Empresas y grupos de investigación andaluces se reúnen en Granada para fomentar la innovación a través de la cooperación y la transferencia tecnológica

– Empresas y grupos de investigación andaluces se reúnen en Granada para fomentar la innovación a través de la cooperación y la transferencia tecnológica.

Más de un centenar de entidades andaluzas relacionadas con el ámbito de la biotecnología y la salud participaron hoy en Granada en un encuentro bilateral entre empresas y grupos de investigación que pretende fomentar la innovación a través de la cooperación y la transferencia de tecnología.

En el encuentro, que se celebra en el BIC Granada, ubicado en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, participan un total de 51 empresas y 64 grupos de investigación que mantendrán durante la jornada más de doscientas reuniones, informó en rueda de prensa el gerente de la Fundación PTS, Jesús Quero.

El objetivo de la cita, precisó Quero, es crear una cultura de cooperación entre las empresas andaluzas y estimular su cooperación con los grupos de investigación a través de encuentro bilaterales, en esta ocasión centrados en el ámbito de la salud y la biotecnología.

Por su parte, el vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, Rafael Payá, destacó la importancia que tienen estos primeros pasos a la hora de fortalecer enlaces entre el mundo empresarial y el investigador.

Según Payá, el concepto de relación entre grupos de investigación y las empresas está cambiando y actualmente no sólo equivaldría a conexiones simulares a las que se establecen entre clientes y proveedores y no a una simple transferencia de conocimiento sino, más bien, a compartir éste.

En cuanto a las universidades de procedencia de los investigadores participantes, trece grupos son de la Córdoba, once de Granada, nueve de Jaén, ocho de Almería, siete de la Pablo de Olavide (Sevilla), cinco de la de Sevilla, otros cinco de Málaga y uno de la Universidad de Granada.

El evento, que se enmarca dentro de la iniciativa Transferencia de Tecnología Andalucía (TT Andalucía), está organizado por la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología (Citandalucía) y la Red OTRI Andalucía.
Descargar


Más de un centenar de entidades se reúnen para fomentar la cooperación tecnológica

– Más de un centenar de entidades se reúnen para fomentar la cooperación tecnológica

Más de un centenar de entidades andaluzas relacionadas con el ámbito de la biotecnología y la salud participaron hoy en Granada en un encuentro bilateral entre empresas y grupos de investigación que pretende fomentar la innovación a través de la cooperación y la transferencia de tecnología.

En el encuentro, que se celebra en el BIC Granada, ubicado en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, participan un total de 51 empresas y 64 grupos de investigación que mantendrán durante la jornada más de doscientas reuniones, informó en rueda de prensa el gerente de la Fundación PTS, Jesús Quero.

Vídeo: Más de un centenar de entidades se reúnen para fomentar la cooperación tecnológica.

El objetivo de la cita, precisó Quero, es crear una cultura de cooperación entre las empresas andaluzas y estimular su cooperación con los grupos de investigación a través de encuentro bilaterales, en esta ocasión centrados en el ámbito de la salud y la biotecnología.

Por su parte, el vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, Rafael Payá, destacó la importancia que tienen estos primeros pasos a la hora de fortalecer enlaces entre el mundo empresarial y el investigador.

Según Payá, el concepto de relación entre grupos de investigación y las empresas está cambiando y actualmente no sólo equivaldría a conexiones simulares a las que se establecen entre clientes y proveedores y no a una simple transferencia de conocimiento sino, más bien, a compartir éste.

En cuanto a las universidades de procedencia de los investigadores participantes, trece grupos son de la Córdoba, once de Granada, nueve de Jaén, ocho de Almería, siete de la Pablo de Olavide (Sevilla), cinco de la de Sevilla, otros cinco de Málaga y uno de la Universidad de Granada.

