Descendientes sefardíes Al-Andalus testimonian que judeo-español sigue vivo

Descendientes sefardíes Al-Andalus testimonian que judeo-español sigue vivo
15/5/2007
AJN/EFE.- Ilustres descendientes de judíos sefarditas que poblaron Al-Andalus se han congregado en torno al último número de la Revista EntreRíos, en la que, a través de distintas aportaciones literarias en ladino (judeo-español), testimonian cómo el castellano de hace seis siglos aún sigue vivo.
Masinfo, clic en tìtulo

Bajo el título de al-Andalus, el Paraíso, el último número de la Revista EntreRíos, dirigida por la catedrática de la Universidad de Granada Mariluz Escribano, que se presenta hoy en el marco de la Feria del Libro de Granada, recoge de forma monográfica una perspectiva de Al-Andalus y su influencia literaria o lingüística actual.

Coordinada por el poeta malagueño José Sarria, la aportación más singular de esta edición es la que hace un grupo de autores sefarditas que, a través de relatos, poemas o ensayos escritos en ladino, evidencian cómo el castellano, seis siglos después de que los judíos fueran expulsados de España, sigue siendo un vehículo de cultura y de creación entre los sefardíes fuera de nuestras fronteras, manifestó a Efe Escribano.

En este estudio han participado autores sefardíes que desde los más dispersos puntos geográficos han hecho su contribución literaria mediante piezas únicas y originales escritas en ladino para este proyecto, como Beki L.Bahar (Turquía), Vitali Ferrera (Israel), Rita Gabbai (Grecia), David Fintz (EEUU), Matilde Gini (España), o Haim Vidal Sephiha (Francia), entre otros.
La directora de la revista consideró de enorme trascendenciaestas aportaciones literarias, puesto que evidencian que el ladino utilizado en El Quijote o El Lazarillo de Tormes es conservado aún, fuera de nuestras fronteras, por los descendientes de los judíos sefarditas expulsados de España.

La lengua es una patria, y esta gente la sigue considerando así, y lo mismo que conservan religiosamente las llaves de sus casas de Toledo o Granada, conservan y utilizan el ladino o castellano antiguo del siglo XV, subrayó la catedrática.

En esta edición también han participado escritores árabes,

localizados fundamentalmente en el norte de Marruecos, cuyo medio de

expresión es el castellano, como Mohamed Doggui, Mohamed Chakor o

Moufid Amitou, así como autores gibraltareños que utilizan el

castellano como soporte artístico (Mario Arroyo o Mary Chiappe, ex

ministra de Educación de Gibraltar).

Junto a estos, figuran destacados escritores españoles como Juan

Goytisolo, Antonio Gala, Ángel García López, Rafael Guillén, Antonio

Enrique o Sergio Barce, entre otros.

Otra singularidad de este número de la Revista EntreRíos es que

está ilustrada por insignes pintores granadinos, como Miguel

Rodríguez Acosta, José Manuel Darro, Juan Manuel Brazam o Dolores

Montijano, entre otros.

Para Escribano, esta edición de EntreRíos está llamada a

convertirse en una verdadera pieza de colección literaria, única en

el mundo por su singularidad y originalidad así como por la

confluencia de autores tan dispares, a la vez que enlazados por su

amor hacia al-Andalus, inigualable y probablemente irrepetible

durante mucho tiempo.-

Descargar


Un simposio inédito sobre relaciones musicales entre Francia y España, la novedad de Cursos Falla

Un simposio inédito sobre relaciones musicales entre Francia y España, la novedad de Cursos Falla

Un simposio internacional inédito sobre las relaciones musicales entre España y Francia desde la Edad Media hasta la actualidad es la principal novedad de los 38 Cursos Internacionales Manuel de Falla, que se celebrarán en el marco del 56 Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
En rueda de prensa, el director del Festival, Enrique Gámez, explicó que nunca antes se había celebrado un curso de estas características sobre el que Granada tiene mucho que decir, ya que en esta ciudad se produjeron importantes confluencias musicales entre la música y española y francesa entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Coordinado por Yvan Nommick, director musical del Archivo Manuel de Falla de Granada, el simposio se desarrollará durante cuatro días en el transcurso de los cuales se expondrán distintas ponencias relacionadas con la historia de la música entre España y Francia, temática también del Festival, a cargo de ilustres profesores de universidades de ambos países, musicólogos y compositores de prestigio internacional.

