«Hay que cultivar la inteligencia del oyente y no sus bajos instintos»

LOCAL
LUIS DEL OLMO PERIODISTA
«Hay que cultivar la inteligencia del oyente y no sus bajos instintos»
«ETA estaba asfixiada y por eso no ha tenido más remedio que actuar así», dice el famoso comunicador, que hoy presenta su programa Protagonistas desde Granada
ANDRÉS CÁRDENAS/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Luis del Olmo estará hoy en Granada con dos motivos: hacer su programa Protagonistas desde aquí en la emisora Punto Radio con Julia Otero y recoger el Premio Pedro Antonio de Alarcón que otorga el Ayuntamiento de Guadix. En esta entrevista dice el famoso comunicador que ha recibido con entusiasmo y esperanza la noticia del alto el fuego de ETA. Le ha ilusionado el premio Pedro Antonio de Alarcón y recuerda siempre que viene a Granada a su gran amigo Carlos Cano.

-Antes que nada, usted ha sido una de las personas que ha estado amenazada por ETA, ¿qué le ha parecido la noticia de su alto el fuego?

-Como cualquier ciudadano la he recibido con entusiasmo. Es una buena nueva que se escribe sobre la esperanza de que algún día se haga realidad el alto el fuego definitivo. Cuando el miércoles, recién acabado mi programa, recibí la noticia, me dí cuenta de que estaba viviendo uno de los momentos histórico de este país, un momento irreversible, el principio del fin de esta banda. Está claro que teníamos asfixiados a ETA y que por eso no han tenido más remedio que reaccionar así. Otra historia es lo que pase en los próximos meses, pero yo creo que ni los terroristas se pueden echar ya atrás.

-Cambiemos radicalmente de asunto. ¿Qué supone para usted hacer Protagonistas desde Granada?

-Una profunda emoción. Siempre que volvemos a Granada, tenemos en la memoria aquel Protagonistas que hicimos en los jardines del Generalife, en una mañana que pasó a la historia de nuestros recuerdos más hermosos porque fue una edición especial promovida por un amigo del alma y a la vez el más cordial embajador musical de Granada, el inolvidable Carlos Cano.

-Ya que ha mentado a Carlos Cano… Sabemos que era muy amigo de él. Me imagino que con su desaparición ha perdido usted un punto de referencia con Granada.

-La imagen de Carlos Cano siempre nos acompaña en nuestros viajes, por los muchos recorridos que compartió con nosotros a lo largo y lo ancho de nuestra geografía, pero es mucho más fuerte cuando nos acercamos a tierras granadinas. El nos enseñó las claves íntimas para enamorarse aún más de esta ciudad y este paisaje.

Premio

-A modo de pregunta reiterativa… ¿Qué supone para usted ser el ganador del Premio Pedro Antonio de Alarcón?

-Una inmensa satisfacción. Es un premio lleno de prestigio y es un honor que se hayan acordado de mí. Tengo reservado un lugar de honor en mi vitrina porque es también el símbolo del cariño que me tienen los oyentes de Granada.

-¿Conoce usted Guadix?

-Muy por encima. La visité una vez acompañado de amigos de Granada. Es una ciudad impresionante que merece una visita mucho más reposada.

-Adelántenos un poco en qué va a consistir el programa de hoy y cuales son las personas que van a intervenir en el mismo.

-Será un programa muy especial, estarán nuestros tertulianos, entrevistaremos al rector de la Universidad de Granada, nos deleitaremos con el humor de los componentes del Jardín de los Bonsais, Hilario López Millán nos hablará de las noticias del corazón, charlaremos con una saga de cantaores, Enrique y Estrella Morente. Rafael Martínez Simancas nos ofrecerá las guindas del programa, y en la última hora, nuestra compañera Julia Otero entrevistará a la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía y a un granadino famoso, Miguel Ríos.

-No preguntarle a un comunicador de radio como usted su opinión sobre la reciente polémica sobre la denuncia de manipulación del estudio de audiencias radiofónicas nos parece una torpeza por nuestra parte.

-Estoy a la espera de un informe que me ha prometido enviarme la COPE donde explica el origen de esta polémica, cuando lo tenga en mi poder me pronunciaré. Aún así, he de decirle que el Estudio General de Medios (EGM) hay que aceptarlo porque es lo único que tenemos para medir las audiencias. Pero es manifiestamente mejorable y hay que potenciar la cantidad y la fiabilidad de sus encuestas.

-¿Está la radio en guerra con ella misma? ¿Está perdiendo credibilidad con estas luchas entre las grandes cadenas?

-La radio es tan solo un espejo donde la vida nos refleja. Y la guerra de la radio no es sino una episodio más del clima de crispación política que estamos padeciendo. Quienes apostamos por la concordia, sabemos que podemos recibir de los dos lados, pero es éste y no otro el camino que hay que seguir. Hay que informar, y no manipular. Hay que cultivar la inteligencia del oyente y no sus bajos instintos.

-Dicen que el periodismo digital mermará mucho el periodismo que se hace en la prensa y en la radio, ¿Qué opina?