El evento, que se enmarca dentro de la iniciativa Transferencia de Tecnología Andalucía (TT Andalucía), está organizado por la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología (Citandalucía) y la Red OTRI Andalucía.
Descargar


Un estudio revela que controlar el estrés combate los síntomas de enfermedades crónicas

– Un estudio revela que controlar el estrés combate los síntomas de enfermedades crónicas

Una investigación del departamento de Medicina de la Universidad de Granada ha determinado que el estrés cotidiano, que se produce por circunstancias poco graves pero muy frecuentes, puede exacerbar los síntomas de los pacientes con lupus.

De esta forma, controlar el nivel de estrés de los afectados por la enfermedad permite disminuir sus efectos negativos, entre los que se encuentran la sensación de fatiga, la pérdida de peso inexplicable, la fiebre prolongada, el dolor o la inflamación en las articulaciones.

El trabajo, realizado por la doctora Nuria Navarrete Navarrete y dirigido por los profesores Juan Jiménez Alonso y María Isabel Peralta Ramírez, pretendía comprobar los efectos del tratamiento del estrés cotidiano en pacientes con lupus y elevados niveles de estrés.

Para ello, un equipo de psicólogos de la Universidad de Granada aplicó una terapia de afrontamiento del estrés a un grupo de 45 pacientes con lupus, con el objetivo principal de enseñarles a manejar su estrés para disminuir así los efectos negativos de la enfermedad.

Los resultados mostraron que los pacientes que recibieron la terapia disminuyeron de forma significativa sus niveles de estrés, ansiedad y depresión, alcanzando niveles incluso inferiores a los de la población general.

Además, mejoraron de forma muy importante su calidad de vida, tanto a nivel físico como psíquico, y presentaron menos síntomas cutáneos y músculo-esqueléticos, que son los más habituales en los afectados con lupus.

Los resultados de la investigación realizada en la UGR resaltan la importancia del abordaje global del enfermo en el lupus y, por extensión, en otras enfermedades crónicas.

La atención de los aspectos psicológicos es, dados los resultados obtenidos, fundamental para conseguir un tratamiento global efectivo del paciente, apuntó Navarrete.

Pensamos que podría ser útil desde el momento del diagnóstico de la enfermedad, pues ya en ese momento el paciente puede requerir ayuda para manejar su estrés y minimizar sus efectos negativos, indicó.

El lupus es una enfermedad autoinmune, en la que se producen anticuerpos que lesionan los tejidos y órganos propios y provoca que el sistema inmunológico quede fuera de control, y el organismo ataque a las células saludables en lugar de a los gérmenes presentes en él.

Esta patología, que afecta a más de cinco millones de personas en todo el mundo, se desarrolla en mayor medida en mujeres en edad fértil entre los 15 y los 44 años.
Descargar


El 65% de los jóvenes granadinos dice haber sufrido quemaduras graves a consecuencia del sol

– JEl 65% de los jóvenes granadinos dice haber sufrido quemaduras graves a consecuencia del sol.

“Hábitos saludables ante el sol” es la campaña dirigida a adolescentes que esta mañana presentaba el Presidente de la Academia Española de Dermatología y Venerología, Julián Conejo Mir, junto a la Directora Científica de los laboratorios La Roche-Posay, Leonor Prieto, el Coordinador de la campaña y profesor titular de dermatología en la Universidad de Granada, Agustín Buendía y José Carlos Moreno, Vicepresidente de la Academia y profesor titular de la Universidad de Córdoba.

“Una campaña necesaria tras conocer el resultado de algunos estudios llevados a cabo por la universidad de Granada”, comentó Buendía, “el 65% de los jóvenes granadinos han sufrido quemaduras graves en el último verano, un 60% se expone al sol en horas críticas y el 95% hace un mal uso de la crema protectora, además aunque la mayoría conoce los riesgos, buscan el bronceado sobre todo” alegó

La campaña se dirige a los adolescentes de entre 12 y 16 años porque, según el profesor Buendía, “es más fácil conseguir el cambio de comportamiento y actuación en estas edades” Enseñarles e inculcarles que “el sol es muy peligroso entre las doce de la mañana y las seis de la tarde, que es importante buscar sombra en las actividades al aire libre, utilizar un factor de protección alto y aplicarlo cada dos horas, utilizar gorra y camiseta ante el sol, no olvidar que en los días nublados el sol también es peligroso y recordar que la nieve, la arena y el agua reflejan los rayos del sol y su daño aumentan, es fundamental añadió.

