Los universitarios cambian de ‘chip’ y casi un tercio se decanta ya por ser empresario

GRANADA
Los universitarios cambian de chip y casi un tercio se decanta ya por ser empresario
El último informe elaborado por ESIC echa por tierra el mito de ser funcionario a toda costa al desvelar que licenciados y universitarios apuestan cada vez mas por montar su negocio La Universidad de Granada se sitúa hoy en una posición intermedia en el conjunto de Andalucía, con predilección por las empresas de nuevas tecnologías y de consultoría
MIGUEL ALLENDE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Poco a poco, con el paso del tiempo y la labor pedagógica que ejercen administraciones públicas, organizaciones empresariales (CEA, CGE, AJE) e instituciones como la Cámara de Comercio o la propia Universidad, los jóvenes universitarios granadinos van tomando en consideración la posibilidad de convertirse en empresarios una vez finalicen sus respectivos estudios. Muchos de ellos, en la última etapa de su formación académica, ya tienen claro que su futuro no pasa por trabajar como asalariados ni tampoco por convertirse en funcionarios. Muy por el contrario, ven factible el montar su propio negocio, convertir una buena idea en un proyecto empresarial

Conseguir financiación propia o ajena, lograr ayudas públicas e incluso convencer a diferentes compañeros de carrera de que participen del proyecto empresarial se convierten así en una serie de objetivos cada vez más perseguidos por quienes salen de las aulas de la Universidad de Granada con su flamante título de licenciado o graduado bajo el brazo.

Y no son pocos los universitarios que participan de esta fiebre por convertirse en emprendedores. El último estudio elaborado por la Escuela Superior de Gestión Comercial (ESIC) por encargo de Andalucía Económica, revela que un 28,6% de los titulados granadinos tienen como prioridad convertirse en empresarios. Es decir, casi una tercera parte de quienes han cursado estudios superiores manifiesta su clara intención de desarrollar su vida profesional en un negocio creado por él mismo. Para quienes ven la botella medio vacía, este porcentaje supone tan sólo algo más de la cuarta parte de quienes finalizan sus estudios universitarios. En cualquier caso, es una cantidad destacada que se aleja de la que se registraba años atrás y que traslucía bien a las claras la intención de los universitarios -también de sus padres- por conseguir aprobar unas oposiciones y entrar en cualquiera de las administraciones públicas, que garantizaban un puesto bien remunerado y para toda la vida.

Posición intermedia

¿Es mucho o es poco el volumen de jóvenes licenciados y diplomados que se decanta por convertirse en empresario? Al margen de la evolución in crescendo que ha experimentado esta preferencia profesional, lo cierto es que Granada ocupa una posición intermedia en el conjunto de Andalucía. Los datos contenidos en el informe del ESIC así lo avalan: Jaén, Almería, Sevilla y Málaga se sitúan por delante en este capítulo con porcentajes que van del 44% de los universitarios jienenses al 28,7% de los malagueños. Por detrás quedan el resto de las universidades andaluzas, con cifras del 26,9% en el caso de Cádiz; del 20,8% para Huelva y del 17,9% si se considera Córdoba.

Si la comparación se establece con el conjunto de los universitarios andaluces, las intenciones de los granadinos quedan ligeramente por debajo de la media de la región, que roza el 31%.

Así las cosas, los otros dos tercios largos de los universitarios granadinos que no contemplan la empresa propia como el objetivo a conseguir, optan por las dos alternativas posibles con diferente interés. Para un 39,8%, lo deseable es conseguir un puesto de trabajo por cuenta ajena, mientras que el 31,6% restante optará por convertirse en empleado público.

Este punto resulta destacable por la diferencia existente entre las predilecciones de los universitarios granadinos con los resultados obtenidos en el conjunto de las universidades públicas andaluzas. En este último caso, nada menos que un 51,3% de sus alumnos consultados manifiesta que su opción profesional es la de convertirse en funcionario. Algo que arrastran desde hace décadas pero que, con el paso del tiempo, va perdiendo fuerza.

Sectores de actividad

Tanto las nuevas tecnologías como las actividades relacionadas con la consultoría, son los sectores empresariales que atraen con mayor interés a cuantos licenciados y diplomados granadinos contemplan su futuro como empresarios. Tanto en un caso como en otro acaparan parecidos porcentaje (26,3 y 25) y consolidan una tendencia ya apuntada en anteriores estudios.

Muy por detrás quedan otras preferencias para los universitarios en campos tan dispares como son los sectores químico, de productos de consumo, construcción y agrícola. El furgón de cola en este ámbito queda configurado por los sectores de transporte, maquinaria y textil, donde la elevada competencia existente, la irrupción de productos de países competidores y la propia dinámica empresarial que marca los mismos desalienta nuevas vocaciones de emprendedores.

