David Agullar se despide como rector de la Universidad de Granada

– David Agullar se despide como rector de la Universidad de Granada.

Hoy se ha inaugurado el nuevo curso académico de la Universidad de Granada marcado por la marcha del que ha sido su rector durante los últimos siete años. David Aguilar en un discurso marcado por la poesía de Elena Martín Vivaldi ha destacado el saneamiento económico o el impulso del Campus de la Salud como logros de su gestión.

En el tintero, ha quedado el desarrollo del mapa de estudios o el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior. Al nuevo rector le pide lealtad institucional y que respete lo hecho.

Vídeo: David Agullar se despide como rector de la Universidad de Granada.

Hoy en el Crucero del Hospital Real ha comenzado un nuevo curso académico, pero también se ha despedido un rector, David Aguilar, el último de siglo XX y el primero del siglo XXI. Tras dos mandatos, deja siete años de gestión .Como éxitos destaca el impulso del Campus de la Salud, el saneamiento económico, la movilidad Erasmus Sócrates, y la creación del Centro de Iniciativas para la cooperación al Desarrollo, o de una colección de arte contemporáneo. Como asignaturas pendientes, el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior y la coordinación del mapa de titulaciones de grado y los mapas de estudio.

La solemne inauguración del curso universitario comenzaba esta mañana con la procesión tradicional de docentes, alumnados y personal de administración y servicios que ha partido de la Iglesia de los Santo Justo y Pastor. Será la última que presida el rector saliente que ante todo pide lealtad institucional al futuro rector que resulte designado en las elecciones que se celebrarán este trimestre.

Hasta el nombramiento del nuevo rector, David Aguilar espera poder licitar las obras de las facultades del campus, inaugurar el Centro de Investigación biomédica y elaborar unos presupuestos serios para el nuevo equipo de gobierno y presentar en el Claustro memoria de gestión.
Descargar


En proyecto el segundo ciclo del Aula de Mayores

– En proyecto el segundo ciclo del Aula de Mayores.

Debido al “gran éxito” que está teniendo el Aula de Mayores, con una asistencia media a las clases del 75 por ciento de los alumnos y con varios estudiantes que se vuelven a matricular en el mismo una vez obtenido el título, la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada estudian la posibilidad de crear un segundo ciclo del Aula de Mayores.

Así lo manifestaba ayer el profesor y coordinador del Aula, Ramón Galindo y la técnico de gestión educativa de la Consejería de Educación, Gloria Rosado, en una rueda de prensa en la que se presentó el próximo curso.

Por su parte, Galindo apuntó que consiste “en un programa universitario peculiar que tiene cosas en común con los reglados y cosas diferentes”. De esta manera, añadió que “las distintas universidades se están coordinado para establecer unos criterios comunes para darle una validez más amplia a los títulos y establecer así una normativa más seria, ya que en la sociedad española hay cada vez más mayores”.

Galindo destacó también “la motivación mostrada por los alumnos, ya que en el Aula de Mayores, el absentismo es más bajo que en los estudios reglados”. Un total de 22 alumnos se han matriculado ya al curso, aunque el plazo seguirá abierto hasta finales de mes. Las clases se llevarán a cabo en el salón de actos de Las Murallas.