El 65% de los jóvenes granadinos dice haber sufrido quemaduras graves a consecuencia del sol
14/06/2007 – 13:00
Sandra Raya Porcel

“Hábitos saludables ante el sol” es la campaña dirigida a adolescentes que esta mañana presentaba el Presidente de la Academia Española de Dermatología y Venerología, Julián Conejo Mir, junto a la Directora Científica de los laboratorios La Roche-Posay, Leonor Prieto, el Coordinador de la campaña y profesor titular de dermatología en la Universidad de Granada, Agustín Buendía y José Carlos Moreno, Vicepresidente de la Academia y profesor titular de la Universidad de Córdoba.

“Una campaña necesaria tras conocer el resultado de algunos estudios llevados a cabo por la universidad de Granada”, comentó Buendía, “el 65% de los jóvenes granadinos han sufrido quemaduras graves en el último verano, un 60% se expone al sol en horas críticas y el 95% hace un mal uso de la crema protectora, además aunque la mayoría conoce los riesgos, buscan el bronceado sobre todo” alegó

La campaña se dirige a los adolescentes de entre 12 y 16 años porque, según el profesor Buendía, “es más fácil conseguir el cambio de comportamiento y actuación en estas edades” Enseñarles e inculcarles que “el sol es muy peligroso entre las doce de la mañana y las seis de la tarde, que es importante buscar sombra en las actividades al aire libre, utilizar un factor de protección alto y aplicarlo cada dos horas, utilizar gorra y camiseta ante el sol, no olvidar que en los días nublados el sol también es peligroso y recordar que la nieve, la arena y el agua reflejan los rayos del sol y su daño aumentan, es fundamental añadió.
Descargar


José Antonio Lorente dirigirá una serie sobre crímenes en Discovery Channel

– José Antonio Lorente dirigirá una serie sobre crímenes en Discovery Channel

El forense José Antonio Lorente, responsable de los trabajos que han permitido la identificación de los restos de Cristóbal Colon, dirige la serie La huella latente en Discovery Channel, que desde mañana recupera casos criminales investigados en España, Colombia, México y Venezuela.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada desmenuza, con el apoyo de los cuerpos policiales de cada país, diez investigaciones criminales, que se ofrecerán en otros tantos episodios desde mañana a medianoche. La huella latente reconstruye diez asesinatos reales a través de los testimonios de los responsables policiales de cada país y de los testigos, familiares y amigos de las víctimas.

Lorente, que es también presidente de la Academia Iberoamericana de Ciencias y estudios Forenses (AICEF), ejerce de hilo conductor de la serie analizando los procedimientos y explicando cómo se llevaron a cabo las investigaciones.

Los diez episodios, que se emitirán de dos en dos, tratan desde el crimen pasional a la venganza, pasando por asesinos en serie, bandas criminales o ajustes de cuentas relacionados con el tráfico de drogas. En los cinco episodios grabados en España, Jose Antonio García Sánchez Molero, coronel jefe del Servicio de criminalística de la Guardia Civil, ha colaborado con la producción de la serie.

En los episodios grabados en Hispanoamérica, ha participado Sara Mónica Media, directora ejecutiva de Laboratorios, Procuraduría General de la República de México.

Descargar


El Infoca incopora este año las últimas tecnologías en sus medios terrestres y una Unidad Militar de Emergencias, y amplía dos meses la contratación de sus dos aviones

– El Infoca incopora este año las últimas tecnologías en sus medios terrestres y una Unidad Militar de Emergencias, y amplía dos meses la contratación de sus dos aviones

El dispositivo del Infoca para la provincia de Granada, integrado por 735 personas, incorpora este año las últimas tecnologías en sus medios terrestres, así como una Unidad Militar de Emergencias, y amplía de cuatro a seis meses la contratación de sus dos aviones de coordinación y carga en tierra.