Respecto a las motivaciones que impulsan emprender un negocio propio en el ámbito del que se trata, José Luis Casado, director del ESIC, subraya el hecho de que la mayoría de los entrevistados optan por crear un proyecto empresarial «por un deseo de independencia, pero también por desarrollar sus propias ideas y en la búsqueda de un mayor desarrollo personal». Otros factores contribuyen en menor medida, tales como la flexibilidad, el autoempleo o la necesidad de compaginar la vida personal y familiar con el futuro puesto de trabajo a desempeñar.

miguelallende@ideal.es
Descargar


Granada, la provincia andaluza con menor proporción de licenciados

GRANADA
Granada, la provincia andaluza con menor proporción de licenciados
M. A./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Los universitarios cambian de chip y casi un tercio se decanta ya por ser empresario

Publicidad

La Universidad de Granada lleva a sus espaldas cerca de quinientos años de existencia, a lo largo de los cuales no ha dejado de proporcionar a la sociedad un gran número de expertos en las más diferentes áreas del conocimiento de cada época. Tanto por la amplia gama de especialidades con que cuenta en la actualidad -74 licenciaturas y diplomaturas- como por el número de estudiantes -aproximadamente, unos 56.000- ocupa un lugar destacado no sólo entre las universidades andaluzas, sino de todo el territorio nacional.

Si bien es verdad que Granada puede mostrar con orgullo que cuenta con una universidad de prestigio, no es menos cierto que nada tiene que ver el número de matriculados en la institución académica con el que finalmente obtienen una licenciatura.

Según un reciente estudio elaborado por la Fundación Ciedes -auspiciada por el Ayuntamiento de Málaga- la de Granada es la provincia andaluza que menor porcentaje de licenciados universitarios ostenta, con un exiguo 5,7%, sobre la población total de la provincia. Tal y como muestra la ficha adjunta, Granada queda por debajo ligeramente de la media andaluza pero a su vez está muy alejada de otras provincias, que duplican el mencionado porcentaje.

Y es que Granada juega con el hándicap de tener una población amplia en relación con el número de licenciados que salen cada año de las aulas de la institución académica, tal y como pone de relevancia el citado informe. De ahí el escaso porcentaje que refleja la estadística.

Menos estudiantes

El trabajo elaborado por la Fundación Ciedes también pone de manifiesto que ha descendido el número de estudiantes por cada 1.000 habitantes y que el número de universitarios se ha reducido en Andalucía en un 6,7% en el periodo estudiado. Un dato este último que también contrasta con lo que ha ocurrido en la Universidad de Granada, donde el alumnado ha crecido en el último quinquenio.

El citado informe está basado en un trabajo de investigación realizado por José María Pascual y Elena Rocher sobre la caracterización del desarrollo de la ciudad de Málaga en el lustro comprendido entre los años 2000 y 2005, para lo que establece comparativas entre la provincia malagueña y las del resto de la comunidad autónoma.
Subir

Descargar


La UGR mantiene la cifra de alumnos de nuevo ingreso y las del resto de cursos

RANADA
La UGR mantiene la cifra de alumnos de nuevo ingreso y las del resto de cursos
Este año académico han ingresado en la Universidad granadina, por el momento, más de 10.150 estudiantes y hay matriculados en las enseñanzas regladas unos 56.000 El plazo de matrícula estará abierto quince días más en todas las universidades andaluzas
ANDREA G. PARRA/GRANADA
La UGR mantiene la cifra de alumnos de nuevo ingreso y las del resto de cursos
DEMANDA. Más de la mitad de los estudiantes de la UGR son de otras provincias. /A. G. P.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El periodo para matricularse en la Universidad no se ha cerrado aún. Las clases comenzaron hace casi un mes y medio, pero la Universidad de Granada (UGR) y el resto de las andaluzas mantendrán abierto el plazo de matrícula otros quince días más. En la Universidad granadina quedan plazas en titulaciones de las facultades de Ciencias, Ciencias de la Educación, Filosofía y Letras, entre otras.

Por el momento, la Universidad granadina mantiene prácticamente el mismo número de alumnos que el curso 2005/2006. El viernes habían formalizado su matrícula 10.151 alumnos de nuevo ingreso. El año pasado a fecha 23 de noviembre eran 10.271 los que se matricularon procedentes de preinscripción.

La UGR es de la institución que menos alumnos está perdiendo en relación a otras universidades andaluzas, pero el goteo a la baja tampoco cesa en Granada.

El vicerrector de Estudiantes de la Universidad granadina, Rafael Díaz de la Guardia, destaca que es «importante que una Universidad como la nuestra no haya perdido más de mil alumnos». Hasta la fecha los resultados son satisfactorios, si bien esperan que en las dos semanas que quedan la estadística de matriculados siga aumentando.

56.000 alumnos

En lo referente al número total de alumnos que cursarán estudios este año en las enseñanzas regladas de la UGR, Díaz de la Guardia explica que se situará en los 56.000. Una cifra también similar a la del curso pasado.

En estos números se incluyen sólo a los universitarios de las titulaciones -diplomaturas y licenciaturas- y no a los de doctorado o centros como el de Lenguas Modernas, Formación Continua, Aula Permanente, Mediterráneo o los cursos de Aptitud Pedagógica. Si se suman todos los estudiantes de estos centros y los de las enseñanzas regladas el número final suele alcanzar e incluso superar los 80.000.

Perdida de clases

Los alumnos que se matriculen ahora en la UGR llevarán un mes de retraso en relación al resto de sus compañeros. En opinión de Rafael Díaz de la Guardia esta situación sólo se corregiría si no hubiera exámenes en septiembre. Si bien, admite que es una medida complicada.

Es una situación en la que están implicados alumnos, padres y políticos. «La medida la deberían adoptar las consejerías encargadas del ramo».