Por otro lado y por segundo año consecutivo, se mantiene el Curso de Interpretación Musical que en esta ocasión versa sobre los inicios y evolución de la orquesta.

Con el título Génesis de la orquesta, se han organizado diez cursos dirigidos a cantantes (se profundizará en el repertorio anterior a 1850), instrumentistas, estudiantes y profesionales (tanto músicos que toquen con instrumentos modernos como históricos), con profesores que son algunos de los mejores especialistas internacionales del momento, coordinados por Carles Riera.

Alumnos y profesores ofrecerán el resultado de sus trabajos en conciertos abiertos al público que tendrán lugar dentro de la programación del FEX (extensión del Festival de Música y Danza).

Por otra parte, se volverá a celebrar una nueva edición del Taller de Artes Escénicas y Discapacidad: Método Psicoballet Maite Léon, dirigido a profesorado y alumnos de enseñanza primaria y secundaria, así como de talleres y colegios de educación especial; alumnos de conservatorios de danza, música, talleres o institutos de teatro; escuelas de flamenco, estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía, profesionales y estudiantes de psicoterapia, educación física y psicomotricidad.

Gámez subrayó el éxito que este curso tuvo durante la pasada edición, algunos de cuyos alumnos fueron invitados a participar en distintos espectáculos y que supone una original herramienta para, a través de la música y la danza, incrementar el nivel de expresión y favorecer el desarrollo integral de personas con discapacidad.

Igualmente, el Taller de Fotografía convoca un año más a los estudiantes y licenciados en Bellas Artes, Escuelas de Artes y Oficios, aficionados y profesionales de la fotografía, al encuentro entre la música, la danza y la imagen, propósito fundamental del taller, que se centra en el programa de actividades del FEX.

Los resultados prácticos del taller se podrán visualizar en publicaciones del Festival como la memoria anual de actividades, o en los folletos de difusión de los Cursos Manuel de Falla, en la exposición organizada en colaboración con la Universidad de Granada y en la publicación de fotografías en el catálogo de la mencionada exposición.

Por último, y gracias a las instituciones que subvencionan y colaboran con los Cursos Manuel de Falla, la propia organización del Festival otorga un número limitado de becas establecidas en las modalidades de matrícula y alojamiento.

La Universidad de Granada, por otro lado, reconocerá como créditos de libre configuración todas las actividades programadas en los cursos.

Por su parte, la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE) convoca nueve becas para los alumnos no residentes en Granada, y la Consejería de Educación y Ciencia concederá becas hasta un máximo de 6.000 euros al profesorado participante de los conservatorios de música y danza de Andalucía, y profesorado de música de los centros públicos andaluces, en los cursos designados a efecto.

El director del Festival destacó lo accesible de los precios de las matrículas de los cursos, que se celebrarán del 27 de junio al 8 de julio, que, con una duración de entre 20 y 77 horas, oscilan entre 50 y 150 euros, gracias a la colaboración de las instituciones que patrocinan el certamen.

Descargar


Descendientes sefardíes de Al-Andalus testimonian que el judeo-español sigue vivo

Descendientes sefardíes de Al-Andalus testimonian que el judeo-español sigue vivo

Ilustres descendientes de judíos sefarditas que poblaron Al-Andalus se han congregado en torno al último número de la Revista EntreRíos, en la que, a través de distintas aportaciones literarias en ladino (judeo-español), testimonian cómo el castellano de hace seis siglos aún sigue vivo.

