En proyecto el segundo ciclo del Aula de Mayores

– En proyecto el segundo ciclo del Aula de Mayores.

Debido al “gran éxito” que está teniendo el Aula de Mayores, con una asistencia media a las clases del 75 por ciento de los alumnos y con varios estudiantes que se vuelven a matricular en el mismo una vez obtenido el título, la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada estudian la posibilidad de crear un segundo ciclo del Aula de Mayores.

Así lo manifestaba ayer el profesor y coordinador del Aula, Ramón Galindo y la técnico de gestión educativa de la Consejería de Educación, Gloria Rosado, en una rueda de prensa en la que se presentó el próximo curso.

Por su parte, Galindo apuntó que consiste “en un programa universitario peculiar que tiene cosas en común con los reglados y cosas diferentes”. De esta manera, añadió que “las distintas universidades se están coordinado para establecer unos criterios comunes para darle una validez más amplia a los títulos y establecer así una normativa más seria, ya que en la sociedad española hay cada vez más mayores”.

Galindo destacó también “la motivación mostrada por los alumnos, ya que en el Aula de Mayores, el absentismo es más bajo que en los estudios reglados”. Un total de 22 alumnos se han matriculado ya al curso, aunque el plazo seguirá abierto hasta finales de mes. Las clases se llevarán a cabo en el salón de actos de Las Murallas.

Descargar


David Agullar se despide como rector de la Universidad de Granada

– David Agullar se despide como rector de la Universidad de Granada.

Hoy se ha inaugurado el nuevo curso académico de la Universidad de Granada marcado por la marcha del que ha sido su rector durante los últimos siete años. David Aguilar en un discurso marcado por la poesía de Elena Martín Vivaldi ha destacado el saneamiento económico o el impulso del Campus de la Salud como logros de su gestión.

En el tintero, ha quedado el desarrollo del mapa de estudios o el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior. Al nuevo rector le pide lealtad institucional y que respete lo hecho.

Vídeo: David Agullar se despide como rector de la Universidad de Granada.

Hoy en el Crucero del Hospital Real ha comenzado un nuevo curso académico, pero también se ha despedido un rector, David Aguilar, el último de siglo XX y el primero del siglo XXI. Tras dos mandatos, deja siete años de gestión .Como éxitos destaca el impulso del Campus de la Salud, el saneamiento económico, la movilidad Erasmus Sócrates, y la creación del Centro de Iniciativas para la cooperación al Desarrollo, o de una colección de arte contemporáneo. Como asignaturas pendientes, el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior y la coordinación del mapa de titulaciones de grado y los mapas de estudio.

La solemne inauguración del curso universitario comenzaba esta mañana con la procesión tradicional de docentes, alumnados y personal de administración y servicios que ha partido de la Iglesia de los Santo Justo y Pastor. Será la última que presida el rector saliente que ante todo pide lealtad institucional al futuro rector que resulte designado en las elecciones que se celebrarán este trimestre.

Hasta el nombramiento del nuevo rector, David Aguilar espera poder licitar las obras de las facultades del campus, inaugurar el Centro de Investigación biomédica y elaborar unos presupuestos serios para el nuevo equipo de gobierno y presentar en el Claustro memoria de gestión.
Descargar


Huércal-Overa vivirá un “año científico” con conferencias periódicas

– Huércal-Overa vivirá un “año científico” con conferencias periódicas

Finaliza con gran éxito el ciclo de conferencias científicas de la UGR

Este mediodía ha concluido el Ciclo de Conferencias Científicas de la Universidad de Granada en Huércal-Overa ‘La ciencia y sus aplicaciones’, que marca el inicio de una colaboración que culminará, a partir del año que viene, con la celebración de cursos de verano de la Universidad de Granada en el municipio huercalense. En breve, ambas instituciones firmarán un convenio para el desarrollo de las colaboraciones que, según Andrés Parra, uno de los directores del ciclo científico, se verán ampliadas con la celebración de conferencias periódicas en Huércal-Overa.

Andrés Parra Sánchez, profesor titular del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada, ha dirigido este ciclo de conferencias científicas, junto con Enrique López Cantarero, compañero en el mismo departamento. El huercalense Andrés Parra ha sido el nexo de unión entre el Ayuntamiento y la UGR para el desarrollo del ciclo de conferencias y las posteriores colaboraciones.