Descargar


La UGR coordina una plataforma de debate científico y ciudadano en Internet sobre Sanidad y Nuevas Tecnologías que incluye una red de blogs

nuevas tecnologías
La UGR coordina una plataforma de debate científico y ciudadano en Internet sobre Sanidad y Nuevas Tecnologías que incluye una red de blogs
13/11/2006 – 09:06
Redacción GD

Profesores de la Universidad de Granada están coordinando una plataforma virtual de debate en Internet sobre Sanidad, integrada en una iniciativa de Telefónica I+D que, bajo el título Creamos el futuro, tiene como objetivo que los investigadores, estudiosos y analistas de los impactos tecnológicos en las universidades y centros de investigación puedan intercambiar opiniones entre sí y comunicarse con las personas que tienen inquietud por conocer cómo será la sociedad del futuro.

La plataforma de debate proporciona dos entornos de trabajo: uno reservado al ámbito académico para el desarrollo de comunicaciones y artículos científicos, y otro con afán divulgativo, abierto al conjunto de la sociedad, y que se instrumenta en forma de blogs.

El debate se perfila en seis grandes áreas temáticas (Educación y cultura, Sanidad, Industria y servicios, Nanotecnología, Biotecnología y Tecnología del conocimiento), cada una de ellas moderada por una universidad o centro de investigación. El objetivo de la plataforma es que, en cada una de ellas, se intente dar respuesta a unas preguntas iniciales que irán modelándose y adaptándose en el transcurso de estas conversaciones en red, buscando las interrelaciones en todos los planos para enriquecer las conclusiones con una visión lo más amplia posible.

La Universidad de Granada es la coordinadora del área dedicada a la Sanidad, mientras que el resto de los bloques temáticos de la plataforma de debate están a cargo de la Universitat Oberta de Catalunya (Educación y cultura), la Universidad de Deusto (Industria y servicios), la Universidad Complutense de Madrid (Nanotecnología), la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (Biotecnología) y la Universitat Pompeu Fabra (Tecnología del conocimiento).

El futuro de la Sanidad

El área temática de la plataforma coordinada por la Universidad de Granada pretende contribuir a la formación de los ciudadanos en materia de salud, procurando que los avances en investigación biomédica básica lleguen con rigor a la sociedad y tratando de descubrir y conocer cuáles son los interrogantes e intereses de la ciudadanía en lo referente a sanidad y Ciencias de la Salud.

En este blog, coordinado por el director del Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa de la Universidad de Granada, José Mariano Ruiz de Almodóvar Rivera, participan profesores, catedráticos e investigadores de los departamentos de Física Atómica, Molecular y Nuclear, Medicina, Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Arquitectura y Tecnología de Computadores, Lenguajes y Sistemas Informáticos, Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, y Bioquímica, Biología Molecular III e Inmunología de la UGR, así como personal científico, médico e informático de otras organizaciones como el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC y los hospitales Clínico Universitario San Cecilio, Universitario Virgen de las Nieves y San Rafael.

Descargar


Catedráticos de Derecho Constitucional analizan desde mañana en la UGR la Constitución de la II República

El 9 de diciembre se cumplieron 75 años de la promulgación de la Constitución de la II Repúb
Catedráticos de Derecho Constitucional analizan desde mañana en la UGR la Constitución de la II República
13/11/2006 – 09:15
Redacción GD

El 9 de diciembre se cumplieron 75 años de la promulgación de la Constitución de la II República. Este trascendental acontecimiento histórico no podía pasar sin que la Cátedra Fernando de los Ríos de la Universidad de Granada le dedicara un espacio para la reflexión serena y rigurosa en el debate público que viene alimentando.

La organización de estas Jornadas, que se celebrarán los días 14, 15 y 16 de noviembre en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, responde a la intención de analizar algunos de los aspectos centrales de la Constitución y la política de la II República.

Según el profesor Gregorio Cámara Villar, director de la Cátedra Fernando de los Ríos, la motivación es la siguiente: la Segunda República constituyó sin duda el más noble empeño de nuestra historia para la regeneración y la modernización de un país secularmente atrasado y menesteroso mediante la construcción de un sistema plenamente democrático, fundado en el respeto de los derechos y libertades de la persona, la separación entre el Estado y la Iglesia y la radical asunción de la educación y de la cultura como la más sólida base para una futura democracia social avanzada. Pero la intransigencia, los sórdidos intereses y la intolerancia de las fuerzas más oscuras del nacional-catolicismo y del fascismo emergente, junto con una buena dosis de incoherencia y de ingenuidad política de algunos dirigentes republicanos, impidieron que aquel empeño fructificara.

Todo esto no impidió, sin embargo, argumenta el profesor Cámara, que, como deseara Fernando de los Ríos, la semilla cayera en el surco y no en la roca estéril: en 1978 reverdecieron aquellas esperanzas y afanes, que están convirtiendo progresivamente en realidad los deseos más profundos de libertad, igualdad y justicia que alentaron la Constitución y la política republicana.

Precisamente, añade, es en el texto de la Constitución de 1931 donde podemos encontrar quintaesenciados los principios y valores republicanos. Con él se pretendió traer definitivamente la democracia a España combinando una ideología demoliberal con un cierto socialismo económico enmarcado en un más general socialismo humanista. En definitiva, se trataba, como también dijera Fernando de los Ríos, de conseguir la síntesis entre Poder y Libertad, así, con mayúsculas, porque toda la antítesis de la historia española ha venido girando en torno a estos dos símbolos.