Bajo el título de al-Andalus, el Paraíso, el último número de la Revista EntreRíos, dirigida por la catedrática de la Universidad de Granada Mariluz Escribano, que se presenta hoy en el marco de la Feria del Libro de Granada, recoge de forma monográfica una perspectiva de Al-Andalus y su influencia literaria o lingüística actual.
Coordinada por el poeta malagueño José Sarria, la aportación más singular de esta edición es la que hace un grupo de autores sefarditas que, a través de relatos, poemas o ensayos escritos en ladino, evidencian cómo el castellano, seis siglos después de que los judíos fueran expulsados de España, sigue siendo un vehículo de cultura y de creación entre los sefardíes fuera de nuestras fronteras, manifestó Escribano.

En este estudio han participado autores sefardíes que desde los más dispersos puntos geográficos han hecho su contribución literaria mediante piezas únicas y originales escritas en ladino para este proyecto, como Beki L.Bahar (Turquía), Vitali Ferrera (Israel), Rita Gabbai (Grecia), David Fintz (EEUU), Matilde Gini (España), o Haim Vidal Sephiha (Francia), entre otros.

La directora de la revista consideró de enorme trascendencia estas aportaciones literarias, puesto que evidencian que el ladino utilizado en El Quijote o El Lazarillo de Tormes es conservado aún, fuera de nuestras fronteras, por los descendientes de los judíos sefarditas expulsados de España.

La lengua es una patria, y esta gente la sigue considerando así, y lo mismo que conservan religiosamente las llaves de sus casas de Toledo o Granada, conservan y utilizan el ladino o castellano antiguo del siglo XV, subrayó la catedrática.

En esta edición también han participado escritores árabes, localizados fundamentalmente en el norte de Marruecos, cuyo medio de expresión es el castellano, como Mohamed Doggui, Mohamed Chakor o Moufid Amitou, así como autores gibraltareños que utilizan el castellano como soporte artístico (Mario Arroyo o Mary Chiappe, ex ministra de Educación de Gibraltar).

Junto a estos, figuran destacados escritores españoles como Juan Goytisolo, Antonio Gala, Ángel García López, Rafael Guillén, Antonio Enrique o Sergio Barce, entre otros.

Otra singularidad de este número de la Revista EntreRíos es que está ilustrada por insignes pintores granadinos, como Miguel Rodríguez Acosta, José Manuel Darro, Juan Manuel Brazam o Dolores Montijano, entre otros.

Para Escribano, esta edición de EntreRíos está llamada a convertirse en una verdadera pieza de colección literaria, única en el mundo por su singularidad y originalidad así como por la confluencia de autores tan dispares, a la vez que enlazados por su amor hacia al-Andalus, inigualable y probablemente irrepetible durante mucho tiempo.

Descargar


Dejar cordón umbilical unos minutos beneficia al bebé

Dejar cordón umbilical unos minutos beneficia al bebé
Silvia Ulloa
Adaptación Teletica.com
Actualizado 12:50 m.d.
15 de mayo de 2007

Dejar el bebé ligado al cordón umbilical un par de minutos después del nacimiento podría ser muy saludable.

Según investigadores de la Universidad de Granada en España, si no se corta el cordón inmediatente después del parto, se reduce el riesgo de sufrir anemia infantil.

Además, le permite al niño tener una mayor concentración de oxígeno y antioxidantes en la sangre.

Los médicos aseguran que el procedimiento solo es recomendado para aquellos niños que nacen a los 9 meses de gestación y no para los bebés prematuros.

Descargar


Reafirma estudio beneficios de demorar corte del cordón umbilical

Reafirma estudio beneficios de demorar corte del cordón umbilical

Londres, 15 may (PL) Demorar dos minutos el corte del cordón umbilical previene el riesgo de anemia en los niños, un método cuyos beneficios son redescubiertos por expertos y que difunden hoy en esta capital investigadores españoles.

Además de reducir el riesgo de anemia, investigadores de la Universidad de Granada, España, indicaron que genera una mayor concentración del antioxidante melatonina y una menor necesidad de oxigenoterapia al nacer.

Los investigadores sólo aconsejan esa práctica para los bebés nacidos de embarazos a término y cuyas madres no sufran enfermedad infecciosa alguna.

Pero el mayor beneficio que hallaron es que mantener el niño unido a su madre por el cordón umbilical previene la anemia infantil.

