La mitad de las mujeres que sufren malos tratos sienten compasión por su agresor

La violencia de género, triste herencia del agresor

Redacción

El estudio realizado por el Instituto de Criminología de la Universidad de Granada sobre la violencia de género viene a corroborar las tesis de muchos expertos de que los agresores repiten los patrones de conducta que vieron en su infancia, ya que según dicho estudio, el 72% de los maltratadores vivió esa situación en su familia de origen.

Una situación que contrasta con la de las víctimas, ya que en el 71% de los casos no existieron episodios de violencia de género en su infancia.

Entre los múltiples datos de este estudio, cabe también destacar que la mitad de las víctimas de los malos tratos dice sentir compasión por su agresor, y sólo el siete por ciento presenta una denuncia tras un episodio de violencia de género.

Algo sobre lo que sin duda es necesario insistir ya que, mientras no hay denuncia, difícilmente se puede ofrecer protección.

Descargar


Un estudio revela que más de la mitad de las mujeres maltratadas siente «compasión» por su agresor

La mitad de las maltratadas siente compasión por su agresor, según un estudio del Instituto de Criminología
EFE – Granada
EL PAÍS – 06-03-2006
Más de la mitad de las mujeres maltratadas en el ámbito de la pareja siente compasión por su agresor, aunque la mayoría también tiene miedo, entre otros sentimientos, según un estudio en el que se señala que, como castigo, las víctimas prefieren el tratamiento o una reprimenda del juez. Así se desprende del estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a alguno de los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y rellenaron un extenso cuestionario.

El coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas, explicó que los objetivos del estudio eran ver sobre qué mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo ven ellas a su agresor, entre otros.

Según los cuestionarios, la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años, estaba separada legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casada (32,3%) y tenía estudios secundarios o primarios (55%), aunque un 10% era licenciada o diplomada.

El 53,3% de las mujeres trabajaba en casa y el 46,7% fuera, en la mayoría de los casos sin contrato (42,9%) o con contrato temporal (26,7%), mientras que los agresores presentaban menos estudios, aunque tenían trabajos más cualificados y estables, lo que significa que el paro no es relevante para explicar su conducta, mientras que sí puede afectar la dependencia económica de la víctima.

En la mayoría de los casos, en la familia de origen de la víctima no existieron malos tratos (71%), mientras que en la del agresor los hubo en el 75% de los casos de media, proporción que pone de manifiesto la relación existente entre la experiencia vivida por el hombre y su tendencia a maltratar.

Preguntadas por si su pareja sufría alteraciones o enfermedades mentales, el 20% dijo que sí, sobre todo por alcoholismo (38%), mientras que el 74% contestó que no, lo que parece indicar que los maltratadores son personas normales, siempre dicho entre comillas, subrayó Morillas.

En todos los casos, las mujeres sufrieron malos tratos psíquicos, principalmente insultos, quitarles la razón, gritos, amenazas y humillaciones; y en el 92% físicos, sobre todo empujones, puñetazos, bofetadas y agresiones sexuales, situación que por término medio soportaron durante 12 o 13 años.

Tras sufrir un maltrato, sólo el 7% de las víctimas interpuso una denuncia inmediatamente, mientras que la mayoría sufrió bloqueo (57%), pidió explicaciones (55%), dijo que iba a dejar la relación (52%) o huyó de lugar (46%), mientras que pasado un tiempo, el 80,7% de las encuestadas denunció a su agresor.

Preguntadas por lo que sentían hacia su maltratador cuando eran maltratadas, las mujeres dijeron: miedo (81%), dependencia por los hijos (60%), compasión (57%), odio (52%), venganza (38%), afecto (36%), amor (32%) o indiferencia (60%).

Descargar


Más de la mitad de las maltratadas siente compasión por su agresor

La mitad de las maltratadas siente compasión por su agresor, según un estudio del Instituto de Criminología
EFE – Granada
EL PAÍS – 06-03-2006
Más de la mitad de las mujeres maltratadas en el ámbito de la pareja siente compasión por su agresor, aunque la mayoría también tiene miedo, entre otros sentimientos, según un estudio en el que se señala que, como castigo, las víctimas prefieren el tratamiento o una reprimenda del juez. Así se desprende del estudio realizado por penalistas, criminólogos y estadísticos del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada, en el que participaron 338 mujeres que acudieron a alguno de los ocho Servicios de Apoyo a las Víctimas de Andalucía (SAVA) y rellenaron un extenso cuestionario.

