El Estatuto del Empleado Público objeto de debate en la UGR

– El Estatuto del Empleado Público objeto de debate en la UGR.
La reciente aprobación del Estatuto de la Función Pública ha constituido la reestructuración del modelo de empleo público y ha puesto en evidencia las deficiencias que se encuentran en el sistema. Las jornadas sobre la Reforma del Empleo Público trataron de analizar estos temas.

Durante los días 25, 26 y 27 de abril se han desarrollado las Jornadas sobre la Reforma de Empleo Público organizadas por la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas y el grupo de investigación La reforma de la Función Pública en Andalucía de la Universidad de Granada.

Este foro de discusión ha buscado dar a conocer las novedades del estatuto del funcionario público para debatir las nuevas medidas aprobadas y conocer la repercusión en la gestión de la administración pública española.

Los problemas fundamentales que se han detectado durante estos años sin remodelación de las leyes relacionadas con el empleo público han estado relacionados con la inexistencia de la planificación estratégica de recursos humanos, la desigualdad de las condiciones de trabajo de funcionarios públicos y personal laboral, así como la ausencia de un régimen específico para los directivos públicos y la excesiva rigidez de los procedimientos de acceso y promoción.

En las jornadas participaron catedráticos y profesores de diferentes universidades españolas, cargos de la administración pública y representantes sindicales. En el acto de clausura participó la Consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, María José López González.
Descargar


LOS SABORES DE LA EXPERIENCIA

– LOS SABORES DE LA EXPERIENCIA.

La neofobia es el miedo a lo desconocido. A veces se produce con el sabor de los alimentos. Científicos de la Universidad de Granada han estudiado este fenómeno en los hábitos alimenticios de animales de experimentación envejecidos. El estudio advierte que, en edades avanzadas, las experiencias aversivas previas con otros sabores incrementan el rechazo en mayor medida que en la juventud. Estas conclusiones dan pistas para el diseño de productos de la dieta de los mayores.

Todo el mundo siente cierto recelo a probar algo nuevo. Esta sensación también ocurre con los alimentos y más concretamente con los sabores. Se trata de la denominada neofobia gustativa. Ignacio Morón y Milagros Gallo, psicobiólogos de la Universidad de Granada han estudiado este tipo de aversión en animales envejecidos. Era conocido que, ante un sabor nuevo, las ratas de experimentación ingieren menos cantidad de comida que de los alimentos integrados en su dieta habitual. Este rechazo constituye una forma de protección ante posibles envenenamientos. “Al consumir menos, en caso de que el alimento nuevo tuviera efectos perniciosos, éstos resultarían menores”, explica la responsable del proyecto en el que se enmarca la investigación, Milagros Gallo.

El estudio pretende evaluar el efecto de la experiencia en el comportamiento posterior de animales con distintas edades. Los expertos observaron que las experiencias positivas eliminaban la neofobia de igual manera en jóvenes y mayores. Sin embargo, en el caso de consecuencias aversivas, la experiencia previa de los sujetos mayores hacía que rechazasen más los sabores nuevos.

Esta investigación puede arrojar luz en el diseño de alimentos destinados a mayores. Y es que, resulta importante considerar la edad a la hora de comercializar nuevos productos. “La edad modifica el modo en que respondemos ante los sabores desconocidos en función del tipo de experiencias gustativas previas. Ciertos sabores asociados a una situación desagradable pueden provocar una reacción aversiva generalizada hacia el alimento”, explica Gallo.

Según la experta, con la edad se desarrollan una serie de preferencias y aversiones. “Si los sabores de los alimentos disponibles van modificándose y los mayores sólo se decantan por los alimentos conocidos que les gustan, pueden tener una dieta desequilibrada y esto puede afectar a su salud”, advierte la psicóloga.

Este estudio cuenta con la peculiaridad de que no trata el envejecimiento cerebral desde una perspectiva exclusiva de decaimiento. Los expertos superan la idea simplista de deterioro y plantean la Tercera Edad como una etapa compleja donde, además de funciones cognitivas deterioradas, existen capacidades de aprendizaje potenciadas. Toda una vida de aprendizaje tiene repercusiones positivas sobre algunas funciones cerebrales.