Estas son algunas de las novedades del Plan Infoca para la campaña de 2007 en la provincia, donde se construirán además 20 nuevos puntos de agua, hangares y puestos de vigilancia y un centro de defensa forestal en Diezma, según el dispositivo presentado hoy.

Entre las nuevas tecnologías, la delegada de Medio Ambiente de la Junta, Marina Martín, citó la implantación a partir de este año en las cabinas de todos los vehículos de extinción del Infoca de un sistema que aportará datos como la temperatura y humedad ambiental y la velocidad y dirección del viento, así como una imagen del satélite, en la pantalla del coche, con la posición geográfica de todos los medios que trabajen en ese momento en sofocar el fuego.

Esos datos, que recogerán además el nivel del depósito de agua y gasolina, serán recibidos también por los técnicos de extinción, el puesto de mando avanzado y el centro operativo provincial.

Otra de las novedades tecnológicas para este año será la implantación de un sistema de información geográfica que permitirá tener localizados en pantalla a los medios que estén interviniendo.

Este sistema se completará en 2008 con otro con el que se localizará, mediante emisores, a todo el equipo humano que esté participando en las labores de extinción, explicó la delegada.

Estos avances culminarán en dos o tres años con un sistema en el que ya trabaja la Universidad de Granada y que recabará datos estadísticos e incorporará un sistema para establecer un plan de ataque contra el incendio.

Junto a las novedades tecnológicas, la campaña de 2007 incorpora otras como el aumento de cuatro a seis meses de la contratación del avión de coordinación de medios aéreos, ubicado en el aeropuerto, y del de carga en tierra con base en la Resinera.

Además, se han cedido a seis ayuntamientos de la provincia los vehículos de extinción procedentes de la renovación de la flota del Infoca del año pasado, según la delegada del Gobierno andaluz, Teresa Jiménez, que aludió también a la incorporación de una Unidad Militar de Emergencias, con base en Morón de la Frontera (Sevilla).

El presupuesto del Infoca en la provincia asciende este año a casi 32 millones de euros, de los que 22 se destinarán a tareas de prevención y más de 9,5 millones al dispositivo de extinción.

El Infoca, operativo desde hoy al cien por cien, dispone de 40 puntos de vigilancia fijo en la provincia; dos equipos de teledetección en los términos de Órgiva y Albuñuelas y ocho equipos de vigilancia móvil, además de 18 vehículos autobomba -15 con capacidad de entre 3.500 y 4.000 litros y tres de 11.000-.

A ellos se suman 188 vehículos de transporte, una unidad de análisis y seguimiento de incendios forestales aportada este año por el Ministerio de Medio Ambiente para los grandes incendios, cuatro helicópteros y dos aviones -uno de coordinación y otro de carga en tierra-, según los datos del dispositivo Infoca.

La delegada del Gobierno andaluz hizo un llamamiento a la población para que extremen la vigilancia de cara a los próximos meses en Granada, que, por su orografía, es una de las provincias andaluzas de mayor riesgo en cuanto a incendios forestales.

Respecto al primer incendio de la temporada, que arrasó el lunes pasado 51,3 hectáreas del parque periurbano de la Dehesa del Generalife de Granada, Jiménez subrayó la rapidez y efectividad de los medios intervinientes, y precisó que una vez concluya la investigación, cuyos primeros resultados apuntan a la chispa de una máquina de desbroce como la causa, se pondrán los hechos en conocimiento de la Fiscalía para que actúe si lo estima oportuno.

En lo que va de año, se han realizado trabajos preventivos sobre más de 360 hectáreas de monte en la provincia, que el año pasado registró 94 incendios -el 10,5 por ciento de los registrados en Andalucía-, que arrasaron 228 hectáreas de matorral y arbolado.
Descargar


El Forense J.A Lorente dirige «La huella latente», estreno hoy de Discovery Channel que recupera casos criminales de España, Colombia, México y Venezuela

– El Forense J.A Lorente dirige La huella latente, estreno hoy de Discovery Channel que recupera casos criminales de España, Colombia, México y Venezuela.

