Cómo recuperar desastres ecológicos

3/3/2006

Cómo recuperar desastres ecológicos
Universidad de Granada

La correcta limpieza del suelo tras un desastre ecológico como el de Aznalcóllar permite recuperar buena parte de sus propiedades.

¿Qué sucedería si en un terreno contaminado como el de Aznalcóllar no se hubiesen realizado profunda labores de limpieza?
Es la responsabilidad de la mano del hombre: Investigadores de la Universidad de Granada han analizado las posibles consecuencias.

En las zonas de Doñana que no se sanearon, el suelo ha quedado totalmente destruido, ha cambiado todas sus propiedades y, como consecuencia ,se ha transformado en un medio totalmente infértil, incapaz de soportar vida.

La pérdida del suelo tras un desastre ecológico como el acaecido en el entorno de Doñana (Sevilla) debido a la rotura de la balsa de retención de residuos de la mina de Aznalcóllar (ocurrida el 25 de abril de 1998) puede tener graves repercusiones para la vida humana. Conscientes de ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada estudia los efectos de la contaminación del terreno por culpa de los metales pesados en Andalucía.

El proyecto
El proyecto, dirigido por el profesor Carlos Dorronsoro, director del Departamento de Edafología y Química Agrícola, surgió tras el accidente que supuso que cinco millones de metros cúbicos de agua con metales pesados y lodos tóxicos contaminaran las cuencas de los ríos Agrio y Guadiamar.

Tras un encargo de la Junta de Andalucía, el grupo de investigación ha desarrollado una serie de informes y tratamientos acerca de los efectos contaminantes que estos metales producen en el suelo.

Objetivo
El objetivo del estudio es analizar cómo evoluciona la tierra si, tras un vertido tóxico de estas características, no se realizan las labores de limpieza necesarias. Para ello, se ha limpiado toda la zona contaminada por los lodos, a excepción de algunos reductos que se han conservado para averiguar qué efectos tendría la permanencia de estas sustancias tóxicas en los suelos.

Residuos tóxicos
El método de trabajo pone de manifiesto cómo el lodo va liberando una serie de residuos en unas parcelas experimentales que han quedado en la zona del Vado del Quema, debido a que, cuando llueve, el lodo (que se había oxidado sobre la superficie del suelo) libera una solución extremadamente ácida y con una elevadísima concentración de metales disueltos que se va infiltrando desde la superficie y que altera y contamina, destruyendo prácticamente todo el suelo.

La consecuencia más inmediata observada tras el estudio es que en los suelos de estas parcelas de experimentación se ha formado una capa de alteración que poco a poco ha ido aumentando su grosor: a los dos meses de comenzar la investigación del vertido tenía cuatro milímetros; al año, quince, y ahora, seis siete años después, ha alcanzado los ciento diez milímetros.

De este modo, el suelo ha visto cómo cambiaban todas sus propiedades y minerales, quedando totalmente infértil e incapaz de soportar ningún tipo de vida.

Esta investigación permitirá aplicar sus resultados a la hora de desarrollar labores de limpieza en caso de otra posible contaminación, y deducir la necesidad, urgencia y profundidad a la que se deben desarrollar esas labores, es decir, hasta dónde deben alcanzar el suelo para anular los efectos de la capa de lodos.

Erosión de los suelos
Otra de la líneas de trabajo del grupo dirigido por el profesor Dorronsoro gira en torno a la lucha contra la erosión de los suelos, un problema mucho más generalizado y grave que el de la contaminación. Los investigadores de la UGR advierten de que la solución al problema de la utilización del suelo viene de manos de la llamada agricultura de conservación, que consiste en aprovechar las condiciones naturales del medio.

Gracias a esta técnica, un suelo que tardaba en formarse 100.000 años recupera su horizonte superficial, justamente el más fértil, en 10 ó 15. El sistema consiste en dejar los residuos de la cosecha sobre la superficie de la tierra; al ser éstos nutrientes (como carbono y nitrógeno), crean una capa en la que se incorpora la suficiente materia orgánica capaz de darle la fertilidad necesaria al suelo.
Una manera de hacerlo sería utilizar los restos de la cosecha como la hojarasca que queda en un bosque sobre la superficie. Ésta se va transformando poco a poco y, con el tiempo, los residuos de materia orgánica (el humus) penetran en la tierra.

El secreto de esta agricultura es mantener la tierra siempre cubierta de residuos; así, cuando llega el agua de lluvia, por una parte, impacta sobre éstos y no rompe los agregados del suelo y como consecuencia no lo erosiona, y por otro lado los residuos al estructurar el suelo aumentan su capacidad de infiltración disminuyendo sensiblemente la escorrentía que erosionaría arrastrando las partículas del suelo.