Los ponentes de las Jornadas son todos catedráticos de Derecho constitucional de muy reconocido prestigio que han destacado, entre otros, por sus brillantes estudios sobre la II República, en general, o por sus análisis sobre temas específicos de este sistema político o de su Constitución, explicaron desde la UGR.
Descargar


La UGR crea un programa de ADN para evitar el tráfico de humanos

Sociedad
La UGR crea un programa de ADN para evitar el tráfico de humanos

La Universidad de Granada (UGR) ha impulsado el programa Pro Kids para evitar el tráfico de humanos, especialmente menores, mediante la creación de una base internacional de datos genéticos, al que México será el primero en adherirse. En la primera fase se creará una base, de carácter civil y voluntario, con ADN de las madres de niños desaparecidos.
Descargar


Me río de las matemáticas

Me río de las matemáticas Añadir a Mi carpeta
Algunos profesores trabajan para incorporar el humor en las clases de una de las asignaturas más difíciles de explicar y con peores notas
CARMEN MORÁN – Madrid
EL PAÍS – 13-11-2006
Imprimir Enviar Recomentar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto
El humorista Romeu también habla de matemáticas.
El humorista Romeu también habla de matemáticas.
ampliarampliar

Viñetas de Forges sobre las matemáticas
Viñetas de Forges sobre las matemáticas
ampliarampliar

Viñeta de El Roto que hacen alusión a las matemáticas.
Viñeta de El Roto que hacen alusión a las matemáticas.
ampliarampliar

Gracias al humor, explica un docente, se puede crear un clima amable en clase

Va el profesor y le dice a sus alumnos: en el examen de matemáticas de mañana quiero que saquéis todos una nota por encima de la media. Hay gente que no se ríe porque no lo coge, y eso es que algo falla en las matemáticas, porque para hallar una nota media tiene que haber notas más altas y más bajas. Elemental, pero ¿quién se había reído? O, bueno, ¿quién no se ha quedado con cara de circunstancias?

Humor y matemáticas, una buena pareja, dicen los profesores. Si se sabe usar. Lorenzo Blanco, profesor de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de Extremadura, el que explica el chiste de arriba, organizó una exposición la semana pasada en Badajoz con viñetas humorísticas que aludían a las matemáticas, como las que ilustran este texto, por ejemplo. Los expertos en la didáctica de las matemáticas, como él, están buscando fórmulas para que este maridaje se traslade como experiencias pedagógicas en las aulas. El padre de la idea es Pablo Flores, colega de Lorenzo Blanco, de la Universidad de Granada. En unos pocos años, Flores ha coleccionado 2.000 viñetas humorísticas que utiliza de diversos modos en las clases que imparte a los futuros maestros de matemáticas. Cada día ojea seis periódicos y revistas en busca de más material humorístico que llevar a sus clases.

Con el humor se puede crear, para empezar, un clima amable en clase y conseguir que se entiendan algunas ideas que, de otra forma, serían más incomprensibles. Los estudiosos del humor le conceden un valor de ruptura, dice.

Efectivamente, la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas necesita romper algunas barreras. Es lamateria ogro de las escuelas e institutos. Aunque el alumno sea competente, con los números a veces se bloquea, precisamente porque desde pequeños ya saben de la dificultad de esta asignatura, y ese conocimiento produce un efecto psicológico que bloquea el cerebro de los estudiantes. No consiguen romper la barrera. Dificultad añadida encuentran las alumnas, porque, atendiendo a ese mismo factor psicológico, ellas han tenido que escuchar siempre que es una materia más propia de chicos. Así pues, doble obstáculo para ellas, una doble barrera que romper.

¿Podría el humor ayudar a salvar alguno de estos inconvenientes? Los profesores de Didáctica de las Matemáticas están convencidos de que puede contribuir a ello. A veces elijo una viñeta que haga alusión a la lección que estamos tratando. Les pido, a partir de ella, que interpreten lo que ocurre en el dibujo con detalle, y luego estudiamos los conceptos matemáticos implicados en ese pequeño cuadro de humor gráfico, dice Pablo Flores.

Uno puede reírse con las matemáticas. Es la primera lección que hay que aprender. Después, el profesor, deberá sacar partido a una relación matemáticas-alumno desdramatizada. Flores ha colocado a veces estas viñetas a modo de cartel en las aulas, para que los alumnos las vean cada día y recuerden su enseñanza. Fue el caso de una imagen de Moisés con las tablas de la ley, cuyo último mandamiento decía: No dividirás por cero. Los alumnos que ven día tras día esa decoración en clase no olvidarán una regla que es un mandamiento divino para las matemáticas, asegura Flores.

Otras veces, este profesor divide a sus alumnos, futuros maestros, por grupos. Elimina el mensaje escrito en los globos de la viñeta y les pide que elaboren ellos mismos su propio chiste a partir de las imágenes. Con ello consigue que reflexionen sobre las matemáticas.

