Los análisis genéticos autentifican que los huesos de Cristóbal Colón reposan en la Catedral de Sevilla

CULTURA
EDICIÓN IMPRESA – Cultura
Los análisis genéticos autentifican que los huesos de Cristóbal Colón reposan en la Catedral de Sevilla
José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, se centra ahora en esclarecer el origen del Almirante

ImprimirVotarEnviar

JESÚS GARCÍA CALERO

MADRID. En el quinto centenario de la muerte de Cristóbal Colón, la investigación de su ADN realizada por el equipo del eminente genetista José Antonio Lorente, sigue su curso. A falta del último y fundamental estudio genético de los orígenes del almirante, Lorente ha dado cuenta -en una conferencia pronunciada en la Fundación Juan March- de los últimos avances en su investigación, que arrojan una nueva y llamativa conclusión. Aunque en 2004 ya se había apuntado que la comparación de los restos de Cristóbal y Diego Colón mostraba compatibilidad con su condición de hermanos, al profundizar en este estudio del ADN mitocondrial, un material que todos heredamos de nuestra madre, esa primera impresión se ha consolidado.

«En los fragmentos de ADN mitocondrial de Diego Colón que hemos podido analizar -en una región que se denomina HV1 y en otra región de referencia que se denomina HV2-, hay una identidad absoluta, lo cual es propio de una relación maternofilial, es decir de dos hermanos», afirmó Lorente en dicha conferencia.

Los datos antropológicos de los restos de Sevilla, donde no hay un esqueleto completo, apuntaban ya a que podrían pertenecer a Cristóbal Colón. Pero ahora, las investigaciones del ADN mitocondrial certifican esa hipótesis que autentifica los huesos de Colón conservados en Sevilla. Los análisis completados a día de hoy en las regiones HV1 y HV2, que son lugares estándar en estos casos, no dejan mucho lugar a dudas.

De ese modo se expresó Lorente en la conferencia de la Fundación March: «La conclusión que tenemos en este momento es que lo que hay en Sevilla es [de] Cristóbal Colón. Ahora bien, como no está el esqueleto completo, hay una gran parte de sus restos en algún otro lugar, posiblemente la República Dominicana. Si se pudiese hacer el estudio científico, podríamos corroborar que lo que hay allí es también [de] Cristóbal Colón; o lo contrario, de ahí las dudas». La República Dominicana ha autorizado en dos ocasiones, y suspendido después, esta investigación.

El rompecabezas de las fuentes

Pero el equipo de Lorente trabaja ahora en esclarecer los orígenes del almirante, con el fin de discriminar con pruebas científicas la validez de las teorías hasta ahora puestas en liza por los historiadores. Para ello, tanto en Baleares como en Cataluña se están recogiendo muestras de ADN, lo mismo que en Génova, uno de los orígenes colombinos con más defensores en la historiografía. En este caso no se trata de ADN mitocondrial, sino del cromosoma Y que se transmite de padres a hijos (se han recogido muestras de Colón y de su hijo y se contrastarán incluso con muestras del Príncipe de Viana).

En concreto, en Génova se investiga la familia Colombo, según explicó Lorente. Por su parte, Marcial Castro, colaborador del genetista afirma que estas investigaciones pueden dar resultados rápidos siempre que el apellido Colombo venga de un sólo tronco, pero también pueden dar como resultado un caos imposible de ordenar si se da el caso contrario. En definitiva, recuerda Marcial Castro, en el caso de los Colombo, tendríamos un rompecabezas con el que habría que encajar el análisis de ADN, las edades de fallecimiento de cada personaje de la familia y los estudios antropológicos realizados en 1959, 1960 y 2003 a ambas orillas del Atlántico. Todo queda pendiente de cómo se resuelva la investigación de José Antonio Lorente. Tal vez en pocos meses, o tal vez en muchos años (Lorente no quiere apresurarse y prefiere llegar a conclusiones firmes).

Finalmente, si ninguna de las investigaciones en curso arrojase resultados, habría que seguir con los Colonne, otra genealogía genovesa defendida con pasión por Alfonso Enseñat de Villalonga desde sus estudios en los archivos genoveses, como bien saben los lectores de ABC.