Descargar


Un grupo de univesitarios y licenciados Granadinos visitan las zonas Vitivinicolas Murcianas

Sector Vinícola
Un grupo de univesitarios y licenciados Granadinos visitan las zonas Vitivinicolas Murcianas

Un numeroso grupo de estudiantes del 2º Ciclo de Química, y Licenciados de la Universidad de Granada y varios Catedráticos, visitarán las zonas Vitivinícolas de Murcia para conocer las técnicas de elaboración de nuestros Vinos

03/03
Un numeroso grupo de estudiantes del 2º Ciclo de Química, y Licenciados de la Universidad de Granada, acompañado por varios Catedráticos, realizarán una visita a las zonas Vitivinícolas de la Región de Murcia para conocer las técnicas de elaboración de nuestros Vinos, tanto en la fase de producción de las uvas de las distintas variedades que cultivamos en Murcia, como de los procesos tecnológicos para la elaboración de los Vinos amparados en las Denominaciones de Origen.

La visita, que forma parte del Primer Curso de iniciación en Viticultura y Enología organizado por AQUA-ANQUE y el Colegio de Químicos, se realizará en las zonas de Jumilla y Bullas, en donde la Delegación Universitaria serán recibidos por los Alcaldes de dichos Ayuntamientos, Francisco Abellán y José María López, respectivamente, siendo acompañados por los Responsables de COAG, Pedro García, Secretario General de Agricultura y Presidente de COAG Jumilla, y Juan Pascual López Céspedes, Presidente de COAG Bullas.

La expedición visitará varias fincas de cultivo, algunas Bodegas privadas y las Cooperativas de BSI de Jumilla y Virgen del Rosario de Bullas, siendo acompañados de los Responsables de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen, así como por Miguel Gil Vera Presidente de la Asociación de Empresarios del Vino (ASEVIN).

Sin quieren tener más información de la visita pueden hablar con Juan Pascual López Céspedes llamando al Telf:

Descargar


Un grupo de univesitarios y licenciados Granadinos visitan las zonas Vitivinicolas Murcianas

Un grupo de univesitarios y licenciados Granadinos visitan las zonas Vitivinicolas Murcianas

3/3/2006 12:32:00 a.m.
Un numeroso grupo de estudiantes del 2º Ciclo de Química, y Licenciados de la Universidad de Granada y varios Catedráticos, visitarán las zonas Vitivinícolas de Murcia para conocer las técnicas de elaboración de nuestros Vinos

Un numeroso grupo de estudiantes del 2º Ciclo de Química, y Licenciados de la Universidad de Granada, acompañado por varios Catedráticos, realizarán una visita a las zonas Vitivinícolas de la Región de Murcia para conocer las técnicas de elaboración de nuestros Vinos, tanto en la fase de producción de las uvas de las distintas variedades que cultivamos en Murcia, como de los procesos tecnológicos para la elaboración de los Vinos amparados en las Denominaciones de Origen.

La visita, que forma parte del Primer Curso de iniciación en Viticultura y Enología organizado por AQUA-ANQUE y el Colegio de Químicos, se realizará en las zonas de Jumilla y Bullas, en donde la Delegación Universitaria serán recibidos por los Alcaldes de dichos Ayuntamientos, Francisco Abellán y José María López, respectivamente, siendo acompañados por los Responsables de COAG, Pedro García, Secretario General de Agricultura y Presidente de COAG Jumilla, y Juan Pascual López Céspedes, Presidente de COAG Bullas.

La expedición visitará varias fincas de cultivo, algunas Bodegas privadas y las Cooperativas de BSI de Jumilla y Virgen del Rosario de Bullas, siendo acompañados de los Responsables de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen, así como por Miguel Gil Vera Presidente de la Asociación de Empresarios del Vino (ASEVIN).

Sin quieren tener más información de la visita pueden hablar con Juan Pascual López Céspedes llamando al Telf: 699 22 12 76
Descargar


El economista Julio Rodríguez afirma que Almería es la provincia española que más viviendas construye por cada mil habitantes

El economista Julio Rodríguez afirma que Almería es la provincia española que más viviendas construye por cada mil habitantes

(3/3/2006 09:37) | > Economia

Julio Rodríguez y Joaquín Salvador, en la conferencia del primero

ALMERÍA-.La empresa Jarquil ha patrocinado hoy, en el Patio de Luces de la Diputación Provincial, un seminario-especialidad sobre ‘El mercado de la vivienda en España’, en el marco de la segunda edición del ‘Curso de Especialización en Gestión Urbanística 2006, organizado por ‘Formatio Postgrado’, que en esta jornada ha contado con la presencia de Julio Rodríguez López, un destacado especialista en la situación inmobiliaria, quien ha pronunciado una conferencia sobre ‘El mercado de la vivienda en Andalucía y Almería’.

· A la conclusión de la ponencia, se ha celebrado una mesa redonda, moderada por Joaquín Salvador Padillo (Ingeniero Superior Industrial y Consejero Delegado de Jarquil) y con la presencia de Gonzalo Hernández Guarch (Arquitecto) Vicente Fernández Capel (Abogado) Jerónimo Molina (Economista) y José Arturo Pérez Moreno.

