Cuatro de cada diez alumnos agredidos no reciben ayuda de sus compañeros

VALLADOLID
Cuatro de cada diez alumnos agredidos no reciben ayuda de sus compañeros
Un estudio entre los estudiantes de Secundaria de Valladolid concluye que dos de cada tres padres desconocen que sus hijos son maltratados
VÍCTOR M. VELA/VALLADOLID
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
EN VALLADOLID
Protagonistas: El 11,6% del alumnado de Secundaria de Valladolid dice que se ha visto envuelto en situaciones de maltrato a lo largo del trimestre de forma sistemática, bien como víctima (el 5,7%) o como agresor (el 5,9%). El 3% de la muestra está afectado de forma extrema (con agresiones casi diarias) desde el punto de vista de las víctimas (el 1,4%) y los agresores (1,6%).

Edad: Los porcentajes de alumnado que dicen ser víctimas decrecen a medida que aumenta la edad y el curso.

Publicidad

Ocho de cada diez alumnos de los institutos de Educación Secundaria de Valladolid son conscientes de que el maltrato convive con ellos y hasta el 42,7% de los escolares de la capital han sido testigos directos de una situación de acoso ocasional a un compañero. Son datos recogidos por José María Avilés e Inés Monjas, integrantes del grupo de investigación de la Facultad de Educación y autores de un estudio sobre la incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en las aulas de Valladolid.

El informe -elaborado a través de encuestas directas y anónimas a los propios estudiantes- confirma que «en la mayor parte de los casos de acoso (bullying), el agresor o agresores atacan a sus víctimas en presencia de otros compañeros que contemplan lo que sucede quedándose al margen, sin intervenir».

Es, precisamente, sobre este sector -el de los testigos- sobre el que deberían incidir las campañas de prevención, tal y como reconocieron expertos de distintas universidades durante el Curso de Estío sobre retos educativos celebrado la pasada semana en la Facultad de Educación. Carmen Pichardo, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, recordó que «que la mayor parte de los episodios de maltrato entre compañeros se producen por parte de un grupo. Suele ser una persona la que lo inicia, pero luego se unen más», que pueden hacerlo como simples testigos o como espectadores activos, que jalean y animan al agresor. De acuerdo con el estudio en los institutos de Secundaria de Valladolid, el 84,9% de los episodios violentos entre estudiantes se produce dentro de un grupo, sobre todo cuando está compuesto por chicos, aunque el porcentaje de niñas adolescentes que agreden físicamente a compañeros ha aumentado durante los últimos años.

Lo que habría que intentar, coinciden los expertos, es que ese alto porcentaje de menores que son testigos de las peleas «tomen partido, pero no para apoyar al agresor, sino para defender a la víctima». Por lo que, según Pichardo, es necesario «incentivar el trabajo sobre ese grupo de espectadores de la agresión».

Las encuestas realizadas en cinco institutos de la capital y a 496 alumnos -el informe prepara una nueva revisión con más base muestral, «aunque los resultados van a ser muy parecidos a los de hace tres años»- concluye que casi en cuatro de cada diez episodios violentos, el maltrato culmina sin que nadie haya intervenido para pararlo.

Sin adultos

Esta cifra -recuerdan Monjas y Avilés- es similar a la que reflejan otras investigaciones. En el 37,3% de los casos, los chicos son maltratados por compañeros del instituto sin que haya una persona que intervenga para pararlo. Cuando el alumnado se moja, lo hacen en más medida los chicos (el 27,7%) que las chicas (el 8,7%) y lo mismo ocurre con los profesores varones, que suelen intervenir más que ellas para poner fin a una agresión, en el caso de que sean testigos de ellas. Esto es más complicado, ya que la mayor parte de las intimidaciones se producen fuera de la vista de un adulto.

La impunidad del agresor viene dada no solo por ese apoyo implícito del grupo de amigos, sino porque más de la mitad (el 54,54%) reconoce que, cuando intimida no recibe ningún tipo de respuesta, ni positiva ni negativa. Es lo que los autores del estudio resumen con las siguientes palabras: a la mayoría de los agresores «les salen gratis sus hechos».

Por lo tanto, no son conscientes de las consecuencias que obtiene cuando comete el maltrato. En el 11,36% es amonestado por sus progenitores, en el 10,45% por los profesores y solo en el 8,18% por los compañeros (que son los testigos habituales de estos procesos de acoso).

Desconocimiento

El papel de los padres y profesores en esta situación es más limitado ya que, en la mayor parte de los casos, son ajenos a la situación que viven sus hijos en las aulas (bien como agresores o como víctimas). Esto es así porque la mayoría de los adolescentes oculta la situación a sus padres.

El 17,2% de los jóvenes que han sido objeto de maltrato por parte de sus compañeros reconocen que no le comunican su situación a nadie. Cuatro de cada diez se lo cuenta a sus compañeros -que en la mayor parte de los casos lo conocen además como testigos directos- y uno de cada diez a los profesores. El 29,3% de los jóvenes se lo cuentan a su familia.

Casi dos de cada tres padres de un hijo que está siendo maltratado en el colegio por sus compañeros desconocen esta realidad. En estos casos, las chicas suelen confiárselo más a sus progenitores que los chicos y conforme avanza la edad, las víctimas se sinceran menos ante el profesorado.