-Todo es periodismo. Da igual el medio técnico que emplee. Hasta ahora el periodismo digital, por falta de medios o por un débil fundamento económico, tiene poco rigor y mucha improvisación. Hay demasiado aficionado ocupando espacio, pero el tiempo acabará poniendo a cada cual en su sitio. Los buenos periodistas saldrán adelante y subirán muy arriba, estén en el medio en que estén.

Balance emocional

-RTVE tiene prevista una regulación de empleo en su plantilla. Más de 3.500 personas pueden quedar en el paro. ¿Qué es lo que está en crisis?

-Esta regulación es producto de una muy mala gestión que viene de años. RTVE ha estado demasiado tiempo sin marcarse objetivos y sin conocer su verdadero camino. No sabía qué hacer, no sabía donde ir, pero eso sí, tenía muchísimo dinero para ello. Resultado, sigue viviendo la misma indefinición, pero ahora está en quiebra. Difícil solución la suya.

-Hágame una especie de balance emocional sobre el tiempo que lleva haciendo Protagonistas en Punto Radio.

-Es mi última etapa y por ello siempre será felizmente recordada. Para mí ha sido una forma de volver a empezar que culminará con ese programa que marcará un hito en mi vida profesional, el Protagonistas número Diez Mil.

-¿Es cierto que ha renovado contrato con Punto Radio?

-Pues sí, hemos llegado a un nuevo acuerdo. La dirección de mi nueva cadena continúa confiando en mí, así que he firmado por tres años más. Rebasaremos la cota del programa número diez mil y mientras tenga fuerzas, estaremos ahí, a pie de micro, dándole los buenos días a toda España.

Descargar


No demonicemos a la juventud

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
No demonicemos a la juventud
RAFAEL DÍAZ DE LA GUARDIA GUERRERO/VICERRECTOR DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

Publicidad

QUIERO empezar manifestando mi perplejidad ante el fenómeno del botellón, pudiera decirse que «no soy partidario», y así me expresado públicamente siempre que he tenido ocasión. Y la perplejidad no viene de que sea insociable o sea abstemio, sino porque no encuentro, por más que reflexiono, el argumento que justifique tan masiva respuesta con la sola finalidad de consumir alcohol.

Es cierto que la economía de los jóvenes no les permite un consumo tan exacerbado en los establecimientos autorizados, pero ¿es necesario beber hasta alcanzar el coma etílico?, ¿es necesario asociarse con treinta mil colegas más para tomar copas?

Es verdad que la convocatoria tiene como objetivo beber, y por eso los que van lo hacen conscientemente preparados con la intendencia necesaria y propia para la ocasión; y que ésta sea la única finalidad, unida a una absurda competencia sobre el poder de convocatoria, no justifica, en mi opinión los inconvenientes sociales y los excesos de incivismo, que bajo el amparo del anonimato, esa manifestación conlleva; con independencia de los efectos nocivos que el alcohol en grandes dosis tiene para la salud.

Durante los días anteriores y posteriores al día 17 de marzo, las cadenas de radio, de televisión y medios de comunicación escritos han desmenuzado en distintos programas, con la opinión de ilustres invitados y con distintos objetivos y argumentos, este nuevo fenómeno, y para la mayoría de los casos, esta modernidad es considerada como si la juventud fuese la amenaza de una nueva plaga social que hay que erradicar de forma inmediata. Frases con las que irónicamente se trivializan los valores de los jóvenes españoles comparando la manifestación del botellón con las, coincidentes en el tiempo, manifestaciones de los jóvenes franceses en su protesta contra la nueva legislación laboral de ese país, no deja de ser un malévolo desatino.

Según los observadores, aunque con algunas diferencias de cálculo, en la huerta del Rasillo de Granada se reunieron 35.000 jóvenes. Ahora bien, no olvidemos que en nuestra ciudad, sólo universitarios hay 80.000, si a éstos le sumamos los más jóvenes en estudios previos y los que desarrollan su vida laboral, podemos concluir que generalizar que a la juventud sólo le interesan las banalidades, también es una ligera y malintencionada afirmación.

Olvidamos fácilmente cuando los jóvenes, en nuestra ciudad y en otras ciudades españolas, han reivindicado la paz manifestándose contra la guerra y todo tipo de violencia, olvidamos los jóvenes que trabajan o estudian con la mayor eficacia y responsabilidad, los que participan, y muy activamente, en programas de solidaridad y desarrollo, en ONGs, los que conviven y ayudan a personas de la tercera edad y a los que su preocupación es también la búsqueda de empleo aunque lo hagan de forma más moderada y siguiendo otros cauces. Sin embargo, estas inquietudes, estas iniciativas y estos valores no son tan destacados en los medios de comunicación, y no porque a ellos no les interesen, si no porque carecen de interés para la opinión pública.

Me pregunto, qué podemos esperar de una sociedad que sólo destaca lo más negativo de sus jóvenes y oculta o ignora sus valores más positivos. ¿Acaso no son nuestros hijos los que participan en las acciones antes señaladas?, y ¿no lo son también los que estaban en la huerta del Rasillo?, ¿o son otros?