· Julio Rodríguez es doctor en Ciencias Económicas, titulado del Servicio de Estudios del Banco de España, estadístico del INE y vocal del Consejo Superior de Estadística por UGT, habiendo ostentado anteriormente la presidencia del Banco Hipotecario, del Consejo Social de la Universidad de Granada y de Caja Granada. Es vocal del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid en representación de UGT desde noviembre de 2005 y profesor del Master ‘Política Territorial y Urbanística’ del Instituto Pascual Madoz de la Universidad Carlos III de Madrid.

· El ponente Julio Rodríguez ha afirmado hoy que “se está en presencia de un auge inmobiliario prolongado, que dura desde hace unos ocho años y ha supuesto la construcción en toda España de casi cinco millones de viviendas, con un crecimiento del 150% del precio de los inmuebles, mientras que el Índice de Precios al Consumo IPC no habría pasado en el citado período del 26%, estando los salarios al mismo nivel que el IPC”.

· El análisis del especialista económico realizado hoy argumenta que la economía española se está “haciendo ladrillo-dependiente, es decir, es una economía que depende mucho de la continuación de un proceso intenso de construcción residencial. Andalucía y Almería destacan por ser los territorios de España donde los volúmenes de construcción son más intensos, batiendo Almería el récord nacional de construcción de viviendas por mil habitantes. Ninguna provincia española construye a unos ritmos tan intensos como en Almería”.

· El economista ha avisado, sin embargo, que el ritmo de construcción en Almería es mucho más alto que el de venta, “lo que llevaría a reflexionar si es razonable mantener un volumen tan intenso de construcción y ver cómo están las ventas, porque al fin y al cabo se produce para vender”.

· Por su parte, el consejero delegado de Jarquil, Joaquín Salvador, ha mostrado su satisfacción por la presencia en Almería de un economista del prestigio de Julio Rodríguez López, considerando la organización del evento como un compromiso más con la sociedad almeriense.

· Según Joaquín Salvador, el conferenciante invitado “es una de las mentes más clarividentes en el mercado de la vivienda. Nos puede dar muy buenas ideas de cómo debe ser el futuro y seguramente esa clarificación nos ayude a tener conocimientos que siempre son importantes”.

· Entre las publicaciones de Julio Rodríguez López, nacido en Motril en 1943, se encuentra ‘Una estimación de la función de inversión en vivienda en España’, editado por el Banco de España en 1.978; ‘La política de vivienda en España: Una aproximación a los principales Instrumentos’, editado en 1.992 por la Revista Española de Financiación a la Vivienda de Madrid; ‘Estimación de un modelo teórico de los precios de la vivienda’, publicado por la Caja General

Descargar


Ayala, en la presentación de su centenario: ‘Sólo vivo el presente y sólo tengo pasado’

LOS ACTOS COMENZARÁN EL DÍA 16, SU CUMPLEAÑOS
Ayala, en la presentación de su centenario: Sólo vivo el presente y sólo tengo pasado
Habrá exposiciones, conferencias, reediciones, música, cine y un congreso internacional

Francisco Ayala, junto a Fernández de la Vega y Carmen Calvo. (Foto: EFE)

Noticias relacionadas en elmundo.es
Noticias relacionadas en otros medios
Actualizado jueves 02/03/2006 19:16 (CET)
EFE
MADRID.- El escritor Francisco Ayala ha asistido emocionado a la constitución de la Comisión Nacional para la celebración de su centenario, para el que tan sólo faltan 14 días. Para él, su aniversario supone un cambio de perspectiva vital porque no piensa en el futuro. Sólo vivo el presente y sólo tengo pasado.

Soy un hombre que está terminando la vida y eso me ha llevado a una reflexión que significa un cambio de perspectiva vital, y es que yo ya no hago planes. Estoy sentado frente a una pared sin perspectivas de futuro. Vivo el pasado y vuelvo al pasado una y otra vez, y esta experiencia se la deseo a todo el mundo, ha explicado, con un humor excelente y con buen estado de salud, en la Biblioteca Nacional.

Para Ayala otro de los cambios ha sido su actitud personal. Yo he sido una persona dura, si no no hubiera podido soportar todas las atrocidades que he sufrido, como tantas gentes de este país, y ahora, con la bondad que en estos momentos recae sobre mí, como lluvia benéfica, me estoy ablandando.

Un acto solemne que ha abierto la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y al que han asistido la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, quien ejercerá como vicepresidenta de la Comisión; Luis García Montero, el presidente ejecutivo de la misma; y el resto de los 48 miembros que la forman.

Bajo el lema El escritor en su siglo, el centenario tendrá una multitud de actos que darán comienzo el mismo día 16, fecha de nacimiento del escritor, con una conferencia de Federico Mayor Zaragoza, en la Biblioteca Nacional.