El coordinador del proyecto, Lorenzo Morillas, explicó que los objetivos del estudio eran ver sobre qué mujeres afecta el maltrato, conocer la naturaleza y forma del mismo o cómo ven ellas a su agresor, entre otros.

Según los cuestionarios, la mayoría de las mujeres tenía entre 30 y 39 años, estaba separada legalmente (31,4%) y de hecho (12,9%) o casada (32,3%) y tenía estudios secundarios o primarios (55%), aunque un 10% era licenciada o diplomada.

El 53,3% de las mujeres trabajaba en casa y el 46,7% fuera, en la mayoría de los casos sin contrato (42,9%) o con contrato temporal (26,7%), mientras que los agresores presentaban menos estudios, aunque tenían trabajos más cualificados y estables, lo que significa que el paro no es relevante para explicar su conducta, mientras que sí puede afectar la dependencia económica de la víctima.

En la mayoría de los casos, en la familia de origen de la víctima no existieron malos tratos (71%), mientras que en la del agresor los hubo en el 75% de los casos de media, proporción que pone de manifiesto la relación existente entre la experiencia vivida por el hombre y su tendencia a maltratar.

Preguntadas por si su pareja sufría alteraciones o enfermedades mentales, el 20% dijo que sí, sobre todo por alcoholismo (38%), mientras que el 74% contestó que no, lo que parece indicar que los maltratadores son personas normales, siempre dicho entre comillas, subrayó Morillas.

En todos los casos, las mujeres sufrieron malos tratos psíquicos, principalmente insultos, quitarles la razón, gritos, amenazas y humillaciones; y en el 92% físicos, sobre todo empujones, puñetazos, bofetadas y agresiones sexuales, situación que por término medio soportaron durante 12 o 13 años.

Tras sufrir un maltrato, sólo el 7% de las víctimas interpuso una denuncia inmediatamente, mientras que la mayoría sufrió bloqueo (57%), pidió explicaciones (55%), dijo que iba a dejar la relación (52%) o huyó de lugar (46%), mientras que pasado un tiempo, el 80,7% de las encuestadas denunció a su agresor.

Preguntadas por lo que sentían hacia su maltratador cuando eran maltratadas, las mujeres dijeron: miedo (81%), dependencia por los hijos (60%), compasión (57%), odio (52%), venganza (38%), afecto (36%), amor (32%) o indiferencia (60%).

Descargar


El Teide espera hoy en Granada ser Patrimonio de la Humanidad

El Teide espera hoy en Granada ser Patrimonio de la Humanidad
la consejerí­a de medio ambiente presenta la propuesta definitiva

(Foto: canarias7)AMPLIAR
Visitado. El Teide y sus alrededores es el monumento natural más visitado de la isla de Tenerife.

Enviar a un amigo
ACN Press
Santa Cruz de Tenerife
La viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, Milagros Luis Brito, presentará hoy viernes en Granada la propuesta definitiva que España ha elevado a la UNESCO para que el Parque Nacional del Teide sea declarado Patrimonio de la Humanidad.
El Palacio de Carlos V, en la Alhambra, será el escenario en el que se celebrará el acto, al que asistirán personalidades de diferentes organizaciones para la conservación del patrimonio. Además estarán presentes representantes de la Universidad de Granada y del Patronato de La Alhambra, así­ como del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio.

Milagros Luis Brito estará acompañada en la presentación del contenido del expediente, que se remitirá a la sede central de la UNESCO en Parí­s, por el director general de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias, Moisés Plasencia; y por el director del Parque Nacional del Teide, Manuel Durbán, según indica un comunicado remitido por la Consejerí­a de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Ejecutivo regional.

BIEN NATURAL. El Consejo de Patrimonio Histórico español determinó el 17 de junio de 2005 que el Parque Nacional del Teide fuera el representante español a la candidatura de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO, en la categorí­a de Bien Natural.

El organismo nacional basó su decisión en la singularidad y relevancia universal de los elementos geológicos con los que cuenta el Parque Nacional, así­ como la excepcional belleza natural de sus paisajes. El Parque Nacional tinerfeño, que fue creado en 1954 y que abarca una superficie de casi 19.000 hectáreas, cuenta desde 1989 con el Diploma Europeo.