El forense José Antonio Lorente, responsable de los trabajos que han permitido la identificación de los restos de Cristóbal Colon, dirige la serie La huella latente en Discovery Channel, que desde esta noche recupera casos criminales investigados en España, Colombia, México y Venezuela.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada desmenuza, con el apoyo de los cuerpos policiales de cada país, diez investigaciones criminales, que se ofrecerán en otros tantos episodios desde medianoche.

La huella latente reconstruye diez asesinatos reales a través de los testimonios de los responsables policiales de cada país y de los testigos, familiares y amigos de las víctimas.

Lorente, que es también presidente de la Academia Iberoamericana de Ciencias y estudios Forenses (AICEF), ejerce de hilo conductor de la serie analizando los procedimientos y explicando cómo se llevaron a cabo las investigaciones.

Los diez episodios, que se emitirán de dos en dos, tratan desde el crimen pasional a la venganza, pasando por asesinos en serie, bandas criminales o ajustes de cuentas relacionados con el tráfico de drogas.

En los cinco episodios grabados en España, Jose Antonio García Sánchez Molero, coronel jefe del Servicio de criminalística de la Guardia Civil, ha colaborado con la producción de la serie.

En los episodios grabados en Hispanoamérica, ha participado Sara Mónica Media, directora ejecutiva de Laboratorios, Procuraduría General de la República de México

Descargar


El Infoca incorpora en Granada una unidad militar y amplía el contrato de los aviones

– El Infoca incorpora en Granada una unidad militar y amplía el contrato de los aviones.

El dispositivo del Infoca para la provincia de Granada, integrado por 735 personas, incorpora este año las últimas tecnologías en sus medios terrestres, así como una Unidad Militar de Emergencias, y amplía de cuatro a seis meses la contratación de sus dos aviones de coordinación y carga en tierra.

Estas son algunas de las novedades del Plan Infoca para la campaña de 2007 en la provincia, donde se construirán además 20 nuevos puntos de agua, hangares y puestos de vigilancia y un centro de defensa forestal en Diezma, según el dispositivo presentado hoy.

Entre las nuevas tecnologías, la delegada de Medio Ambiente de la Junta, Marina Martín, citó la implantación a partir de este año en las cabinas de todos los vehículos de extinción del Infoca de un sistema que aportará datos como la temperatura y humedad ambiental y la velocidad y dirección del viento, así como una imagen del satélite, en la pantalla del coche, con la posición geográfica de todos los medios que trabajen en ese momento en sofocar el fuego.

Esos datos, que recogerán además el nivel del depósito de agua y gasolina, serán recibidos también por los técnicos de extinción, el puesto de mando avanzado y el centro operativo provincial. Otra de las novedades tecnológicas para este año será la implantación de un sistema de información geográfica que permitirá tener localizados en pantalla a los medios que estén interviniendo.

Este sistema se completará en 2008 con otro con el que se localizará, mediante emisores, a todo el equipo humano que esté participando en las labores de extinción, explicó la delegada. Estos avances culminarán en dos o tres años con un sistema en el que ya trabaja la Universidad de Granada y que recabará datos estadísticos e incorporará un sistema para establecer un plan de ataque contra el incendio.

Junto a las novedades tecnológicas, la campaña de 2007 incorpora otras como el aumento de cuatro a seis meses de la contratación del avión de coordinación de medios aéreos, ubicado en el aeropuerto, y del de carga en tierra con base en la Resinera. Además, se han cedido a seis ayuntamientos de la provincia los vehículos de extinción procedentes de la renovación de la flota del Infoca del año pasado, según la delegada del Gobierno andaluz, Teresa Jiménez, que aludió también a la incorporación de una Unidad Militar de Emergencias, con base en Morón de la Frontera (Sevilla).