Descargar


Aguilar sacará a concurso los centros del PTS antes de su marcha como rector

– Aguilar sacará a concurso los centros del PTS antes de su marcha como rector.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, dijo ayer adiós en el acto de bienvenida al nuevo curso académico 2007-08. Tras siete años al frente de la institución Aguilar hizo balance de su paso por el Hospital Real y anunció que se despedirá de su cargo con varios proyectos, entre ellos la licitación de las obras para construir las facultades del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Esto será una vez que concluya la fase de concurso de ideas y la redacción definitiva de los proyectos de edificación que serán presentados a lo largo del mes de octubre.
El que ha sido último rector del siglo XX y el primero del siglo XXI de la Universidad de Granada se irá de su cargo dejando puesta la primera piedra de los edificios que albergarán las facultades de Medicina, Farmacia, Odontología y Ciencias de la Salud. Antes de marcharse Aguilar tendrá que elaborar los nuevos presupuestos para la institución “que permitan al próximo equipo de gobierno trabajar adecuadamente”.
El de ayer fue un acto marcado por la emotividad que el rector aprovechó para pedir “lealtad y continuidad institucional” al nuevo responsable que se haga cargo del timón de la Universidad en los próximos cuatro años “Al nuevo rector le pido que entienda esta Universidad como un servicio público y que trabaje para modernizarla e impulsarla”, declaró Aguilar tras finalizar el acto. El candidato que resulte elegido tendrá por delante una de las tareas con mayor repercusión para la institución en los próximos años: el desarrollo del nuevo mapa de titulaciones del Espacio Europeo de Educación Superior y el consiguiente debate en Andalucía para determinar qué carreras deben implantarse en cada universidad.
Fue después de la intervención del secretario general de universidades de la Consejería de Innovación, José Luis Domínguez, cuando el rector procedió a hacer balance de su gestión. Frente a un auditorio de 500 personas quiso resaltar el saneamiento económico que ha alcanzado la institución. Y algunos datos: el presupuesto de ingresos y gastos que maneja la Universidad de Granada ha evolucionado desde los 252.298.921 euros del año 2000 a los 308.956 de 2006. José Luis Domínguez se expresó minutos antes en los mismos términos. “La Universidad de Granada ha recibido el 30 por ciento del total de la financiación universitaria, es la institución andaluza con más proyectos de investigación”, recordó orgulloso el representante de la Junta de Andalucía.
Junto a la financiación el desbloqueo definitivo del proyecto del Campus de la Salud, las nuevas titulaciones o el desarrollo experimental del crédito europeo en 37 de las titulaciones de Granada fueron algunos de los aspectos destacados por el rector en su discurso. Pero los agradecimientos no sólo salieron de boca del rector, también él recibió elogios de quienes han trabajado con él durante estos últimos siete años. “Hay rectores que se hacen más grande a costa de su Universidad y hay otros que la engrandecen, David Aguilar está sin duda entre los últimos”, apuntó el secretario general de universidades de la Consejería de Innovación.
Como cada año la inauguración del curso comenzó con una misa en la Iglesia de los Santos Justo y Pastor y la posterior procesión cívico-académica, esta vez con menos asistentes de lo habitual. Entre los asistentes invitados se pudo ver a varios vicerrectores de Méjico, Argentina y Colombia que asistieron entusiasmados a la lección inaugural de la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Margarita Latiesa. En su ponencia Universidad y Sociedad: Un cruce de miradas, la catedrática hizo un repaso por la evolución de los estudios universitarios y su relación con la sociedad partiendo del incremento en las tasas de escolarización en la educación superior de los años sesenta, pasando por el cambio de mentalidad en los años 70 cuando los alumnos dejan la vocación a un lado pasando a elegir carrera en función de las posibilidades de obtener empleo.
En un análisis exhaustivo de la realidad universitaria la catedrático terminó apuntando a la oportunidad de cambio que traerá la convergencia europea “siempre que los cambios sean reales y no ficticios”, apuntó, y dijo que en la enseñanza superior hay que partir del estudiante, no del saber ni del profesor.
Los cambios en la enseñanza universitaria que se avecinan también afectarán al actual rector solo que ahora, una vez que abandone su cargo, los aplicará desde su tarima en la clase de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina, donde volverá a ser profesor.
Descargar


Orquesta de la UGR: el espíritu del alba

– Orquesta de la UGR: el espíritu del alba

TRABAJAN de sol a sol, encerrados en las aulas del Conservatorio de Música de Motril, y repartidos en grupos de cámara. Las mañanas las dedican a ensayar bajo la batuta del director alemán Gernot Suessmuth, titular de la European Union Chamber Orchestra, y las tardes a estudiar y practicar, agrupados en pequeños conjuntos con predomino de instrumentos de cuerda. Son los integrantes de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada, una agrupación musical -compuesta en buena medida por estudiantes universitarios- que parece impregnada del alma de la juventud, del espíritu del alba.

Y esto ocurre desde el pasado lunes en Motril, en un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que, con el título La Interpretación Musical en el Clasicismo, dirige Miguel Ángel Rodríguez Láiz, profesor del Real Conservatorio Victoria Eugenia de Granada.

Hoy 28 de septiembre, como culminación del curso del Centro Mediterráneo, los músicos de la Orquesta de la UGR ofrecerán a las 20.30 horas, un concierto en el Teatro Calderón de Motril, en el que interpretarán obras de Mozart, Haydn, Mendelssohn y Elgar, bajo la batuta de Gernot Suessmuth, director en residencia de la Orquesta de Cámara de la Unión Europea y profesor de la prestigiosa Hanns Eisler de Berlín.