Cuando se pregunta a los agresores la razón por la que maltratan a sus compañeros (de forma verbal o física), la mitad dice que lo hacen como respuesta a una provocación y casi uno de cada cuatro afirma que era para gastar una broma.
S
Descargar


Forges inaugura un ciclo universitario dedicado al humor y al medio ambiente

VIVIR
Forges inaugura un ciclo universitario dedicado al humor y al medio ambiente
MIGUEL Á. ALEJO/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La presencia de Forges y una exposición de dibujos de El Roto son los platos fuertes de las jornadas Humor y Medio Ambiente, que tendrán lugar los próximos días 27 y 28 de noviembre en el Salón de Actos del Carmen de la Victoria, en la Cuesta del Chapiz.

Con este ciclo la universidad granadina pretende que el humor sea un conducto más para la concienciación con el medio ambiente. Mientras los contertulios y conferenciantes hablen, Forges hará unas viñetas sobre el tema mientras el humorista radiofónico Figuerola realiza una parodia del mismo.

Esta combinación de humor y medio ambiente, que ya fue planteada en el libro El ambiente siempre está en medio, del naturalista Joaquín Araújo. Las ilustraciones de este volumen, unas 50 viñetas, fueron realizadas por Antonio Fraguas de Pablo, Forges. Sus seres de largas narices y sus locuaces diálogos han sido un sello de identidad desde que en 1973 dejara TVE para dedicarse al humor gráfico.

La impronta de Forges ha quedado para siempre en revistas tan dispares como El Jueves, Lecturas, ¿A las barricadas! o El País, entre otros.

Su sentido de humor campechano y la fuerte visión crítica le han valido ser uno de los referentes del humor español. Ahí quedan sus modismos léxicos inventados, Mariano el burgués, sus náufragos en las islas desiertas o el oficinista cabreado. Personajes que han sabido llegar al público. Además, también es contertulio habitual en radio y ha dirigido un par de películas.

Andrés Rábago

La exposición dedicada a El Roto, seudónimo de Andrés Rábago, es la más importante muestra relacionada con el humor celebrada en nuestra ciudad este último año. Andrés, durante la dictadura franquista se escondió bajo los nombres de OPS, Ubú o Jonás, ya que fue crítico con el régimen con diferentes ilustraciones en revistas míticas como Triunfo o Lobo.

Personaje peculiar, a Andrés no le gusta que le llamen humorista, sino sátiro, que bien define su obra. Intenta, con gran acidez, reflejar las contradicciones sociales con una despiadada visión a veces no exenta de cierta esperanza. Su estilo ha sido comparado con el mismísimo Goya, lo que hace que sus dibujos no se dejen de contemplar. Un fustigador nato del poder que, como vive en una sociedad en democracia, crea personajes que hablan y se expresan sin cortapisas. Antes, eran mudos.

La exposición de El Roto está compuesta por más de 30 dibujos originales, más pensada para la reflexión que para las carcajadas, se podrá visitar de martes a sábados hasta el 22 de diciembre en el mismo Carmen de la Victoria. Tanto la entrada a las jornadas como la muestra son gratuitas.
Subir

Descargar


Presentan un cortometraje que une música ‘dance’ con las cantigas de Alfonso X

COSTA
Presentan un cortometraje que une música dance con las cantigas de Alfonso X
J. M. DE HARO/LA HERRADURA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Con motivo del XXII Certamen Internacional de Guitarra Clásica Andrés Segovia en La Herradura se ha organizado una serie de actividades paralelas que potencien el entorno cultural de este acontecimiento. Uno de los actos programados fue la presentación del poemario Las soledades de las salamandras editado por la colección Romania Nova y cuyo autor es el profesor de la Universidad de Granada, Antonio R. Rubio Flores, quien también presentó el cortometraje experimental El mundo, la silla voladora y los puerco-diablos evanescentes.

La presentación tuvo lugar ayer este sábado a las 21 horas en el hotel Almijara de La Herradura y corrió a cargo de Guillermo García Martínez, escritor y pianista.

Según manifestó el propio autor, Antonio Rubio, Las soledades de las salamandras narra el difícil tránsito hacia la muerte desde la perspectiva de un ser humano que yace en la cama de un hospital conociendo la proximidad casi inmediata de su fin y siente que su alma se aleja en ocasiones del propio cuerpo, mirando así desde el exterior lo que su vida ha significado: «Sus anhelos, los recuerdos, los pesares, las esperanzas, la búsqueda urgente de la luz de un dios redentor», dijo.

La duplicidad de estas miradas «extraerá de la sinfonía de la vida un desesperado espacio dentro del tiempo con la pretensión de ilimitarlo para recuperar lo perdido. Hablamos de ese espacio necesario, imperativo, del que todos -probablemente- quisiéramos disfrutar en ese momento final de nuestra vida», expresó.

En cuanto al cortometraje El Mundo, la silla voladora y los puerco-diablos evanescentes, se trata de un trabajo experimental dirigido por el mismo autor, que también ejecuta la banda sonora con composiciones techno-trance en sintonía con música medieval del libro de las Cantigas de Santa María, obra magna de Alfonso X, el Sabio, de donde se han escogido las imágenes bajo la asesoría científica del catedrático emérito de la Universidad de Granada Jesús Montoya. «Se trata de demostrar que los sentimientos más profundos, los miedos, las incertidumbres y la esperanza hablan con el mismo lenguaje en el siglo XIII o en el XXI», dijo.
S
Descargar


¿Educación religiosa, o cívica y científica?