Un total de 82 candidaturas optan a la obtención del tí­tulo de Patrimonio de la Humanidad que concede la UNESCO en las categorí­as de Bien Natural e Histórico. Como máximo sólo 45 de ellas podrán conseguir la declaración de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Se prevé que la Asamblea General de la UNESCO tome la decisión definitiva sobre la candidatura del Teide en el primer semestre de 2007, una vez cuente con las conclusiones de las auditorí­as que realizará la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) cuyos expertos se desplazarán a Tenerife este año para analizar in situ los criterios en los que se basa la propuesta de inclusión del Parque Nacional del Teide a la Lista del Patrimonio Mundial.

Los valores naturales, culturales y de conservación convierten al Parque Nacional del Teide en uno de los parajes sobresalientes de la tierra, como ha sido reconocido secularmente por la ciencia a través de sus más destacados geógrafos, geólogos y biólogos.

La viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, Milagros Luis Brito, presentará hoy viernes en Granada la propuesta definitiva que España ha elevado a la UNESCO para que el Parque Nacional del Teide sea declarado Patrimonio de la Humanidad.

Numerosos apoyos
La candidatura del Parque Nacional del Teide cuenta con numerosos apoyos de administraciones municipales insulares, regionales, nacionales e internacionales, así­ como de organizaciones sociales, cientí­ficas, culturales, deportivas y empresariales, además de contar con el apoyo de casi 18.000 firmas de particulares que se han sumado a la propuesta del Patrimonio Mundial.

Descargar


Ayala celebrará su centenario con música, reediciones y un congreso

literatura

Ayala celebrará su centenario con música, reediciones y un congreso

El escritor en su siglo es el lema para este año que conmemora su nacimiento y para el que se han preparado un gran número de actividades

EFE/josé huesca
la comisión. La vicepresidenta de Gobierno y la ministra de Cultura junto a Ayala y demás personalidades que constituyen la comisión.

Vivo el pasado y vuelvo al pasado una y otra vez

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

madrid. Exposiciones, conferencias, reediciones, música, cine y un Congreso Internacional, son algunas de las actividades de la celebración del centenario de Francisco Ayala, que dará comienzo el día 16, fecha de nacimiento del escritor, con una conferencia de Federico Mayor Zaragoza en la Biblioteca Nacional.
Y ha sido en la Biblioteca Nacional, donde ayer se constituyó la Comisión Nacional para el Centenario de Francisco Ayala, cuyo presidente ejecutivo es el poeta granadino Luis García Montero. Un acto solemne que abrió la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y al que asistieron la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, quien ejercerá como vicepresidenta de la Comisión; Luis García Montero, el presidente ejecutivo de la misma, y el resto de los 48 miembros que la forman, pertenecientes a diferentes ámbitos.

El escritor en su siglo es el lema del centenario, que llevará a cabo el Ministerio de Cultura, a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, con la Junta de Andalucía, el Instituto Cervantes, el Ayuntamiento de Granada y la Universidad de dicha ciudad.

Bajo el título Meditaciones sobre la libertad, en la Casa de América en Madrid, se va a desarrollar durante este mes de marzo un ciclo de conferencias en el que figuras muy significativas meditarán sobre la libertad, uno de los temas claves en el pensamiento del Ayala.

Participarán Jorge Edwards, Emilio Lledó, Juan Luis Cebrián, Victoria Camps y Elías Díaz. El día 30 será el propio Ayala quien ponga el broche de oro a este ciclo, con una conversación con Juan Cruz y Luis García Montero.

En Granada, entre los días 17 y 21 de julio se celebrará un Congreso Internacional sobre el autor de El jardín de las delicias, como escritor, ensayista y personaje histórico.

También se realizará un recorrido por las ciudades de Ayala y sobre los acontecimientos históricos del siglo XX que ha vivido, como Berlín, años 30; Madrid de la República y la guerra civil; Buenos Aires en el exilio; Nueva York en los años 60, y el retorno español a la Democracia.

También la Junta de Andalucía tiene programadas unas Jornadas de Indagación sobre el escritor. La Residencia de Estudiantes, así como el Instituto Cervantes en sus sedes de Toulouse, Roma, Nueva York y Estocolmo tienen programadas ciclos, y la Universidad Autónoma de Barcelona acogerá unas jornadas sobre Ayala y el exilio.