Entre bastidores, acaso nadie advertirá el pálpito de los responsables del programa Música de cámara en la Universidad, un proyecto surgido hace años con la iniciativa del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, de la que es titular María José Osorio. Aquel proyecto, iniciado en los cursos dirigidos por el profesor Francisco Javier Lara, se materializa hoy en la evidencia de una orquesta de cámara con alma propia: la experiencia, el virtuosismo, la vehemencia, el afán, que sus responsables insuflan a los jóvenes músicos, se constituye en el mejor estímulo para el conjunto musical que acaba de nacer: Guillermo González, director del Programa Música de Cámara en la UGR (catedrático de piano del Real Conservatorio de Música de Madrid y Premio Nacional de Música, ha dado conciertos en todo el mundo); Olga Domínguez de León, coordinadora del Programa Música de Cámara en la Universidad (pianista, grado superior de piano y música de cámara en el Conservatorio Superior de Música de Madrid); Gabriel Delgado, director de la Orquesta de Cámara de Granada (violonchelista, director asistente en la Lousiana State University Symphony Orchestra, violonchelista de plantilla de la Baton Rouge Symphony Orchestra de EE UU); Miguel Ángel R. Láiz, coordinador de la Orquesta de Cámara de la UGR (pianista y profesor en el Conservatorio Superior de Música de Granada, concertista, entre otros países, en Francia, Estonia, Hungría, Polonia, Estados Unidos, Bulgaria, Finlandia,Lituania, Venezuela, Brasil).

La Orquesta de Cámara de la UGR se constituyó en mayo de 2007, tras la convocatoria de unas pruebas de selección en donde fueron proclamados los actuales músicos que la integran. Y ofreció su primer concierto público el pasado 5 de junio, bajo la dirección de su titular Gabriel Delgado.

Ahora, en Motril, esta agrupación de cámara se presenta a las órdenes de un director invitado, el alemán Gernot Suessmuth, quien formara parte del reconocido Cuarteto Petersen, y durante varios años fuera concertino de la Orquesta de la Staatskapelle de Berlín bajo la dirección de Daniel Baremboin. A los promotores de este programa de música de cámara en la Universidad de Granada, les mueve su amor por la música, y les alienta la confianza en sus jóvenes intérpretes: Rafael Molina, Maria José Pareja, Vaiva Tallerovaite, Águeda Pelayo, Isabel Collados, Clara Lorenzo, Álvaro Izquierdo, Nacho Sanz, entre otros muchos.

Durante estos días previos al concierto, pues, se diría que todo Motril suena a Mozart, a Haydn, a Mendelssohn a Elgar, y entre ensayo y ensayo, el Divertimento en Fa mayor de Mozart, o la Serenata para cuerdas de Elgar, se han convertido en una fábula que recorre la gran explanada donde se sitúa el Conservatorio de Música.

Jóvenes los intérpretes, espíritus jóvenes los responsables, la Orquesta de Cámara de la UGR abre un nuevo horizonte en la difusión de la música clásica, en la formación musical, en la consideración de la música como aspecto cultural irrefutable, tanto en la comunidad universitaria de Granada como en la sociedad que le circunda, para convertirse, así, en un emblema, en una bandera, en una alegoría, en una nueva luz de la música clásica: el espíritu del alba.

Descargar


Los cuatro candidatos a rector hacen amigos

– Los cuatro candidatos a rector hacen amigos.

El de ayer fue un día despedidas y de saludos de bienvenida en el Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada (UGR). También fue un día de muchos besos y abrazos. Los más emocionados quizás los que dio el rector David Aguilar Peña nada más finalizar el acto de apertura del curso 2007/2008. Sólo había que mirar su cara. El alcalde, José Torres Hurtado, fue uno de los que se mostró muy efusivo con el mandatario académico con un gran abrazo. Ese se podría decir que fue el inicio del desfile de abrazos y besos y de gestos. Eso sí, sin olvidar los abrazos anteriores y felicitaciones a los nuevos doctores.

Es época de precampaña electoral y ayer eran muy importantes los gestos, fundamentalmente para los cuatro candidatos a rector: Luis Rico, Antonio Campos, Rafael Payá y Francisco González Lodeiro. Es el momento de decir el modelo de Universidad que quieren y lanzar sus ideas. Es tiempo de hacer amigos y de precampaña y todos están con el traje puesto. Campos, por cierto, no fue de doctor togado porque como «candidato yo no me identifico con ninguna facultad sino con todas».