La influencia del hipocampo

Los científicos pretenden seguir investigando los mecanismos cerebrales responsables del efecto de la experiencia previa sobre la neofobia gustativa. Previamente han observado la importancia del hipocampo en otras reacciones donde intervienen las vivencias anteriores de las ratas de experimentación. Esto ocurre, sobre todo, en las pruebas de bloqueo, es decir, aquellas en las que se presenta al animal un sabor nuevo, que producirá malestar gastrointestinal. Esta muestra se administra en combinación con otros sabores, que produjeron esas molestias con anterioridad. Esta experiencia anterior adversa dificulta que se adquiera aversión al nuevo sabor.

Para evaluar la intervención del hipocampo en la función de bloqueo, los científicos implantaron tejido embrionario en los ventrículos cerebrales de animales envejecidos. La idea era restablecer las funciones de bloqueo que resultan deterioradas con la edad. De esta forma, demostraron que la función del hipocampo resultaba crucial en estas reacciones determinadas por una experiencia aversiva previa. Al implantar tejido hipocampal embrionario, se restauraba el bloqueo, es decir, la aversión reducida a un sabor nuevo si se presentaba acompañado de otro con connotaciones aversivas previas.

Descargar


La melatonina presente en el maíz frena el envejecimiento

– La melatonina presente en el maíz frena el envejecimiento.

Un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento (dependiente del Instituto de Salud Carlos III) ha demostrado en ratones que la melatonina presente en el maíz, la avena, las cerezas y el vino tinto, entre otros, neutraliza el estrés oxidativo y frena el proceso neurodegenerativo de envejecimiento.

Darío Acuña y su equipo de la Universidad de Granada han conducido la investigación, que sugiere que la administración diaria de melatonina prevendría a partir de los 30 años (cuando comienza a decrecer en el organismo la producción natural de la sustancia) las enfermedades derivadas del envejecimiento, los radicales libres, los procesos inflamatorios e incluso las complicaciones de enfermedades crónicas como la diabetes. El trabajo se ha publicado en Free Radical Research, Experimental Gerontology y Journal of Pineal Research and Frontiers in Bioscience.
Descargar


La Comisión de Empleo fija las ayudas para el fomento de la artesanía local

– La Comisión de Empleo fija las ayudas para el fomento de la artesanía local.

La Comisión de Coordinación de Empleo y Formación ha hecho también un estudio de las bases de la convocatoria de subvenciones al fomento de la artesanía, con una dotación global de 28.000 euros, y que pretende ayudar tanto a la constitución de talleres artesanos (hasta 6.000 e por beneficiario) como a la modernización de las citadas empresas, incluyendo la compra de bienes de equipo, obras de acondicionamiento, entre otras (hasta 3.000 e), campañas de promoción o publicidad de los talleres (hasta 1.000 e), proyectos de interés general para el fomento de la artesanía (hasta 12.000 e) y, finalmente, ayudas al cambio de ubicación del centro de trabajo a fin de ubicarlos en el centro modernista o Melilla La Vieja (hasta 6.000 euros). La Ciudad especifica que para acceder a las citadas ayudas es necesario estar inscrito en el Registro de Artesanos de la Ciudad.

De igual manera se hizo un estudio de los pliegos de condiciones que han de regir la elaboración de los siguientes trabajos de consultoría: Estudio sobre la incidencia de los denominados Planes de Empleo en el mercado de trabajo y productivo de la ciudad, que analizará los posibles efectos distorsionadores de estos programas en el mercado laboral así como la valoración empresarial de los mismos; el estudio sobre la economía sumergida en Melilla, cuyo objetivo primordial es actualizar el estudio elaborado en el año 2001 y valorar la situación actual; y estudio sobre los nuevos yacimientos de empleo en el ámbito de Melilla, que pretende asimismo actualizar los datos anteriores y orientar las políticas de empleo a estos sectores. En relación con estos proyectos, el Grupo de Trabajo acordó ofrecer un plazo para la presentación de sugerencias por parte de los miembros de la Comisión hasta el próximo 15 de mayo.

Por último, la Comisión trató el inicio del ‘Plan de Acción para la Inclusión Social de Discapacitados’, destinado a formar con itinerarios personalizados a un mínimo de 100 discapacitados así como a ofrecer prácticas en empresas a los discapacitados atendidos. El plan prevé la firma de un acuerdo de colaboración entre CERMI y la Fundación Empresa Universidad de Granada, entidad beneficiaria de la subvención.
Descargar


Los trastornos del mundo moderno

– Los trastornos del mundo moderno.