Descargar


El PSOE plantea duplicar la superficie del puerto de Cádiz con nuevas líneas de atraque

El PSOE plantea duplicar la superficie del puerto de Cádiz con nuevas líneas de atraque
La propuesta supone ganar al mar, con relleno, casi medio millón de metros cuadrados
PEDRO ESPINOSA – Cádiz
EL PAÍS – 25-03-2006
La expansión de la ciudad de Cádiz pasa por ganar espacio al mar. El PSOE adelantó ayer detalles del plan que prepara la Autoridad Portuaria de la Bahía gaditana para ampliar su superficie, un ambicioso proyecto que consistiría en un relleno en la dársena de casi medio millón de metros cuadrados, que permitiría obtener nuevas líneas de atraque en el exterior con todas las facilidades para grandes cruceros y buques de contenedores. Nuestro norte es la generación de empleo y la consolidación del puerto, aseguró el portavoz municipal socialista, Rafael Román.

La dársena comercial, la que mueve las mercancías generales y los pasajeros de los cruceros, y la pesquera, suman en la actualidad unos 325.000 metros cuadrados, a los que habría que añadir los 48.000 que se esperan conseguir cuando concluyan las obras que en el muelle Marqués de Comillas. La propuesta de ampliación, según precisó ayer Román, supondría ganar al mar un espacio de 500.000 metros cuadrados. Ése es el reto que tenemos por delante. Conseguiríamos obtener casi dos kilómetros de líneas de atraque nuevas, con lo que duplicaríamos la capacidad actual, señaló.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Barra, había señalado esta semana esta posibilidad como una de las alternativas estudiadas para buscar la necesaria ampliación de su superficie. Es la Universidad de Granada la que ha elaborado este estudio, que consistiría en rellenar un espacio entre el dique de Levante, el muelle Duque de Alba y el muelle número 5. De esta forma, se conseguirían nuevas líneas de atraque sin necesidad de que los barcos tuvieran que entrar en la dársena, lo que atraería barcos que, por sus dimensiones o su calado, no pueden acceder al puerto gaditano. Fue el caso del gran crucero Queen Mary 2, que se quedó sin visitar Cádiz en su último viaje a España.

Según Román, el proyecto permitiría ganar en calado al aproximarse estas nuevas líneas de atraque al canal de navegación por donde entran los barcos a la dársena, que tiene una profundidad de 13 metros. Los grandes cruceros y los buques de grandes contenedores podrán entrar naturalmente sin problemas de calado. Será lo más parecido a un puerto exterior, explicó.

El portavoz socialista aseguró que se tratará de conseguir que la ampliación de la superficie portuaria sea la máxima posible. Para ello confía en las gestiones con el Ministerio de Fomento. La Autoridad Portuaria está trabajando estrechamente en este proyecto.

Los planteamientos socialistas superan con creces la previsión de ampliación del Ayuntamiento de Cádiz (PP) en su avance del nuevo Plan de General de Ordenación Urbana, donde ha proyectado un relleno en la misma zona, aunque sólo de 100.000 metros cuadrados. La alcaldesa, Teófila Martínez, se ha mostrado a favor de esta operación. El Consistorio también promueve que el puerto libere unos 45.000 metros para usos ciudadanos en el muelle más próximo a la calle. El objetivo municipal es integrar estos suelos en la ciudad. Una idea que el PSOE comparte aunque cree que lo primero que hay que hacer es culminar la extensión de la superficie de los terrenos portuarios. No se puede modificar ese orden. No puede cambiarse el guión. Hay que tener la ampliación y después hablaremos de los usos ciudadanos de los suelos que se puedan liberar, señaló Román.

El ganar espacios al mar en este lugar impide soluciones más traumáticas como la ampliación hacia los terrenos anexos de astilleros, donde está actualmente la planta de reparaciones de Navantia, que, en su mayor parte, son suelos de la Autoridad Portuaria en concesión a la naval hasta el 2020. Una de nuestras máximas es que los astilleros no se tocan, dejó claro Román. Esta factoría es fundamental para el sector naval español y, de hecho, esperamos que se concreten nuevas líneas de trabajo con la reparación de grandes gaseros, anunció. Se prevé que en 10 años el puerto haya colmado sus expectativas de máximo crecimiento con los suelos actualmente disponibles. De ahí que el PSOE quiera acelerar la ambiciosa propuesta de ampliación.