Ayala ha hecho público su agradecimiento y admiración a María Teresa Fernández de la Vega. Un afecto que, sin duda, debe ser mutuo, ya que tras finalizar el discurso que pronunció la vicepresidenta, ambos se fundieron en un largo y cálido abrazo.

El autor de El jardín de las delicias también tuvo palabras de agradecimiento hacia la ministra de Cultura, hacia la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres; la directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás; y el comisario del Centenario, el poeta granadino Luis García Montero, de quien dijo que no podría pagarle sino con el inmenso cariño que he llegado a sentir hacia quien estimo hoy como mi más íntimo amigo.

Programa de celebración
Exposiciones, conferencias, reediciones, música, cine y un congreso internacional, son algunas de las actividades programadas.

Bajo el titulo Meditaciones sobre la libertad, en la Casa de América, en Madrid, se va a desarrollar durante este mes un ciclo de conferencias en el que figuras muy significativas meditarán sobre la libertad, uno de los temas claves en el pensamiento del Ayala.

Participarán Jorge Edwards, Emilio Lledó, Juan Luis Cebrián, Victoria Camps y Elías Díaz. El día 30 será el propio Ayala quien concluya este ciclo, con una conversación con Juan Cruz y Luis García Montero.

En Granada, entre los días 17 y 21 de julio se celebrará un congreso, que analizará al escritor, al ensayista y al personaje. También se realizará un recorrido por las ciudades de Ayala y sobre los acontecimientos del siglo XX que ha vivido, como Berlín, años 30; Madrid de la República y la Guerra Civil; Buenos Aires en el exilio; Nueva York en los años 60, y el retorno español a la Democracia.

Entre el 17 y 21 de julio se celebrará un congreso en Granada que analizará al escritor, al ensayista y al personaje

——————————————————————————–
También la Junta de Andalucía tiene programadas unas Jornadas de Indagación sobre el escritor. La Residencia de Estudiantes, así como el Instituto Cervantes en sus sedes de Toulouse, Roma, Nueva York y Estocolmo tienen programados ciclos, y la Universidad Autónoma de Barcelona acogerá unas jornadas sobre Ayala y el exilio.

Coincidiendo con el congreso, se inaugurará en el Hospital Real del Rectorado de la Universidad de Granada la exposición Francisco Ayala: el escritor en su siglo, donde se podrán ver cuadros de sus amigos pintores, fotografías, libros, objetos y documentos de la época.

El día 21 de septiembre esta muestra se instalará en la Biblioteca Nacional y estará abierta hasta el 12 de noviembre. Durante este período se organizará un ciclo de cuatro conferencias, que abrirá la esposa del escritor y experta en su obra, Carolyn Richmond.

En diciembre, del 11 al 15, se celebrará un ciclo cinematográfico sobre la relación de Ayala con el cine, y se presentará la película Francisco Ayala. La ilusión perseguida, dirigida por Javier Rioyo con guión de la esposa del escritor.

También se hará un recorrido por el siglo vivido por el escritor, a través de la música, que dirigirá Miguel Ríos y que se publicará en un CD.

Además, se reeditarán algunos de sus títulos, se publicarán facsímiles y varias antologías.

ESCUCHAR IMPRIMIR ENVIAR VOTAR PORTADA DE LOS LECTORES DISPONIBLE EN MÓVIL
Descargar


Expertos de la Universidad de Granada investigan las proteínas que causan enfermedades neurodegenerativas

Enfermedades, Medicina
Publicado el Jueves 02 de marzo de 2006 a las 18:25 horas. | Imprimir

Expertos de la Universidad de Granada investigan las proteínas que causan enfermedades neurodegenerativas

Redacción / EP
Científicos del departamento de Química Física de la Universidad de Granada (UGR) investigan las bases moleculares que dan lugar a la formación de fibras amiloides a partir de una proteína modelo y que son causantes de determinadas enfermedades degenerativas del sistema nervioso como el Alzheimer, el Parkinson, o el mal de las vacas locas, así como otras patologías no neurológicas como la diabetes tipo II o ciertos desórdenes relacionados con la hemodiálisis.

Según indicó Andalucía Investiga en un comunicado, estos trastornos se caracterizan por la formación incontrolada de depósitos de proteínas en forma de fibras amiloides, en los tejidos y órganos, alterando su funcionamiento.

El investigador responsable del proyecto, Francisco Conejero Lara, explicó que cuanto más se conozca el mecanismo y las características del proceso de formación de estas fibras, antes se podrá intervenir sobre él a través de fármacos que impidan o retrasen el depósito de fibras, con lo que se así se podrá evitar o disminuir el daño que dicho proceso provoca en los órganos afectados.

Debido a diferentes factores, muchos aún sin determinar, se puede favorecer el plegamiento anormal de la proteína hacia una conformación que determina e inicia la formación de fibras amiloides. En las etapas intermedias del proceso se forman unas estructuras muy pegajosas, que, según apuntó el investigador, son los precursores de estos agregados de proteínas.