La UGR alerta de que el 39% de los chicos de un estudio declara sentirse enganchados a la red. La juventud es reacia a asumir su adicción.

AL salir a la calle y preguntar a cualquier chico, como es el caso de Paco García, estudiante de Magisterio, si él hace un uso normal o excesivo de internet o si está enganchado a los videojuegos dice rápidamente que no. Eso sí, admite que estuvo apunto de caer en las garras del ordenador. Hace un par de años, admite, que se pasaba noches enteras jugando en el ordenador. Se acostaba a las siete y las ocho de la mañana. Su familia cortó por lo sano apagando el ordenador y cortando el acceso a la red de redes. El pensaba que aquella practica no le ocasionaría problemas, era un juego, pero ahora reconoce que fueron más de un trastorno y de dos lo que le produjeron.

Así las cosas, una joven de dieciséis años como es Cristina Pérez, se ríe al preguntarle. Ella no cree que el uso de internet, las compras o el uso del móvil pueda trasformarse en una adicción. «No creo que eso ocasione trastornos psicológicos», dice.

Pero esta creencia está bastante distanciada de la realidad. Así, sirva como ejemplo sólo una conclusión extraída de un estudio realizado en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (UGR). Los jóvenes encuestados -unos 250-, sólo aquellos que lo utilizan más de cuatro horas todos los días de la semana, confesaron que esta situación «había sido motivo de discusión con su familia e incluso había llegado a impedirles cumplir sus obligaciones académicas o laborales». Los especialistas advierten de que el desequilibrio patológico ocasionado debe ser bien tratado.

Es complicado que los jóvenes, que son los principales adictos a este tipo de cosas, lo reconozcan, pero cada vez hay más gente que pide ayuda. Eso sí, en el estudio realizado en la UGR entre jóvenes de diferentes ciudades, el 39% de los encuestados declaró sentirse «enganchado a la red». Eran gentes de entre 14 y 25 años.

Entre los síntomas que confirman la adicción a internet destacan, según los investigadores de la UGR, «la conversión del ordenador en el instrumento central de su vida; la pulsión incontrolada de manejar la red; el fuerte placer experimentado durante el tiempo de conexión, aunque después de la actividad placentera puede hacer irrupción un sentimiento de culpa a modo de fenómeno rebote; la repetición cíclica de las dos secuencias anteriores con un intervalo no muy prolongado y la presentación de un rápido conflicto con otras actividades en la demora a la hora de alimentarse y del momento de acostarse, la reducción del sueño o el descuido de las obligaciones laborales».

La asertividad y la soledad son algunos de los factores que pueden predisponer a ese uso adictivo de la red. Aconsejan actuar desde los colegios, las universidades y las familias y así prevenir la adicción.
Descargar


«Hay que recuperar el valor de la verdad en la vida política»

– «Hay que recuperar el valor de la verdad en la vida política».

José Antonio Pérez Tapias presenta su último libro, Del Bienestar a la Justicia, una reflexión sobre la actualidad.

Su intensa dedicación a la política no le impide a José Antonio Pérez Tapias escribir. Ayer se presentó su último libro, Del Bienestar a la Justicia. Aportaciones para una ciudadanía intercultural, publicado por la editorial Trotta. En este trabajo, el ex delegado de Cultura de la Junta en Granada y actual diputado nacional, realiza una reflexión filosófica y política sobre temas de actualidad como el diálogo intercultural, la crisis del pensamiento utópico o el replanteamiento del estado del bienestar.

El libro, de casi 400 páginas, lo ha escrito en los últimos años, «quitándole tiempo al descanso y a la familia», comenta. De ahí que la dedicatoria sea A Mati. De justicia. «Porque a veces el reconocimiento a los demás hay que hacerlo público y he querido dedicarlo a mi mujer, que me apoya constantemente».

A la presentación asistieron la vicerrectora de la Universidad, María José Osorio; el periodista, filósofo y escritor Josep Ramoneda; y Pedro Cerezo, catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada. «A Pedro Cerezo lo considero amigo y maestro, y con Ramoneda me une una relación de amistad desde hace años. También han venido más amigos y compañeros que han querido acompañarme en este momento».