El presupuesto del Infoca en la provincia asciende este año a casi 32 millones de euros, de los que 22 se destinarán a tareas de prevención y más de 9,5 millones al dispositivo de extinción. El Infoca, operativo desde hoy al cien por cien, dispone de 40 puntos de vigilancia fijo en la provincia; dos equipos de teledetección en los términos de Órgiva y Albuñuelas y ocho equipos de vigilancia móvil, además de 18 vehículos autobomba -15 con capacidad de entre 3.500 y 4.000 litros y tres de 11.000-.

A ellos se suman 188 vehículos de transporte, una unidad de análisis y seguimiento de incendios forestales aportada este año por el Ministerio de Medio Ambiente para los grandes incendios, cuatro helicópteros y dos aviones -uno de coordinación y otro de carga en tierra-, según los datos del dispositivo Infoca.

La delegada del Gobierno andaluz hizo un llamamiento a la población para que extremen la vigilancia de cara a los próximos meses en Granada, que, por su orografía, es una de las provincias andaluzas de mayor riesgo en cuanto a incendios forestales. Respecto al primer incendio de la temporada, que arrasó el lunes pasado 51,3 hectáreas del parque periurbano de la Dehesa del Generalife de Granada, Jiménez subrayó la rapidez y efectividad de los medios intervinientes, y precisó que una vez concluya la investigación, cuyos primeros resultados apuntan a la chispa de una máquina de desbroce como la causa, se pondrán los hechos en conocimiento de la Fiscalía para que actúe si lo estima oportuno.

En lo que va de año, se han realizado trabajos preventivos sobre más de 360 hectáreas de monte en la provincia, que el año pasado registró 94 incendios -el 10,5 por ciento de los registrados en Andalucía-, que arrasaron 228 hectáreas de matorral y arbolado.
Descargar


Los Dermatólogos reunidos en Granada reclaman que se regule el uso del láser, cada vez más frecuente en centros no sanitarios

– Los Dermatólogos reunidos en Granada reclaman que se regule el uso del láser, cada vez más frecuente en centros no sanitarios

Algunos de los expertos que participan en el XXXV Congreso Nacional de Dermatología y Venereología que se celebra en Granada reclamaron hoy una regulación normativa sobre los tratamientos láser ante la proliferación de centros que se encuentran fuera del ámbito sanitario donde aplican estas técnicas.

El doctor Manuel Asín, asesor de la Academia Española de Dermatología y Venereología, cifró hoy en 10.000 el número de láser destinados a depilación que existen en España, de los que una amplia mayoría, el setenta por ciento, se encontrarían en centros fuera del ambiente sanitario.

Ante este panorama, señaló Asín en rueda de prensa, sería conveniente contar con iniciativas de la Administración sanitaria, que cuantificara con exactitud la cantidad de dispositivos cutáneos láser que existen y que regulara quién puede usarlos.

En este sentido, precisó que la pretensión no pasa por que los láser puedan ser únicamente utilizados por los dermatólogos, sino que se determine o controle quién puede disponer y aplicar unos u otros dispositivos en función de la formación que se haya recibido.

Según el asesor de la AEDV, las dermatólogos pueden detectar correctamente afecciones en la piel cuando aplican los tratamientos con láser y están capacitados para resolver las patologías haciendo valer su formación y preparación médica.

Este tipo de tratamientos, utilizados mayoritariamente para la depilación, no están exentos de riesgos, entre los que se encuentran quemaduras, generalmente de segundo grado, o hiper o hipopigmentación.

Al respeto, la doctora María Teresa Gutiérrez, profesora titular de Dermatología de la Universidad de Granada y médico adjunto del Hospital Clínico de Granada, señaló que en muchas clínicas, para evitar afecciones, se aplica una tipología de láser de muy baja potencia, que no crean problemas, pero que tampoco dan resultados.

Según Gutiérrez, se hace indispensable por tanto conocer el tipo de piel sobre el que se va a aplicar el tratamiento, sin necesidad de tener que recurrir a repetidas e innecesarias sesiones de láser.