La directora del estudio, la doctora Catalina de Paco Mantallana, indicó que los resultados del estudio se apoyaron en el análisis de 151 cordones umbilicales de neonatos que nacieron a los nueve meses.

Descubrimos que la presión parcial de oxígeno en la arteria umbilical del neonato con ligadura tardía había aumentado. También existe una menor necesidad de oxigenoterapia después del nacimiento, explicó la experta.

Descargar


Aznar clausura hoy en Melilla la jornada “Ideas para el futuro de la ciudad”

Aznar clausura hoy en Melilla la jornada “Ideas para el futuro de la ciudad”
Por Angel Meléndez
El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, José María Aznar, clausurará hoy miércoles, 16 de mayo, en Melilla, la jornada organizada por FAES, “Ideas para el Futuro de Melilla” y a las 14,30 horas, el expresidente del Gobierno participará en un almuerzo con militantes del Partido Popular, al que asistirán todas aquellas personas que lo deseen. Este encuentro tendrá lugar en los salones de la discoteca Vº Pino. Con anterioridad, el presidente de la FAES realizará una visita por los recintos fortificados de Melilla la Vieja.

El acto de clausura comenzará a partir de las 13,00 horas en el Hotel Melilla Puerto, sito en la Explanada de San Lorenzo, s/n.

Este foro de trabajo organizado por FAES se iniciará a las 10,00 horas y contará con dos mesas de análisis.

En la primera de las mesas, titulada Inmigración, sanidad y educación, participarán Valeriano Garrido, presidente del Colegio de Médicos de Melilla; Toñi Basante, profesora de Educación Secundaria; Isabel Quesada, profesora de la Universidad de Granada en Melilla; Mari Carmen Dueñas, secretaria general del Partido Popular de Melilla; y Alicia Delibes, directora general de Ordenación Académica de la Comunidad de Madrid. La mesa estará moderada por Mª Antonia Garbín, consejera de Bienestar Social.

A las 11,45 horas, se constituirá la segunda de las mesas de trabajo, titulada desarrollo económico y autonómico, en la que participarán José María López, presidente de la Sociedad Pública de Promoción Económica de Melilla; Jerónimo Pérez, secretario general de la Confederación de Empresarios (CEME); Javier Morillas, profesor de Economía, Universidad CEU San Pablo; Gaspar de Vicente, ingeniero industrial y consultor; Juan José López, director general de la Consejería de Presidencia; y Cristina Rivas, Vicepresidenta 1ª de la Asamblea de Melilla.

La mesa estará moderada por Daniel Conesa, Consejero de Economía.

Actos paralelos
Junto a la clausura del acto, prevista para las 13,00 horas, José María Aznar también realizará, a las 12,10 horas, una visita por Melilla La Vieja; a las 14,30 horas, el presidente de FAES participará en un almuerzo con militantes del Partido Popular. Este encuentro tendrá lugar en los Salones Vº Pino en la Carretera del Aeropuerto s/n.

Llamamiento al respeto
Arturo Esteban, presidente regional del Partido Popular de Melilla, ha solicitado un respeto a la figura del expresidente del Gobierno, José María Aznar, y a la libertad de cada persona acudir o no al encuentro que mantendrá en el V Pino “sin presiones, ni cortapisas”.

En definitiva, Esteban pidió respeto a la Democracia y al ejercicio en libertad de un proceso electoral. “No se debe trastocara lo que es el normal desarrollo de una campaña electoral”, por lo que añadió que ningún partido o cualquier otra organización debe ir más allá de sus discrepancias con un determinado personaje ni puede violentar el devenir de la campaña. “Mañana viene el señor Rubalcaba y desde luego no será nadie del PP ni de sus juventudes, ni de organizaciones relacionadas con el Partido Popular, el que intente boicotear algún acto del ministro del Interior” y por el presidente regional tanto reclama a sus adversarios políticos el mismo respeto que “nosotros damos a sus dirigentes”.