A la hora de ubicar este libro en una biblioteca habría que ponerlo en el anaquel de Filosofía Política. «Trata temas candentes de nuestra realidad sociopolítica». Tapias plantea cuestiones como el replanteamiento del estado de bienestar para enfocarlo como estado solidario. «Un bienestar que no es compartido por todos es un bienestar injusto. No podemos pensar sólo en una mayoría de la sociedad dejando fuera a otra parte. Se trata de que todos puedan sentarse a la mesa y cubrir los parámetros de una vida digna».

Diálogo intercultural

El diálogo intercultural como elemento fundamental obligado y políticamente necesario es otra de las cuestiones en las que se centra. «En nuestro mundo, dado el actual proceso de globalización, es necesario reconocernos desde nuestras diferencias y a la vez eliminar desigualdades. El objetivo es poner metas de justicia que todos podamos compartir desde el respeto a los derechos humanos universales». Para José Antonio Pérez Tapias, «el ciudadano es sujeto de derecho y los derechos humanos no pueden quedar en suspenso, sino atravesar fronteras».

Contento con su nuevo cargo de diputado, Pérez Tapias asegura que antes de marcharse al trabajo «ya voy con dos horas de lectura. Desde pequeño me ha gustado madrugar». La experiencia de sus clases en la Universidad y largos periodos docentes en el extranjero también han servido a Tapias para escribir este libro.

La laicidad es otro de los temas de reflexión de Tapias. «Laicidad no sólo del Estado, sino de los espacios públicos como algo necesario para la convivencia de las distintas religiones y para los que no tienen ninguna. La laicidad hay que ponerla al día -añade-, porque el concepto de laicidad que mantenemos ha sido válido para muchas cosas pero ha llegado el momento de revisarla. La laicidad es exigible por razones democráticas pero no es antireligiosa».

Y las reflexiones sobre la verdad tampoco faltan. «La verdad es una cuestión de justicia, hay que recuperar el valor de la verdad en la vida política y en nuestras propias vidas». El libro se cierra con un capítulo sobre la crisis del pensamiento utópico. «Hemos visto cómo han caído determinadas utopías del pasado, tanto por la izquierda como por la derecha. Las utopías se plantearon para un hombre con una fuerza superior a la que el hombre realmente tiene, por eso algunas acabaron en sistemas totalitarios. Necesitamos recuperar energías utópicas pero conscientes de nuestros límites».

Tapias asegura que «formulamos como meta utópica un mundo sin fronteras, pero la contradecimos cuando se levantan otros muros y otras fronteras». Otros libros publicados por José Antonio Pérez Tapias son Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital o Claves para una educación democrática, entre otros.
Descargar


El cambio climático se estudia en los altos lagos Un equipo internacional de cientí­ficos analiza los ecosistemas de Sierra Nevada

– El cambio climático se estudia en los altos lagos Un equipo internacional de cientí­ficos analiza los ecosistemas de Sierra Nevada.

Cientí­ficos del Instituto del Agua de la Universidad de Granada lideran un estudio internacional que pretende analizar los ecosistemas de alta montaña como los del macizo granadino para determinar si el incremento en las tormentas de polvo africano, como consecuencia del cambio climático, puede afectar a lagos remotos y utilizarse como sensores climáticos.

El equipo de cientí­ficos pretende analizar la incidencia de las nubes de polvo sahariano en los lagos de alta montaña, unos ecosistemas aislados que constituyen un peculiar laboratorio natural con el objeto de estudiar qué está ocurriendo con el clima a escala global.

Sierra Nevada constituye uno de esos ecomarcadores de alto valor ecológico que pueden delatar las consecuencias del aumento de intrusiones saharianas, que también pueden alcanzar la costa Este de América.

A los especialistas granadinos se suman cientí­ficos nacionales e internacionales que analizarán lagos de los Alpes, los Pirineos, la Antártida, el Ártico y la Patagonia.

Según han constatado estos expertos, las polvorientas nubes transportan nutrientes minerales y microorganismos procedentes del suelo africano, que se depositan en los lagos de los macizos. Esta migración de partí­culas, cada vez más frecuente, puede modificar las poblaciones de bacterias autóctonas, transformar el ecosistema e incluso tener consecuencias para la salud.