Coincidiendo con el Congreso Internacional que se celebrará en Granada el 20 de julio, se inaugurará en el Hospital Real del Rectorado de la Universidad granadina la exposición Francisco Ayala: el escritor en su siglo, donde se podrán ver cuadros de sus amigos pintores, fotografías, libros, objetos y documentos de la época, entre otros objetos.

El día 21 de septiembre esta muestra se instalará en Madrid en la Biblioteca Nacional y permanecerá abierta hasta el 12 de noviembre. Durante este período se organizará un ciclo de cuatro conferencias, que abrirá la esposa del escritor y experta en su obra, Carolyn Richmond.

En diciembre, del 11 al 15, se celebrará un ciclo cinematográfico sobre la relación de Ayala con el cine, y se presentará la película Francisco Ayala. La ilusión perseguida, dirigida por Javier Rioyo con guión de Carolyn Richmond. También se hará un recorrido por el siglo vivido por el escritor, a través de la música, que dirigirá Miguel Ríos y que se publicará en un CD.

Además se reeditarán algunos de sus títulos, se publicarán facsímiles y varias antologías.

Descargar


«Me puedo morir tranquilo»

«Me puedo morir tranquilo»
Un amplio programa celebrará este año el siglo de vida de Francisco Ayala

Viernes, 3 de marzo.
TOMÁS GARCÍA YEBRA. COLPISA. MADRID.
Simpático, ocurrente, afectuoso, Francisco Ayala -cumplirá 100 años el 16 de marzo- acudió a la Biblioteca Nacional como testigo privilegiado de un acto presidido por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y la ministra de Cultura, Carmen Calvo, en el que se constituyó una comisión nacional para conmemorar su centenario. «Me puedo morir tranquilo porque todos los problemas de mi vida, incluidos los más duros, los solventé con honradez», dijo el escritor granadino, quien a pesar de su sordera y su renqueante caminar mantiene intacta la lucidez y el humor. «Tengo que pedir perdón; con esto de cumplir cien años voy a dar demasiada lata».

Ocultar Fotos

Francisco Ayala, ayer, en el centro, entre Fernández de la Vega y Carmen Calvo. EFE

Francisco Ayala, ayer en Madrid, habla en la presentación de las actividades del Año Ayala. EFE

Más Información

»Un disco reunirá la música vivida por Ayala en el último siglo

Después de escuchar las palabra de Fernández de la Vega, en las que, entre otros piropos, definió al premio Cervantes como «una luz que ha estado encendida desde hace cien años», Ayala la cogió por la cabeza y la besó con afecto. Una hora después, y mucho más entero, comentó: «Se me quebraba la voz porque me he emocionado; uno, por desgracia, va para viejo; ya no soy el que era».
El escritor dijo que el progreso técnico va a un ritmo infernal, pero sin lograr perfeccionar ni refinar al hombre. «Veo a la gente por la calle con una mano en la oreja y hablando, no paran de hablar, pero realmente ¿se comunican?». Mostró preocupación por la ramplonería moral que estamos viviendo. «Tengo la sensación de que lo que hay a mi alrededor se deshace, de que atravesamos momentos muy bajos en casi todas las actividades humanas». Preguntado acerca de cuál es el acto -dentro de las actividades programadas- que más ilusión le hace, respondió con socarronería: «El acto final».

Reflexiones sobre la libertad

La comisión, que cuenta con el poeta Luis García Montero como presidente ejecutivo, está integrada por 48 miembros. La titular de Cultura dijo que este homenaje representa «un acto de suprema justicia literaria a una persona que ha sido narrador y ensayista, traductor y traducido, crítico literario y profesor, académico y poseedor de los galardones más sobresalientes de la lengua española».

El año Ayala arrancará el 16 de marzo, su cumpleaños, con una ponencia de Federico Mayor Zaragoza en la Biblioteca Nacional. En marzo, tendrá lugar un ciclo de conferencias en las que destacadas figuras del pensamiento reflexionaran sobre uno de los ejes de la obra de Ayala: la libertad. Las amargas experiencias de la Guerra Civil, el exilio y la Segunda Guerra Mundial contribuyeron a forjar sus más hondas meditaciones. En este ciclo participarán Jorge Edwards, Emilio Lledó y Victoria Camps.