El comportamiento, algunas veces injustificable, de los jóvenes no es más que el resultado de una mal entendida tolerancia y un extremado proteccionismo familiar que, no en pocas ocasiones, ha llegado al enfrentamiento con los educadores, colectivo con el que tan íntimamente deberíamos trabajar, y a lo que también podemos añadir una alícuota dosis de hipocresía de los que nos consideramos correctamente adultos.

El motor económico más importante de Granada es la Universidad, 80.000 estudiantes gastan anualmente en torno a 264 millones de euros en nuestra ciudad, pero nadie valora esa inversión, los estudiantes sólo molestan.

No soy el ingenuo que cree que el botellón se acaba prohibiéndolo, comparen los resultados de Granada con los de Salamanca o Barcelona, estoy convencido de que todos lamentaríamos que se cambiase el modelo botellón-divertimento por fines de semana de violencia callejera y multitudinarios enfrentamientos entre jóvenes y policías, de triste recuerdo de otras épocas, acompañado de heridos y detenciones masivas.

No defiendo que los derechos de los jóvenes sean ilimitados y sostengo que su diversión tiene que estar supeditada al derecho de quien quiere descansar y al respeto a la higiene y el mobiliario público. Tampoco creo que la ley seca sea la solución, por lo que me inclino a pensar que lo menos malo es coordinar estos movimientos sociales a través del dialogo con asociaciones de jóvenes e instituciones para que esa celebración sea organizada, no dirigida, en un lugar no molesto para los vecinos, con servicios higiénicos adecuados, con atención sanitaria y con una vigilancia policial discreta y ejemplar como fue la del día 17 en Granada y sigamos creyendo en los jóvenes sin olvidarnos de cuando nosotros lo fuimos.

Descargar


Granada presenta el Premio Lorca, que ya considera consolidado

VIVIR
VIVIR
Granada presenta el Premio Lorca, que ya considera consolidado
La organización del certamen estudia proponer a uno de los anteriores galardonados como miembro del jurado
J. L. TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar

CERTAMEN

CERTAMEN
F Nombre: Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada, Federico García Lorca.

F Candidaturas: El plazo de recepción concluirá el 30 de septiembre de 2006.

F Instituciones: Podrán proponer candidatos las academias de la Lengua Española, las academias nacionales, regionales y locales que tengan sección de Literatura y las instituciones que por su naturaleza, fines o contenidos, están vinculadas a la literatura en lengua castellana.

Publicidad

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, declaró abierto el plazo de candidaturas a la tercera edición del Premio García Lorca de Poesía, que fue presentado ayer por primera vez en la ciudad del poeta en una «rueda de prensa solemne» celebrada en el Carmen de los Mártires.

La única novedad que registra el galardón consiste en una modificación de las bases referida a la composición del jurado. En las anteriores ediciones eran los directores de las diferentes instituciones las personas que formaban el jurado, y ahora se ha cambiado la palabra director por representante.

Esta modificación obedece a la circunstancia que se produjo en la anterior edición del premio, en la que por la Huerta de San Vicente no concurrió su director sino un representante nombrado por la institución, que fue Laura García Lorca. Los responsables del Lorca indicaron a IDEAL que «en esta edición podríamos nombrar como representante de la Huerta a uno de los ganadores anteriores, al asturiano Ángel González o al mexicano José Emilio Pacheco».

De esta forma el jurado estará formado por un representante de la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, del Patronato Huerta San Vicente-Casa Museo de Lorca en Granada, un catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, un representante de la Fundación Lorca, de la Residencia de Estudiantes, del Centro Generación del 27, de la Casa de América y por el concejal de Cultura, que actuará como secretario, con voz pero sin voto. En el acto de presentación se leyeron las bases modificadas del premio y se firmó el protocolo de colaboración entre el Ayuntamiento de Granada y la Fundación Caja Rural como patrocinador del galardón que, con 50.000 euros, es el de mayor dotación económica en su categoría.

Promoción

Torres Hurtado deseó que el García Lorca «sirva para dar a conocer a Granada en todo el ámbito geográfico hispanoamericano y que desde ahora se la identifique como una auténtica capital de la poesía». En este sentido, recordó la intervención del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, durante la ceremonia de entrega de la segunda edición del premio, que recayó en el mexicano José Emilio Pacheco, cuando lo calificó como «el Cervantes de la poesía española».

Para Torres Hurtado, «la edición que hoy presentamos nace con la misma ilusión con la que irrumpieron las dos anteriores. Sin embargo, la experiencia acumulada y, permítanme decir, el éxito inicial, nos comprometen más aún con un proyecto, con una realidad, que pretende utilizar a Granada como puente entre las culturas hispanoamericanas».

La alternancia en los premiados -un poeta español y otro hispanoamericano- hace pensar que la tercera edición sea para un autor español. No obstante, el alcalde de Granada no quiso dar por cierto que fuera así y señaló, como presidente del jurado, que «sin revelar nada de las deliberaciones de las pasadas ediciones, en contra de lo que se puede pensar, son bastante reñidas, y lo que he venido observando es que se hace un análisis muy exhaustivo del premiado y, por tanto, no tiene nada que ver si es del otro lado del Atlántico o de éste». Frente a las anteriores presentaciones del premios celebradas en Nueva York y Madrid, la de Granada fue la más sobria. Los organizadores argumentaron que el certamen está ya consolidado y que no descartan cruzar el charco en próximas ediciones.