Descargar


Cultura difundirá las obras de los dramaturgos granadinos

artes escénicas

Cultura difundirá las obras de los dramaturgos granadinos

Granada es la capital andaluza que se sumará con más actos a la celebración del Día Mundial del Teatro a través de espectáculos y conferencias

B. DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Conferencias, representaciones y ediciones de libros forman parte de los actos organizados por el Ayuntamiento de Granada para celebrar el próximo lunes el Día Mundial del Teatro. La ciudad se convierte así en la capital andaluza con mayor cantidad de actos preparados para conmemorar esa festividad, que arrancará con una ofrenda floral en el monumento al actor Isidro Máiquez en la Plaza de las Mercedarias y la tradicional lectura del manifiesto del Día Mundial del Teatro por varios actores granadinos.
El Día Mundial del Teatro debe estar orientado a potenciar a los nuevos autores granadinos, que tienen dos ilusiones: representar sus obras y publicarlas, afirmó el presidente de la compañía Corral del Carbón, Francisco de Paula. En este sentido, la compañía ha impulsado la creación de una nueva colección de teatro a la que da nombre –según De Paula, el Corral del Carbón fue creado en 1531 y es el corral de comedias más antiguo que existe en España– y que se encargará de dar difusión a las obras de dramaturgos no publicados hasta el momento. Dos autores granadinos para el Día Mundial del Teatro, el primer libro editado, recoge dos obras hasta el momento inéditas de Andrés Molinari y José Moreno Arenas.

Con la intención de dar difusión a esas nuevas obras, el Teatro de la Fundación Caja Rural acogerá en unas jornadas de puertas abiertas su puesta en escena por dos de las principales compañías de la ciudad. Teátrame Mucho representará el lunes El safari de José Moreno Arenas, una obra que responde al teatro crítico y humorístico característico de la producción literaria del autor. Por otro lado, el martes el Aula de Teatro de la Universidad de Granada llevará al mismo escenario Mi nombre es Dulcinea de Andrés Molinari, un texto que combina la dimensión literaria con la teatral.

Los actos se completarán con la conferencia Las comedias imposibles de Federico García Lorca por Juan Antonio Rodríguez Pagán, catedrático de la Universidad de Puerto Rico, además de director de teatro, miembro del Club Internacional de Poetas, Ensayistas y Narradores (PEN Club) y uno de los grandes especialistas en la dramaturgia lorquiana que existen en todo el mundo.

Coincidiendo con la celebración del Corpus, la compañía Corral del Carbón llevará por primera la representación de autos sacramentales de dos escritores del siglo XX a la portada del Monasterio de San Jerónimo de Granada. Así, la compañía Mira de Amescua pondrá en escena Castillo de Dios, la que fue la primera incursión en el género del auto sacramental del poeta granadino Manuel Benítez Carrasco, junto a Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras, un texto del poeta Miguel Hernández que desarrolla las vicisitudes del hombre desde el natural estado de gracia hasta sucumbir en los deseos.

Descargar


Fuente Vaqueros será sede del Aula de Teatro de la Universidad

aula de teatro

Fuente Vaqueros será sede del Aula de Teatro de la Universidad

esther Falcón
Firma. Aurelio Rogelio Torres y David Aguilar, la mañana de ayer.

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Un convenio de colaboración entre la institución académica y el ayuntamiento de Fuente Vaqueros permitirá que, además de la Muestra Internacional de Teatro Universitario, se celebren en el municipio diferentes programas de formación teatral. De esta forma el Teatro García Lorca del municipio se convertirá en sede permanente del Aula de Teatro de la Universidad de Granada. Además, la Universidad aportará tres mil euros anuales para los gastos derivados de la utilización del Teatro y patrocinará los festivales y encuentros que se celebren en este espacio escénico.
Ése es el acuerdo al que se llegó ayer con la firma de un convenio de colaboración suscrito por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el alcalde del Ayuntamiento de Fuente Vaqueros, Aurelio Rogelio Torres Almanchel. El acuerdo permitirá a la institución académica contar con un espacio escénico único para las actividades de su Aula de Teatro ya que el ayuntamiento fuenterino cederá el Teatro García Lorca como sede permanente para que el Aula de Teatro, además de representaciones, pueda desarrollar en él ensayos, pruebas de selección de actores y cursos de formación teatral.