Estuvo saludando y atendiendo a todo el mundo al igual que Rico, Payá y González Lodeiro. Todos rodeados de sus apoyos. Todos dieron abrazos y contaron parte de sus intenciones. La campaña y precampaña va a ser muy larga, no obstante, todos están muy pendientes de no quedarse en un rincón. Una anécdota, ayer todos se colocaron bastante cerca de las escaleras que llevan al Rectorado.

Los decanos y los vicerrectores -faltó Félix de Moya- bastante definidos ya, ayer también estuvieron atentos y haciendo Universidad. Muchos cerca de sus candidatos para que se les vea dónde están. Otros decanos no tanto y más bien pidieron cuentas a los vicerrectores salientes, que aunque quedan pocos días aún se pide.

La sociedad también estuvo ayer apoyando y respaldando a la Universidad granadina. Aquí no hubo tanto guiño electoral, si bien es cierto que en estas épocas es complicado separar, aunque digan otra cosa. Hubo representación política, social, empresarial… El alcalde volvió al acto de inauguración oficial del curso. Estuvo acompañado por el concejal Juan Antonio Mérida -también profesor de la UGR-, también hubo concejales de la oposición. El presidente de la Diputación, varios delegados de la Junta de Andalucía, entre ellos el de Innovación; mandos del Ejército y representantes de otras instituciones respaldaron a David Aguilar y a la UGR.

José Luis Domínguez Abascal, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, intervino en el acto de apertura. Habló del nuevo mapa de titulaciones y de que las universidades «han de identificar los títulos que les permitan ser competitivas». Tampoco dejó de alabar el trabajo realizado por el profesor Aguilar como rector de la Universidad granadina.

Margarita Latiesa Rodríguez, catedrática de Sociología de la Universidad de Granada (UGR), fue la encargada de impartir la lección inaugural. La tituló Universidad y sociedad: un cruce de miradas. Una lección interesante y en la que hizo un magnífico desglose de lo que ha sido la Universidad y el futuro que le espera. Un discurso de más de cien páginas en las que habla de las tendencias y modelos. Margarita Latiesa es una gran conocedora de estos temas de los que escribe desde hace 30 años.

Así fue un poco el acto en el que comenzó a despedirse David Aguilar, que en los próximos meses espera dejar cerrada la licitación de las obras de ampliación del campus de la Salud, inaugurar el centro de investigación Biomédica y cerrar los presupuestos del próximo año. Después, dice que volverá a sus clases y sus investigaciones.
Descargar


Aguilar deja la UGR recuperada de la crisis de alumnos y dinero

– Aguilar deja la UGR recuperada de la crisis de alumnos y dinero.

La Universidad granadina es de «las pocas que ha invertido la tendencia» en toda España y va al alza El rector le pide a su sucesor en el cargo «lealtad institucional y sentido de continuidad».

La principal novedad del curso que se inauguró ayer y cuyas clases comenzarán el próximo lunes es el cambio de rector y, como consecuencia, de consejo de dirección. Evidentemente habrá más cambios y más cosas. No obstante, el discurso de fue el de despedida. El de las pocas propuestas de futuro. Era la última vez que David Aguilar Peña se dirigía a la sociedad como rector de la Universidad de Granada (UGR) y aprovechó para hacer balance. Positivo, por cierto, tras siete año.

Condensó los logros en 25 puntos. Habló de todos los vicerrectorados, pero se detuvo en uno de una manera especial y no se saltó ni un sólo párrafo del discurso. Fue el de los estudiantes. Tras la crisis en el número de alumnos en las universidades en general, la Universidad granadina se recupera. David Aguilar dejará la institución universitaria con una tendencia al alza. «Se ha invertido la tendencia -a perder alumnos- y hemos empezado a remontarla de un modo significativo». Hay más alumnos de nuevo ingreso y más en su conjunto, más en los posgrados y más del extranjero.

Así, en el curso 1999/2000 la UGR tenía, según recoge Aguilar en su discurso 61.536 alumnos, cifra que fue disminuyendo hasta el 2003/04 (55.732), para comenzar a subir de forma progresiva en cursos posteriores hasta alcanzar los 56.378 en el 2006/07. Este cambio de tendencia es más evidente en el número de alumnos que se incorporan por primera vez a la UGR cada año. Los nuevos ingresos alcanzaron su cénit en el curso 1996/97, con 11.621, en el curso 1999/2000 fueron 11.092, y caen los dos siguientes cursos hasta los 9.209 en 2001/02; a partir de ese curso la cifra es ascendente cada año para remontar en el 2006/07 nuevamente por encima de los diez mil (10.212). Tendencia que «sólo tiene parangón en Andalucía en la Universidad Pablo de Olavide».