Por su parte, el Instituto Cervantes programará coloquios y mesas redondas en Toulousse, Roma, Nueva York y Estocolmo.

Congreso y exposición

Los días 17 y 21 de julio se celebrará en Granada un congreso internacional que estudiará la imagen de Ayala como escritor, ensayista y personaje histórico.

Coincidiendo con el congreso internacional se inaugurará en el Hospital Real del rectorado de la universidad granadina la exposición Francisco Ayala, el escritor en su siglo, que recorrerá la biografía del autor. La Junta de Andalucía organizará la exposición De mis pasos en la tierra. Barcelona, a través de la Universidad Autónoma, celebrará una jornada sobre Ayala y el exilio. La Residencia de Estudiantes de Madrid tiene previsto unas jornadas sobre Francisco Ayala y América.

Descargar


Francisco Ayala: cien años de vida entre letras, arte, música y cine

literatura

Ayala celebrará su centenario con música, reediciones y un congreso

El escritor en su siglo es el lema para este año que conmemora su nacimiento y para el que se han preparado un gran número de actividades

EFE/josé huesca
la comisión. La vicepresidenta de Gobierno y la ministra de Cultura junto a Ayala y demás personalidades que constituyen la comisión.

Vivo el pasado y vuelvo al pasado una y otra vez

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

madrid. Exposiciones, conferencias, reediciones, música, cine y un Congreso Internacional, son algunas de las actividades de la celebración del centenario de Francisco Ayala, que dará comienzo el día 16, fecha de nacimiento del escritor, con una conferencia de Federico Mayor Zaragoza en la Biblioteca Nacional.
Y ha sido en la Biblioteca Nacional, donde ayer se constituyó la Comisión Nacional para el Centenario de Francisco Ayala, cuyo presidente ejecutivo es el poeta granadino Luis García Montero. Un acto solemne que abrió la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y al que asistieron la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, quien ejercerá como vicepresidenta de la Comisión; Luis García Montero, el presidente ejecutivo de la misma, y el resto de los 48 miembros que la forman, pertenecientes a diferentes ámbitos.

El escritor en su siglo es el lema del centenario, que llevará a cabo el Ministerio de Cultura, a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, con la Junta de Andalucía, el Instituto Cervantes, el Ayuntamiento de Granada y la Universidad de dicha ciudad.

Bajo el título Meditaciones sobre la libertad, en la Casa de América en Madrid, se va a desarrollar durante este mes de marzo un ciclo de conferencias en el que figuras muy significativas meditarán sobre la libertad, uno de los temas claves en el pensamiento del Ayala.

Participarán Jorge Edwards, Emilio Lledó, Juan Luis Cebrián, Victoria Camps y Elías Díaz. El día 30 será el propio Ayala quien ponga el broche de oro a este ciclo, con una conversación con Juan Cruz y Luis García Montero.

En Granada, entre los días 17 y 21 de julio se celebrará un Congreso Internacional sobre el autor de El jardín de las delicias, como escritor, ensayista y personaje histórico.

También se realizará un recorrido por las ciudades de Ayala y sobre los acontecimientos históricos del siglo XX que ha vivido, como Berlín, años 30; Madrid de la República y la guerra civil; Buenos Aires en el exilio; Nueva York en los años 60, y el retorno español a la Democracia.

También la Junta de Andalucía tiene programadas unas Jornadas de Indagación sobre el escritor. La Residencia de Estudiantes, así como el Instituto Cervantes en sus sedes de Toulouse, Roma, Nueva York y Estocolmo tienen programadas ciclos, y la Universidad Autónoma de Barcelona acogerá unas jornadas sobre Ayala y el exilio.

Coincidiendo con el Congreso Internacional que se celebrará en Granada el 20 de julio, se inaugurará en el Hospital Real del Rectorado de la Universidad granadina la exposición Francisco Ayala: el escritor en su siglo, donde se podrán ver cuadros de sus amigos pintores, fotografías, libros, objetos y documentos de la época, entre otros objetos.

El día 21 de septiembre esta muestra se instalará en Madrid en la Biblioteca Nacional y permanecerá abierta hasta el 12 de noviembre. Durante este período se organizará un ciclo de cuatro conferencias, que abrirá la esposa del escritor y experta en su obra, Carolyn Richmond.