Para acometer el estudio, los cientí­ficos filtran el aire de la atmósfera a 3.000 metros de altura mediante colectores atmosféricos de alto volumen. El siguiente paso consiste en la purificación del ADN de los organismos incluidos en la columna de aire para determinar el origen. De ahí­ se obtienen pequeñas cantidades de material genético que, por su escasez, resulta necesario amplificar. Así­, la secuenciación de este ADN permitirá determinar qué microorganismos son transportados asociados al polvo del desierto durante largos trayectos.
Descargar


libros: Un facsí­mil con oro de 22 quilatesel reportajeG. Cappagranada. Una edición facsí­mil del Códex granatensis para la que ha sido necesaria la piel

– Un facsí­mil con oro de 22 quilatesel reportajeG. Cappagranada. Una edición facsí­mil del Códex granatensis para la que ha sido necesaria la piel.

Códex Granatensis. La Universidad de Granada presenta un facsí­mil de esta obra del siglo XV. La Casa Real y la nueva biblioteca de Alejandrí­a ya se han puesto en contacto con la institución para obtener un ejemplar
Descargar


El elixir de la eterna juventud

– El elixir de la eterna juventud

Los miembros m?s visionarios y aventurados de la comunidad cient?fica vienen apuntando en los ?ltimos a?os que la esperanza de vida de nuestra especie puede alargarse hasta l?mites insospechados, franqueando con normalidad la frontera de los cien a?os.

Ahora, unos investigadores del Departamento de Fisiolog?a de la Universidad de Granada han realizado un interesante e innovador estudio sobre la materia. Seg?n sus conclusiones, una de las claves est? en la melatonina, una hormona que nuestro cerebro produce hasta que tenemos unos treinta a?os de edad. Los cient?ficos afirman, por tanto, que a partir de los cuarenta podr?amos ingerir dosis diarias de melatonina para paliar los problemas asociados con el envejecimiento y, adem?s, alargar nuestra longevidad.

Por supuesto, son s?lo experimentos realizados con ratones, que tendr?n que ser desarrollados y profundizados en el futuro. Mientras tanto, bueno es saber que esta hormona se encuentra tambi?n en alimentos como el ma?z o el arroz, as? como en el vino tinto.

Estamos hablando de una de las obsesiones perennes del hombre: vivir eternamente, no envejecer, derrotar a la certera muerte. La pregunta es obvia: ?en qu? condiciones? La ciencia avanza y con ella crece la media del tiempo que pasamos en este mundo. Pero se nos antoja raro y nos causa hasta cierta grima imaginarnos con ciento treinta a?os paseando por el parque. La decrepitud nunca fue agradable.

Mucho me temo que en este tema la cantidad est? re?ida con la calidad. Ahora bien, si lleg?semos a esa edad hechos unos chavales, qu? alegr?a para nosotros y qu? desastre para la Seguridad Social. Supongo que tendr?amos que trabajar m?s, las hipotecas se firmar?an por setenta u ochenta a?os, el planeta estar?a insoportablemente superpoblado, la contaminaci?n se disparar?a de manera exponencial, habr?a m?s hambre y m?s pobreza, el Norte explotar?a m?s si cabe al Sur y, en definitiva, los problemas que ya nos amenazan se multiplicar?an por mil. Y, al final de cuentas, seguimos siendo mortales.

En una canci?n de Andr?s Calamaro escucho al destacado ensayista Antonio Escohotado hablando de esta cuesti?n: Nuestra meta es vivir largo tiempo y, claro, en el fondo no pretendemos vivir largo tiempo, pretendemos vivir a secas, pretendemos vivir.
Descargar


La Orquesta Ciudad de Granada recupera la música andaluza

– La Orquesta Ciudad de Granada recupera la música andaluza.

El fomento de la creación actual mediante encargos formará parte del plan de este año.

La próxima temporada de la Orquesta Ciudad de Granada mantendrá una línea de programación centrada en la recuperación del patrimonio musical histórico andaluz, con el protagonismo del Miserere de Antonio Palacios. En colaboración con la Universidad de Granada y el Centro de Documentación Musical de Andalucía, prestará una mayor atención a la música de la comunidad, trabajando en el fomento de la creación actual mediante un plan de encargos a compositores andaluces. Los principales destinatarios de estos encargos son Juan Cruz Guevara y José María Sánchez Verdú, a los que se espera que sigan Iluminada Pérez Frutos, José García Román y Juan Alfonso García.