No es lo mismo trabajar con alumnos de primaria o de secundaria, que con futuros maestros. A ellos les están enseñando cómo deberán explicar esta difícil asignatura con el mayor éxito posible. Con estos es fundamental abordar debates sobre la didáctica. Uno de los ejemplos que pone Flores, es el uso o no de la calculadora en la clase. Para ello acudió a la viñeta del gato filósofo, del humorista Geluk. El gato tiene tres calculadoras por un lado, y otras dos por otro. Si las suma, le salen cinco calculadoras en total, y después, coge una de ellas para comprobar que el resultado obtenido es cierto. Es una forma de activar el debate sobre el cálculo con máquina, cómo este aparato puede servir para sumar de la forma tradicional y para comprobar que lo hecho es correcto.

Dios mío, dicen otros dos personajes de cómic que miran un plano, nos quedan ocho millas para llegar. El segundo le responde: Ya te dije que cogieras un mapa más pequeño.

Los chistes reflejan las enormes lagunas matemáticas que a veces encontramos en la gente de a pie, en la calle, son errores muy extendidos en la sociedad, que se transmiten de unos a otros, por eso este material didáctico es muy interesante.

Con él, seguro que todos los alumnos sacan una nota por encima de la media en el próximo examen de matemáticas.

Descargar


Varios grupos llevarán al Congreso la batalla contra las sectas

Varios grupos llevarán al Congreso la batalla contra las sectas
JESÚS BASTANTE
MADRID. Diversas plataformas sociales, agrupadas en torno a la Asociación contra la Manipulación Sectaria «RedUne», presentarán «antes de Navidades» una proposición no de Ley ante el Congreso de los Diputados sobre Asociaciones de carácter destructivo para la personalidad (grupos sectarios, fanáticos y totalitarios).
La propuesta, elaborada por el ex diputado vasco Juantxo Domínguez, reclama la puesta en marcha de un Observatorio Permanente de dichos grupos, «que llega con quince o veinte años de retraso», toda vez que en 1984 y 1989 la Cámara Baja aprobó la erección de este organismo para abordar la problemática suscitada por la actividad de estos grupos sectarios, unos 200 en toda España.
La proposición no de Ley, que durante estos días se está comenzando a presentar a los distintos grupos parlamentarios, también reclama al Gobierno «articular medidas de apoyo a las entidades que se dedican a la realización de programas de recuperación personal y rehabilitación social de quienes deseen finalizar su vinculación con el mundo de estos grupos».
Coordinación con Europa
Del mismo modo, se insta al Ejecutivo a «incrementar el nivel de formación específico de los cuerpos policiales» en el tratamiento de estas entidades «aparentemente legales» y el intercambio de información sobre «las denominaciones, ramificaciones y métodos de los grupos fundamentalistas, sectarios y totalitarios» en Europa a través del grupo de sectas del Europol.
Para Juantxo Domínguez, resulta lamentable que en el Código Penal«no esté tipificado como delito la manipulación psicológica», como sí ocurre en otros países de nuestro entorno, como Francia. La intención de la iniciativa, señala, no es otra que «proteger a las personas frente a la manipulación de los grupos», con el objeto de «tener una perspectiva amplia, plural y tolerante; que no sea antirreligiosa pero sin dejar pasar lo inadmisible».
«Inmenso vacío legal»
Por otro lado, según informa Granada Digital, una profesora del departamento de Sociología de la Universidad de Granada, María del Mar Ramos, ha publicado un estudio sobre el proceso de entrada y abandono de nuevos movimientos religiosos en España. En el mismo, se pone de manifiesto el «inmenso vacío legal» que existe en nuestro país respecto a algunas de las prácticas de estos grupos cuando las personas quieren abandonarlos.
En dicho estudio, se señala cómo decenas de grupos religiosos más o menos organizados, con mayor o menos número de seguidores, proliferan en las ciudades españolas, sin que exista realmente un control sobre sus actividades y sobre la relación que establecen con sus miembros. «Es evidente – apunta la socióloga- que nadie controla en este momento ciertas actividades que llevan a cabo, y que en ocasiones dañan a las personas que tratan de salir de las sectas». Para la realización de su estudio, la profesora granadina entrevistó a 48 sujetos en toda España, entre los que se encuentran miembros de nuevos movimientos religiosos, ex miembros y familiares de ambos. Gracias a este trabajo de campo, ha podido determinar que existen edades más susceptibles que otras para afiliarse a alguno de estos movimientos. Así, los jóvenes y los jubilados son más propensos a ser captados que el resto de la sociedad, «por los procesos sociales que atraviesan». Con todo, la profesora de la Universidad de Granada destaca que «todos somos susceptibles de afiliación a los nuevos movimientos religiosos».

Descargar


Crean un programa para evitar el tráfico de seres humanos

Ciencia – ADN 12-11-2006

Crean un programa para evitar el tráfico de seres humanos

La Universidad de Granada (UGR) ha impulsado el programa Pro Kids para evitar el tráfico de seres humanos, especialmente niños y adolescentes, mediante la creación de una base internacional de datos genéticos, al que México será el primer país en adherirse.

La UGR y la Procuraduría General de la República de México (la Fiscalía mexicana) firmarán mañana un convenio para impulsar en el país americano este proyecto, que ambas instituciones financian junto al BBVA y la Fundación Marcelino Botín, según anunció hoy a Efe el propulsor y director científico del programa, José Antonio Lorente, que dirige el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad.