La Universidad de Granada, que no cuenta con un espacio escénico propio para desarrollar las actividades de su Aula de Teatro, liga así su actividad teatral a una localidad que fue cuna y escenario del dramaturgo y granadino más universal: Federico García Lorca. Gracias al acuerdo, en el Teatro se organizarán, además de la Muestra Internacional de Teatro Universitario que ya viene desarrollando la Universidad en Fuente Vaqueros desde hace años, diferentes programas de formación teatral a los que podrán asistir los ciudadanos del municipio.

Descargar


La Universidad pone en marcha varios talleres para escritores

literatura

La Universidad pone en marcha varios talleres para escritores

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Futuros escritores, poetas y guionistas de cine recibirán consejos de la mano de especialistas en la sexta edición de los talleres de escritura que la Universidad de Granada pone en marcha este año.
El objetivo es constituir un espacio privilegiado en el seno de la Universidad para el estudio, el intercambio, la práctica de la escritura y la formación de futuros profesionales, por lo que los talleres, dirigidos por narradores y guionistas de prestigio, contarán con numerosos invitados.

La Cátedra Federico García Lorca, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la editorial Cuadernos del Vigía son las insitituciones que colaboran en la organización de estos cursos que se impartirán a lo largo de tres meses en la Biblioteca Pública de Andalucía.

Descargar


El ADN confirma que los restos que están en la Catedral de Sevilla son los de Colón

VIVIR
VIVIR
El ADN confirma que los restos que están en la Catedral de Sevilla son los de Colón
El estudio de la Universidad de Granada muestra que su código genético mitocondrial, herencia materna, es idéntico al de su hermano Diego El equipo se centra ahora en esclarecer si su origen es catalán, genovés o balear
JESÚS GARCÍA CALERO/MADRID

HUESOS. Imagen de los restos que reposan en la Catedral de Sevilla. / AFP

ImprimirEnviar

Publicidad

En el quinto centenario de la muerte de Cristóbal Colón, la investigación de su ADN realizada por el equipo del eminente genetista José Antonio Lorente, sigue su curso. A falta del último y fundamental estudio genético de los orígenes del Almirante, Lorente ha dado cuenta -en una conferencia pronunciada en la Fundación Juan March- de los últimos avances en su investigación, que arrojan una nueva conclusión. Aunque en 2004 ya se había apuntado que la comparación de los restos de Cristóbal y Diego Colón mostraba compatibilidad con su condición de hermanos, al profundizar en el ADN mitocondrial, un material que todos heredamos de nuestra madre, esa primera impresión se ha consolidado.

«En los fragmentos de ADN mitocondrial de Diego Colón que hemos podido analizar -en una región que se denomina HV1 y en otra región de referencia que se denomina HV2-, hay una identidad absoluta, lo cual es propio de una relación maternofilial, es decir de dos hermanos», afirmó el experto.

Esqueleto compartido

Esta hipótesis autentifica la hipótesis de que los huesos de Colón conservados en Sevilla, que no forman un esqueleto completo, son auténticos. Los análisis completados a día de hoy en las regiones HV1 y HV2, que son lugares estándar de análisis en estos casos, no dejan mucho lugar a dudas.

De ese modo se expresó Lorente en la conferencia de la Fundación March: «La conclusión que tenemos en este momento es que lo que hay en Sevilla es [de] Cristóbal Colón. Ahora bien, como no está el esqueleto completo, hay una gran parte de sus restos en algún otro lugar, posiblemente la República Dominicana. Si se pudiese hacer el estudio científico podríamos corroborar que lo que hay allí es también [de] Cristóbal Colón; o lo contrario, de ahí las dudas». La República Dominicana ha autorizado en dos ocasiones, y suspendido después, esta investigación

Pero el equipo de Lorente trabaja ahora en esclarecer los orígenes del Almirante, con el fin de discriminar con pruebas científicas la validez de las teorías hasta ahora puestas en liza por los historiadores. Para ello, tanto en Baleares como en Cataluña se están recogiendo muestras de ADN, lo mismo que en Génova, uno de los orígenes colombinos con más defensores en la historiografía. En este caso no se trata de ADN mitocondrial, sino del cromosoma Y que se transmite de padres a hijos (se han recogido muestras de Colón y también de su hijo).