El popular concierto inaugural, que el pasado año tuvo a las bandas sonoras de la historia del cine como protagonistas, tendrá lugar el 14 de septiembre en la Plaza de Toros de Granada. En esta ocasión, el espectáculo gratuito consistirá en un homenaje a la copla, con la interpretación de obras de Manuel Quiroga.

Tras una temporada muy rusa, en la presentada ayer hay una notable inmersión en el riquísimo repertorio francés, incluido el menos conocido, como Severac, Roussel o Hahn, pero también en Debussy, Bizet, Saint Saens o Milhaud. De la particular querencia de la Orquesta Ciudad de Granada por el repertorio del siglo XX, destacarán las interpretaciones de maestros como Reger, Lutoslawski, Prokofiev, Hindemith, Strauss, Bartok, Kodaly o Stravinski, sin olvidar a los españoles como Quiroga, Rodrigo, Palacios, Halffter, Bautista o Soutullo.
Inspiración teatral

Pese a la destacada presencia de compositores, artistas invitados y directores, desde el mismo cartel de presentación de la temporada, en el que puede verse el telón rojo entreabierto de un teatro, se anuncia el principal eje temático, que se centrará en la música relacionada con la escena, la mal llamada música incidental. Está compuesta para teatro o inspirada en autores teatrales, como es el caso de El sueño de una noche de verano, de Mendelssohn sobre la obra de Shakespeare, la sinfonía Matías el pintor, entresacada de la ópera homónima de Hindemith inspirada en el cuadro de Mathis Grünewald, o el trabajo de Grieg sobre Ibsen, cuyo Peer Gynt muy rara vez se programa entero.

En palabras de Carlos Magán, gerente de la Orquesta Ciudad de Granada, se trata de una programación equilibrada, que recoge un mayor número de conciertos para poder dar respuesta a la creciente demanda de localidades.

Los llamados conciertos didácticos de la orquesta experimentarán un notable crecimiento con la inclusión de una semana adicional en el programa respecto a ediciones anteriores, y una sesión doble más, lo que supone una previsión de crecimiento de la audiencia de hasta 12.500 estudiantes más que el año anterior. Entre las colaboraciones que realizará este año la orquesta destaca la ya habitual con el Festival de Jazz de Granada.
Descargar


Adjudicadas las becas de la Fundación Eroski

– Adjudicadas las becas de la Fundación Eroski.

Tres proyectos sobre medio ambiente, seguridad alimentaria y nutrición son los beneficiarios de las becas anuales de investigación de la Fundación Eroski.

Las ayudas, que duran un año y ascienden a 12.000 euros, se conceden a titulados superiores universitarios de centros de formación españoles. En esta sexta edición, han sido becados el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona, la Universidad de Granada y la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

El proyecto elegido del CSIC investiga el desarrollo de nuevas tecnologías para el control antibiótico de los alimentos. Por su parte, la beca de la Universidad de Granada se destinará al estudio y la reducción de la acrilamida en las patatas fritas. La acrilamida es una sustancia potencialmente cancerígena detectada en la fritura y el hor- neado de algunos productos, como las patatas fritas, el pan o las galletas. Por último, el proyecto de la UPNA se centra en la gestión de rutas de transporte para reducir el impacto medio ambiental. Los proyectos becados por la Fundación Eroski han sido de naturaleza muy variada. En la primera convocatoria, por ejemplo, se abordó la bulimia nerviosa, los ácidos grasos omega 3 y la seguridad de los alimentos en centros comerciales.
Descargar


Un mundo literario en la mente de unos pocos

– Un mundo literario en la mente de unos pocos.

Una de cada mil personas presenta sinestesia, un fenómeno por el que se confunden los sentidosLos sinéstetas son personas con coeficientes intelectuales elevados.

El mundo de quien confunde los sentidos no es demasiado diferente al nuestro. Entre el prodigio y la afección se sitúa la sinestesia, un fenómeno que bien podría ser considerado como un don con sus ventajas y sus inconvenientes, pero del que no habrían renegado Baudelaire, Verlaine ni Rubén Darío.