Descargar


Informática comprometida con el Medio Ambiente

VIVIR
VIVIR
Informática comprometida con el Medio Ambiente

ImprimirEnviar

Publicidad

CUANDO la bióloga María Teresa Madrona y el informático Víctor Pablo Aldaya se conocieron nunca pensaron que sus ocupaciones pudieran complementarse de alguna manera. Sin embargo, con el paso del tiempo, dieron con la tecla y pensaron que las nuevas técnicas de visualización por ordenador aplicadas al estudio del impacto ambiental podrían tener mucho futuro; y se pusieron manos a la obra.

De esta iniciativa surgió el pasado agosto de 2004 Tecforma, que desde entonces está instalada en el BIC del Campus de la Salud. Una spin-off de la Universidad de Granada que se dedica a realizar estudios de impacto ambiental, del medio físico o labores de divulgación medioambiental. Además, realiza otros muchos proyectos arqueológicos, arquitectónicos o de diseño y, sobre todo, el plato fuerte del negocio, es que presentan a sus clientes estos informes mediante vídeos e infografías animadas. Como la mayoría de los casos, la originalidad está en la forma y no en el contenido.

Cultura del agua

Así, la profesora de instituto en excedencia María Teresa Madrona, de 42 años, gerente de la compañía, señala que la mayoría de sus encargos surge del entorno de Granada y Sevilla.

«Ahora estamos trabajando con la consejería de Medio Ambiente en el proyecto Andarríos, que quiere acercar a los ciudadanos a la cultura del agua. Estamos realizándoles las guías para los voluntarios y material didáctico para los niños», comenta ilusionada Madrona, que conoció a su socio Víctor porque el padre de él le preparaba las oposiciones de secundaria. Tecforma también se encuentra inmersa en el diseño y la presentación del parque periurbano de Motril, presentado el pasado lunes por las autoridades, y en un importante número de creaciones tridimensionales para el negocio inmobiliario.

Asimismo, trabajan en la reconstrucción digital de hallazgos arqueológicos. «Por ejemplo, podemos representar como era una cisterna o un teatro romano», señala la gerente. «Aunque quizás la rama de presentaciones de casas y urbanizaciones mediante imágenes en movimiento sea la más conocida en este sector. Los promotores utilizan estos vídeos para que los clientes pueden volar por los mapas digitales de sus futuras casas y decidir si entrar en alguna habitación, en el caso de que los mapas sean interactivos», relata con detalle la directiva.

Inversión

Además, Madrona sonríe feliz. Tecforma está de enhorabuena. El Programa Campus de la Junta de Andalucía le facilitará un préstamo de 30.000 euros «a muy bajo interés y en muy buenas condiciones» para invertir en la compra de nuevos plóters, escáneres de alta resolución, nuevos softwares y también ampliar su Granjas de Render, es decir, su red de ordenadores conectados en serie. «Como trabajamos con miles de frames -cada una de las imágenes que forma un vídeo- los repartimos entre los diez ordenadores que tenemos conectados en red para agilizar el proyecto», dice María Teresa, que espera que este nuevo influjo económico les permita ampliar la red hasta 20 ordenadores.

Los trabajos son en serie porque los especialistas de Tecforma tienen que tratar diferentes aspectos de cada una de las imágenes, que se van sumando unos a otros. Empiezan creando las figuras y después tienen que ir dando una textura adecuada a los materiales, iluminar las escenas, etc… y por último editar los vídeos.

Descargar


Un día para el teatro

VIVIR
VIVIR
Un día para el teatro
Granada rendirá homenaje el lunes al arte escénico con conferencias, representaciones y el estreno de una obra

Primera ofrenda floral ante el monumento a Isidoro Máiquez, en la plaza Padre Suárez, en 2005.

ImprimirEnviar

LOS ACTOS

Lunes 27 de marzo
F 12 horas: Ofrenda Floral en Plaza del Padre Suárez (Tiros).

F 19 horas: Conferencia en Colegio de Aparejadores (c/ San Matías).

F 20 horas: Representaciones teatrales en el Auditorio de la Caja Rural: El Safari y Mi nombre es Dulcinea.

Publicidad

EL próximo lunes día 27 se celebrará en todo el mundo el Día del Teatro. Se trata de una conmemoración que propuso la Unesco allá por mediados del siglo XX para ensalzar este género escénico y animar a creadores y espectadores a llenar los teatros. La fecha se eligió porque fue el día en el que Molière murió precisamente en escena, mientras representaba una obra suya. En esta últimas décadas, el Día Mundial del Teatro ha ido sumando adeptos y ganando en brillantez, así como en número de ciudades que se suman a la celebración. Granada será la ciudad andaluza que más actos va a organizar y que dará mayor brillantez a los mismos, sobre todo gracias a la tarea esforzada de la compañía Corral del Carbón y a la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, la Caja Rural, el Colegio de Aparejadores y otros muchos ayudantes desinteresados.