¿Educación religiosa, o cívica y científica?
Juan Antonio Aguilera
La fuerte reacción del episcopado español contra una nueva asignatura en la escuela, la Educación para la ciudadanía, nos acerca a la raíz de los conflictos que plantea una vieja asignatura, la de Religión. Ante la argumentación de los obispos de que la nueva materia entra en su exclusivo dominio, el de los valores, es necesaria una breve incursión en los terrenos de la Religión católica escolar, pues casi siempre que se discute sobre la asignatura de Religión no se presta atención a sus contenidos concretos.
Por más que la Iglesia reclame la exclusividad sobre los dictámenes acerca del bien y del mal, lo cierto es que las democracias se permiten asumir unos valores básicos, unos derechos humanos mínimos. Y esto es lo duro y lo que se suele callar aunque sea un clamor: las religiones en algunos aspectos no alcanzan esos mínimos, más aún: ni siquiera pueden tolerarlos. La Iglesia católica, en particular, tiene grandes dificultades para aceptar el que se exija la igualdad de derechos de la mujer, y no puede admitir que las personas, sean o no católicas, opten por el tipo de sexualidad y de convivencia que quieran. Así se entiende la amenaza episcopal de desobediencia civil frente a una asignatura que defienda valores democráticos. Se entiende porque de ahí vendrán graves problemas en la escuela: por ejemplo, ¿cómo van a asimilar los niños el que por un lado se les aclare que los homosexuales tienen la misma dignidad y los mismos derechos que los heterosexuales, y por el otro -en Religión- se les diga que la homosexualidad es una aberración? Lo llamativo es que una organización pueda, dentro de la legalidad, atacar o violar derechos fundamentales de las personas: además de lo dicho sobre los homosexuales, ¿cómo se acepta que una asociación legal discrimine radicalmente a las mujeres?
La Iglesia española es una asociación a las órdenes de un Estado -la Santa Sede- tan alejado de un Estado de derecho, de una democracia, que no ha podido suscribir decenas de convenciones de la ONU en defensa de derechos humanos elementales. Un Estado (y una Iglesia) que promueve poderosas campañas contra los condones sin importar la ingente cantidad de muertes que eso puede causar. Pues bien, estas intolerables actuaciones no sólo se permiten, sino que se otorgan a la Iglesia unos privilegios disparatados… en un Estado aconfesional. Siendo los privilegios económicos de una magnitud y una injusticia enormes, no son los más graves. Lo peor es que a una asociación así ¡se le conceda, y a cargo del erario público, una asignatura con la que adoctrinar a los ciudadanos más indefensos en algunos valores morales antidemocráticos y contrarios a los derechos humanos!
Por eso es compresible la reacción de los obispos. De hecho, se queda corta. En Religión se quiere hacer creer a los niños en seres y hechos contrarios a la ciencia: los milagros son por definición anticientíficos, contrarios a la razón y a la experiencia rigurosa -nunca se ha demostrado uno solo-. Dicho del revés: la ciencia es contraria a los milagros y a otras creencias disparatadas. Si se ponen serios los obispos, exigirán que en las clases de ciencias se modifiquen los contenidos: las leyes de la Física se cumplen siempre… siempre que no intervenga un santo, un ángel…. En España se suele hablar del problema del enfrentamiento entre la enseñanza del Creacionismo o del Diseño Inteligente y la de la Evolución como algo ridículo, propio de los Estados Unidos… sin reparar en que en las escuelas españolas el Creacionismo y/o el Diseño Inteligente se introducen con ventaja (¡muchas más horas!) y sin control en las clases de Religión. ¿Se imaginan una asignatura de Astrología o de Espiritismo? Pues las creencias astrológicas o espiritistas tienen la misma carencia de credibilidad científica que algunas de las religiosas, y, en todo caso, estaríamos ante creencias personales igual de respetables para el Estado.
Puesto que para el Estado todas las convicciones personales deben ser igualmente respetables, el derecho de todos los padres a que sus hijos sean educados en ellas debe ser el mismo. El Estado no puede entrar en el análisis de las creencias, no tiene nada que decir sobre ellas mientras que no den pasos atentatorios contra los derechos humanos o la legalidad; lo que debe hacer es asegurar la libertad de expresión de las convicciones… y de su crítica. En otras palabras: las creencias no merecen un respeto extra frente a otras ideas, no pueden estar a salvo de la crítica, ser tabú. El respeto lo merecen las personas y un respeto más escrupuloso las más indefensas: los niños (por ejemplo, no adoctrinándolos). ¿Cómo puede velar el Estado por la no discriminación entre las personas en razón de sus convicciones si no es distanciándose en una actitud neutra? Es decir, sin privilegiar a ninguna (pues privilegiar a todas es un absurdo).
Así pues, la única solución a los problemas de la Religión en la escuela es que salga definitivamente de ella. Claro que los niños tienen que conocer el importante papel de las religiones en la historia, el arte, el pensamiento… pero para eso están las asignaturas generales en las que se estudia la historia, el arte, el pensamiento… ¿Qué sentido tiene sobredimensionar los aspectos religiosos con asignaturas específicas, si no es con una intención adoctrinadora? La única salida justa y democrática a estos y otros problemas entre las religiones y el conjunto de la sociedad es el laicismo, que no es antirreligioso.
Cada cual con su derecho a expresar, promover… sus convicciones, sean religiosas o no. Unas Iglesias con los mismos derechos y deberes -ni más, ni menos- que otras asociaciones. Y, en la escuela, una educación humanista, científica, artística, histórica… En la que no se segreguen los niños católicos de los musulmanes, de los ateos ¿No les suenan estas etiquetas aplicadas a niños tan mal como las de socialistas, populares o nacionalistas republicanos de izquierdas? ¿Se imaginan que según las preferencias políticas de los padres se segregara a los niños en asignaturas específicas?
Luchemos todos por una escuela que potencie no personas socialistas, católicas o de cualquier otra adscripción, sino simplemente personas críticas, libres y responsables, que elijan sus propias adscripciones.