En la primera fase se creará una base de datos, de carácter civil y voluntario, con ADN de las madres de niños desaparecidos, que después se cruzará con el de menores abandonados, que sufran explotación sexual o económica o que se sospeche que han sido adoptados ilegalmente en ése u otro país, explicó Lorente.

Este programa se quiere extender a otros países de Latinoamérica, Africa y Asia y, Guatemala y Brasil ya han mostrado su interés por adherirse a la base de datos genéticos.
Descargar


El tango, hecho cultural y fenómeno social, entra en la UE

El tango, hecho cultural y fenómeno social, entra en la UE

Foto
Foto ampliada

PARÍS (AFP) – En momentos en que se cumple un siglo de su llegada a Europa, el tango hace su entrada oficial en la Unión Europea (UE) con el proyecto Intertango, que lo aborda como hecho cultural y como fenómeno social, y cuyos primeros encuentros se realizan en París hasta este domingo.
Nacido de la reflexión y los intercambios de instituciones de Francia, España y Finlandia, el proyecto Intertango fue adoptado en agosto pasado por la Comisión Cultura 2000 de la UE. Su objetivo es estudiar las facetas artísticas, históricas y sociológicas del tango, promoverlo internacionalmente y favorecer los intercambios entre artistas de tango de diversos horizontes.

Música de la emigración y del mestizaje, el tango aparece a los organizadores de Intertango -la Universidad de Granada (España), la Universidad de Seinajoki (Finlandia) y la asociación FAMA (Francia)- como un paradigma de la integración de culturas encontradas en el Río de la Plata, que puede servir hoy como referente en Europa.

El tango no es solamente un hecho cultural, sino también el reflejo de una realidad social contemporánea. Podemos ver cómo la historia se repite, cómo un fenómeno que fue propio de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando Europa se volcó sobre América, se produce un siglo después en sentido inverso, señaló a la AFP José Luis Barea, profesor de historia de las Américas de la Universidad de Granada, partícipe del proyecto.

Horacio Ferrer (poeta autor de tangos célebres) decía que el tango era el único lenguaje común que tenían los emigrantes en el Rio de la Plata. Si hablamos en sentido figurado, es el idioma común que también puede ayudar a la integración de las nuevas migraciones en Europa, puesto que las ciudades europeas tienen hoy la misma situación que tenían las ciudades del Río de la Plata, Buenos Aires y Montevideo, en el momento de la gran Migración acotó, por su parte, Julio Vallejo, coordinador de Intertango y profesor de la Universidad de Seinajoki.

Reunidos durante cuatro días en París (del 9 al 12 de noviembre), los organizadores presentaron el proyecto y participaron en debates sobre los aspectos históricos y sociales del tango.

Varios conciertos a cargo de intérpretes de tango de diversos países completan el programa de este primer encuentro, al que seguirán uno en Granada en marzo de 2007 y otro en Seinajoki en julio de 2007.

En Granada, nos proponemos hacer una historia del tango hasta llegar a lo que es la cultura urbana actual, señaló María José Osorio, vicedecana de la Universidad de la ciudad andaluza. Se trata de un proyecto conjunto de la Universidad y del Festival de Tango de la ciudad de Granada. Es sumamente interesante esa interacción entre actividad académica y un festival musical que que lleva años realizándose, agregó.
Descargar


Expertos piden que las administraciones ofrezcan similares prestaciones sociales

GRANADA
Expertos piden que las administraciones ofrezcan similares prestaciones sociales
Empleados públicos tienen mejores o peores servicios en relación de para quienes trabajan Concluye en Granada el Congreso Nacional de Acción Social
MIGUEL ALLENDE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
CONVIENE SABER
F Certamen: I Congreso Nacional de Acción Social y Condiciones de Trabajo para Empleados de las Administraciones Públicas.

F Celebración: En Granada, entre los pasados días 8 y 11 del presente mes de noviembre.

F Asistentes: 1.300 empleados públicos, expertos y ponentes de casi todo el territorio nacional.

F Actividades complementarias: Distintos stands de administraciones y empresas públicas.

F Organización: Universidad de Granada en colaboración con el Ministerio de Administraciones Públicas y la Junta de Andalucía.

F Conclusiones: Serán recogidas en un amplio documento a elaborar.

Publicidad

El I Congreso de Acción Social y Condiciones de Trabajo para Empleados de las Administraciones Públicas finalizó ayer sus trabajos con una jornada dedicada a la exposición de comunicaciones y conclusiones. Un denso documento recogerá cuantas recomendaciones hacen los expertos participantes en el cónclave granadino a las administraciones y agentes sociales, que son quienes tienen capacidad de negociar la mejora de las condiciones en las que prestan sus servicios los más de dos millones de empleados públicos que existen en España.

Del citado dossier, que ayer aún estaba por concretar por la abultada información que contendrá y que será remitida a cada uno de los 1.300 participantes en el congreso, destaca un denominador común: las distintas administraciones han de esforzarse por consensuar unas prestaciones de acción social homogéneas para todos sus trabajadores. Algo que los propios ponentes en el congreso consideran complicado, ante el hecho cierto de que cada administración dispone de unos recursos diferentes.