Cada ciudad andaluza se ha esforzado este año en ser lo más original posible y en todas ellas participan hombres de teatro granadinos. Por ejemplo, en Sevilla van a dedicar una hora al teatro y se van a representar sesenta obras brevísimas, de un minuto de duración cada una. Entre estas obras, que representarán los alumnos de la Escuela de Arte Dramático y editará la Junta de Andalucía, se encuentra media docena de piezas escritas especialmente por dramaturgos granadinos. También granadino es Alejandro Víctor García, autor de Ave Sosia, monólogo cómico interpretado por el televisivo actor Santi Rodríguez, y con el que celebrará esta efeméride la ciudad de Córdoba.

Por lo que respecta a nuestra ciudad, las celebraciones comenzarán a las doce de la mañana del lunes con una ofrenda floral ante el monumento columnar erigido al actor Isidoro Máiquez en la plaza de los Tiros o del Padre Suárez. Como se sabe, este gran actor del siglo XIX era cartagenero pero se retiró a Granada a pasar sus últimos días de vida y aquí le erigieron dicho monumento los hermanos Julián y Florencio Romea. En el transcurso de dicha ofrenda, los actores granadinos darán lectura al Manifiesto del Día Mundial del Teatro, que este año ha redactado el mejicano Víctor Hugo Rascón Banda.

Ya por la tarde del mismo lunes, a las 19.00 horas, en el salón de actos del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, sito en la calle San Matías, el profesor portorriqueño Juan Antonio Rodríguez Pagán impartirá una conferencia titulada Las comedias imposibles de Federico García Lorca. Dicho profesor, director teatral y escritor prolífico, es uno de los mejores especialistas en el teatro lorquiano, cuyas piezas ha montado en repetidas ocasiones y ha editado en toda Hispanoamérica. En su conferencia glosará dichas ediciones y las dificultades de montaje que presenta el teatro más críptico del poeta de Fuentevaqueros.

Escena

Pero lo que no podía faltar en este Día Mundial del Teatro era la puesta en escena de alguna obra teatral. Este año la Compañía Corral del Carbón ha escogido dos obras de dos autores granadinos actuales, las cuales se escenificarán a partir de las 8 de la tarde en el Auditorio de la Caja Rural, en la carretera de Armilla. El grupo Teátrame Mucho pondrá en escena El safari de José Moreno Arenas, interpretado por Sandra A. Vázquez, Manel Moreno y José Guerrero, que también dirigirá el montaje.

Después tendrá lugar el estreno en Granada de la obra Mi nombre es Dulcinea, de A. Molinari, que le fue encargada por la Universidad granadina en 2005 para conmemorar el año de El Quijote. Será escenificada por Alicia Oliveira y Beatriz Martínez, del Aula de Teatro de la Universidad de Granada, dirigidas por el profesor Rafael Ruiz Álvarez.

Descargar


Nueva cátedra de AP en la Facultad de Granada

José M ª Juárez Arias

Nueva cátedra de AP en la Facultad de Granada

Semergen y la Universidad de Granada han firmado un convenio para crear una cátedra de docencia e investigación en primaria, la primera que se establece sin patrocinio de la industria farmacéutica.

La Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (Semergen) ha firmado un convenio con la Universidad de Granada para crear la Cátedra de Docencia e Investigación en Atención Primaria. Es la primera vez que una sociedad cientí­fica colabora con la universidad en la creación de una cátedra de medicina de familia sin el respaldo económico de la industria farmacéutica, lo que significa, según Julio Zarco, presidente de Semergen, que se reconoce que las sociedades son las más indicadas para colaborar en la docencia de conocimiento e investigación en el primer nivel asistencial.

En este sentido, José Marí­a Peinado, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, señala que esta cátedra es resultado de un acuerdo para apoyar a la atención primaria desde el pregrado y mejorar la formación y la investigación en este nivel, pero también añade que es un convenio abierto a la colaboración con otras instituciones, incluyendo compañí­as privadas, puesto que los convenios con empresas además de tener fines comerciales también tienen objetivos académicos.

Acuerdo pionero
Además de ser la primera cátedra promovida por una sociedad cientí­fica, esta iniciativa resulta novedosa al ofrecer una enseñanza basada fundamentalmente en las clases prácticas, que copan el 70 por ciento del programa académico, con la finalidad, según Zarco, de desarrollar las habilidades, las destrezas y las capacidades del facultativo en la dinámica de la consulta, la comunicación con el paciente y la gestión de información, pero siempre desde la práctica para mejorar la competencia del médico para atender a sus pacientes.

El presidente de Semergen también ha destacado la importancia de la iniciativa para los estudiantes, puesto que una de las principales pretensiones de la cátedra es aumentar el conocimiento de los alumnos al elegir atención primaria como especialidad y que los que no la eligen al menos tengan una visión integral de lo que es.

Las directrices educativas marcadas en la Declaración de Bolonia entrarán en vigor dentro de dos años, motivo por el que tanto desde Semergen como desde la Universidad de Granada han querido adelantarse a esta fecha adaptando el programa de la cátedra para llevar a cabo una convergencia de la medicina en nuestro paí­s, desarrollando todas las áreas de capacitación para fomentar la pluripotencialidad del médico de atención primaria y promover un acercamiento de la medicina de los centros hospitalarios a los centros de salud.