Juan Antonio Aguilera es profesor de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Granada
Descargar


Restaurado el valioso retablo de la parroquia de Pinos Puente

GRANADA
Restaurado el valioso retablo de la parroquia de Pinos Puente
Data de mediados del siglo XVIII y las obras han sido costeadas por vecinos y feligreses
TERESA HIDALGO/GRANADA
Restaurado el valioso retablo de la parroquia de Pinos Puente
Dionisio Olgoso explica sobre el retablo el proceso seguido. / T. H.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La mayoría de los pineros admiraron el estado en el que ha quedado el retablo de la iglesia de la Consolación y siguieron las explicaciones que mostró su restaurador, en un sencillo acto celebrado en el interior del templo. El retablo data de mediados del siglo XVIII y se podría atribuir a Duque Cornejo, Blas Moreno, Hurtado Izquierdo o Fernández Raya.

La restauración ha sido realizada en los últimos seis meses por la empresa Clave, cuyo director, Dionisio Olgoso, es ya todo un experto y conocedor minucioso del acervo religioso y cultural de la provincia granadina.

Desde la parroquia se hicieron distintos llamamientos para que se pudiera acometer la restauración y su párroco, Antonio Hernández Carrillo, se encuentra «satisfecho por el resultado de todo el proceso, por la profesionalidad de Dionisio Olgoso y porque los vecinos y feligreses han colaborado y siguen haciéndolo para costear las obras».

En la presentación del proceso, el propio restaurador expuso el tratamiento llevado a cabo en el retablo, catalogado dentro de la retablística barroca andaluza. La intervención se ha llevado a cabo «con rigor científico, colaborando en el mismo un total de nueve técnicos en distintas disciplinas y hemos trabajado también con el Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada», según ha indicado a nuestra redacción el propio restaurador responsable del proceso.
Subir

Descargar


Menos de 40 titulaciones trabajan ya con planes europeos

GRANADA
Menos de 40 titulaciones trabajan ya con planes europeos
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los universitarios granadinos se adaptan poco a poco a lo que se les avecina con el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (UGR). Este curso están funcionando en 37 titulaciones los llamados planes piloto con los que se trata de adaptar los estudios de los alumnos al crédito europeo. En la Universidad granadina hay algo más de setenta titulaciones oficiales, aunque este número se incrementa si se tienen en cuenta los centros de Melilla y Ceuta que el Comisionado para el EEES de la Universidad también incluye en el listado. Con estos datos, destaca que aún no se están adaptando a este nuevo sistema ni la mitad de las titulaciones que se imparten.

La cifra total de alumnos que están participando en estos planes es de 12.741. Un porcentaje bastante reducido si se tiene en cuenta que en la UGR hay matriculados en enseñanzas regladas más de 56.000 alumnos. La facultad en la que hay más cursos participando en estos programas piloto es en Derecho, pero es debido a una excepcionalidad y que han decidido trabajar con grupos en todos los cursos. En el resto de centros, los grupos que llevan más años son los que trabajan desde hace tres.

Este año el Comisionado ha sacado 138 becas para alumnos que ayuden en el proceso. Se les pagará durante los nueve meses un total de 3.375 euros.
Subir

Descargar


Jiménez y Cuerva exigen más apoyo público a los jóvenes emprendedores

GRANADA
Jiménez y Cuerva exigen más apoyo público a los jóvenes emprendedores
Contemplan la Universidad no sólo como fuente de conocimiento sino de iniciativas empresariales Los nuevos presidentes de las entidades patronales granadinas anuncian una política más reivindicativa
MIGUEL ALLENDE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
«Resulta lamentable el espectáculo que dan PSOE y PP en temas clave para Granada»

Publicidad

Las dos principales instituciones que representan al empresariado granadino, Cámara de Comercio y Confederación, han renovado recientemente sus órganos de gobierno y han situado en la presidencia de los mismos a dos jóvenes empresarios: Javier Jiménez Ortiz y Gerardo Cuerva Valdivia. Ambos llegan a las dos entidades -una de carácter público y otra privada- con mensajes coincidentes, como son sus ganas de imprimir una marca propia en el trabajo a desarrollar, ser reivindicativos con las administraciones y poner los puntos sobre las íes en los problemas que afectan al empresariado y a Granada.