El profesor ha recordado que el ciclo de conferencias científicas, que comenzó el lunes y ha incluido ocho conferencias dedicadas a temas tan diversos como el cambio climático, la alimentación saludable y las utilidades de los residuos de la aceituna, surgió “por la inquietud del alcalde y su equipo de gobierno, de traer a Huércal-Overa algún tipo de actividades culturales y docentes relacionadas con la Universidad de Granada”. Andrés Parra ha anunciado que, después de este ciclo, Huércal-Overa vivirá un “año científico, con actividades programadas a lo largo de todo el año referidas a temas científicos de actualidad, con las que podamos traer a la localidad personalidades que nos vayan informando de esos temas; porque a veces toda la información reunida en una semana resulta demasiado tediosa, y si se va repartiendo a lo largo del año puede ser bastante interesante”.

En el ciclo de conferencias científicas ‘La ciencia y sus aplicaciones’ se han inscrito cuarenta y cinco alumnos de la UGR que van a poder convalidar dos créditos de libre configuración; otra decena de personas ha asistido de forma presencial y obtendrán el respectivo diploma de asistencia; y, por otro lado, a las conferencias han ido acudiendo personas interesadas en temas puntuales, con lo que el Cine Teatro Municipal, lugar de celebración del ciclo, se ha visto lleno estas tres jornadas.

El municipio de Huércal-Overa guarda estrechas relaciones con la Universidad de Granada: aparte del convenio de prácticas en empresas huercalenses firmado con el Ayuntamiento, como reconoce Andrés Parra, “la Universidad de Granada está muy arraigada, desde los años cincuenta los alumnos huercalenses se van a Granada; ahora también a Almería y Murcia, pero hay un gran número de alumnos, y en la asistencia a este ciclo lo hemos podido comprobar, que siguen yéndose a Granada a estudiar su carrera. Yo fui uno de ellos, en 1972 me fui allí a estudiar. La gran mayoría de los grandes profesionales de esta zona han estado estudiando en Granada. Y ahora, a pesar de que la de Almería tiene un papel muy importante, la de Granada está muy arraigada”.

Como científico y codirector del ciclo, Andrés Parra ha destacado una serie de conclusiones: “La temática abordada ha sido muy amplia, han sido temas de gran actualidad, como es el caso del desarrollo sostenible y el medio ambiente, el agua, la alimentación saludable, productos obtenidos de fuentes naturales… Creo que este tipo de cuestiones, para los alumnos de ciencias, y para el público en general, son importantes para su formación, y para todo el mundo son interesantes, muy formativos. Por tanto, hago una valoración muy positiva en cuanto a lo que ha podido enriquecer el saber de los asistentes.”

El profesor universitario ha resaltado algunos de los conocimientos científicos expuestos en las conferencias: “Hay datos nuevos importantes, por ejemplo, se han presentado en estas charlas productos aislados del aceite que están dando unos resultados magníficos en determinados tipos de cáncer, sobre todo en cáncer de mama; se ha demostrado la influencia de determinados polifenoles de fuente natural en este tipo de cáncer, o se ha aportado lo que se está trabajando actualmente en nuestro grupo de investigación en la Facultad de Ciencias, en el grupo de Andrés García Granados, donde han sido aislados, a partir de los residuos de la aceituna, algunos productos que están dando unos magníficos resultados, bien como aditivos de pienso –de hecho, aquí estamos haciendo una experiencia con ese tipo de productos que están dando unos resultados magníficos en cuanto al engorde, la no mortandad de los animales… incluso se están utilizando como agentes terapéuticos para algún tipo de cáncer o de enfermedades como el melanoma, incluso como agentes anti sida-. Se ha dado cuenta, a parte de abordar temas generales como el cambio climático, de varios productos fruto de la investigación de la Universidad de Granada, que son muy interesantes y que tienen un futuro muy prometedor. Además, aparte de esta novedad, quiero destacar una magnífica charla que se nos dio sobre alimentación saludable: a parte de aprender, fue muy ilustrativa en cuanto a los hábitos de alimentación saludable que hoy se tienen que seguir para tener una buena salud, sobre todo referida a los alimentos funcionales, que lleven algún tipo de compuesto positivo para el organismo.”
Descargar


La sorprendente y relativa Realidad del Universo

– La sorprendente y relativa Realidad del Universo.