Tanto Zarco como Peinado coinciden al señalar que éste es un modelo que pueden asumir otras sociedades de primaria, ya que de este modo se benefician la universidad, los médicos y los pacientes, puesto que se mejora su atención.

Descargar


Aprender idiomas

Aprender idiomas
Universidad de Granada

La relación entre memoria y lenguaje en personas bilingües y traductores facilita el aprendizaje de idiomas a otros sujetos.

Investigadores de la Universidad de Granada han realizado un análisis cognitivo de la mente de individuos bilingües específicamente entrenados para la traducción e interpretación

Su estudio pretende aplicar después estos procesos y habilidades del conocimiento a estudiantes de un segundo idioma.

¿Qué pasa por la mente de una persona cuando comprende y traduce desde su lengua materna a una segunda lengua? ¿Qué procesos de la memoria emplean para llevar a cabo esta tarea? El grupo de investigación ?Memoria y desarrollo?, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, ha dado respuesta a estas preguntas analizando conjuntamente la memoria y el lenguaje desde una perspectiva cognitiva en personas bilingües y traductores profesionales.

Objetivo
El objetivo de los investigadores no es otro que realizar un análisis cognitivo de la mente de personas bilingües específicamente entrenadas para la traducción e interpretación. Con él, pretenden desarrollar después programas de aprendizaje de una segunda lengua o de entrenamiento en tareas de traducción e interpretación con el fin de que aquellos sujetos en proceso de aprendizaje adquieran las habilidades que poseen aquellas personas altamente diestras.

Según el profesor Pedro Macizo Soria, uno de los responsables del grupo, estos programas facilitarán la adquisición y uso de una segunda lengua. A través de ellos, los alumnos podrán realizar ejercicios de entrenamiento de la memoria de trabajo, practicar para suprimir información irrelevante durante la comprensión de textos y simultanear la comprensión de la segunda lengua con la producción en la lengua meta.

Originalidad
La importancia de este grupo de la UGR radica en el objeto de su estudio: aunque existe bastante investigación en torno a los procesos cognitivos y sistemas de memoria de personas bilingües, son muy escasos los estudios realizados con profesionales de la traducción e interpretación. Pedro Macizo apunta que las características psicológicas de los traductores e intérpretes profesionales no tienen por qué coincidir con las de aquellas personas bilingües sin entrenamiento específico en tareas de cambio de código. Y es que es posible que, con la práctica diaria en tareas de traducción, estos profesionales hayan desarrollado habilidades cognitivas específicas.

Las investigaciones de este grupo, en el que también colaboran profesores de la Universidad de Jaén, podrán ser aplicadas en un futuro cercano al estudio de aquellas personas que se encuentran en etapas tempranas de adquisición de la segunda lengua o que están en los primeros estados de formación en traducción e interpretación (estudiantes universitarios de esta licenciatura).

Descargar


Dist. 63 principals to study Spanish language in Spain

Dist. 63 principals to study Spanish language in Spain
BY JENNIFER JOHNSON
STAFF WRITER

With more and more Spanish-speaking families moving into East Maine School District 63, school administrators are looking to learn the language themselves in order to better communicate with parents.

This summer, two District 63 principals – Lynn Glickman of Apollo School and Scott Clay of Stevenson School – will travel to the University of Granada in Granada, Spain for a three-week course in Spanish language immersion.

The goal of the course is to teach the principals basic conversation skills they can use when meeting with parents who speak limited English or are more comfortable conversing in Spanish.

This year, there are more District 63 students in who speak Spanish as a first language than English, said Katherine Ruh, director of curriculum and instruction.

Ruh said that, of District 63s 3,350 students, 662 indicated they speak Spanish at home while 623 speak English. Polish is spoken at home by 335 students, followed by Gujarati which is spoken in the homes of 277 students.

Apollo and Stevenson, both located in unincorporated Maine Township, are homes to the highest percentages of Spanish-speaking students in the district, Ruh said.

Its not unusual for parents to call the school and ask, Is there someone who can speak Spanish? she said.

Both Clay and Glickman said they want to learn conversational Spanish for meetings and conferences with parents so they do not have to rely on teachers or other staff members to translate, as translators are not always available.

About a quarter of our students are Spanish-speaking, and probably majority of their families speak very limited English, so its very difficult for me to communicate with them, Clay said.

Spanish-speaking parents requesting translators is an almost daily occurrance at Stevenson, Clay added, and many times it is difficult to find a staff person who can accommodate them.

Clay plans to take a Spanish class before traveling to Spain so that he will be prepared with some basic skills.

Glickman, who took Spanish classes in high school, said she still relies on a Spanish-English dictionary when meeting with parents, and it can still be difficult to communicate.

Approximately 20 percent of Apollo Schools students come from Spanish-speaking homes, said Glickman. Although a number of other languages are spoken by Apollo families, more Spanish-speaking parents tend to be limited in English than other parents, she added.

During their stay in Granada, Clay and Glickman will live in the universitys dormitory with other educational professionals, be assigned Spanish course work, and spend time in the community conversing only in Spanish.

District 63 administrators learned of the University of Granadas Spanish immersion program during a state conference on English as a Second Language instruction. The district will cover the cost of the trip for the two principals, which is $1,400 per person plus airfare, Ruh said.