Estudio documentado

En concreto, en Génova se investiga la familia Colombo, según explicó Lorente. Por su parte, Marcial Castro, colaborador del genetista afirma que estas investigaciones pueden dar resultados rápidos siempre que el apellido Colombo venga de un sólo tronco, pero también pueden dar como resultado un caos imposible de ordenar si se da el caso contrario. En definitiva, recuerda Marcial Castro, en el caso de los Colombo, «tendríamos documentos que muestran un personaje muerto a los 47 años, análisis de ADN que afirman que los restos sevillanos son auténticos y estudios antropológicos que afirman que murió con 60 años, algo que el propio Colón apuntó en sus escritos».

Ése es el rompecabezas que sólo la genética y la brillante investigación de José Antonio Lorente y su equipo podrán dirimir. Tal vez en pocos meses, o tal vez en muchos años.

Finalmente, si ninguna de las investigaciones en curso arrojase resultados, habría que seguir con los Colonne, otra familia de origen escocés (los Scotto) defendida con pasión por Alfonso Enseñat de Villalonga desde sus estudios en los archivos genoveses.

Descargar


La Biblioteca Cervantes incluye a García Montero

internet

La Biblioteca Cervantes incluye a García Montero

El portal Poesía Española Contemporánea ofrece una antología poética y artículos del granadino

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

alicante. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes inauguró ayer una página electrónica dedicada al poeta granadino Luis García Montero, uno de los autores españoles actuales de mayor prestigio.
En la dirección www.cervantesvirtual.com/bib_autor/montero/, dentro del portal Poesía Española Contemporánea, se ofrece una antología poética y varios artículos del escritor, así como una semblanza crítica, imágenes de un recital y fragmentos en vídeo de una entrevista.

Nacido en Granada en 1958, García Montero se licenció en Filosofía y Letras y obtuvo su doctorado con una tesis sobre Rafael Alberti, con quien le unió una gran amistad.

En la actualidad trabaja como profesor de Filología Española en la Universidad de Granada y se dedica, además, a la poesía, ya que suyos son los poemarios Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn, Tristia, El jardín extranjero, Las flores del frío y Completamente viernes.

Asimismo, García Montero ha recibido algunos de los más importantes premios de poesía españoles como el Loewe, el Adonais o el Nacional de 1995.

El portal Poesía Española Contemporánea ofrece a los usuarios de cervantesvirtual.com la posibilidad de conocer la obra de los poetas del periodo comprendido entre la Guerra Civil española y nuestros días, así como escuchar sus voces, contemplar las imágenes de su vida y leer sus escritos más representativos.

Por el momento, ya disponen de espacio propio en esta página electrónica, entre otros, José Manuel Caballero Bonald, Clara Janés, Guillermo Carnero, Antonio Martínez Sarrión, Josep Palau i Fabre y Víctor Botas.

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes nació el 27 de julio de 1999 por iniciativa de la Universidad de Alicante, el Grupo Santander y la Fundación Marcelino Botín.

Descargar


La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes incorpora en su catálogo al poeta granadino Luis García Montero

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes incorpora en su catálogo al poeta granadino Luis García Montero
25/03/2006 – 07:54
Redacción GD
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha incorporado en su Portal de Poesía Española Contemporánea una página electrónica dedicada al poeta granadino Luis García Montero, una de las firmas más destacadas de la poesía española actual, según informaron en un comunicado fuentes de dicha institución.

La web, www.cervantesvirtual.com/bib_autor/montero/, ofrece una antología poética y varios artículos del poeta, así como una semblanza crítica, imágenes de un recital y fragmentos en video de una entrevista.

Luis García Montero, nacido en Granada en 1958, se licenció en Filosofía y Letras y obtuvo su Doctorado con una tesis sobre Rafael Alberti, con quien le unió una gran amistad. En la actualidad, además de dedicarse a la poesía, trabaja como profesor de Filología Española en la Universidad de Granada.