En diciembre, del 11 al 15, se celebrará un ciclo cinematográfico sobre la relación de Ayala con el cine, y se presentará la película Francisco Ayala. La ilusión perseguida, dirigida por Javier Rioyo con guión de Carolyn Richmond. También se hará un recorrido por el siglo vivido por el escritor, a través de la música, que dirigirá Miguel Ríos y que se publicará en un CD.

Además se reeditarán algunos de sus títulos, se publicarán facsímiles y varias antologías.

Descargar


Ayala celebrará su centenario con música, reediciones y un congreso

literatura

Ayala celebrará su centenario con música, reediciones y un congreso

El escritor en su siglo es el lema para este año que conmemora su nacimiento y para el que se han preparado un gran número de actividades

EFE/josé huesca
la comisión. La vicepresidenta de Gobierno y la ministra de Cultura junto a Ayala y demás personalidades que constituyen la comisión.

Vivo el pasado y vuelvo al pasado una y otra vez

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

madrid. Exposiciones, conferencias, reediciones, música, cine y un Congreso Internacional, son algunas de las actividades de la celebración del centenario de Francisco Ayala, que dará comienzo el día 16, fecha de nacimiento del escritor, con una conferencia de Federico Mayor Zaragoza en la Biblioteca Nacional.
Y ha sido en la Biblioteca Nacional, donde ayer se constituyó la Comisión Nacional para el Centenario de Francisco Ayala, cuyo presidente ejecutivo es el poeta granadino Luis García Montero. Un acto solemne que abrió la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y al que asistieron la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, quien ejercerá como vicepresidenta de la Comisión; Luis García Montero, el presidente ejecutivo de la misma, y el resto de los 48 miembros que la forman, pertenecientes a diferentes ámbitos.

El escritor en su siglo es el lema del centenario, que llevará a cabo el Ministerio de Cultura, a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, con la Junta de Andalucía, el Instituto Cervantes, el Ayuntamiento de Granada y la Universidad de dicha ciudad.

Bajo el título Meditaciones sobre la libertad, en la Casa de América en Madrid, se va a desarrollar durante este mes de marzo un ciclo de conferencias en el que figuras muy significativas meditarán sobre la libertad, uno de los temas claves en el pensamiento del Ayala.

Participarán Jorge Edwards, Emilio Lledó, Juan Luis Cebrián, Victoria Camps y Elías Díaz. El día 30 será el propio Ayala quien ponga el broche de oro a este ciclo, con una conversación con Juan Cruz y Luis García Montero.

En Granada, entre los días 17 y 21 de julio se celebrará un Congreso Internacional sobre el autor de El jardín de las delicias, como escritor, ensayista y personaje histórico.

También se realizará un recorrido por las ciudades de Ayala y sobre los acontecimientos históricos del siglo XX que ha vivido, como Berlín, años 30; Madrid de la República y la guerra civil; Buenos Aires en el exilio; Nueva York en los años 60, y el retorno español a la Democracia.

También la Junta de Andalucía tiene programadas unas Jornadas de Indagación sobre el escritor. La Residencia de Estudiantes, así como el Instituto Cervantes en sus sedes de Toulouse, Roma, Nueva York y Estocolmo tienen programadas ciclos, y la Universidad Autónoma de Barcelona acogerá unas jornadas sobre Ayala y el exilio.

Coincidiendo con el Congreso Internacional que se celebrará en Granada el 20 de julio, se inaugurará en el Hospital Real del Rectorado de la Universidad granadina la exposición Francisco Ayala: el escritor en su siglo, donde se podrán ver cuadros de sus amigos pintores, fotografías, libros, objetos y documentos de la época, entre otros objetos.

El día 21 de septiembre esta muestra se instalará en Madrid en la Biblioteca Nacional y permanecerá abierta hasta el 12 de noviembre. Durante este período se organizará un ciclo de cuatro conferencias, que abrirá la esposa del escritor y experta en su obra, Carolyn Richmond.

En diciembre, del 11 al 15, se celebrará un ciclo cinematográfico sobre la relación de Ayala con el cine, y se presentará la película Francisco Ayala. La ilusión perseguida, dirigida por Javier Rioyo con guión de Carolyn Richmond. También se hará un recorrido por el siglo vivido por el escritor, a través de la música, que dirigirá Miguel Ríos y que se publicará en un CD.