La UGR puede presumir además, según destacó ayer Aguilar de en el curso pasado haber tenido una ocupación de plazas ofertadas del 93,6% mientras que en Andalucía la media fue del 76% y a nivel nacional del 85%. En la movilidad de alumnado la Universidad granadina «también está a la cabeza» y goza de un «alumnado de calidad». «Nuestra Universidad ha sido reconocida como la de más difícil acceso en todo el país, al exigir una de las notas de corte más altas», dijo. Eso no es lo único. Aguilar destacó los muchos y buenos servicios de atención al estudiante: más prácticas en empresa, más comedores, más acción social, becas, atención a discapacitados, entre otras cosas.

Los cuatro candidatos a rector también explicaron ayer a este periódico algunas de sus ideas para que la UGR continúe esta tendencia al alza y siendo tan atractiva para el alumnado. Luis Rico abogó por una apuesta decida de servicios así como una buena actuación para paliar los desequilibrios en las titulaciones. Vaticinó una recuperación de alumnos en Ciencias y Letras.

Por su parte, Antonio Campos adelantó que tiene muchas ideas y ayer nos adelantó una. El denominado banco del tiempo para saber y conocer las horas libres del alumnado y programar así actividades. Asimismo, Rafael Payá dijo que hay que ofertar una buena enseñanza y buenos servicios. Explicó que una de sus propuestas serán los centros de estudiantes en los campus, al estilo americano. Francisco González Lodeiro dijo en grandes líneas que mejorará las condiciones de estudiantes en bienestar y en oferta docente.

En estos siete años Aguilar y su equipo, a quien ayer agradeció todo el apoyo y trabajo realizado, han sacado adelante otros proyectos como más dinero para investigación, sanear las cuentas, diez titulaciones nuevas, un Centro de Enseñanzas Virtuales, una colección de arte contemporáneo, nuevas infraestructuras, con el Campus de la Salud al frente… Son sólo algunos ejemplos de lo mucho que se habló ayer en el Crucero del Hospital Real en donde se produjo el acto protocolario y donde acompañaron al rector autoridades académicas, políticas, empresariales, entre otras.

La sucesión
En lo que respecta a su sucesor, David Aguilar le pidió «lealtad institucional y sentido de continuidad» y que entienda la institución académica como un «servicio público profundamente democrático». Dejará su cargo a finales de año. Ayer, los poemas de Elena Martín Vivaldi y Rafael Juárez le hicieron emocionarse a Aguilar, pero no fue el único, los nuevos doctores también compartían ese sentimiento. Este año fueron menos, unos veinte.

Todo esto ocurrió después de la misa y de la procesión cívico-académica que volvió a llenar las calles de colorido.
Descargar


El desconocimiento social ha subestimado la música clásica española respecto a otros países con tradición musical

Como asegura el catedrático de Musicología y profesor de piano José Antonio Oliver García, “la música no consiste solamente en leer partituras, sino en saber interpretarlas”. Y para ello, nada mejor que conocer el contexto histórico y estético de las obras de forma que el músico profesional tenga una formación completa, que le permita tener unos valores de juicio a la hora de enfrentarse a una composición.

Así, en el marco del curso «Interpretación musical en el Clasicismo», organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, y que se ha clausurado hoy en Motril, las clases prácticas se han completado con una introducción histórica de dicho período y un pormenorizado análisis de la concepción formal de las obras de Hayden, Mozart, Mendelssohn y Elgar incluidas en el programa.

El aprendizaje de música no se centra exclusivamente en llegar a ser un genio tocando un determinado instrumento. De hecho, la enseñanza musical pretende ofrecer una formación integral, especialmente en los conservatorios de música, de forma que no sólo se imparta la parte técnica del instrumento elegido sino también el lado humanístico. Pues como apunta José Antonio Oliver, “todo este conocimiento ayuda a que el trabajo sea más profundo”.