Descargar


Esteban pide respeto hacia la visita del expresidente del Gobierno José María Aznar

Esteban pide respeto hacia la visita del expresidente del Gobierno José María Aznar
Por : Marcos Rober

El presidente del PP de Melilla, Arturo Esteban, pidió ayer respeto hacia la visita que realiza hoy el expresidente del gobierno de España, José María Aznar. En este sentido, Esteban comentó que cualquier acto o manifestación que se haga constituirá un ataque a la libertad y la Democracia, además de interferir en la campaña electoral de Melilla. El expresidente del gobierno llega a Melilla para apoyar al candidato popular y clausurar un seminario de FAES

José María Aznar estará hoy en Melilla durante unas horas
El presidente del PP de Melilla, Arturo Esteban, pidió ayer respeto hacia la visita que va a realizar hoy a Melilla el expresidente del Gobierno, José María Aznar, con el fin de clausurar unas jornadas elaboradas por FAES en la ciudad así como para dar un respaldo claro al candidato popular a la presidencia de la Ciudad Autónoma.

En este sentido, Esteban comentó que esperaba que todos los actos que van a desarrollarse en el día de hoy con motivo de la visita se lleven a cabo sin incientes ni manifestaciones de ningún tipo, estimando que era una cuestión de respeto a la democracia y ejercicio a la libertad en un proceso electoral.

De éste modo, para el presidente del PP de Melilla, cualquier acto que se hiciera en contra de la visita lo único que lograría seía violentar la campaña electoral que se desarrolla en estos momentos.

A su vez, también añadió que el próximo jueves vendría a Melilla el ministro del Interior, Alfredo Rubalcaba y recordó que ningún militante del PP intentaría boicotear el acto a pesar de la postura contraria del PP hacia la política que estaba llevando a cabo el Gobierno socialista.

Programa de la visita
El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, José María Aznar, clausura hoy la jornada organizada por FAES “Ideas para el Futuro de Melilla”, acto que comenzará a las 13:00 horas en el Hotel Melilla Puerto. Este foro de trabajo organizado por FAES comienza a las 10.00 horas y contará con dos mesas de análisis.

En la primera de las mesas, titulada inmigración, sanidad y educación, participarán Valeriano Garrido, presidente del Colegio de Médicos de Melilla, Toñi Basante, profesora de Educación Secundaria, Isabel Quesada, profesora de la Universidad de Granada en Melilla, Mari Carmen Dueñas, secretaria general del Partido Popular de Melilla y Alicia Delibes, directora general de Ordenación Académica de la Comunidad de Madrid. La mesa estará moderada por Mª Antonia Garbín, consejera de Bienestar Social.

A las 11.45 horas, se constituirá la segunda de las mesas de trabajo, titulada desarrollo económico y autonómico, en la que participarán José María López, presidente de la Sociedad Pública de Promoción Económica de Melilla, Jerónimo Pérez, secretario general de la Confederación de Empresarios (CEME), Javier Morillas, profesor de Economía, de la Universidad CEU San Pablo, Gaspar de Vicente, ingeniero industrial y consultor así como Juan José López, director general de la Consejería de Presidencia y Cristina Rivas, Vicepresidenta 1ª de la Asamblea de Melilla. La mesa estará moderada por Daniel Conesa, Consejero de Economía del Gobierno de la Ciudad Autónoma.
Descargar


Expertos analizarán el diálogo musical francoespañol desde la Edad Media

Expertos analizarán el diálogo musical francoespañol desde la Edad Media
Además de la novedad de este simposio, en los Cursos Manuel de Falla repiten los programas de interpretación musical, fotografía y danza para discapacitados
INÉS GALLASTEGUI/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Trece musicólogos, compositores e intérpretes de primera línea hablarán sobre las relaciones musicales entre Francia y España desde la Edad Media hasta nuestros días, en un simposio internacional que es la estrella de los 38º Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza. Los ya habituales cursos de interpretación musical, de fotografía y de artes escénicas y discapacidad completan el programa de este año, presentado ayer por el director del certamen, Enrique Gámez, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar.

El simposio internacional, coordinado por Yvan Nommick, musicólogo, compositor y director del Archivo Manuel de Falla, analizará las influencias mutuas entre las músicas de Francia y España desde el siglo XII hasta el XX. Ese diálogo musical entre países vecinos también estará en las partituras: la 56ª edición del festival se celebra bajo el lema Españoles en París, en conmemoración del centenario de la primera visita del autor de El amor brujo a la capital gala. «Andalucía y Granada tienen mucho que decir en esas relaciones», dijo Gámez.