En las dolencias citadas anteriormente, se ha observado que independientemente de las proteínas responsables, todas ellas se depositan formando una estructura común, que consiste en una enorme lámina que se extiende ininterrumpidamente a lo largo de la fibra.

Además, según los científicos, proteínas muy diferentes, muchas incluso sin relación con enfermedades de tipo amiloidosis, pueden formar las mismas fibras con el mismo aspecto –al microscopio– y estructura si se las somete a las condiciones apropiadas.

EXPERIMENTACION IN VITRO
Por ello, los investigadores granadinos trabajan con un dominio SH3, un fragmento de proteína que, aunque no esté relacionada con la formación de depósitos en enfermedades degenerativas, si es susceptible de formar estas fibras.

A partir de la experimentación in vitro, los científicos estudian cuáles son las bases moleculares que generan un plegamiento irregular en la proteína, por lo que se centran en caracterizar la estabilidad, estructura y factores –cinéticos y termodinámicos– de los precursores de la formación de fibras amiloides del dominio SH3.

Los expertos granadinos colaboran con siete laboratorios europeos, encaminados a la búsqueda de características comunes que permitan establecer un mecanismo general para la formación de las fibras amiloides.

Descargar


El escritor Miguel D’Ors participa en el Aula de Literatura

El escritor Miguel DOrs participa en el Aula de Literatura

(3/3/2006 09:38) | > Cultura y Ocio

ROQUETAS DE MAR.- El escritor gallego Miguel D’Ors participará mañana en el Aula de Literatura que organiza la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Roquetas de Mar. La lectura de su obra tendrá lugar a las 20 horas en el Castillo de Santa Ana. En esta ocasión el Aula de Literatura ha estado coordinada por Diego Reche y ha contado con el asesoramiento de Pilar Quirosa.

Pero el poeta aparte por la mañana a las 11 horas estará en la Escuela de Música de Roquetas, donde será el protagonista de la actividad “El poeta y los jóvenes”, donde participarán alumnos de los Institutos Sabinar, Parador, Las Marinas, Carlos III y Aguadulce. Esta actividad consta de dos partes. En la primera el poeta hablará sobre su libro “La poesía y la pintura”. En la segunda parte, los alumnos que llevan semanas trabajando dicho libro leerán los poemas que ellos han escrito teniendo como base ese libro.

Miguel D’Ors nació en Santiago de Compostela en 1946. Cursó la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Navarra. Es profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Granada, donde reside desde 1979.
Como investigador ha publicado varios libros relativos a temas de poesía española contemporánea, con especial atención a la vida y obra de Manuel Machado. De los galardones obtenidos se destaca el Premio Nacional de la Crítica en 1987 por «Curso superior de ignorancia».

Su obra está contenida en los siguientes títulos: «Del amor, del olvido» en 1972, «Ciego en Granada» en 1975, «Códex» 3 en 1981, «Chronica» en 1982, «Es cielo y es azul» en 1984, «Poemas» en 1988, «La música extremada» en 1991, «Cosas que no soporto en un poema» en 1991, «Punto y aparte 1966-1990» en 1992, «La imagen de su cara» en 1994, «Variación sobre una variación de Juan Garzón» en 1996, «Hacia una luz más pura» en 1999 y «Poesías escogidas» en el año 2001.

Descargar


EL CIENTÍFICO JOSÉ ANTONIO LORENTE EN LAS V JORNADAS DE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA DE LA UA

Alicante, 2 de marzo de 2006

EL CIENTÍFICO JOSÉ ANTONIO LORENTE EN LAS V JORNADAS DE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA DE LA UA

El científico José Antonio Lorente, del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, inaugurará mañana en la Universidad de Alicante la quinta edición de las Jornadas de Antropología Biológica que organiza el Departamento de Biotecnología.

Del 3 al 4 de marzo y en el salón de actos del Colegio Mayor Universitario del campus se celebrarán estas jornadas, dedicadas este año a la Antropología, ADN y Biodiversidad Humana.

Organizadas por el catedrático de Biología celular, Joaquín de Juan, contarán con la presencia de cinco destacados ponentes de diversas universidades del país y también de Italia.

La antropología biológica se ha convertido en una de las disciplinas científicas con mayor impacto y atractivo social, tanto para los estudiosos como para el público en general. Los hallazgos de nuevos restos de nuestros antecesores, en yacimientos de diversas partes del mundo, han pasado a ser noticia casi cotidiana y tema central de muchas conversaciones y de relatos literarios. La aplicación de sofisticadas técnicas biológicas al conocimiento del origen y evolución de nuestra especie han convertido a la Antropología biológica en una disciplina indispensable en cualquier centro universitario que se precie. Sin embargo, han sido los espectaculares descubrimientos paleoantropológicos de Atapuerca (Burgos), los que más impacto han tenido en el desarrollo y difusión de esta disciplina excitante y emergente.