Planes de pensiones

Otro tema complicado que tienen planteado los empleados públicos son los planes de pensiones que les sirvan como complemento a partir de su jubilación. El congreso ha abordado el asunto desde la óptica de que no habrá más prórrogas a la implantación de estos sistemas a partir del próximo 31 de diciembre. «En función de los presupuestos de cada administración, de lo que se trata es de homogeneizar estos planes y establecer unas bases para que todo conduzca a una cierta nivelación», afirma Manuel Roca, director del Gabinete de Acción Social de la Universidad de Granada y coordinador del congreso. En su opinión, la clave de esta cuestión es la aportación adicional que cada empleado público puede hacer a su plan de pensiones para definir finalmente las características que éste tendrá.

Precisamente, la gran variedad de las prestaciones sociales en el seno de las administraciones públicas ha llevado a los ponentes en el congreso a diferenciar ayudas directas de las indirectas, en asuntos tan variados como los complementos a la incapacidad laboral transitoria, los premios de jubilación, las ayudas por minusvalías y muchas otras.

Conciliación laboral

La conciliación laboral y familiar ha sido otro de los referentes tratados en el congreso y que formará parte, también, de las conclusiones que se extraigan del mismo. Como línea argumental, los expertos han coincidido en que todas las ayudas que se han aprobado con el paso del tiempo por las distintas administraciones para con sus trabajadores no se han aplicado. De ahí que antes de proponer nuevas alternativas, los distintos ponentes se han preocupado en resaltar que las medidas ahora en vigor -jornada reducida, horas de lactancia, etc.- se lleven efectivamente a cabo.

«El reto que se les ha transmitido a los representantes de los trabajadores es que hagan cumplir en cada ámbito las medidas de conciliación que están ya aprobadas, antes de plantear otras nuevas», agrega a respecto Roca. Y no sólo ésto. Sino que tales medidas sociales se generalicen en el ámbito de la función pública, dadas las diferencias existentes entre unas administraciones y otras.

miguelallende@ideal.es

Descargar


Cuando tres son multitud

VIVIR
Cuando tres son multitud
La infidelidad es sólo la punta del iceberg de una crisis. La rutina y la falta de comunicación están detrás de ella. Ahora la ciencia también busca explicación en los genes
TEXTO:/MARINA MARTÍNEZ / ILUSTRACIONES: SUR / MÁLAGA
Cuando tres son multitud
POR SEXOS. El cambio de mentalidad y la evolución de las costumbres sociales han hecho que la mujer se libere y sea cada vez más infiel; pese a ello, los hombres siguen superándolas.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
EN DETALLE
Qué es: La infidelidad es el incumplimiento de un compromiso. Se produce cuando un miembro de la pareja rompe su promesa de lealtad, de exclusividad a su pareja.

Por qué se produce: A menudo, tiene su explicación en una crisis provocada por la monotonía, cansancio, insatisfacción emocional, falta de comunicación, inseguridad, celos o vida sexual deficiente.

Qué origina: La infidelidad provoca en la persona engañada dolor, desconfianza en la pareja, pérdida de autoestima, humillación, impotencia y rencor.

Cómo prevenirla: Aunque la infidelidad es un síntoma de falta de autocontrol, se puede prevenir potenciando la comunicación y combatiendo a diario la rutina sabiendo sorprender a la pareja.
Sospechas y excusas
Internet se convierte en una tentación para la promiscuidad

Publicidad

«EN señal de mi amor y fidelidad a ti». Eso dicen los novios cuando están ante el altar prometiéndose amor eterno. Sin embargo, a unos les cuesta más que a otros. No pueden evitarlo. Lo llevan en la sangre. Y nunca mejor dicho. Recientes investigaciones apuntan a que la infidelidad puede estar escrita en los genes. La excusa perfecta para los promiscuos, que podrían encontrar en la ciencia la explicación a sus comportamientos. De hecho, uno de las más recientes estudios al respecto es el de científicos estadounidenses de la Universidad de Harvard. Tras un estudio en animales de laboratorio, concluyeron que hay unos 30 genes determinantes del comportamiento social y sexual. Entre ellos, el de la fidelidad conyugal, el del amor hacia los hijos y el de la personalidad romántica.

También el profesor Tim Spector, de la unidad de investigación de mellizos del Hospital Saint Thomas, en Londres, observa la evidencia de un componente genético en la tendencia a la infidelidad. Según sus trabajos, si entre dos hermanas mellizas una tiene una historia de infidelidad, el porcentaje de que la segunda también sea infiel es superior al 55%.

Sólo son, hasta el momento, investigaciones. Lo que sí está claro es que la infidelidad es simplemente la punta del iceberg de un crisis en la pareja. Algo no va bien y uno de los dos miembros busca fuera lo que no encuentra en casa. Por lo general, la falta de comunicación y la monotonía son sus principales motivaciones.

Sea como sea, la mayoría de los especialistas en psicología coinciden en que ser fiel no es una cualidad del ser humano. Ya lo decía Freud: «Todos somos polígamos reprimidos». Pero, ¿reprimidos por qué? La cultura y la historia han hecho que vivir en pareja sea lo normal en esta sociedad.

Por naturaleza

«La tendencia natural es a ser infiel, pero nos vamos acostumbrando a cierto grado de fidelidad por respeto, por convención social, por amor o para no meternos en líos», asegura la psicoanalista Helena Trujillo.