El director del certamen destacó el interés del Ministerio de Exteriores francés por este simposio, el primero que se celebra en el mundo y cuyas ponencias serán publicadas en un volumen.

Génesis de la orquesta

En cuanto al Curso de Interpretación Musical, destaca este año la aportación francesa a la génesis de la orquesta en el siglo XVII. El programa está dirigido a cantantes e intérpretes interesados por el repertorio barroco, clásico y romántico hasta 1850 y, en particular, a los que quieran familiarizarse con los instrumentos históricos. Los mejores alumnos protagonizarán varios conciertos incluidos en la programación del FEX (Festival Extensión), bajo la dirección de Jaap ter Linden.

Otro habitual de los cursos es el Taller de Artes Escénicas y Discapacidad con el Método Psico-Ballet Maite León, que concluirá con un espectáculo público.

Por último, el Taller de Fotografía Música, danza y ciudad permitirá a 15 estudiantes acceder con sus cámaras a los espectáculos del FEX. Gámez recalcó que este curso es importante en el currículo de los fotógrafos porque sus trabajos, además de ser expuestos en el Rey Chico, se publicarán en la memoria y el calendario del Festival.

Gámez subrayó que, gracias al esfuerzo de las instituciones que patrocinan el Festival -Ministerio de Cultura, Junta, Ayuntamiento, Diputación y Universidad-, los precios de todas las actividades son accesibles -entre 50 y 150 euros- y hay becas para alumnos desfavorecidos y con buen currículo. «Una clase del violinista Corrado Bolsi o de la soprano Lynne Dawson por menos de 2 euros es un regalo», aseguró.

Los cursos tienen este año un presupuesto de 174.000 euros y plazas para unos 200 alumnos. El plazo de matrícula está abierto.

, MÁS INFORMACIÓN I t 958276321 www.granadafestival.org/cursos.htm

Descargar


Hoy se presenta el nuevo catálogo de publicaciones de la Editorial UGR, que homenajea a Elena Martín Vivaldi

en la poco antes inaugurada sala de reuniones del Complejo Administrativo Triunfo
Hoy se presenta el nuevo catálogo de publicaciones de la Editorial UGR, que homenajea a Elena Martín Vivaldi
16/05/2007 – 07:40
Redacción GD
El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, presentará esta tarde, a las 20 horas, en la nueva sala de reuniones del Complejo Administrativo Triunfo, el nuevo Catálogo de Publicaciones 2007 de la Editorial Universidad de Granada y el libro Juan de Segovia y el problema islámico, de Darío Cabanelas. En el acto, intervendrán además María José Osorio Pérez, vicerrectora de Extensión Universitaria; Jerónimo Páez López, director de la Fundación El Legado Andalusí y presidente del Consejo Social de la UGR; Rafael G. Peinado Santaella, director de la Editorial Universidad de Granada y Emilio Molina López, catedrático de historia del Islam.

La Editorial Universidad de Granada es un servicio de apoyo a la comunidad universitaria cuyos objetivos fundamentales son la difusión de la investigación, el apoyo a la docencia y la promoción de la divulgación científica, informó la institución académica. Fruto de su trabajo, son las 140 novedades que incorpora este año a su fondo, con lo que supera ya los 1300 títulos editados desde 1997. Además, incorpora 60 títulos en preparación.

Entre las novedades que incorpora el catálogo destacan dos nuevas colecciones que se presentan en estos días: La Biblioteca de Estudios Moriscos, coeditada con las Universidades de Valencia y Zaragoza, y Virgiliana, colección de clásicos de la Editorial Universidad de Granada.

El esmerado diseño del catálogo de publicaciones de este año pretende ser un homenaje a Elena Martín Vivaldi, cuando se conmemora el centenario de su nacimiento. Incorpora elementos tan característicos para la poetisa como las hojas de Ginkgo Biloba y su otoñal color amarillo, al que le dedicó uno de sus más bellos poemas.