Brecha musical
Aparte, aprender música no significa promover músicos. La música, al igual que otras disciplinas humanísticas como la Literatura o la pintura, permite un conocimiento integral del mundo. Sin embargo, el conocimiento social de esta expresión artística en España es muy escaso “salvo nombres muy contados”. De hecho, “hay muy buena música que ni siquiera es conocida por los aficionados a la música clásica”. En este sentido, el grupo de investigación de la Universidad de Granada «Patrimonio Musical en Andalucía» trabaja en sacar a la luz antiguas partituras, compositores desconocidos, así como en conocer la vida musical de Andalucía en otras épocas, tanto religiosas como profanas. Tras las labores de edición, la difusión de estos hallazgos resulta vital para darlos a conocer al público en general, y a los músicos y programadores de conciertos en particular, así como para animar el interés por el patrimonio musical, sin descuidar la música del presente.

Los alumnos del curso dieron el pasado jueves un concierto de piano y música de cámara en la Plaza de las Palmeras de Motril, donde pusieron de manifiesto los resultados del trabajo realizado durante la semana.

Referencia
Prof. Miguel Ángel Rodríguez Láiz.
Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.
Móvil. 619 832 123.
Correo e. miguelangellaiz@gmail.com


Más de 200 profesores de español se reúnen en un congreso internacional que se clausura mañana en la UGR

Mañana sábado, 26 de septiembre, tendrá lugar la clausura del segundo Congreso internacional de la Federación Internacional de Asociaciones de Profesores de Español (FIAPE): El español: una lengua, muchas culturas, un encuentro que se ha celebrado esta semana en Granada y en el que han participado profesionales llegados desde todos los rincones del mundo.

El Centro de Lenguas Modernas y el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada han organizado este Congreso desde el 26 al 29 de septiembre en la Facultad de Filosofía y Letras. En él se han presentado más de 80 ponencias y han participado más de 200 personas entre docentes, investigadores y expositores. Además del programa académico, en los pasillos de la Facultad de Letras se han exhibido los materiales más actuales sobre la enseñanza de español como lengua extranjera.

Actividades paralelas
Entre las instituciones colaboradoras hay que destacar la presencia del Instituto Cervantes, Eduespaña, ICEX y todas las editoriales más importantes del sector. Asimismo, los participantes en el Congreso han tenido la oportunidad de efectuar una visita nocturna a la Alhambra y presenciarán mañana sábado un espectáculo de flamenco en el patio central del Centro de Lenguas Modernas.

FIAPE es una federación que reúne actualmente a cerca de 30.000 profesionales de la enseñanza del español organizados en sus respectivas asociaciones nacionales. En este momento, FIAPE está formada por once asociaciones de Europa, Asia y América. El objetivo de FIAPE es sencillo y transparente: facilitar el trabajo, hacer del profesor de español o de cultura española (historia, arte, literatura, etc.) un mejor profesor de español o de cultura española. En FIAPE se cree en que la perfección en el trabajo es un ideal al que la profesionalidad obliga de forma natural. El marco de cooperación de FIAPE pretende facilitar la persecución de ese ideal.

—————-

Referencia
Prof. Ángel Felices Lago. Director del Centro de Lenguas Modernas
Tel. 958 215 843. Móvil 619 311 768.
Correo e. afelices@ugr.es


HPV is related to bladder cancer

– HPV is related to bladder cancer

The Human Papillomavirus (HPV) is considered the cause of one of the most important sexually transmitted diseases nowadays, and affects both men and women.

HPV is so common in our society that only people who have never had sexual relations can be sure that they have not been exposed to this disease. However, as with other microbes, people infected do not necessarily develop the disease, because, in most cases, it only means the colonization. Only some of the people colonized will fall ill with different processes.

Nevertheless, the development of this disease might have serious consequences: It is probable that HPV is related to bladder cancer, according to a recent study carried out by the Department of Microbiology Departamento de Microbiolog?/A> of the University of Granada in collaboration with the Department of Biostatistics and the Urology Service of San Cecilio Hospital.

Several previous studies point out the possibility that HPV might cause, in certain subjects, some types of cancer: cervical, anus, vulva, penis, oropharyngeal (the middle part of the throat behind the mouth including the back of the tongue, the soft palate, the side and back walls of the throat) and bladder cancer. The researchers from Granada have focused their study on bladder cancer and have found some evidence of the relationship between both diseases. Nevertheless, they warn that further research on this matter is needed, particularly in order rule out the assumption that this infection is only a viral colonization and does not cause cancer (that is to say, the tumor appeared before the tissue was infected by the virus).

Jose Gutiérrez Fernández, lecturer responsible for this study explains that, in order to draw this preliminary conclusion, 44 articles related to this matter written by experts from all around the world were analysed. Our work consisted in a bibliographic review of the observational case studies published up to July 2005, in order to establish the degree of relationship found between bladder cancer and HPV infection.