En un encuentro propiciado por este periódico, Jiménez y Cuerva asumen representar a una nueva generación de empresarios que entiende de forma distinta cómo hacer las cosas. De ahí que en sus primeros mensajes haya tantos elementos comunes. «El hecho de que haya similitudes programáticas viene dado porque ambos tenemos claro cual es la realidad económica y empresarial de Granada, así como las recetas para avanzar en un campo y otro», opina Javier Jiménez.

Ambos dirigentes empresariales realizan un somero análisis de la situación económica de Granada y sus carencias. Las primeras soluciones que dejan caer parten de la necesidad de que se generen más recursos, de que haya nuevas inversiones, de que los nuevos emprendedores cuenten con más apoyo público y de que la Universidad propicie no sólo conocimiento sino también proyectos de empresa. «Pretendemos que de las aulas de las distintas facultades salgan no sólo diplomados o licenciados, sino gente con ideas y con ganas de montar su propio negocio, de convertirse en emprendedores», añade Jiménez.

Autocrítica

Tanto Cuerva como Jiménez se muestran críticos con el trabajo realizado hasta ahora por las organizaciones que presiden, aunque no minusvaloran éste sino todo lo contrario, por los importantes beneficios que ha reportado al empresariado y a toda la provincia. Coinciden en que los granadinos pueden tener una imagen de ambas entidades como poco reivindicativas. «Nos han adelantado provincias que tradicionalmente han estado detrás» -señala Cuerva- «y esto quizás se deba a que el granadino es conformista, también el empresario».

El presidente de la Cámara señala, en este punto, que la entidad ha tenido en estos últimos años un intenso trabajo interno, de adecuación de estructuras, de expansión por la provincia. «Ahora ha llegado el momento de ser más exigentes con las administraciones, de apostar por un cambio que es posible», explica.

Plan Estratégico

Y para abrir boca, los dos dirigentes empresariales hablan del Plan Estratégico de Granada. Un documento, un punto de partida muy elaborado, que debe suponer un salto cualitativo importante para la ciudad «si logra aglutinar los esfuerzos de todas las administraciones y de los agentes sociales». Cuerva y Jiménez muestran su apoyo al documento, que ha estado aparcado cuatro años para ser retomado por el nuevo Consejo Social. Pero censuran el tiempo que se ha perdido. «Se ha malgastado un tiempo importante, del que no estamos sobrados», señala Jiménez.

Más aún. Gerardo Cuerva señala la necesidad de que sea toda la provincia la que cuente con un plan de este tipo, «porque el gran problema que padece nuestra economía es el escaso desarrollo de algunas comarcas, donde si no logramos que se incremente la actividad de los sectores productivos básicos, se instalen nuevas empresas y se les dote de mejores infraestructuras, no lograremos colocar a la provincia en su conjunto en mejores puestos del ránking económico nacional».

Sin embargo, la implantación de los dos mayores polígonos industriales con que contará Granada en los términos de Alhendín y Escúzar no es considerada por Jiménez ni Cuerva como un agravio comparativo con las comarcas más deprimidas. «Apoyamos ambas iniciativas porque son plenamente compatibles con todos los proyectos empresariales que puedan surgir en otras zonas», explica a este respecto el presidente de la CGE. Su homólogo en la Cámara añade que en este asunto es más necesaria una posición de exigencia con las administraciones para que doten al conjunto del territorio granadino de las infraestructuras y servicios necesarios para su despegue.

Modelo económico

Construcción y servicios, los dos pilares de la economía granadina, dependen en exceso de la coyuntura existente en cada momento. De ahí que tanto desde la Cámara como desde la Confederación, sus presidentes vean con preocupación como ambos acaparan cada vez mayor parte del PIB provincial, relegando a industria y a agricultura a puestos más secundarios. «Necesitamos revitalizar nuestra industria, evitar que las decisiones que le afectan se tomen a muchos kilómetros de Granada, y apostar por las empresas de transformación agroalimentaria que dejan un gran valor añadido», dice Javier Jiménez.

Ambos empresarios recuerdan que el empleo más estable se da precisamente en el sector industrial, que a su vez es el que exige una mayor cualificación. «Hay que decirle a la sociedad granadina que no podemos vivir eternamente de la Alhambra y de Sierra Nevada; hay que desarrollar proyectos en otros sectores que no dependan tanto de situaciones ajenas a nosotros mismos, para tener la seguridad de que podemos caminar con los riesgos controlados», enfatiza Jiménez.

Gerardo Cuerva comparte la preocupación del presidente de la Cámara e introduce un nuevo planteamiento: el conocimiento. El desarrollo de empresas tecnológicas como las que se implantan en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, «es el que puede dar a Granada un respaldo importante de cara al futuro».

Riesgos

El elevado volumen de depósitos en el sector financiero granadino -9.988 millones de euros en el primer trimestre del presente año-, de los que se supone que una parte son atribuibles a un buen número de empresarios, no significa para los dirigentes de Cámara y Confederación más que una fotografía fija de la que no caben excesivas conclusiones. Jiménez y Cuerva coinciden en que el empresario, por pequeño que tenga el negocio, arriesga cada día su dinero. «Granada puede ser una provincia conservadora, pero sus empresarios no lo son», afirma Gerardo Cuerva para asegurar a renglón seguido que hay muchos emprendedores que no se conforman con el negocio en que están inmersos y diversifican sus inversiones.