La conferencia del Dr. Lorente tendrá lugar a las 12,30 horas de mañana viernes, en el Colegio Mayor Universitario.
Descargar


LEGADO DE IMÁGENES A TRAVÉS DE LAS CIVILIZACIONES

POLÍTICA Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
2 de Marzo de 2006

LEGADO DE IMÁGENES A TRAVÉS DE LAS CIVILIZACIONES

“Hay que entender los mapas como objetos culturales y no como receptáculos con una representación geográfica”;Juan Calatrava, director de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Granada.

L. Sánchez
El profesor de Historia de la Arquitectura y director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, Juan Calatrava, inauguró en la tarde de ayer el ciclo de conferencias Los mapas: instrumentos para mirar el mundo y construirlo. Una visión desde la cartografía histórica, organizado por la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias.

Momento de la apertura del ciclo de conferencias

Junto al coordinador del ciclo y director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la UGR, Rafael Hernández del Águila, el acto de apertura contó con la presencia de la Vicerrectora de Extensión Universitaria y de Cooperación al Desarrollo de dicha Universidad, María José Osorio, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo.

Fuente de conocimiento

Bajo el título Por sus mapas los conoceréis. La Cartografía en la Historia, Juan Calatrava, en su charla, ha querido destacar la idea que poseen numerosos investigadores de que un mapa no es sólo un receptáculo con una representación geográfica. Estos documentos adquieren un enorme valor cuando se entienden como objetos culturales en sí mismos. Así, el estudio de los mapas supone una riqueza de conocimiento, ya que éstos trasmiten matices históricos, culturales, políticos, religiosos, etc. Según Calatrava, los mapas pueden ser instrumentos de orientación en el espacio o contener representaciones con valores añadidos que expresan su relación simbólica con el mundo.

Paseo por la historia

Los asistentes a la conferencia han paseado por la Historia del mundo a través de los mapas. De las primeras civilizaciones de Egipto y Mesopotamia se conocen algunas representaciones de arquitectura y urbanas. Así, el profesor ha tomado como punto de partida el Papiro de Turín. No sólo es el primer mapa geológico conocido, sino el segundo con información geográfica.

El mundo griego por su parte, aunque no ha dejado imágenes, sí ha legado su conocimiento científico. Claudio Ptolomeo es considerado el “gran geógrafo greco-romano”. A continuación, los romanos heredarán el saber griego para producir numerosos mapas. Entre otros aspectos, el mundo se representa de forma circular centrado en torno al mar Mediterráneo y además, se introduce el interés ingenieril. Un documento excepcional de esta época es la “Tabla de Peutinger”. Se trata del itinerario más antiguo del mundo romano.

En el mundo medieval cristiano “prima lo simbólico”. Hay una mayor exigencia de la representación objetiva como las peregrinaciones a Tierra Santa, el Camino de Santiago, etc.

El Renacimiento marca un salto al interés del conocimiento del mundo. Hay descubrimientos geográficos, y por tanto nuevos retos cartográficos. Aparece el “mundo desconocido”, y por primera vez está escrita la palabra América en el mapa de Waldseemuller. Igualmente, los mapas resumen los avances científicos.

Mapa de Waldseemuller

Finalmente, en el siglo XVIII surge la segunda etapa científica con el pensamiento ilustrado que nutre las representaciones del momento.

Más allá de lo estético

Este ciclo de conferencias es un punto de encuentro científico-cultural que dará cobertura a la Exposición Los inicios de la Cartografía Científica: La imagen del mundo y los mapas de los siglos XVI y XVII, y que estará abierta al público hasta el mes de mayo.

Con esta iniciativa se permite cualificar e intensificar la mirada sobre las representaciones del mundo, compaginando los aspectos puramente estéticos con la reflexión al estudio.

Más información:

Descargar


LA CORRECTA LIMPIEZA DEL SUELO TRAS UN DESASTRE ECOLÓGICO COMO EL DE AZNALCÓLLAR PERMITE RECUPERAR BUENA PARTE DE SUS PROPIEDADES

LA CORRECTA LIMPIEZA DEL SUELO TRAS UN DESASTRE ECOLÓGICO COMO EL DE AZNALCÓLLAR PERMITE RECUPERAR BUENA PARTE DE SUS PROPIEDADES

¿Qué sucedería si en un terreno contaminado como el de Aznalcóllar no se hubiesen realizado profunda labores de limpieza? Es la responsabilidad de la mano del hombre: Investigadores de la Universidad de Granada han analizado las posibles consecuencias. En las zonas de Doñana que no se sanearon, el suelo ha quedado totalmente destruido, ha cambiado todas sus propiedades y, como consecuencia, se ha transformado en un medio totalmente infértil, incapaz de soportar vida.

Universidad de Granada
La pérdida del suelo tras un desastre ecológico como el acaecido en el entorno de Doñana (Sevilla) debido a la rotura de la balsa de retención de residuos de la mina de Aznalcóllar (ocurrida el 25 de abril de 1998) puede tener graves repercusiones para la vida humana. Consciente de ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada estudia los efectos de la contaminación del terreno por culpa de los metales pesados en Andalucía.