Descargar


Prejuicios racistas

EUGENIO SUÁREZ PALOMARES
Prejuicios racistas
EUGENIO SUÁREZ PALOMARES
EL PAÍS – 22-03-2006
Investigadores del departamento de Psicología Evolutiva de la Universidad de Granada han dado a conocer un estudio en el que, en sus conclusiones, afirman que, en las aulas de secundaria, existen prejuicios raciales. El estudio se ha realizado sobre una muestra de 200 alumnos con edades comprendidas entre los doce y catorce años y destacan que un 10% de este alumnado son racistas manifiestos y un 27% racistas sutiles. Son datos que, con independencia de su relevancia estadística, no invitan al optimismo sobre el futuro.

Es verdad que Andalucía nunca ha estado cerrada a otras culturas y, es más, ha destacado por lo contrario, pese a algunos acontecimientos como los que ocurrieron en El Ejido y en Martos. Unos brotes de racismo que no pueden extrapolarse a toda la Comunidad ni por su historia ni por su comportamiento diario. Sin embargo el que las cosas sean así no quiere decir que lo sean siempre. Este estudio así parece apuntarlo. Hay una tendencia que puede invertir los valores de esta sociedad y mirar otras, en las que la raza formaba parte de la política porque la piel, la sangre o la religión hacen a la persona de mejor, o peor, condición.

No trato con estas líneas de responsabilizar al sistema educativo, ni a los enseñantes para que se frene la tendencia que destacan estos investigadores. Tampoco realizar críticas sobre el Plan Andaluz de Inmigrantes de la Consejería de Educación aunque, en otro estudio de la Universidad de Granada realizado sobre 390 profesores de 120 centros de enseñanza, se destaca la falta de preparación del profesorado para dar respuesta a los prejuicios que surgen ante la multiculturalidad. Estas carencias ya se han puesto de manifiesto en estos informes, como también que la ausencia de protocolos de formación del profesorado ante esta realidad, la concentración de inmigrantes en los mismos centros o la no distribución adecuada entre públicos y privados pueden dificultar la integración. No, no son estas las razones que me invitan a escribir estas reflexiones. Las razones son otras. Son las de destacar el problema y contemplarlo desde otro punto de vista con la finalidad de entrar en otros campos de análisis. Y ello porque no es razonable que en una sociedad como la andaluza, que siempre ha sabido aceptar su particularismo hasta con aquellos que han convertido su particularidad en grosería, empiecen a aparecer en la escuela brotes con tintes racistas. Si Andalucía no es racista. Si su historia refleja la convivencia y el respeto con otras culturas y su presente solidaridad en las tragedias, cabe preguntarse por qué aparecen estos brotes. Pues, aparecen, entre otras razones, porque se están dando mensajes confusos que pueden originarlos. Unos mensajes que llegan de diferentes ámbitos. Desde el deporte, en el que rara es la semana que no se escuchan gritos racistas en los estadios. Unos gritos que, de una u otra forma, se justifican para evitar sanciones. Desde la política, como las manifestaciones del portavoz del PP, calificando de disfraz el vestido que, en su viaje oficial a África, se colocó la vicepresidenta del gobierno por compartir la forma de vestir de otras culturas, sin que no se le haya exigido que retire sus comentarios. Son solo dos ejemplos. Hay más. Y si son tantos los ejemplos, y en tantos ámbitos, es razonable pensar, por la permeabilidad social y la información, que estas conductas calan en los niños.

Si se diferencia entre color de piel y forma de vestir por culturas para destacar la propia y ridiculizar aquéllas, porque no diferenciar también ellos. Es normal que ocurra. Como normal debe ser también que seamos conscientes que, sólo cuando dejen de ser impunes manifestaciones y comportamientos que induzcan a confusión en los menores, podrá abordarse con garantías de eficacia la integración. Lo contrario, por muchos planes que se den para ayudar a la integración, sólo hará que muchos de nuestros hijos, cuando sean mayores, sus prejuicios de hoy sean racismo, y no brotes, mañana.

Descargar


Un libro y un disco compacto resaltan la riqueza de los acuíferos subterráneos

agencia andaluza del agua

Un libro y un disco compacto resaltan la riqueza de los acuíferos subterráneos

manuel garcía
presentación. Gerardo Sánchez (izquierda) y Antonio Castillo.

D.B.F
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El delegado de Medio Ambiente de la Junta en Granada, Gerardo Sánchez, y Antonio Castillo, miembro del Instituto del Agua de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, presentaron ayer dos obras divulgativas sobre los acuíferos subterráneos en la provincia de Granada, que han sido editados por la Agencia Andaluza del Agua, organismo dependiente de la Consejería de Medio Ambiente.
En el acto de presentación del libro Itinerario hidrológico por el litoral mediterráneo andaluz y del CD Patrimonio Natural de Andalucía: manantiales, Sánchez alabó la labor encomiable de los investigadores y expertos que han realizado ambas obras divulgativas sobre un recurso tan importante como las aguas subterráneas.