Para Cuerva, la reinversión de beneficios es la práctica habitual en cualquier empresa por lo que «el riesgo está siempre en boca de cualquier empresario». El presidente de la CGE, no obstante, reclama más incentivos públicos que favorezcan las inversiones y reconoce, en este aspecto, la labor que lleva a cabo la Junta de Andalucía que cada año incrementa este capítulo.

Cuerva, no obstante, hace una llamada de atención a las corporaciones locales en su labor de fomentar sus respectivos municipios como imanes que atraigan a empresas foráneas. «Junto a ello, exigimos a todas las administraciones reducir los trámites burocráticos para la creación de una empresa y que no se pierda ni un solo euro de ayudas europeas», agrega.

miguelallende@ideal.es

Descargar


La Universidad descarta adquirir nuevos edificios para los centros masificados

GRANADA
La Universidad descarta adquirir nuevos edificios para los centros masificados
El campus de Fuentenueva «está agotado» por lo que la solución a los problemas de espacio en departamentos de Ciencias u otros centros por el momento es «reorganizarse» La Facultad que está peor es la de Económicas, según los responsables de Infraestructuras
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los estudiantes o el personal de administración y servicios y profesorado que guardaran alguna mínima esperanza de que la Universidad de Granada (UGR) adquiriera -comprar o alquilar- algún edificio para aliviar sus penas por la falta de espacio que se olviden. La vicerrectora de Patrimonio e Infraestructura de la Universidad granadina, Elena Díez Jorge, explica que no está en la mente del equipo del Rectorado «adquirir edificios cercanos. Sería un poco improcedente».

Hay que recordar que la Universidad está a la espera del traslado de las facultades y escuelas del área sanitaria al Parque Tecnológico, entonces se quedarán vacíos los edificios de Medicina, Farmacia, Ciencias de la Salud -Fisioterapia, Enfermería y Terapia Ocupacional- y Odontología. No obstante, para eso quedan aún unos años y las necesidades apremian en facultades como la de Ciencias Económicas y Empresariales. La vicerrectora reconoce que con los datos en la mano, el centro que peor está -en referencia a masificación y escasez de espacio- es Empresariales.

Si bien, el centro en el que se forman los futuros empresarios y economistas en el campus de Cartuja no es el único con problemas de espacio: laboratorios saturados, equipos de investigación trabajando en pisos alquilados -Informática y Derecho-, falta de espacio en las aulas… En relación a las facultades y escuelas que hay en el campus de Fuentenueva, Diez Jorge recuerda que «está agotado». No se puede construir más. Apunta que «no podemos hacer nada. Lo único es que los centros se reorganicen». Hay que esperar, si no hay cambios de última hora, al reparto de los llamados edificios sanitarios.

Así las cosas, algunos estudiantes de los campus de Cartuja y de Fuentenueva e incluso de Aynadamar que han empezado ahora sus estudios en centros masificados los terminarán en facultades masificadas.

Traslados

Los que sí se trasladarán en breve del Hospital Real a un edificio colindante con el complejo administrativo Triunfo, será el personal del Gabinete de Comunicación. En esa sala del Rectorado tienen previsto construir un paraninfo en el que se puedan celebrar entregas de premios, conferencias… El Rectorado no tiene en la actualidad salas de estas características en su sede.
Descargar


Estudiantes de Psicología enseñan a unos doscientos mayores a comer bien y ejercitar la memoria

GRANADA
Estudiantes de Psicología enseñan a unos doscientos mayores a comer bien y ejercitar la memoria
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Universidad de Granada (UGR) ayudan a ser más felices a un nutrido grupo de personas mayores. Cada jueves por la tarde un grupo de adultos de entre 50 y 90 años van de nuevo a clase a la Facultad de Ciencias de la UGR para mejorar su calidad de vida y aprovechar su tiempo. Acuden al aula Ciudad de Granada, que fue creada en 1998 por el máster en Gerontología Social bajo la dirección de la profesora Ramona Rubio Herrera, catedrática de Psicogerontología de la UGR, y se encuentran con un nutrido grupo de jóvenes aprendices de psicólogos -la mayoría de primero- con los que comparten experiencias y participan en diferentes talleres durante algo más de dos horas y media.

Este año participan en este aula tan especial unos 210 mayores, según explican desde la organización. Asisten de forma regular el 70%. En las clases se abordan temas generales que van desde cuestiones relacionadas con la Biología y Geriatría, Salud y Calidad de Vida (el deporte para el mayor, la alimentación), Psicología (el problema del Alzheimer en el siglo XXI, comunicación), Historia, Geografía y Ecología (Mariana Pineda, mujeres a la sombra de una corona, tradiciones y costumbres de Granada…), Arte, Poesía y Pintura (Arte Romántico, Federico García Lorca…) hasta noticias de actualidad.

Intergeneracional

En estos encuentros también se desarrollan talleres de nutrición, sobre métodos para mejorar el sueño y su calidad, de habilidades sociales, para ejercitar la memoria… Todo son acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores que se acercan hasta la Universidad. Los talleres van acompañados de conferencias que se cierran con un debate y la intervención de los adultos que en muchas ocasiones cuentan sus experiencias en el tema que toque ese día.