El proyecto, dirigido por el profesor Carlos Dorronsoro, director del Departamento de Edafología y Química Agrícola, surgió tras el accidente que supuso que cinco millones de metros cúbicos de agua con metales pesados y lodos tóxicos contaminaran las cuencas de los ríos Agrio y Guadiamar. Tras un encargo de la Junta de Andalucía, el grupo de investigación ha desarrollado una serie de informes y tratamientos acerca de los efectos contaminantes que estos metales producen en el suelo.

El objetivo del estudio es analizar cómo evoluciona la tierra si, tras un vertido tóxico de estas características, no se realizan las labores de limpieza necesarias. Para ello, se ha limpiado toda la zona contaminada por los lodos, a excepción de algunos reductos que se han conservado para averiguar qué efectos tendría la permanencia de estas sustancias tóxicas en los suelos.

Residuos tóxicos

El método de trabajo pone de manifiesto cómo el lodo va liberando una serie de residuos en unas parcelas experimentales que han quedado en la zona del Vado del Quema, debido a que, cuando llueve, el lodo (que se había oxidado sobre la superficie del suelo) libera una solución extremadamente ácida y con una elevadísima concentración de metales disueltos que se va infiltrando desde la superficie y que altera y contamina, destruyendo prácticamente todo el suelo.

La consecuencia más inmediata observada tras el estudio es que en los suelos de estas parcelas de experimentación se ha formado una capa de alteración que poco a poco ha ido aumentando su grosor: a los dos meses de comenzar la investigación del vertido tenía cuatro milímetros; al año, quince, y ahora, siete años después, ha alcanzado los ciento diez milímetros.

De este modo, el suelo ha visto cómo cambiaban todas sus propiedades y minerales, quedando totalmente infértil e incapaz de soportar ningún tipo de vida.

Esta investigación permitirá aplicar sus resultados a la hora de desarrollar labores de limpieza en caso de otra posible contaminación, y deducir la necesidad, urgencia y profundidad a la que se deben desarrollar esas labores, es decir, hasta dónde deben alcanzar el suelo para anular los efectos de la capa de lodos.

Erosión de los suelos

Otra de las líneas de trabajo del grupo dirigido por el profesor Dorronsoro gira en torno a la lucha contra la erosión de los suelos, un problema mucho más generalizado y grave que el de la contaminación. Los investigadores de la UGR advierten de que la solución al problema de la utilización del suelo viene de manos de la llamada agricultura de conservación, que consiste en aprovechar las condiciones naturales del medio.

Gracias a esta técnica, un suelo que tardaba en formarse 100.000 años recupera su horizonte superficial, justamente el más fértil, en 10 ó 15. El sistema consiste en dejar los residuos de la cosecha sobre la superficie de la tierra; al ser éstos nutrientes (como carbono y nitrógeno), crean una capa en la que se incorpora la suficiente materia orgánica capaz de darle la fertilidad necesaria al suelo.

Una manera de hacerlo sería utilizar los restos de la cosecha como la hojarasca que queda en un bosque sobre la superficie. Ésta se va transformando poco a poco y, con el tiempo, los residuos de materia orgánica (el humus) penetran en la tierra.

El secreto de esta agricultura es mantener la tierra siempre cubierta de residuos; así, cuando llega el agua de lluvia, por una parte, impacta sobre éstos y no rompe los agregados del suelo y como consecuencia no lo erosiona, y por otro lado los residuos al estructurar el suelo aumentan su capacidad de infiltración disminuyendo sensiblemente la escorrentía que erosionaría arrastrando las partículas del suelo.

Más información:
Carlos Dorronsoro Fernández
Departamento de Edafología y Química Agrícola
Universidad de Granada
Tlfs.: 958 248433 ñ 248537
Email: cfdorron@ugr.es

Descargar


Un curso virtual de la UGR aborda el debate sobre las políticas públicas dirigidas a la juventud

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada presenta el curso virtual sobre Identidades juveniles y políticas públicas que se impartirá del 14 de marzo al 25 de julio. El objetivo de este seminario digital es contribuir a la formación de un conocimiento científico social en el entendimiento de las juventudes en la actualidad a través del ejercicio académico de especialistas en materia de juventud. El plazo de matrícula permanecerá abierto hasta el próximo el 13 de marzo.

Jóvenes bajo una nueva mirada
El curso de la UGR permitirá a sus alumnos actualizar el conocimiento de los expertos y especialistas en el tema juventud a través de la entrega y exposición de los marcos teóricos y de las e investigaciones que sobre juventud se debaten en el momento, además de discutir y analizar la noción de juventud como una construcción sociocultural. El profesorado expondrá la genealogía teórica de los discursos académicos en torno al concepto de juventud y se discutirán y sistematizarán los conceptos de construcción, producción y representaciones socioculturales como procesos dentro de la conformación de las identidades. Se pondrán en práctica técnicas de reconstrucción de los imaginarios elaborados sobre la juventud y desde la propia experiencia y práctica de los alumnos se confrontarán los saberes populares y de sentido común con los saberes de las disciplinas sociales que han contribuido a comprender la identidad del ser joven.