La cuestión es qué se entiende por infidelidad. Pese a la idea generalizada, la cama no es la única culpable. Como advierte Trujillo, «para ser infiel no es necesario realizar el acto sexual con otra persona distinta a nuestra pareja, somos infieles con el mero pensamiento, con la mirada». El simple flirteo, por tanto, tampoco se escapa.

De hecho, no hace falta compartir lecho con alguien para destruir la confianza de la pareja. «El hombre tiene la necesidad de agradar a todos los que le rodean, más si cabe si son del sexo opuesto», mantiene la psicóloga y sexóloga Margarita Luque, que además advierte del «peligro» que puede suponer «despertar una respuesta» en la persona con la que se coquetea. Es entonces cuando entra en juego la coherencia de cada uno. «La infidelidad se produce por una falta de autocontrol y por no saber evitar a tiempo situaciones comprometidas. Es cuestión de ser consecuente con nuestra elección y el compromiso adquirido con nuestra pareja», añade Luque.

Por lo general, una persona es infiel cuando su matrimonio no alcanza sus expectativas y, en lugar de recurrir al diálogo, busca en otro lo que su cónyuge no es capaz de ofrecerle (tanto en el terreno sexual como emocional o intelectual). Ojo, así, a dejarse llevar por la rutina, la desatención, la crisis de los cuarenta (en muchos casos surge la necesidad de sentirse joven y atractivo a través de una aventura) o los celos. Sólo consiguen allanar el camino.

No hay que olvidar que infidelidad es sinónimo de engaño, de traición. Y, como tal, es uno de los termómetros de la salud de la pareja. Como destaca el sociólogo Carlos Malo de Molina en su estudio Los españoles y la sexualidad, el 70 por ciento de la población considera importante la fidelidad sexual. Con ello coincide el último informe del Centro de Estudios Sociológicos, que revela que lo más valorado por los españoles a la hora de elegir pareja no es el físico o la inteligencia, sino la fidelidad.

Cuestión de cultura

No hay más que ver los índices de separaciones para comprobar el peso que tiene la lealtad en nuestra cultura. Según evidencia Diego Ruiz Becerril, profesor de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, en su libro Después del divorcio, la infidelidad dentro del matrimonio es la primera causa de los divorcios tramitados en España desde su legalización en 1981. No obstante, como advierte, «son pocas las parejas que se atreven a confesar que el motivo de su separación es la infidelidad y alegan otros como la incompatibilidad de caracteres».

Y es que la educación y las costumbres tienen mucho que decir. No está muy bien visto eso de que a uno le pongan los cuernos. Y, pese a que parezca un tópico, está aún peor visto que quien los ponga sea una mujer. «Al hombre se le ha permitido históricamente una doble moral sexual, que no se le ha permitido a la mujer. Él ha tenido más libertad para desplegar sus deseos, mientras que a la mujer no se le ha dejado ni pensar en su sexualidad ni en sus ambiciones», considera Trujillo.

De ahí que el concepto de fidelidad siga siendo entendido de forma diferente según el género. En este sentido, al hombre le suele resultar más fácil tener una aventura porque tiene clara la separación entre amor y sexo. Siempre generalizando, claro. Como recuerda Helena Trujillo, «hay un tipo de hombres que pueden desplegar su goce sexual con prostitutas, mientras que con su esposa, a la que aman y respetan, son impotentes».

En este caso, la infidelidad se convierte en un camino para obtener placer sexual. Su modalidad más extendida y la que da mayores quebraderos de cabeza. Sobre todo, a las féminas. Así lo siguen reflejando las estadísticas. En el informe de Malo de Molina, la cifra de hombres infieles asciende hasta un 27 por ciento, en su mayoría varones entre 30 y 49 años. No obstante, la mujer es más infiel hoy en día, en cierta forma, debido a esa liberación que ha vivido en los últimos años. No en vano, muchas se lanzan a la aventura en busca de nuevas sensaciones, cansadas de la única relación que han tenido. «Ya somos dueñas de nuestra vida y hemos decidido experimentar lo que deseamos», aclara Luque.

Cuidado con los celos

Tanto ellas como ellos acuden a una nueva pareja para suplir carencias afectivas, pero también muchos caen en el desliz huyendo de una actitud posesiva, a menudo, desencadenada por los celos. «Hay que pensar que la otra es una persona que vive con nosotros libremente, que sabe que yo puedo desear a otras personas y yo sé que esa persona puede desear a otras personas y, a pesar de ello, vivimos juntos», aclara Helena Trujillo.

La sinceridad, el respeto y la confianza son los pilares de una relación y los primeros que se ven amenazados cuando se produce una infidelidad. Entonces, la capacidad para perdonar se complica. El dolor, la falta de autoestima y la humillación afloran. Aunque todo depende del grado de engaño y de quien sea la tercera persona. No es lo mismo una aventura puntual que una relación de meses. O tener un escarceo con una desconocida que hacerlo con el mejor amigo/a de nuestro cónyuge. Los especialistas aconsejan analizar lo que ha ocurrido y ver, a través del diálogo, si es posible encontrar una solución.

De hecho, son muchas las parejas que deciden volver a intentarlo. Existen terapias para ello. El problema es que, como puntualiza Margarita Luque, ya la confianza se ha visto dañada y la infidelidad se puede convertir en un arma arrojadiza muy recurrente en el futuro, que puede desgastar más aún la relación.

Descargar