Standardization of methods

The study carried out at the UGR points out that the relationship between these two diseases depends on the method used: these scientists found different results depending on whether the research was based on the persons DNA or not. Of the 44 studies reviewed, in 39 the presence of DNA was studied. In the other 7 studies the HPV infection was studied through antigen or antibody detection.

The great majority of these studies use PCR (Polymerase Chain Reaction) for the analysis. With this technique it is possible to duplicate as many times as desired a fragment of DNA in a test tube, and millions of identical molecules can be created from a single DNA molecule.

The relationship between HPV and bladder cancer might be due to the fact that the microorganism which generates the infection has DNA. Therefore, it acts directly on the cell nucleus and makes the cell cancerous. Moreover, the infection spreads quickly when healthy mucus comes into contact with infected mucus.

The research performed by the UGR points out that there might be a relationship between Human Papillomavirus infection and the appearance of the tumor. However, Gutiérrez Fernández warns that in order to draw a final conclusion, it is necessary to carry out a study with a sufficient number of cases and samples in which a combination of several microbiological techniques is applied to the same subject and sample.
Descargar


Human Papillomavirus (HPV) may cause bladder cancer

– Human Papillomavirus (HPV) may cause bladder cancer

A new research has revealed that Human Papillomavirus (HPV), a sexually transmitted disease, may cause bladder cancer.

HPV is considered the cause of one of the most important sexually transmitted diseases nowadays, and affects both men and women.

The recent study carried out by the Department of Microbiology of the University of Granada, in collaboration with the Department of Biostatistics and the Urology Service of San Cecilio Hospitalfoudnt found that HPV might cause, in certain subjects, some types of cancer: cervical, anus, vulva, penis, oropharyngeal (the middle part of the throat behind the mouth including the back of the tongue, the soft palate, the side and back walls of the throat) and bladder cancer.

The researchers from Granada have focused their study on bladder cancer and have found some evidence of the relationship between both diseases. Nevertheless, they warn that further research on this matter is needed, particularly in order rule out the assumption that this infection is only a viral colonization and does not cause cancer (that is to say, the tumour appeared before the tissue was infected by the virus).

Jose Gutierrez Fernandez, the lead researcher of the study, explains that, in order to draw this preliminary conclusion, 44 articles related to this matter written by experts from all around the world were analysed.

“Our work consisted in a bibliographic review of the observational case studies published up to July 2005, in order to establish the degree of relationship found between bladder cancer and HPV infection,” Gutierrez Fernandez said.

The study carried out at the UGR points out that the relationship between these two diseases depends on the method used: these scientists found different results depending on whether the research was based on the person’s DNA or not.“Of the 44 studies reviewed, in 39 the presence of DNA was studied. In the other 7 studies the HPV infection was studied through antigen or antibody detection,” he added.

The great majority of these studies use PCR (Polymerase Chain Reaction) for the analysis. With this technique it is possible to duplicate as many times as desired a fragment of DNA in a test tube, and millions of identical molecules can be created from a single DNA molecule.

The relationship between HPV and bladder cancer might be due to the fact that the micro-organism, which generates the infection has DNA. Therefore, it acts directly on the cell nucleus and makes the cell cancerous. Moreover, the infection spreads quickly when healthy mucus comes into contact with infected mucus.

The research performed by the UGR points out that there might be a relationship between Human Papillomavirus infection and the appearance of the tumour.

“in order to draw a final conclusion, it is necessary to carry out a study with a sufficient number of cases and samples in which a combination of several microbiological techniques is applied to the same subject and sample,” Gutierrez Fernandez said. (With inputs from ANI)
Descargar


Human Papillomavirus (HPV) may cause bladder cancer

– Human Papillomavirus (HPV) may cause bladder cancer.

A new research has revealed that Human Papillomavirus (HPV), a sexually transmitted disease, may cause bladder cancer.

HPV is considered the cause of one of the most important sexually transmitted diseases nowadays, and affects both men and women.

The recent study carried out by the Department of Microbiology of the University of Granada, in collaboration with the Department of Biostatistics and the Urology Service of San Cecilio Hospitalfoudnt found that HPV might cause, in certain subjects, some types of cancer: cervical, anus, vulva, penis, oropharyngeal (the middle part of the throat behind the mouth including the back of the tongue, the soft palate, the side and back walls of the throat) and bladder cancer.