El Aula Militar de Cultura ‘Manuel Alonso Alcalde’ comenzó las actividades de su cuarto trimestre con una curiosa conferencia impartida por el catedrático Garrido Romero.

Los asistentes a la conferencia impartida en la tarde de ayer en el salón de actos del Centro Cultural de los Ejércitos se marcharon tras la finalización de ésta, a buen seguro, con una extraña sensación: descubrieron que muchas de las cosas que daban por seguras no eran tal.

El culpable fue el catedrático de la Universidad de Granada José María Garrido Romero con su conferencia ‘La Realidad del Universo’, con la que se dio inicio al cuarto trimestre de las actividades del Aula Militar de Cultura ‘Manuel Alonso Alcalde’.

Así, bajo la premisa de que “hay cosas sencillas que transforman por completo la realidad”, el conferenciante se centró en explicar en que “hay una enorme barrera entre lo que nos enseñan en las escuelas e institutos y la realidad de lo que ocurre en el mundo, hasta en lo cotidiano de cada día”.

Además, García Garrido defendió que en la actualidad “es necesario tener una formación actual, y no centrarse en las cosas de hace 100 años”. Por ello el título: “Es para señalar lo que de verdad se sabe, frente a lo que creemos que sabemos”. Para esto, García Romero ilustró mediante sorprendentes diapositivas su conferencia para hacer llegar a todos los asistentes su mensaje.

Asimismo, el conferenciante puso continuos ejemplos de cómo nos engaña el mundo que tenemos alrededor: “Lo diferente que es lo que creemos ver de lo que vemos en realidad”.

Sin embargo, lo más sorprendente quizás fuera algunas de las ‘perlas’ que dejó, y que prácticamente nadie conocía: “En este siglo seguramente se den respuestas reales a las grandes preguntas de la humanidad de los últimos 500 años”; “el planeta Tierra no pertece a la Vía Láctea, sino a otra galaxia minúscula: Sagitario, que está siendo absorvida por ésta desde hace millones de años”, o que “hay teorías descubiertas hace cuarenta años, que la inteligencia humana aún no está capacitada para desarrollar”… Sin lugar a dudas, ofreció un mundo nuevo, pero que pertece al que mucho se creían que conocían.
Descargar


El director de la European Union Chamber Orchestra, Gernot Suessmuth, dirige un concierto de la Orquesta de Cámara de la UGR

– El director de la European Union Chamber Orchestra, Gernot Suessmuth, dirige un concierto de la Orquesta de Cámara de la UGR.

Gernot Suessmuth, director titular de la Orquesta de Cámara de la Unión Europea dirigirá hoy el concierto que la Orquesta de la UGR ofrece en el Teatro Calderón de Motril a las 20.30 horas, como colofón del curso La interpretación musical en el clasicismo que durante toda la semana se ha impartido en el Conservatorio de Música de esta localidad costera, organizado pro el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, dirigido por Miguel Ángel Rodríguez Láiz, pianista y profesor del Real Conservatorio Victoria Eugenia de Granada; y coordinado por la pianista Olga Domínguez de León.

La Orquesta de Cámara de la UGR, bajo la batuta del director de la European Union Chamber Orchestra, interpretará obras de Mozart, Haydn, Elgar y Mendelssohn, después de que ayer jueves 27 los alumnos de este curso ofrecieran un recital de piano y música al aire libre.

“La interpretación musical en el clasicismo”, el curso que durante toda la semana se ha celebrado en Motril, es parte del programa formativo de la Orquesta de Cámara de la UGR. Así, todos los asistentes a este curso organizado por el Centro Mediterráneo reciben una beca completa de asistencia.

Forman parte del profesorado Gernot Suessmuth, director de la orquesta de cámara de la Unión Europea; Guillermo González, catedrático de piano y Premio Nacional de Música; Miguel Ángel Rodríguez Láiz, profesor del Real Conservatorio “Victoria Eugenia” de Granada, y director del curso; y José Antonio Oliver, profesor de Historia de la Música, del Real Conservatorio de Música de Granada.