Nueva Sala

Media hora antes, a las 19,30 horas, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, inaugurará la nueva sala de conferencias de la institución académica en el Complejo Administrativo Triunfo con capacidad para cien asientos y dotada con las últimas tecnologías para uso de la comunidad universitaria con equipos preparados para videoconferencia, y traducción simultánea, explicaron desde la UGR.

Según destaca la vicerrectora de Infraestructuras y Equipamiento, Elena Díez Jorge, la sala posee muy buena acústica, por lo que ha sido estudiada también para ofrecer conciertos y recitales de poesía. Se podrán celebrar además actividades culturales y científicas en el nuevo espacio que está abierto a toda la comunidad universitaria.

Para la adecuación de esta nueva sala, que está ubicada en la planta baja de la Oficina de Relaciones Internacionales, se han invertido 850.000.

En el acto de inauguración, que será presidido por el rector David Aguilar Peña, se contará con la presencia del arquitecto de la obra, el profesor Emilio Herrera, y la vicerrectora de Infraestructuras y Equipamiento, Elena Díez Jorge.

Descargar


El profesor de la UGR Rafael López Guzmán presenta su libro sobre las poblaciones mexicanas en la época de Felipe II

El territorio mexicano en tiempos de Felipe II, su población y su arquitectura, son objetos centrales del libro “Territorio, poblamiento y arquitectura. México en las relaciones geográficas de Felipe II”, obra del profesor de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán, que se publica en la colección Arte y Arqueología de la Editorial Atrio, y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada.

El volumen será presentado en la Librería de la Universidad de Granada (Plaza de Isabel la Católica), mañana jueves, 17 de mayo, a las 19 horas, en un acto en el que intervendrán María Elena Díez Jorge, vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR; Rafael G. Peinado Santaella, director de la Editorial Universidad de Granada; y José Alberto Sánchez del Castillo, presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada.

Dentro del reinado de Felipe II, será fundamental el intento de organizar administrativamente sus territorios. “Para ello –afirma López Guzmán– envió un cuestionario a todas las poblaciones americanas en 1573 donde se recogían aspectos relativos a la historia, condiciones territoriales, recursos económicos y situación arquitectónica y urbanística. Para apoyar estos aspectos, se le pedía un plano o dibujo de la población. Este cuestionario sería remitido al virrey y a la corte en Madrid. Los documentos que se produjeron constituyen hoy día un corpus fundamental para entender los procesos urbanísticos y la arquitectura que se realizó en México en el siglo XVI. Los planos que se realizaron, generalmente por artesanos indígenas, muestran el sincretismo cultural entre sus culturas y la española. Esta documentación la hemos cotejado con un amplio trabajo de campo por los distintos estados mexicanos actuales.”

El libro, de 400 páginas, se completa con la edición en color de todos los dibujos conservados del siglo XVI y unas 100 fotografías del autor recogiendo el trabajo de campo realizado.
………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. Rafael López Guzmán. Departamento de Historia del Arte
Tel. 958 243 626. Móvil 607 239 532. Correo e. rlopez@ugr.es


Presentación del catálogo de la exposición sobre los Jardines del Partal

Mañana, día 17 de mayo, a las 20 h. en el Carmen de la Victoria, tendrá lugar la presentación del catálogo de la exposición 21 jardines del Partal: imágenes históricas de un espacio nazarí. La presentación irá acompañada de la conferencia El taujel viajero de la Torre de las Damas, a cargo del arquitecto Carlos Sánchez, que recoge la investigación de las vicisitudes de la cúpula del Partal, desde su primitiva ubicación hasta la actual, en el Museo de Arte Islámico de Berlín

Junto a este texto, el catálogo recoge fotografías, grabados, planos y pinturas que muestran la evolución de los jardines del Partal en la Alhambra, con especial atención a la zona del Carmen de la Mezquita y Torre de las Damas.