El propio Asín se mostró además partidario de no entrar en una guerra de precios respecto al láser, puesto que una sesión profesional y adecuada, aunque de elevado coste, podría resultar menos cara que tener que aplicar en repetidas ocasiones tratamientos más económicos.

Aunque no se puede hablar de tratamientos para toda la vida, sino más bien de aquellos que son permanentes o duraderos, ambos expertos coincidieron en destacar que los avances en este campo, con la llegada de láser menos agresivos y de una mayor eficacia y eficiencia.

Por otra parte, también en el marco del XXXV Congreso Nacional de Dermatología y Venereología, que celebra desde el miércoles y hasta el sábado en el Palacio de Congresos de Granada, la doctora Mercedes Alcalde, del hospital almeriense de Torrecárdenas, se refirió a algunos aspectos sobre la dermatosis y la inmigración.

Al respecto, manifestó en rueda de prensa que la población inmigrante, en líneas generales, no suele presentar afecciones diferentes respecto a la población autóctona, pero sí plantea ciertos problemas respecto a su diagnóstico.

En este sentido, señaló que la mayoría de los dermatólogos han recibido una formación referida a la piel blanca y, por tanto, se encuentran con importantes dificultades a la hora de conocer las enfermedades de otras razas, especialmente las de piel negra.
Descargar


El forense andaluz José Antonio Lorente dirige una serie sobre casos criminales en Discovery Channel

– El forense andaluz José Antonio Lorente dirige una serie sobre casos criminales en Discovery Channel

El forense José Antonio Lorente, responsable de los trabajos que han permitido la identificación de los restos de Cristóbal Colon, dirige la serie La huella latente en Discovery Channel, que desde mañana recupera casos criminales investigados en España, Colombia, México y Venezuela.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada desmenuza, con el apoyo de los cuerpos policiales de cada país, diez investigaciones criminales, que se ofrecerán en otros tantos episodios desde mañana a medianoche.

La huella latente reconstruye diez asesinatos reales a través de los testimonios de los responsables policiales de cada país y de los testigos, familiares y amigos de las víctimas.

Lorente, que es también presidente de la Academia Iberoamericana de Ciencias y estudios Forenses (AICEF), ejerce de hilo conductor de la serie analizando los procedimientos y explicando cómo se llevaron a cabo las investigaciones.

Los diez episodios, que se emitirán de dos en dos, tratan desde el crimen pasional a la venganza, pasando por asesinos en serie, bandas criminales o ajustes de cuentas relacionados con el tráfico de drogas.

En los cinco episodios grabados en España, Jose Antonio García Sánchez Molero, coronel jefe del Servicio de criminalística de la Guardia Civil, ha colaborado con la producción de la serie.

En los episodios grabados en Hispanoamérica, ha participado Sara Mónica Media, directora ejecutiva de Laboratorios, Procuraduría General de la República de México.

Descargar


Dermatólogos reclaman una regulación ante el aumento del láser en centros no sanitarios

– Dermatólogos reclaman una regulación ante el aumento del láser en centros no sanitarios

Algunos de los expertos que participan en el XXXV Congreso Nacional de Dermatología y Venereología que se celebra en Granada reclamaron hoy una regulación normativa sobre los tratamientos láser ante la proliferación de centros que se encuentran fuera del ámbito sanitario donde aplican estas técnicas.

El doctor Manuel Asín, asesor de la Academia Española de Dermatología y Venereología, cifró hoy en 10.000 el número de láser destinados a depilación que existen en España, de los que una amplia mayoría, el setenta por ciento, se encontrarían en centros fuera del ambiente sanitario.

Ante este panorama, señaló Asín en rueda de prensa, sería conveniente contar con iniciativas de la Administración sanitaria, que cuantificara con exactitud la cantidad de dispositivos cutáneos láser que existen y que regulara quién puede usarlos.