Además se reeditarán algunos de sus títulos, se publicarán facsímiles y varias antologías.

Descargar


Agradecimiento a Vellido por ‘Anorexia Cibeles’

OPINIÓN
CARTAS
Agradecimiento a Vellido por Anorexia Cibeles
María López Madrigal./Granada.
Imprimir Enviar

Publicidad

Señor Director de IDEAL: Desde hace mucho tiempo leo con atención todo lo que escribe don Juan Vellido, pero muy especialmente su sección Trocadero que se publica los jueves en las página s de Opinión de IDEAL.

No tengo la suerte de conocerlo personalmente, pero sí tuve el honor (siendo yo alumna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada) de asistir a una conferencia que impartió en el Colegio Mayor Isabel la Católica sobre el papel que juega la imaginación en el cine y en la literatura (una gozada de conferencia, por cierto), y fue en aquella ocasión cuando me fascinó su manera de expresarse, su literatura; el estilo singular y re finado, su prosa firme y delicada, la misma que ahora podemos seguir en artículos como el que ayer publicaba con el título Anorexia Cibeles.

En este caso, como en otros en que sus trabajos se refieren a los problemas de la mujer, don Juan Vellido se expresa con una delicadeza poco común entre los periodistas, articulistas y escritores. Y es precisamente éste el motivo de mi carta: quiero agradecer al señor Vellido su extraordinario tacto para con asuntos que en general suelen tratarse con excesiva ligereza. Con estas líneas me gustaría poder expresar toda mi gratitud por sus artículos, por su magisterio, por su buen hacer, por su talante, por sus palabras tan bien escritas.

Le agradezco de antemano su atención

Y aprovecho para enviarle un cordial saludo,

Descargar


La Escuela de Informática aborda técnicas para mejorar el trabajo en grupo

CIUDAD REAL

La Escuela de Informática aborda técnicas para mejorar el trabajo en grupo

Dentro del ciclo de conferencias que se celebra en el Centro

Lanza / ciudad real
José Luis Garrido, profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada participó ayer en el ciclo de conferencias de la Escuela Superior de Informática del Campus de Ciudad Real. Garrido, que estuvo acompañado del profesor de la universidad de Castilla-La Mancha, Pepe Castro, habló de Métodos y técnicas aplicadas al estudio y desarrollo de sistemas cooperativos, en la que presenta como una metodología para el estudio y desarrollo de sistemas que soporten trabajo y aprendizaje cooperativo.
El aprendizaje en grupo es un paradigma de enseñanza en el que desde hace ya algunos años se ha venido investigando y trabajando. Ahora, con el nuevo modelo europeo de enseñanza superior, este paradigma recobra importancia para convertirse en la base de muchas de las actividades de aprendizaje que se proponen. Por otro lado, la sociedad de la información y las comunicaciones en la que está inmersa la sociedad plantea la utilización de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo en grupo en las organizaciones y aumentar su productividad. Esto se traduce en una demanda significativa de sistemas que soporten trabajo en grupo en general y aprendizaje en grupo en particular, unos sistemas que se suelen denominar Sistemas Cooperativos.
José Luis Garrido, en su conferencia, comentó que en las organizaciones y los grupos de trabajo, las tareas que se realizan son especialmente complejas por su propia naturaleza social. Como consecuencia, la producción de aplicaciones informáticas destinadas a facilitar este trabajo en grupo se convierte en un proceso complejo y costoso. Para poder desarrollar sistemas informáticos que ayuden a la realización de dichas tareas -continuó- es necesario entenderlas y modelarlas.
En definitiva, la charla ha presentado una metodología para el estudio y desarrollo de sistemas que soporten trabajo y aprendizaje cooperativo.
Esta metodología propone una notación para modelar aspectos de las organizaciones sociales y las tareas cooperativas que desarrollan. Por otro lado, supone un marco de trabajo que permite combinar métodos y técnicas de ingeniería de requisitos con el resto de aspectos a cubrir en cuanto al desarrollo desde el punto de la Ingeniería del Software.