El catálogo recoge los materiales expuestos en la muestra 21 jardines del Partal: imágenes históricas de un espacio nazarí, realizada en el Carmen de la Victoria durante el pasado mes de marzo. Se trata de la cuarta del ciclo Patios nazaríes, del que se han realizado ya las exposiciones 21 Patios de los Leones, 21 Patios de la Acequia y 21 Patios de los Arrayanes. El objetivo era seguir la evolución del espacio del Partal en la Alhambra a través de grabados, dibujos, pinturas, planos y fotografías en un período nodal de esa evolución, la que va desde los inicios del siglo XIX, cuando era lugar de casas y cármenes privados, a las restauraciones de Torres Balbás y Prieto Moreno, cuando ya era propiedad del Estado.

La selección, realizada sobre material de archivos públicos y colecciones privadas, busca ofrecer imágenes significativas pero destacando aquéllas inéditas que ofrezcan novedades en el conocimiento del sitio. Junto a grabados de Robert y Lewis, dibujos de Miguel Rodríguez o Robida y planos de Owen Jones o Cendoya se recogen fotos de Torres Molina o Gromort que permiten conocer los avatares que significó su paso de vivienda particular a zona de excavaciones y posterior restauración y ajardinamiento.

El taujel viajero de la Torre de las Damas
La conferencia del arquitecto granadino Carlos Sánchez se centra en un aspecto parcial, pero extraordinariamente significativo: el proceso de extracción de la cúpula del Partal, un taujel que el propietario de la Casa de la Torre de las Damas se llevó a su casa en Alemania y que hoy, tras varias ubicaciones intermedias, se encuentra expuesto en el Museo de Arte Islámico de Berlín, adjunto al llamado “Museo de Pérgamo”.

Carlos Sánchez es arquitecto y está especializado en la restauración de edificios islámicos y moriscos. Desde hace años se ha dedicado a la investigación de documentación gráfica de monumentos granadinos realizando infinidad de aportaciones, tanto a la localización de piezas —que conforman un importantísimo cuerpo de información— como a su análisis, con diversas publicaciones y comunicaciones en reuniones científicas, que sitúan esos materiales y desgranan lo que de ellos se deduce.

Referencia: José Tito Rojo. Director de exposiciones del Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 40 43 / 609 51 07 52. Correo e jarbot@ugr.es.


La UGR celebra el acto de imposición de medallas y menciones honoríficas a los miembros de la comunidad universitaria

Mañana jueves 17 de mayo el Crucero del Hospital Real acogerá la entrega de medallas y distinciones honoríficas por parte de la UGR a miembros de la comunidad universitaria. La ceremonia, que estará presidida por el rector de la UGR, Prof. David Aguilar Peña, servirá además para la concesión pública de los Premios Nacionales Fin de Carrera de Educación Universitaria del Curso Académico 2004/2005, así como de los Premios de Investigación y de Excelencia Docente de la Universidad de Granada.

PROGRAMA DEL ACTO:

– Entrega de Menciones de Fallecimiento a miembros de la comunidad universitaria fallecidos durante el pasado curso académico (9).
– Entrega de Menciones de Jubilación a miembros de la comunidad universitaria (34).
– Entrega de Medalla con motivo de los 25 años de servicio a miembros de la comunidad universitaria:
• Intervención de la profesora Pilar Aranda Ramírez, en nombre del Profesorado.
• Intervención de Rafael García Montes, en nombre del Personal de Administración y Servicios

– Entrega de Premios Nacionales Fin de Carrera de Educación Universitaria correspondientes al Curso Académico 2004/2005. (32 premios: 8 primeros, 4 segundos y 8 terceros)
• Intervención de Mª Teresa Barea Martínez, en nombre de los premiados .
– Entrega de Premios de Premios Investigación (5).

• Intervención del Prof. Dr., Pedro Cerezo en nombre de los premiados
– Entrega de Premios de Excelencia Docente de la Universidad de Granada (5):
• Intervención del Prof. Dr., Jesús Nebreda Requejo, en nombre de los premiados
– Intervención del Rector de la UGR, Prof. David Aguilar Peña.

Convocatoria:

Día: Jueves 17 de mayo
Hora: 12 h.
Lugar: Crucero Bajo del Hospital Real.