Orquesta de Cámara de la UGR

La Orquesta de Cámara de la UGR tiene su origen en el programa “Música de Cámara en la Universidad”, un ambicioso proyecto auspiciado por María José Osorio, titular del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y por el catedrático de piano y Premio Nacional de Música Guillermo González. En una primera fase, en la que se contó con varios profesores invitados, se realizaron numerosos encuentros con alumnos que formaron grupos de cámara y ofrecieron conciertos públicos.

La orquesta fue constituida en mayo de 2007 e hizo su presentación oficial bajo la batuta de su director titular Gabriel Delgado el pasado 5 de Junio. El objetivo de la Orquesta de Cámara de la UGR es la difusión de la música clásica en la comunidad universitaria y en la ciudad de Granada, así como la representación de la Universidad allí donde vaya. Su programa de formación garantiza a sus integrantes una actividad académica y actuaciones públicas, cursos de formación específicos, becas de intercambio con otras formaciones orquestales y actividades formativas diversas, dentro y fuera de España. Se trata de una orquesta joven que está dando ahora sus primeros pasos.
Descargar


New Night Vision System Reduces Car Accidents

– New Night Vision System Reduces Car Accidents

About 42% of fatal car accidents happen at night, according to the European Commission for the Automobile Industry. This figure is extremely worrying bearing in mind that there is about 60% less traffic during the night.

This is largely due to the reduced visual acuity and field of vision at night as a consequence of the illumination from the headlights — these factors are currently being studied by a group of researchers from the Department of Computer Architecture and Technology at the University of Granada.

The project DRIVASCO, whose participants are the University of Granada, the German company Hella & Hueck and other European research centres, aims to design intelligent cars which make driving easier and safer. This study managed to translate images into useful information which can make driving easier thanks to a system of night vision cameras with vision which extends further than the distance covered by car headlights.

This group created an electronic system that significantly improves driving ability at night by using information extracted automatically from night visors. Researchers are working within a European project called DRIVSCO, whose participants include researchers from different countries who work on real-time vision and its application to the car industry.

The study conducted at UGR developed a microchip which, when installed in a car, makes it easier to extract the information from cameras to elements involved in driving (bends, pedestrians, cars, etc.) which may be present on the road. In other words, this system will inform drivers by means of visual, acoustic or other signs about the obstacles appearing in their way, making intelligent cars even more sophisticated than is currently the case.

Improving visibility

The researcher who carried out this study is Eduardo Ros Vidal, who explained that the aim of this chip is to support the illumination of the car, which is insufficient for ideal vision. Dipped headlights only illuminate about 56 meters when the breaking distance at 100 km/h is about 80 meters, says Professor Ros Vidal. The system created by his group uses two infrared cameras placed on the car which record the scene even further than the illumination of conventional headlights. Therefore, the chip extracts information about factors such as movement or depth in real time to improve the detection of specific elements and situations of interest.

Current artificial vision systems use this basic information to detect objects, pedestrians, bends etc. For instance, the system generates information about the depth of the scene in real time codifying the distance of every object — warm colours for close objects (reddish and more dangerous) and cold colours for distant objects (bluish and safer). The system also processes real-time movements, indicating the direction in which the object moves in the scene and how everything changes due to the movement of the car.

Other participants in DRIVSCO include the University of Münster (Germany), which is currently studying where drivers look when driving by using eye-tracking systems. This project is the continuation of ECOVISION, which also focused on the development of Advanced Driving Assistant Systems (ADAS), which are currently applied to high range cars and which will undoubtedly be improved thanks to the progress of DRIVSCO.
Descargar


HPV Linked To Bladder Cancer

– HPV Linked To Bladder Cancer

The Human Papillomavirus (HPV) is considered the cause of one of the most important sexually transmitted diseases nowadays, and affects both men and women. HPV is so common in our society that only people who have never had sexual relations can be sure that they have not been exposed to this disease. However, as with other microbes, people infected do not necessarily develop the disease, because, in most cases, it only means the colonization. Only some of the people colonized will fall ill with different processes.

Nevertheless, the development of this disease might have serious consequences: It is probable that HPV is related to bladder cancer, according to a recent study carried out by the Department of Microbiology Departamento de Microbiología of the University of Granada, in collaboration with the Department of Biostatistics and the Urology Service of San Cecilio Hospital.