The researchers from Granada have focused their study on bladder cancer and have found some evidence of the relationship between both diseases. Nevertheless, they warn that further research on this matter is needed, particularly in order rule out the assumption that this infection is only a viral colonization and does not cause cancer (that is to say, the tumour appeared before the tissue was infected by the virus).

Jose Gutierrez Fernandez, the lead researcher of the study, explains that, in order to draw this preliminary conclusion, 44 articles related to this matter written by experts from all around the world were analysed.

Our work consisted in a bibliographic review of the observational case studies published up to July 2005, in order to establish the degree of relationship found between bladder cancer and HPV infection, Gutierrez Fernandez said.

The study carried out at the UGR points out that the relationship between these two diseases depends on the method used: these scientists found different results depending on whether the research was based on the persons DNA or not.

Of the 44 studies reviewed, in 39 the presence of DNA was studied. In the other 7 studies the HPV infection was studied through antigen or antibody detection, he added.

The great majority of these studies use PCR (Polymerase Chain Reaction) for the analysis. With this technique it is possible to duplicate as many times as desired a fragment of DNA in a test tube, and millions of identical molecules can be created from a single DNA molecule.

The relationship between HPV and bladder cancer might be due to the fact that the micro-organism, which generates the infection has DNA. Therefore, it acts directly on the cell nucleus and makes the cell cancerous. Moreover, the infection spreads quickly when healthy mucus comes into contact with infected mucus.

The research performed by the UGR points out that there might be a relationship between Human Papillomavirus infection and the appearance of the tumour.

in order to draw a final conclusion, it is necessary to carry out a study with a sufficient number of cases and samples in which a combination of several microbiological techniques is applied to the same subject and sample, However, Gutierrez Fernandez said.
Descargar


Human papillomavirus might cause bladder cancer

– Human papillomavirus might cause bladder cancer

The Human Papillomavirus (HPV) is considered the cause of one of the most important sexually transmitted diseases nowadays, and affects both men and women. HPV is so common in our society that only people who have never had sexual relations can be sure that they have not been exposed to this disease.

However, as with other microbes, people infected do not necessarily develop the disease, because, in most cases, it only means the colonization. Only some of the people colonized will fall ill with different processes.

Nevertheless, the development of this disease might have serious consequences: It is probable that HPV is related to bladder cancer, according to a recent study carried out by the Department of Microbiology of the University of Granada, in collaboration with the Department of Biostatistics and the Urology Service of San Cecilio Hospital.

Several previous studies point out the possibility that HPV might cause, in certain subjects, some types of cancer: cervical, anus, vulva, penis, oropharyngeal (the middle part of the throat behind the mouth including the back of the tongue, the soft palate, the side and back walls of the throat) and bladder cancer. The researchers from Granada have focused their study on bladder cancer and have found some evidence of the relationship between both diseases. Nevertheless, they warn that further research on this matter is needed, particularly in order rule out the assumption that this infection is only a viral colonization and does not cause cancer (that is to say, the tumor appeared before the tissue was infected by the virus).

Jose Gutiérrez Fernández, lecturer responsible for this study explains that, in order to draw this preliminary conclusion, 44 articles related to this matter written by experts from all around the world were analysed. “Our work consisted in a bibliographic review of the observational case studies published up to July 2005, in order to establish the degree of relationship found between bladder cancer and HPV infection”.

Standardization of methods

The study carried out at the UGR points out that the relationship between these two diseases depends on the method used: these scientists found different results depending on whether the research was based on the person’s DNA or not. “Of the 44 studies reviewed, in 39 the presence of DNA was studied. In the other 7 studies the HPV infection was studied through antigen or antibody detection.

The great majority of these studies use PCR (Polymerase Chain Reaction) for the analysis. With this technique it is possible to duplicate as many times as desired a fragment of DNA in a test tube, and millions of identical molecules can be created from a single DNA molecule.

The relationship between HPV and bladder cancer might be due to the fact that the microorganism which generates the infection has DNA. Therefore, it acts directly on the cell nucleus and makes the cell cancerous. Moreover, the infection spreads quickly when healthy mucus comes into contact with infected mucus.

The research performed by the UGR points out that there might be a relationship between Human Papillomavirus infection and the appearance of the tumor. However, Gutiérrez Fernández warns that “in order to draw a final conclusion, it is necessary to carry out a study with a sufficient number of cases and samples in which a combination of several microbiological techniques is applied to the same subject and sample”-Universidad de Granada
Descargar