El poeta, autor de los poemarios Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn, Tristia, El jardín extranjero, Las flores del frío y Completamente viernes, ha recibido algunos de los premios más importantes de poesía españoles, tales como el Loewe, el Adonais o el Nacional de 1995.

El Portal Poesía Española Contemporánea ofrece a los usuarios de cervantesvirtual.com la posibilidad de conocer la obra de los poetas del periodo comprendido entre la Guerra Civil española y la actualidad. Asimismo, permite escuchar sus voces, contemplar las imágenes de su vida y leer sus escritos más representativos.

José Manuel Caballero Bonald, Clara Janés, Guillermo Carnero, Antonio Martínez Sarrión, Josep Palau i Fabre y Víctor Botas, entre otros, son algunos de los autores que disponen de espacio propio en esta página web.

Descargar


Los expertos del proyecto europeo para universidades de Mostar redactarán desde el lunes en la UGR las conclusiones de la iniciativa

PROYECTOS INTERNACIONALES
Los expertos del proyecto europeo para universidades de Mostar redactarán desde el lunes en la UGR las conclusiones de la iniciativa
25/03/2006 – 10:43
Redacción GD
El proyecto, que se desarrolla como programa Tempus, junto a las universidades de Bolonia (Italia), Oulu (Finlandia), Mostar y Dzemal Bijedic (Bosnia-Herzegovina), impulsa la puesta en marcha de un centro de enseñanza de Lengua y Cultura Europeas, y de un laboratorio de prácticas de Biología Aplicada en la ciudad balcánica

Desde el próximo lunes 27 de marzo y hasta el jueves día 30, se darán cita en Granada representantes de las cinco universidades participantes en el proyecto de cooperación internacional “Just Mostar”, coordinado como programa Tempus por la Universidad de Granada, y que tiene como objetivo la creación y puesta en funcionamiento de un centro de enseñanza de Lengua y Cultura Europeas y de un laboratorio de prácticas de Biología Aplicada en la ciudad bosnia de Mostar.

Junto a la Universidad de Granada, participan en esta iniciativa las universidades de Bolonia (Italia), Oulu (Finlandia), Mostar y Dzemal Bijedic (Bosnia-Herzegovina). Representantes de las cinco instituciones académicas, entre los que se contará con la presencia de los rectores y vicerrectores de las universidades bosnias, los vicerrectores de Bolonia y Oulu, miembros de la Asociación Universitaria para la Solidaridad Internacional (AUSI), representantes del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR, del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y del Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), así como especialistas del área del Sureste de Europa, se reunirán a lo largo de estos cuatro días para debatir, evaluar y preparar los acuerdos finales de la iniciativa.

Además de las sesiones de trabajo sobre el proyecto, durante la semana se celebrará el “Congreso sobre Educación Superior y Cooperación Internacional en Políticas Sostenibles Socio-Culturales y formación Medioambiental en Bosnia-Herzegovina (BiH) y otros países del Sureste Europeo (SEEDS)”, en el que se analizarán aspectos como la situación de la Educación Superior en Bosnia ante el horizonte de la futura convergencia europea, la cooperación internacional desde la perspectiva de los programas europeos, las políticas socio-culturales sostenibles, la educación medioambiental, la cooperación en investigación y desarrollo, la formación profesional, o los nuevos escenarios políticos. La reunión concluirá con la preparación técnica del Acuerdo-Informe Final y Respaldo Institucional del Marco de Cooperación Mejorado

Descargar


La UGR participa en el desarrollo de un sistema de reconocimiento de voz para aviones

PROYECTO INVESTIACIóN AVIACIóN
La UGR participa en el desarrollo de un sistema de reconocimiento de voz para aviones
25/03/2006 – 12:34
Redacción GD
Expertos de la Universidad de Granada participan en el proyecto europeo HIWIRE que persigue desarrollar un sistema de reconocimiento de voz para aviones similar a los que ya se usan en telefonía móvil o automóviles y que permiten que una persona dicte órdenes básicas simplemente hablando.

Para la consecución del proyecto se ha creado un consorcio formado por la empresa francesa Thales Avionics, y su sección de I+D, Thales Research, y la empresa italiana Loquendo, y en el que participan investigadores de las universidades de Granada, Creta y Atenas y de los instituto técnicos de Loria (Francia) y el Trentino di Cultura (Italia), informaron fuentes de la UGR.