Several previous studies point out the possibility that HPV might cause, in certain subjects, some types of cancer: cervical, anus, vulva, penis, oropharyngeal (the middle part of the throat behind the mouth including the back of the tongue, the soft palate, the side and back walls of the throat) and bladder cancer. The researchers from Granada have focused their study on bladder cancer and have found some evidence of the relationship between both diseases. Nevertheless, they warn that further research on this matter is needed, particularly in order rule out the assumption that this infection is only a viral colonization and does not cause cancer (that is to say, the tumor appeared before the tissue was infected by the virus).

Jose Gutiérrez Fernández, lecturer responsible for this study explains that, in order to draw this preliminary conclusion, 44 articles related to this matter written by experts from all around the world were analysed. Our work consisted in a bibliographic review of the observational case studies published up to July 2005, in order to establish the degree of relationship found between bladder cancer and HPV infection.

Standardization of methods

The study carried out at the UGR points out that the relationship between these two diseases depends on the method used: these scientists found different results depending on whether the research was based on the persons DNA or not. Of the 44 studies reviewed, in 39 the presence of DNA was studied. In the other 7 studies the HPV infection was studied through antigen or antibody detection.

The great majority of these studies use PCR (Polymerase Chain Reaction) for the analysis. With this technique it is possible to duplicate as many times as desired a fragment of DNA in a test tube, and millions of identical molecules can be created from a single DNA molecule.

The relationship between HPV and bladder cancer might be due to the fact that the microorganism which generates the infection has DNA. Therefore, it acts directly on the cell nucleus and makes the cell cancerous. Moreover, the infection spreads quickly when healthy mucus comes into contact with infected mucus.

The research performed by the UGR points out that there might be a relationship between Human Papillomavirus infection and the appearance of the tumor. However, Gutiérrez Fernández warns that in order to draw a final conclusion, it is necessary to carry out a study with a sufficient number of cases and samples in which a combination of several microbiological techniques is applied to the same subject and sample.
Descargar


New night vision system reduces car accidents

– New night vision system reduces car accidents

About 42% of fatal car accidents happen at night, according to the European Commission for the Automobile Industry. This figure is extremely worrying bearing in mind that there is about 60% less traffic during at night time. This is largely due to the reduced visual acuity and field of vision at night as a consequence of the illumination from the headlights — these factors are currently being studied by a group of researchers from the Department of Computer Architecture and Technology at the University of Granada.

This group created an electronic system that significantly improves driving ability at night by using information extracted automatically from night visors. Researchers are working within a European project called DRIVSCO, whose participants include researchers from different countries who work on real-time vision and its application to the car industry. The study conducted at UGR developed a microchip which, when installed in a car, makes it easier to extract the information from cameras to elements involved in driving (bends, pedestrians, cars, etc.) which may be present on the road. In other words, this system will inform drivers by means of visual, acoustic or other signs about the obstacles appearing in their way, making intelligent cars even more sophisticated than is currently the case.

Improving visibility

The researcher who carried out this study is Eduardo Ros Vidal, who explained that the aim of this chip is to support the illumination of the car, which is insufficient for ideal vision. “Dipped headlights only illuminate about 56 meters when the breaking distance at 100 km/h is about 80 meters,” says Professor Ros Vidal. The system created by his group uses two infrared cameras placed on the car which record the scene even further than the illumination of conventional headlights. Therefore, the chip extracts information about factors such as movement or depth in real time to improve the detection of specific elements and situations of interest.

Current artificial vision systems use this basic information to detect objects, pedestrians, bends etc. For instance, the system generates information about the depth of the scene in real time codifying the distance of every object — warm colours for close objects (reddish and more dangerous) and cold colours for distant objects (bluish and safer). The system also processes real-time movements, indicating the direction in which the object moves in the scene and how everything changes due to the movement of the car.

Other participants in DRIVSCO include the University of Münster (Germany), which is currently studying where drivers look when driving by using eye-tracking systems. This project is the continuation of ECOVISION, which also focused on the development of Advanced Driving Assistant Systems (ADAS), which are currently applied to high range cars and which will undoubtedly be improved thanks to the progress of DRIVSCO.

Descargar


Escuredo y Borbolla, más valorados que Chaves, según un estudio sobre liderazgos

– Escuredo y Borbolla, más valorados que Chaves, según un estudio sobre liderazgos.