Entre otros aspectos, los módulos abordarán el estudio del papel que la educación tiene en la juventud y en la formación de su identidad, el reconocimiento de las singularidades y potencialidades de las juventudes sin negar los problemas sociales a los que se están enfrentando y la ubicación del cambio social y su influencia en la conformación de las culturas juveniles. El curso se plantea como un foro para la reflexión sobre la relación adulto-joven desde una nueva mirada que implica poner en comunicación los imaginarios y discursos sobre ambos sujetos para potenciar un dialogo formativo de doble vía.

Referencia
Francisco J. Moreno Ruiz. Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG)
Tel. 958 240 975 / 958 240 974
Correo e. fjmoreno@ugr.es
Web http://cevug.ugr.es

Fundación Empresa Universidad de Granada.
Tlf: 958 240881 / 240883
Correo e: fundacion@feugr.ugr.es


Expertos europeos analizan en la UGR las posibilidades de implantación de un futuro programa Erasmus Virtual

La Universidad de Granada servirá de marco a la celebración de la Semana del Erasmus Virtual de la alianza estratégica EUNITE que se desarrollará como parte del proyecto REVE del 6 al 9 de marzo en el aula de videoconferencias del Edificio Mecenas del Campus de Fuentenueva y en la Facultad de Filosofía y Letras. Durante las jornadas se contará con numerosas conexiones a diversos puntos geográficos. El objetivo de esta Semana es analizar las ventajas de la implantación de un futuro programa Erasmus Virtual así como hallar soluciones a los problemas logísticos y de coordinación que ello supondría.

Pasos para una enseñanza virtual europea
El año pasado, EuroPACE puso en marcha el proyecto REVE (Real Virtual Erasmus) en el seno del programa europeo de enseñanza virtual. El objectivo del projecto es mejorar el impacto y la eficacia del programa Erasmus mediante la implementación de una acción virtual Erasmus plenamente desarrollada. EUNITE es una alianza estratégica compuesta por universidades europeas (como las de Aalborg, Granada, Hagen, Helsinki, Leuven o Strathclyde) con el fin de construir una red más intensa de intercambio de cursos y un desarrollo conjunto de cursos y programas. El objetivo de la Virtual Erasmus Week es reflexionar dentro de cada una de las universidades miembro de REVE y de la red EUNITE acerca de las posibilidades y limitaciones de un Erasmus virtual, las expectativas que albergan profesores y estudiantes y las posibilidades prácticas de su implantación. Durante la semana se organizarán videoconferencias, actividades y debates en las distintas instituciones participantes.

PROGRAMA
Lunes, 6 marzo

14 – 15 h. Mensaje de Bienvenida por el Profesor Matti Pursula (Rector, TKK y presidente de EUNITE).
Discursos inaugural y de introducción acerca la movilidad real y virtual en las distintas universidades:
– Prof. Guido Langouche (Presidente del comité ejecutivo del Grupo Coimbra y antiguo Vicerrector de la K. U. en Leuven)
– Prof. Andrew Hamnett, (Rector de la University de Strathclyde).
Adam Taylor (Director de Marketing de la University of Strathclyde)
– Panel de discusión junto con las otras universidades integrantes de la Alianza EUNITE y universidades del proyecto REVE, acerca del tema de la movilidad virtual. Presentado por el Prof. Georges Van der Perre (KULeuven).
Lugar: Aula de videoconferencia. Campus Fuentenueva, edificio Mecenas.

Martes, 7 marzo
11,30 – 11,50 h. Presentación del proyecto REVE y de los objetivos y destinatarios de un futuro programa Erasmus Virtual, por Isabel Pérez (Coordinadora Relaciones Internacionales del CEVUG). Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Aula 29

Martes, 7 marzo
11,50 – 13 h. Mesa Redonda sobre el tema del ERASMUS Virtual, con la intervención de representantes de la Oficina de Relaciones Internacionales, profesores de asignaturas virtuales y alumnos del programa Erasmus. Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Aula 29 (Edif. Exterior)

Jueves, 9 marzo
11 – 12 h. Videoconferencia junto con las otras universidades integrantes de la Alianza EUNITE y universidades del proyecto REVE.
– Conferencia Searching for Scientific Information, por Irma Pasanen, (Jefa de sección de la TKK Library y profesora del curso).
– Conferencia Perspectives of Virtual Studies Abroad at FernUniversität, por Friedhelm Nickolmann (International Relations Division, FernUniversität en Hagen).
Lugar: Aula de Video conferencia. Campus Fuentenueva, edificio Mecenas.

Referencia
Isabel Pérez Torres. Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada
Tlf. 958 240 974 / 240 973
Corro e: iperez@ugr.es