Si bien, los que aprenden en estas particulares clase no son sólo los mayores de 50 años, los alumnos de Psicología asisten a algunas de las lecciones más entrañables y prácticas de su carrera. Los universitarios hacen sus primeras prácticas y aprenden de la sabiduría y la experiencia de este grupo de más de 200 personas.

El aula Ciudad de Granada está dirigida a promover la ciencia, la cultura y las relaciones intergeneracionales, para fomentar la participación de las personas mayores en el entorno sociocultural y para mejorar la calidad de vida de las mismas. Las lecciones ya han comenzado.
Subir

Descargar


Tres ejemplos de cómo se construye una farmacia mejor

El III Premio de AF de CF y Casen Fleet, para una tesis de seguimiento a diabéticos, un trabajo sobre dolor y una guí­a de anticoncepción
Tres ejemplos de cómo se construye una farmacia mejor

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Querer es poder. Así­ reza un dicho popular que sirve perfectamente para ilustrar el mensaje común que se desprende de los tres trabajos que han ganado el III Premio de Atención Farmacéutica de CORREO FARMACí‰UTICO, patrocinado por Casen Fleet, procedentes de lugares tan distintos de la geografí­a española como Vigo (Pontevedra), Palencia o Cifuentes (Guadalajara): para empezar a construir una farmacia más asistencial, que ofrezca mejores servicios a sus pacientes, no es preciso contar con grandes medios, ni esperar a que alguien planifique una estrategia ambiciosa que todo lo cambie; basta una buena idea y la convicción y tesón suficientes -además, obviamente, de una formación adecuada- para proponérselo y ponerse a ello.

P. M. P.pmolina@recoletos.es

Los trabajos galardonados, son, a juicio de un jurado formado por varios de los máximos representantes institucionales, docentes, cientí­ficos y profesionales del sector, tres ejemplos de cómo se puede avanzar hacia ese objetivo por caminos bien distintos.

Uno puede ser el del trabajo en equipo de catorce farmacias para analizar la eficacia de la intervención del boticario en el seguimiento al diabético (José Antonio Fornos, Vigo, categorí­a Tesis Doctorales); otra fórmula puede ser analizar la percepción que tienen del dolor y el uso que hacen de los analgésicos los pacientes mayores de 65 años de dos farmacias, con idea de ofrecerles un servicio más adaptado a sus necesidades (M ª Isabel Valverde, Palencia, categorí­a Experiencias profesionales con resultados), y otra opción es la de recopilar toda la evidencia cientí­fica disponible en materia de anticoncepción hormonal en una guí­a con todas las respuestas para que el farmacéutico pueda ofrecer una atención adecuada a las pacientes usuarias de este tipo de medicación (Jaime Huetos, Guadalajara, categorí­a Guí­as o Protocolos).

Cada uno de ellos ha recibido, en un acto celebrado la semana pasada en la sede del periódico en Madrid, 5.000 euros de premio, lo que consolida a la convocatoria de CF como la de mayor dotación económica de cuantas hay en España en materia de AF.

El galardón, además, se supera cada año en términos de calidad, cantidad y variedad de trabajos presentados (en esta edición han sido 44 entre las tres categorí­as, con hasta 134 farmacéuticos como autores, procedentes de veintidós provincias de quince autonomí­as) y cuyo objetivo principal es incentivar el desarrollo de la atención farmacéutica en España y ayudar, con la difusión a través de las páginas y el web de CF de todas las tesis, experiencias, guí­as y protocolos recibidos, a que todos los farmacéuticos puedan conocer lo mucho y bueno que se hace a diario a pie de mostrador, en la farmacia de un hospital o en la de un centro de primaria o sociosanitario.

CATEGORíA TESIS DOCTORALES
El seguimiento en diabetes 2 es efectivo

José Antonio Fornos, farmacéutico de Vigo y vocal del COF de Pontevedra, es el ganador de la categorí­a Tesis por un trabajo en el que evaluó los resultados (positivos) de un programa de seguimiento a 114 pacientes diabéticos tipo 2 aleatorizados y divididos en grupos de control e intervención, realizado en catorce farmacias .

CATEGORíA EXPERIENCIAS
Certero análisis del dolor en mayores de 65

El premio en la categorí­a Experiencias ha recaí­do en M ª Isabel Valverde por un estudio del perfil del uso de analgésicos en 49 mayores de 65 años y su percepción del dolor en dos boticas de Palencia para el Máster de AF de la Universidad de Granada. El jurado ha destacado la utilidad, originalidad del planteamiento e idoneidad del asunto.

CATEGORíA GUíAS O PROTOCOLOS

Todo lo necesario para la AF en anticoncepción

La ganadora en la categorí­a Guí­as es una de 117 páginas destinada a proporcionar al farmacéutico una herramienta sencilla que le permita informar a las consumidoras de anticoncepción hormonal combinada sobre normas de uso, contraindicaciones, efectos secundarios, etc., cuyo autor es Jaime Huetos, farmacéutico en Cifuentes, Guadalajara.