Los tres dirigentes socialistas que han ocupado el puesto de presidentes autonómicos en Andalucía, Rafael Escuredo, José Rodríguez de la Borbolla y Manuel Chaves, son los líderes políticos mejor valorados por los andaluces, según un estudio realizado por la Universidad de Granada sobre liderazgos.
En concreto, es Escuredo con casi siete puntos -en una escala del uno al diez- el mejor valorado. Le sigue, Rodríguez de la Borbolla, con un 5,8, y Chaves, con un 5,6. El líder del PP-A, Javier Arenas, no logra el aprobado – 4,8- y le supera el coordinador regional de IU, Diego Valderas, un 5,1.
Pese a ello, informa Ep, según consta en el proyecto de investigación «La calidad del liderazgo político en Andalucía», el 84 por ciento de los consultados considera que «ninguno de los líderes políticos andaluces se identifica con su idea de valores que debe poseer un hipotético líder ideal».
Descargar


Honradez y cercanía, atributos preferidos por los ciudadanos en sus líderes políticos

– Honradez y cercanía, atributos preferidos por los ciudadanos en sus líderes políticos.

La honradez, la cercanía con los ciudadanos y la visión de futuro son los atributos preferidos por los andaluces en los líderes políticos, frente a otros como la ambición o los ideales y convicciones, según un estudio del departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada. El proyecto de investigación, denominado ´La calidad del liderazgo político en Andalucía. Percepción social y ciudadana de los líderes y el liderazgo autonómicos´, ha sido elaborado sobre la base de 1.200 encuestas telefónicas realizadas entre los pasados 25 de junio y 6 de julio a residentes en Andalucía de más de 18 años.

Según el estudio, facilitado a ´Efe´, la honradez es el atributo preferido por el 81,8% de los encuestados; seguida de la cercanía (55,2%) y la visión de futuro (33,3).

Descargar


El índice de aprobados de Selectividad baja más de 25 puntos en septiembre

– El índice de aprobados de Selectividad baja más de 25 puntos en septiembre

El índice de aprobados de Selectividad ha vuelto a experimentar un descenso brusco, de más de 25 puntos porcentuales, entre las convocatorias de junio y septiembre. Así, si en la primera convocatoria nueve de cada diez alumnos alcanzan la nota de apto (un 90 por ciento de los presentados), en septiembre el porcentaje se ha reducido a poco más del 63 por ciento de los estudiantes.

Quienes hayan conseguido aprobar el temido examen deberán solicitar a partir de este viernes y hasta el jueves 4 de octubre alguna de las plazas que aún hay libres en las universidades andaluzas.

Las solicitudes se pueden presentar en cualquiera de las oficinas de acceso de las nueve universidades andaluzas. Para los estudiantes que deseen realizar la preinscripción por internet, el plazo finalizará a las 24 horas del 3 de octubre y las solicitudes se podrán realizar a través de la página web de la Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta o en las páginas web de las nueve universidades andaluzas.

Los estudiantes universitarios podrán presentar una única solicitud en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros elegidos. La primera adjudicación de plazas de esta segunda fase de preinscripción se hará pública el día 10 de octubre.

Descargar


«La misión de las elecciones es dar un impulso de renovación y de mejora»

– La misión de las elecciones es dar un impulso de renovación y de mejora

Se cierra una etapa. La Universidad dice adiós a los siete años de rectorado de David Aguilar. Deja tras de sí un sillón muy disputado y es la hora de pensar en el futuro, pero también un buen momento para ver los pasos que se han dado, los que han llevado a la Universidad al lugar donde está, porque sólo así se podrá decidir qué caminos se quieren tomar de ahora en adelante. El todavía rector de la UGR hace balance.

-Igual que los candidatos a rector, que están ahora en plena precampaña electoral, usted también se marcó en su día unas metas. ¿Dónde han quedado aquellos objetivos? ¿Ha podido llevarlos a la realidad o ha habido demasiados cambios?

-Ha habido muchos cambios porque ha sido una etapa importante. Cambios normativos, legislativos e incluso de paradigma, de modelo de Universidad. Pero en cuanto al grado de consecución de los objetivos que me habí­a planteado en mis dos programas electorales, yo creo que se han desarrollado en un altí­simo grado de cumplimiento. Me encuentro muy satisfecho.