En este sentido, precisó que la pretensión no pasa por que los láser puedan ser únicamente utilizados por los dermatólogos, sino que se determine o controle quién puede disponer y aplicar unos u otros dispositivos en función de la formación que se haya recibido.

Según el asesor de la AEDV, las dermatólogos pueden detectar correctamente afecciones en la piel cuando aplican los tratamientos con láser y están capacitados para resolver las patologías haciendo valer su formación y preparación médica.

Este tipo de tratamientos, utilizados mayoritariamente para la depilación, no están exentos de riesgos, entre los que se encuentran quemaduras, generalmente de segundo grado, o hiper o hipopigmentación.

Al respeto, la doctora María Teresa Gutiérrez, profesora titular de Dermatología de la Universidad de Granada y médico adjunto del Hospital Clínico de Granada, señaló que en muchas clínicas, para evitar afecciones, se aplica una tipología de láser de muy baja potencia, que no crean problemas, pero que tampoco dan resultados.

Según Gutiérrez, se hace indispensable por tanto conocer el tipo de piel sobre el que se va a aplicar el tratamiento, sin necesidad de tener que recurrir a repetidas e innecesarias sesiones de láser.

El propio Asín se mostró además partidario de no entrar en una guerra de precios respecto al láser, puesto que una sesión profesional y adecuada, aunque de elevado coste, podría resultar menos cara que tener que aplicar en repetidas ocasiones tratamientos más económicos.

Aunque no se puede hablar de tratamientos para toda la vida, sino más bien de aquellos que son permanentes o duraderos, ambos expertos coincidieron en destacar que los avances en este campo, con la llegada de láser menos agresivos y de una mayor eficacia y eficiencia.

Por otra parte, también en el marco del XXXV Congreso Nacional de Dermatología y Venereología, que celebra desde el miércoles y hasta el sábado en el Palacio de Congresos de Granada, la doctora Mercedes Alcalde, del hospital almeriense de Torrecárdenas, se refirió a algunos aspectos sobre la dermatosis y la inmigración.

Al respecto, manifestó en rueda de prensa que la población inmigrante, en líneas generales, no suele presentar afecciones diferentes respecto a la población autóctona, pero sí plantea ciertos problemas respecto a su diagnóstico.

En este sentido, señaló que la mayoría de los dermatólogos han recibido una formación referida a la piel blanca y, por tanto, se encuentran con importantes dificultades a la hora de conocer las enfermedades de otras razas, especialmente las de piel negra.
Descargar


El forense J. A. Lorente dirige en Discovery Channel una serie sobre casos criminales

– El forense J. A. Lorente dirige en Discovery Channel una serie sobre casos criminales

El forense José Antonio Lorente, responsable de los trabajos que han permitido la identificación de los restos de Cristóbal Colon, dirige la serie La huella latente en Discovery Channel, que desde mañana recupera casos criminales investigados en España, Colombia, México y Venezuela.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada desmenuza, con el apoyo de los cuerpos policiales de cada país, diez investigaciones criminales, que se ofrecerán en otros tantos episodios desde mañana a medianoche.

La huella latente reconstruye diez asesinatos reales a través de los testimonios de los responsables policiales de cada país y de los testigos, familiares y amigos de las víctimas.

Lorente, que es también presidente de la Academia Iberoamericana de Ciencias y estudios Forenses (AICEF), ejerce de hilo conductor de la serie analizando los procedimientos y explicando cómo se llevaron a cabo las investigaciones.

Los diez episodios, que se emitirán de dos en dos, tratan desde el crimen pasional a la venganza, pasando por asesinos en serie, bandas criminales o ajustes de cuentas relacionados con el tráfico de drogas.

En los cinco episodios grabados en España, Jose Antonio García Sánchez Molero, coronel jefe del Servicio de criminalística de la Guardia Civil, ha colaborado con la producción de la serie.

En los episodios grabados en Hispanoamérica, ha participado Sara Mónica Media, directora ejecutiva de Laboratorios, Procuraduría General de la República de México.
Descargar