Descargar


The UGR Sets Up An International Project For The Genetic Identification Of Disappeared Children

The UGR Sets Up An International Project For The
Genetic Identification Of Disappeared Children
Main Category: Genetics News
Article Date: 27 Nov 2006 – 0:00am (PST)
| email this article | printer friendly | view or write opinions |
Incorrect identification of people – especially
children – or the lack of it creates a series of
legal problems in civil law. Unfortunately, this
also happens in criminal law, in which crimes
such as traffic of human beings and false
adoption, together with sexual and economic
children exploitation, are universal concerns.
Such concerns are particularly frequent in
developing countries, but they are also
present in the developed world when
adoptions – both legal and illegal – take place.
The most affected areas are Latin America,
Africa and Southeast Asia.
Today, the technology developed in the field
of DNA identification (genetic identification)
enables authorities to carry out a correct and
unequivocal identification of any person, both
by direct comparison with themselves
(reference samples) and by comparison with
their parents, especially with their mother.
Having full operational capability and proven experience in the field, the
University of Granada (Universidad de Granada (http://www.ugr.es) has set
up PRO-KIDS, a programme intended to create, at a first stage, two civil
and voluntary DNA databases containing, on the one hand, DNA from
mothers of disappeared children and, on the other hand, DNA from
children identified as rootless, without relatives, victims of illegal adoptions
or of sexual or economic exploitation, etc.
Once both databases are created their contents will be crossed and, when
there is a match, relatives will be informed of the childs whereabouts.
Furthermore, complete confidentiality of the results is guaranteed, as well
as more than 99.99% reliability, thus meeting the possibilities currently
offered by science.
After Mexico and Guatemalas support to this project, PRO-KIDS will be
extended to other Latin-American countries, Africa and Asia. Brazil has
already shown its interest in endorsing the genetic database.
Professor Lorente, head of the UGR http://www.ugr.es Genetic
Identification Laboratory, said that PRO-KIDS represents a scientific and
professional challenge showing that scientific progress can have an
immediate social benefit. It is regrettable, he added, that we know about
the traceability of the food we eat and, however, if we find a child who has
been illegally adopted, we cant get him to his parents. This scientific
programme has been designed to put an end to this situation.
Professor Lorente Acosta is the UGR coordinator in the Fénix project, the
first experience of the like in the world, in which the University of Granada
jointly works with the Spanish Security Forces so as to identify disappeared
citizens thanks to a programme similar to PRO-KIDS. He is also a visiting
lecturer at the American FBI and has worked with Chile, Argentina and
Guatemalas governments in the identification of the disappeared during
the dictatorships and of Christopher Columbus remains.
About the UNIVERSITY OF GRANADA – COMMUNICATIONS
DEPARTMENT
The University of Granada (UGR) was founded in 1531, under the initiative
of Emperor Charles V. In this way, Granada asserted its vocation as a
university city, open to different cultures, peoples and beliefs, continuing
the tradition of the Arab University of Yusuf I (Madrassa, 14th century).
With 475 years of tradition, the University of Granada has been an
exceptional witness to history, as its influence in the citys social and
cultural environment grew until it was to become, over a period of almost
five centuries, an intellectual and cultural nucleus in Southern Spain in its
own right. The University of Granada has also made a strong commitment
to its future by fostering the development of quality research, whose
guiding criteria are to stress traditional lines of research, to support
Descargar


La UGR crea un proyecto de innovación docente para entrenamiento virtual de diagnóstico en microscopía óptica

Conseguir una labor preparatoria virtual para las clases prácticas que implican el uso de microscopía o estereoscopía, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente “Entrenamiento virtual para reconocimiento y diagnóstico en microscopía óptica”, que coordina la profesora Carmen Mascaró Lazcano, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada.

El programa, en el que intervienen también los profesores Felipe Pascual Torres (Biología Animal), Carmen E. Sainz Cantero (Biología Animal), María José Rosales Lombardo (Parasitología), Antonio Ríos Guadix (Biología Celular), Melchor Javier Cifuentes (CIC), Óscar Martín Rodríguez (CEVUG) y Francisco Martín Fernández (CEVUG), aspira a facilitar el autoaprendizaje con un sistema flexible donde cada alumno podrá destinar a su entrenamiento ”virtual” el tiempo que sea necesario, valorando después sus resultados.

Según los responsables, el proyecto se ha tratado en tres vertientes. “Por una parte, en lo relativo a las prácticas de Entomología, con la virtualización de las preparaciones de artrópodos, a diferentes aumentos y con sus estructuras señalizadas. Por otra, con respecto a las prácticas de parásitos de ubicación tisular, asignatura de Parasitología General, que se ha abordado desde dos puntos de vista, con la presentación de un tapiz que semeja un campo microscópico sobre el que el alumno se desplaza, visualizando el tejido, hasta la localización del agente infeccioso. Y también, de otro lado, con la búsqueda filmada a diferentes aumentos, que concluye con el hallazgo del patógeno”.

Los profesores que han desarrollado esta iniciativa docente, añaden que “se ha trabajado, en todos los casos, con imágenes y material originales, obteniendo con ello un producto final que no existía anteriormente y que supone, por tanto, una auténtica innovación en el campo de la docencia práctica. El montaje de ensayos ciegos permite al alumno valorar su aprendizaje, siendo hasta ahora magníficos los resultados que se han obtenido con los alumnos que se han prestado al ensayo”.

Referencia
Profesora Carmen Mascaró Lazcano. Dpto. Parasitología. Universidad de Granada
Tel. 958 243 263 / 958 243 862. Correo e. cmascaro@ugr.es