-Estos días se oyen muchas propuestas. Pero, a la hora de la verdad, ¿no es bastante más difí­cil de lo que se plantea introducir cambios en una institución tan antigua y estable?

-Efectivamente es una institución estable, grande y burocratizada en muchos aspectos, porque estamos hablando de una institución pública con muchos funcionarios y con cinco siglos a sus espaldas. Los procesos de cambio se producen, pero tardan tiempo. Cuando hay campaña electoral es el momento de renovar ideas, de pensar en el futuro, y uno tiende siempre a expresar los mejores deseos. Luego la realidad los atempera un poco. No obstante, la obligación de los candidatos es aspirar a lo máximo y dar un impulso renovador y de mejora. Es la principal misión de los procesos electorales, además de la de renovar equipos y personas.

– ¿No se olvidan quizás bastante rápido los programas en la Universidad una vez pasadas las elecciones, al contrario de lo que sucede en polí­tica, donde la oposición se encarga de recordarlos continuamente?

-La Universidad está menos politizada. Tenemos momentos electorales de intensidad, pero durante el desarrollo ordinario del mandato de un rector hay un bajo nivel de confrontación, de oposición. Esto creo que es sano, pero sin que eso quite que en la Universidad existe y debe existir un debate y análisis crí­tico reflejado en órganos de gobierno vivos y participativos.

– ¿Se le ha quedado algún proyecto pendiente?

-Me habría gustado que hubiera sido más rápido el proceso de desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y dejar lo más avanzado posible el mapa de titulaciones de grado y los planes de estudio. Pero no ha podido ser porque el proceso legislativo se ha retrasado. Ese asunto será objeto central del próximo rector.

– ¿Qué idea de Universidad le gustarí­a que continuara su sucesor?

-Una Universidad pública, democrática, donde el diálogo impere, moderna, donde los procesos de innovación y trasformación se desarrollen, y una Universidad con un sentimiento de lealtad y continuidad institucional con respecto al trabajo realizado anteriormente y a la trayectoria de una Universidad que no ha hecho sino progresar en los últimos años. Y estoy convencido que se seguirán estas lí­neas y se respetarán estos principios.

-Algunos han señalado que al no apoyar a ninguno de los dos miembros de su equipo que se presentan, su postura puede beneficiar a terceros.

– Lo que puede favorecer a terceros en todo caso es que se presenten los dos, porque se dividen los apoyos. Yo me sentirí­a más cómodo con un solo candidato, pero como han decidido presentarse y tienen todo el derecho, mi postura ha sido escoger una posición neutral de apoyo a los dos.

-La Universidad presume de unas elecciones no politizadas, pero los apoyos a los candidatos demuestran lo contrario.

-Las candidaturas y las personas tienen ideologí­as y al tener ideologí­as tienen afinidades y dentro de eso puede haber afinidades polí­ticas. Puede ser que haya una mayor proyección de esas afinidades polí­ticas en estas elecciones, porque el sufragio universal lo favorece. Se tiene que llegar a muchas personas, exige una campaña de comunicación mayor. Esto propicia una mayor participacion de los medios, de los partidos y de los sindicatos.

-La participación de los estudiantes tendrá más peso en estas elecciones, pero no suelen implicarse demasiado…

-Esa es la experiencia en todas las universidades. Los jóvenes se comprometen poco en procesos polí­ticos en general y sucede igual en los universitarios. Pero se comprometen suficiente para ser un motor crí­tico de la Universidad. Un 15 por ciento de estudiantes, supone casi 13.000 votantes, ya es más importante que muchos municipios. Haremos campañas y trataremos de potenciar su participación, aunque es difí­cil.

-El año que viene habrá elecciones generales. ¿Cree que un giro polí­tico podrí­a suponer un cambio en el modelo de Universidad?

-Llevamos varias reformas en poco tiempo. Creo que es el momento de que se estabilice. Serí­a terrible otro cambio. Yo no espero que afecte, la verdad, no creo que suceda.

-Y las elecciones de la Universidad, ¿para cuándo tendrán fecha?

-En un par de semanas se sabrá concretamente. Se van a convocar para principios de noviembre y la segunda vuelta estará resuelta antes del 15 de diciembre, de manera que el traspaso de poderes se producirá antes de final de año.

Descargar