La empresa Thales Avionics, coordinadora del proyecto y cuyo principal cliente es AIRBUS, trabaja en incorporar los sistemas de entrada de voz en las cabinas de los aviones.

El responsable del grupo granadino, José Carlos Segura Luna, del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la UGR, explicó que la idea es controlar por voz dispositivos relativamente simples y no sensibles.

Esto permitirá al piloto y el resto de la tripulación operar los sistemas de a bordo con la voz para cambiar las frecuencias de radio, seleccionar los controladores de navegación o controlar los displays que permiten ver el estado del avión, entre otros.

Actualmente, muchos de estos controladores están incorporados a un dispositivo pequeño pero complejo, en el que hay que desglosar un menú extenso para llegar a un comando particular, por lo que la utilización de comandos de voz permitirá un acceso más simple del sistema, apuntó Segura Luna.

Por su parte, la empresa italiana Loquendo está interesada en implantar los sistemas de reconocimiento de voz en dispositivos PDA (ordenadores de bolsillo) para su utilización en las inspecciones de los aviones y evitar así que los operarios rellenen de forma manual los informes.

La implementación de esta tecnología en aeronáutica precisa de unas tasas de reconocimiento de voz aceptables en cuanto a la seguridad y eficacia, señaló la misma fuente, que apuntó que el diseño de estos sistemas se complica al tratarse de ambientes móviles,abiertos y ruidosos.

Por ello, los investigadores granadinos participan activamente en lograr que el sistema de reconocimiento de voz funcione en entornos acústicos adversos.

Así, por un parte, trabajan en la detección de la actividad de voz, es decir cuándo el sistema está digitalizando voz o es ruido de fondo, y por otra en la reducción del ruido y normalización de las características, señaló Segura, que dijo que crearán algoritmos para reducir el ruido de fondo sobre la señal y sustraer el ruido de fondo superpuesto a la señal de voz. Otra de las dificultades añadidas a esta tecnología, es el uso de los sistemas de reconocimiento de voz en inglés por locutores no nativos, por lo que los investigadores trabajan en la construcción de léxicos y modelos acústicos pensados para estos.

El proyecto, que concluirá el próximo año, tendrá como resultado dos demostradores del sistema de reconocimiento de voz, uno de ellos con aplicaciones de control, que se construirá en un simulador de la cabina de un avión AIRBUS, y el segundo para la entrada de datos en la PDA.

Descargar


La Junta rechaza exhumar las fosas de la guerra, salvo que un juez lo ordene

LOCAL
GRANADA
La Junta rechaza exhumar las fosas de la guerra, salvo que un juez lo ordene
Los expertos prevén la aparición de tumbas no controladas Comienza a redactarse el mapa de los enterramientos de Andalucía con todas la universidades y las asociaciones
RAFA LÓPEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

En Andalucía no habrá exhumaciones generalizadas de fosas comunes de la Guerra Civil. La consejera de Justicia de la Junta, María José López, rechazó ayer esta posibilidad al no estar, según explicó, amparada por el ordenamiento jurídico. Tampoco habrá exhumaciones excepcionales promovidas por la Administración autonómica, por el mismo motivo.

«Por ahora nos hemos planteado una actuación más prudente», explicó la consejera de Justicia. Consistirá, básicamente, en la colocación de monolitos o similares allá donde se encuentren las fosas comunes, de modo que no se pierda la referencia de su ubicación. Estas iniciativas se llevarán a cabo de acuerdo con los ayuntamientos afectados. Se trata, dijo la consejera, de dar «el debido honor» a cada uno de estos lugares.

En todo caso, según apuntó María José López, las exhumaciones serían posibles siempre que, tras la petición de los familiares afectados, el juez encargado del caso en cuestión ordenara los desenterramientos para el análisis e identificación de los cadáveres que allí se puedan encontrar.

Al no poder promover de oficio las exhumaciones, la Junta se limitará por ahora a favorecer la realización de un mapa de fosas comunes en Andalucía. Esta tarea va a comenzar de inmediato en todas las provincias. En esta labor van a participar todas las universidades andaluzas y los diferentes colectivos que trabajan en favor de la recuperación de la memoria histórica.