Descargar


‘Gertrud’, de dreyer, en versión original

‘Gertrud’, de dreyer, en versión original
Redacción. 03.03.2006
Un año más el cine club de la Universidad exhibe varias películas de maestros del celuloide que han sido consensuadas con los gustos y preferencias del público.Continúan artículo y comentarios
El espacio cinematográfico arranca hoy con la proyección, en versión original subtitulada en español, de la última cinta del director danés Carl Theodor Dreyer. Gertrud (1964) cuenta la historia de una mujer que, casada con un político, carga a sus espaldas con el abandono de una frustrada carrera como cantante. Una mujer, la propia Gertrud, que está obsesionada con el amor absoluto. El filme, de claro tinte teatral, se inspira en una obra de 1906 escrita por el dramaturgo sueco Hjalmar Söderberg.

* Universidad de Granada. Aula Magna de la Facultad de Ciencias. Hoy, a las 21.30 h. Gratis.

Descargar


Al gusto del público

3/3/2006

Al gusto del público
Universidad de Granada

El público del Cine Club de la UGR elige sus películas.

Los directores más solicitados son Scorsese, Godard, Coppola o Kusturika.

Es la 16ª edición del ciclo ?Al gusto del respetable?, que viene exhibiendo las películas solicitadas por los espectadores del Cine Club Universitario

Esta vez se proyectará un variado abanico cinematográfico con clásicos como Taxi Driver y obras tan arriesgadas como Nuestra Música, de Godard

El menú cinematográfico del Cine Club Universitario previsto para el mes de marzo presenta una programación variada y, una vez más, ?al gusto del respetable?. Este ciclo, en el que se proyectan las obras solicitadas por los espectadores del Cine club, trata de recoger las propuestas y preferencias de la mayoría.

El resultado es un programa con producciones alemanas, francesas y americanas que abarcan desde una obra maestra de Dreyer, realizada en 1964, hasta las muestras más recientes de dos monstruos consagrados del cine europeo como Kusturika o Godard, pasando por la gigantesca y muy setentera Taxi Driver que dirigiera un joven Scorsese o La conversación, una de las obras más controvertidas del gran Coppola. Las películas podrán verse los martes y viernes a las 21,30 h del 3 al 17 de marzo en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Al gusto del respetable

Viernes 3 GERTRUD (1964) Director: Carl Theodor Dreyer v.o.s.e. Última película de su director y considerada la obra que resume todo su cine. El film narra el trayecto de una mujer obsesionada por el amor absoluto. Estéticamente es una muestra de cómo Dreyer supo cómo dotar de dimensión y cuerpo a conceptos, como el espíritu, que no se pueden visualizar. La película nos presenta a Gertrud, la esposa de un político, con una carrera de cantante abandonada a sus espaldas.

Martes 7 LA CONVERSACIÓN (1974) Director: Francis Ford Coppola v.o.s.e. Antes de hacer El padrino II, Coppola dirigió este film en el que narra la historia de un paranoico fisgón telefónico y experto en espiar a personas específicas (Gene Hackman) que se ve involucrado en un plan secreto para realizar un posible asesinato.

Viernes 10 TAXI DRIVER (1976) Director: Martin Scorsese v.o.s.e. La historia de un taxista asocial y desequilibrado, excombatiente de Vietnam, atrapado en una vida sin sentido que redime sus propios fantasmas protegiendo a dos mujeres. La película encumbra a un Scorsese que recrea a la perfección un ambiente sucio e hipócrita ofreciendo una historia agobiante, glorificada por la majestuosa interpretación de De Niro en el papel del psicópata taxista Travis Bickle.

Martes 14 NUESTRA MÚSICA (2004) Director: Jean-Luc Godard v.o.s.e. Estamos ante una obra magna, excesiva en ocasiones. A nivel técnico, Godard prosigue su investigación de la combinación de imágenes y sonidos de origen aparentemente distante, como el uso de músicas de diversas procedencias, la combinación de diálogos de personajes o el uso de monólogos discursivos utilizando como coartada la celebración de los Encuentros Europeos del Libro en Sarajevo.

Viernes 17 LA VIDA ES UN MILAGRO (2004) Director: Emir Kusturica v.o.s.e. Bosnia, 1992. Luka, un ingeniero serbio de Belgrado, se ha instalado en un pueblo en medio de ninguna parte con su mujer cantante de ópera, Jadranka, y el hijo de ambos, Milos. Luka está preparando la construcción del ferrocarril que va a transformar la región en un paraíso turístico. Completamente absorto en su trabajo y cegado por su optimismo natural, está sordo al cada vez más persistente rumor de la guerra.

Descargar