Antonio Castillo, por su parte, explicó que el libro recoge, en forma de itinerario que se realizaría en cinco jornadas, los datos de los principales acuíferos de la costa granadina, malagueña y almeriense. A lo largo de más de 350 kilómetros de litoral, se pasa revista a los 14 embalses subterráneos más significativos, al tiempo que muestra cuál es su situación actual y llaman la atención sobre el peligro que corren, ya que, al estar cerca de la costa, si se sobrexplotan, pueden salinizarse.

Por su parte, el CD, un soporte más agradable y visual, casi para niños, intenta crear conciencia de que las aguas subterráneas son elementos vulnerables que están fuertemente unidos a la historia, el patrimonio cultural y ecológico de las poblaciones. Esta obra divulgativa, hecha desde el amor por la materia, señaló Castillo, recoge además de un vídeo de presentación de cuatro minutos, cinco módulos sobre acuíferos, basándose en la clasificación de pilares, fuentes urbanas, aguas termales y minero-medicinales, manantiales de montaña y grandes nacimientos. Así, tiene un índice de todas las fuentes y nacimientos con nombres y localización geográfica.

Descargar


Los decanos de Economía eligen en Granada a María Jesús Mures como nueva presidenta

universidad

Los decanos de Economía eligen en Granada a María Jesús Mures como nueva presidenta

esther falcón
Elecciones. Los miembros de la Conferencia de Decanos de Economía durante la votación.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Conferencia de Decanos de Economía y Empresa de España (CONFEDE) elegió ayer en Granada como nueva presidenta de la organización a María Jesús Mures Quintana, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León desde el año 2003.
Titulada en Matemáticas, en la especialidad de Estadística por la Universidad de Granada, Mures es catedrática de Escuela Universitaria del departamento de Dirección y Economía de la Empresa de la Universidad de León. La nueva presidenta de la Confederación de Decanos de Economía sustituye en el cargo a Lázaro Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada que finaliza su etapa al frente del centro universitario tras cinco años.

Lázaro Rodríguez ostentaba la presidencia de la Conferencia de Decanos desde 2003.

Tras la elección de la nueva presidenta de CONFEDE la secretaria del Consejo de Coordinación Universitaria, María Antonia García Benau presentó a los decanos de Economía de las universidades españolas los cambios más significativos que se producirán en el ámbito universitario con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) que, según anunció, será aprobada antes del verano. En su discurso, García Bernau se refirió al importante y creciente peso que los estudios relacionados con las áreas de Economía y la Empresa tienen en el sistema universitario español.

En cuanto a los cambios que introducirá la aprobación de la LOU la secretaria del consejo se refirió a las modificaciones relacionadas con los órganos de gobierno como el Consejo Social o la elección de rector. También el acceso al cuerpo de profesores funcionarios se realizará de forma distinta, a través de un sistema de acreditación.

En cuanto a los cambios que afectarán a los estudiantes, el acceso a la Universidad se contempla como una prueba única homologada. También se creará un consejo estatal de estudiantes para fomentar su participación.

Descargar


Una empresa pretende instalar un banco de cordones umbilicales en Granada

Enlaces TEMÁTICOS, para que no pierdas el tiempo en la RED.

Tema de hoy
EMPLEO

InfoJobs

Acción Trabajo

Direcciona

Empleate

Infoempleo

JobLine

Monster

Oficina Empleo

Servijob

Trabajando

Empleos

Imprimir esta noticia

Una empresa pretende instalar un banco de cordones umbilicales en Granada

EFE / GRANADA

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada podría albergar un banco privado de cordones umbilicales de prosperar las negociaciones entabladas por la Consejería de Salud de la Junta y una empresa que ha mostrado su intención de acometer el proyecto.

Así lo adelantó ayer la consejera de Salud, María Jesús Montero, quien no desveló el nombre de la empresa, aunque dijo que tiene varios centros en Madrid y que la iniciativa deberá esperar a que acabe de elaborarse la normativa estatal que autorice la creación de estos bancos privados. Montero dijo que mantiene conversaciones con dicha empresa después del papel determinante desempeñado por Andalucía en el debate sobre las muestras de cordón umbilical, y subrayó la importancia de avanzar hacia un modelo que permita compaginar bancos públicos con privados, especialmente si estos tienen su sede en la comunidad andaluza.

La consejera hizo estas declaraciones durante una rueda de prensa en la que hizo balance de la gestión de la Junta durante los dos últimos años, en los que, subrayó, han dado cumplimiento al 60 por ciento del programa electoral socialista. En el apartado relacionado con su departamento, Montero destacó los nuevos derechos sanitarios adquiridos por los ciudadanos, como la garantía de tiempos máximos para la atención especializada, el diagnóstico genético preimplantatorio, el que los menores de 14 años dispongan de una habitación individual, el derecho a una segunda opinión pública o el testamento vital.

Además, señaló Montero, durante la primera mitad de la legislatura se pusieron en marcha los planes integrales de tabaquismo y cardiopatías, se reforzaron los dispositivos de salud mental, se desarrolló el plan de atención a las cuidadoras de grandes discapacitados y se ampliaron los servicios de reproducción asistida, entre otros. En el apartado de infraestructuras, la consejera destacó el impulso dado a la red de hospitales de alta resolución.

Descargar