Sin embargo, la sinestesia no es patrimonio de los escritores. Una de cada mil personas presenta este fenómeno psicológico que le permite oler un sonido o escuchar un color. La inmensa mayoría de ellas no saben que son sinestésicas y tienen una sensación absoluta de certeza sobre sus percepciones, convencidas de que su forma de recibir el mundo es normal.

Para estudiar este sorprendente fenómeno, que parece la personificación de un recurso literario, cientos de expertos internacionales se han reunido en Granada en el Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte, que se celebra en el Palacio de Congresos hasta el próximo 1 de mayo.

En opinión de Emilio Gómez Milán, profesor de Psicología de la Universidad de Granada y codirector del encuentro, en el pasado es posible que algún sinésteta fuera quemado en la hoguera por brujería o por afirmar que alguien era santo al verle el aura. Pese a estas alteraciones, en ningún caso se trata de una enfermedad, aunque el perfil cognitivo sea particular. Hay mayores ventajas que inconvenientes, asegura.

Al oír hablar por primera vez sobre la sinestesia, lo habitual es relacionarla rápidamente con la creatividad, al encontrar rápidas conexiones con la literatura. De hecho, según los expertos, los sinéstetas naturales son personas con coeficientes intelectuales elevados. Además, presentan puntuaciones altas en inteligencia musical, verbal y emocional. Son capaces de detectar el tono absoluto, es decir, saber que do es do sin compararlo con una nota.

Con respecto al color, éste se convierte en una clave discriminativa que favorece la memoria. Una buena manera de organizar una biblioteca es por colores, pues éstos saltan a la vista y pueden ser detectados sin esfuerzo. De este modo tienen los sinéstetas organizada su memoria, explica Gómez Milán, que considera muy complicado definir qué es la creatividad y cómo medirla para poder establecer una línea de separación entre ella y la sinestesia.

A pesar de lo sorprendente que puede llegar a resultar este fenómeno, todos los seres humanos en algún momento de sus vidas han tenido esta habilidad. No son pocos los autores que opinan que se nace con esta configuración, y que todos los recién nacidos poseen el don, que va desapareciendo a las pocas semanas de vida.

Pero no siempre es así. Hay quien lo conserva para siempre, lo que provoca situaciones sorprendentes. Si para un sinestésico la palabra perro es de color rojo, cada vez que la ve escrita la percibirá de este color, aunque no sea real. Estas reacciones emocionales ocurren de manera automática y no pueden ser ignoradas. Además, están relacionadas con todos los sentidos, no sólo con la vista. Hay quien relaciona colores con los sabores, e incluso percepciones táctiles para distintos sonidos, y un largo etcétera.

Como explica Gómez Milán, para la mayoría de la gente el rojo, relacionado con la sangre, activa, y el azul, relacionado con el cielo, tranquiliza. Sin embargo, Rocío, una persona con sinestesia, no puede controlar que ciertos estímulos activen el fotismo rojo en su mente. Granada, las personas fuertes o el cielo son relacionadas por Rocío con el rojo, lo que le provoca excitación.

Como conclusión, parece que no hay una, sino muchas formas de percibir el mundo, pero no todas son válidas, explica el investigador, que quiere aclarar que existe una cierta correspondencia entre la realidad y la imaginación. De hecho, mientras que la imagen del mundo en la mente nos permita operar con eficacia en el mundo, se puede hablar en términos pragmáticos de verdad, aunque sea de una verdad personal.

Pero, si la ciencia ha tenido tendencia a rechazar el estudio de las experiencias en primera persona, ¿puede relacionarse la sinestesia con la filosofía? En opinión de Gómez Milán, sí. La ciencia ha creído que experiencias subjetivas como el amor o la pasión no debían ser estudiadas. Por eso un estudiante de psicología al final de la carrera puede salir decepcionado. El fenómeno de la sinestesia demuestra que es posible el estudio científico de este tipo de experiencias, dice.

Si el ser humano fuese la única especie en la tierra que pudiera ver en colores y los seres humanos desaparecieran de la faz de la tierra a causa de un cataclismo, los árboles seguirían existiendo y el cielo y las montañas serían mayores que los árboles, pero el cielo ya no sería azul ni los árboles verdes, concluye Gómez Milán, dejando paso a la reflexión de cada uno.
Descargar