Financiación

La Junta ha aportado financiación para que se lleve a cabo esta línea de investigación, en la que trabajarán científicos e historiadores de primer orden. Así lo dijeron ayer tanto la consejera como el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Rafael Gil Bracero.

Ninguno de ellos aventuró una posible cifra aproximada sobre cuántas fosas podría haber en el territorio andaluz, si bien se calcula que solamente en la provincia Granada, por ejemplo, puede haber entre 3.000 y 4.000 fusilados enterrados de este modo.

Actualmente se conocen algunas de las grandes fosas de la Guerra Civil. Son los casos, por ejemplo, de Órgiva, Lecrín, Víznar y Alfacar. Pero Rafael Gil Bracero opinó que además, con motivo de la elaboración del futuro mapa andaluz, pueden aparecer multitud de fosas que ahora no están controladas. En algunos casos, aventuró el vicepresidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, el seguimiento de la pista de una persona concreta puede acabar en sorpresa y ayudar a descubrir una fosa común con numerosas víctimas.

Descargar


El proyecto de expansión del puerto de Cádiz prevé dos kilómetros de nuevos atraques

TEMAS
TEMAS DEL DÍA
El proyecto de expansión del puerto de Cádiz prevé dos kilómetros de nuevos atraques
El plan de la Autoridad Portuaria contempla un relleno de 50 hectáreas en el espigón de astilleros para contenedores
M. CABALLERO / B. REVILLA/CÁDIZ

VISTA. La presión del puerto sobre la ciudad es uno de los problemas en muchas ciudades. / G. HÖHR

ImprimirEnviar

Navantia planea traer a la capital la reparación de gaseros que no absorbe Ferrol

Publicidad

El proyecto de ampliación del puerto de Cádiz va tomando forma poco a poco después de que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz confirmara las necesidades de suelo para satisfacer el tráfico naval y apuntara hacia los astilleros como posible zona de expansión tras la constatación de la imposibilidad de abrir nuevos espacios en todo el litoral de la provincia y en la mayor parte de la Bahía.

Según describió ayer el diputado y portavoz municipal del PSOE, Rafael Román, el plan portuario contempla la creación de una nueva zona de relleno en el extremo del espigón de la factoría de Navantia Cadiz. El terreno tendría forma trapezoidal y cubriría una superficie de 500.000 metros cuadrados, unas 50 hectáreas, un ambicioso horizonte para el que el socialista aseguró tener «técnicos detrás y mucho apoyo político».

Este diseño de la Autoridad Portuaria está en la actualidad sometido al dictamen de la Universidad de Granada y de confirmarse su viabilidad, supondrá la desaparición de los muelles Duque de Alba, donde los grandes buques que acuden a reparación a Navantia son conectados a una planta de desgasificación para evitar posibles deflagraciones durante las obras.

Llegada de cruceros

Traducido en infraestructuras portuarias, este proyecto de ampliación significará la generación de «casi dos kilómetros de líneas de atraque nuevas» que permitirían abrir, al menos, dos nuevas dársenas. Esta nueva área se emplearía previsiblemente para la carga y descarga de contenedores, actualmente desarrollada en el muelle Reina Sofía, que quedaría liberado, junto al muelle ciudad, para otros tipo de barcos, como los grandes cruceros que hasta ahora no pueden visitar el puerto por problemas técnicos.

Los nuevos muelles «podrán admitir hasta 15 metros de calado», según el líder de la oposición municipal, que explicó que esta instalación sería «lo más parecido a un puerto exterior», como los creados en otras grandes ciudades como Barcelona o Bilbao para absorber el movimiento de mercancías.

Román apuntó además que el reto es «hacer un proyecto que tenga el empleo como norte», no en vano las perspectivas apuntadas por el PSOE eran 5.000 nuevos puestos de trabajo a medio plazo. Respecto a las instalaciones de Navantia Cádiz, Rafael Román reiteró que el suelo naval es intocable, porque la empresa tiene «vocación de continuidad». Por ello, agregó, «la única segregación que se hará hasta el año 2020 será la parcela del parque de Bomberos».

Descargar