El juez Calatayud, el investigador Lorente y el poeta Carvajal intervienen, entre otros, en un ciclo de la Facultad de Farmacia

El juez Emilio Calatayud, el investigador en ADN y criminalista José Antonio Lorente, el catedrático de Estratigrafía José Manuel Martín, el poeta Antonio Carvajal, el profesor Miguel Luis López-Guadalupe, el historiador Marcial Castro, el arquitecto Eduardo Jiménez Artacho y el profesor de botánica de la UGR Manuel Casares Porcel, participan como conferenciantes en la primera edición del ciclo de conferencias-coloquio que organiza la Facultad de Farmacia del la UGR.

Concebidas como un curso de libre configuración específica, con el título “Ráfagas de Humanismo en el Plan de Estudios de la Facultad de Farmacia, estas conferencias se celebrarán de febrero a mayo de 2008 en el Aula Magna de dicha Facultad a las siete de la tarde.

El ciclo, organizado por el Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia, consta de ocho clases de dos horas (conferencias-coloquio) y versará sobre temas de actualidad de las disciplinas de ciencias sociales, humanidades y arte, a cargo de especialistas. Este ciclo está encaminado a desarrollar uno d elos principales objetivos de las materias de libre configuración, como es la formación complementaria de los alumnos en ámbitos del conocimiento distintos de los propios de su licenciatura.
Para obtener los créditos, los alumnos que se matriculen (el precio de inscripción es de 15 euros) han de asistir al menos a siete de las ocho conferencias de que se compone el ciclo.

– 19 de febrero de 2008
“La delincuencia juvenil. Un reto siempre actual”, a cargo de Emilio Calatayud Pérez,
magistrado del Juzgado de Menores de Granada.
– 26 de febrero de 2008
“ADN y criminalística: aplicaciones actuales”, impartida por José Antonio Lorente Acosta, profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada.
– 4 de marzo de 2008
“La fiebre del oro en Granada”, a cargo de José Manuel Martín Martín, profesor de Estratigrafía de la UGR.
– 11 de marzo de 2008
“La Semana Santa granadina en imágenes”, por Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, profesor de la Universidad de Granada y cofrade.
– 1 de abril de 2008
“El enigma histórico de Cristóbal Colón”, a cargo de Marcial Castro Sánchez, historiador.
– 8 de abril de 2008
“Poemas para la rebotica”, por Antonio Carvajal Milena, profesor de métrica de la Universidad de Granada.
– 22 de abril de 2008
“El trabajo del arquitecto en los Parques de las Ciencias. Nuevos espacios
para la divulgación científica”, por Eduardo Jiménez Artacho, arquitecto. Profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada. Ganador del proyecto de ampliación del Parque de las Ciencias de Granada.
– 6 de mayo de 2008
“Los jardines de la colina de la Alhambra”, de Manuel Casares Porcel, profesor del Departamento de Botánica. Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.

Referencia:
Profesor Rafael Delgado Calvo Flores. Vicedecano de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia. Tfn: 958 243835 / 248957. Correo e.: rdelgado@ugr.es


Childhood nutrition: healthy kids, healthier adults

– Childhood nutrition: healthy kids, healthier adults

The early years in a childs development have profound impacts on him or her well into adulthood. Scientists are only now finding out just how far-reaching the impact of the early developmental years is for adult wellbeing. One European project is collating data that will help frame policy-making in the years to come.

Early this year, scientists from 16 countries combined their efforts to begin studying the link between childrens nutrition and the development of adult diseases such as diabetes or allergies. This ambitious initiative is the first of its type in Europe with such an extensive reach.

Heading up this initiative is Professor Cristina Campoy Folgoso, who is keen to point out that early nutrition programming is quite a recent subject in the health and science field today. Different studies show how food can have long-term consequences in childrens growth and health during pregnancy, the breastfeeding period and childhood. Moreover, food can also have influence over the later onset of diseases, she stated.

Financed by the European Commission, the EARNEST project or the Early Nutrition Programming Project, aims to help in the development of policies, information campaigns, documents, guides and recommendations on the nutritional components of childrens food, for the improvement of childrens formulas. It also collaborates in the design of plans for preventing and avoiding nutrition effects on the metabolism.

To achieve these aims, researchers from the Department of Paediatrics of the University of Granada have entered into collaboration with another 38 universities and companies from 16 European countries. Their combined efforts will help researchers create a more thorough understanding of the effects of childrens nutrition on the onset of cardiovascular problems, diabetes, obesity, allergies, weak bones, motor neuron function and childrens behavioural aspects.

The project will carry out randomly assigned clinical tests and nutritional interventions during pregnancy and childhood, pilot studies, tests on animals, cells and genomita. The team will also look at social and economic studies connected with nutrition in the first stages of life and their significance in the development of later diseases.

The researchers hope to find the genetic mechanism of diseases such as diabetes and obesity. It is common knowledge that breastfed childrens growth kinetics differ from those fed with commercial foods. These children easily gain weight and height. Obesity is a growing global epidemic and begins, partly, during child development, explains Professor Campoy Folgoso. Considering these consequences, one of the purposes of the project is to study whether breastfeeding can prevent a later risk of obesity.

The countries taking part in the project are Belarus, Belgium, Czech Republic, Denmark, Finland, France, Germany, Hungary, Italy, the Netherlands, Norway, Poland, Spain, Sweden, Switzerland and the UK.

For further information, please visit:
http://earnest.web.med.uni-muenchen.de/index2.htm socio-director.
Descargar


Jornadas para enseñar nutrición saludable a profesionales de la hostelería

– Jornadas para enseñar nutrición saludable a profesionales de la hostelería.

El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud ha organizado para hoy, en el Club Arquestrato, un importante centro gastronómico de Madrid, la Primera Jornada Práctica De la pirámide nutricional a la mesa?. Se trata de una original iniciativa para familiarizar a los profesionales de la hostelería y restauración con los fundamentos de una cocina sana, basada en la pirámide nutricional.

La jornada está dirigida por dos expertos nutricionistas, Emilio Martínez, Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de Granada, y Belén Castro, Licenciada en Farmacia y Master en Nutrición Clínica .

A continuación, el conocido chef y profesor de cocina Juan Pozuelo, que ha transmitido sus conocimientos culinarios desde numerosos medios de comunicación, como Telemadrid o Canal Cocina, instruirá a los asistentes sobre cómo preparar platos y recetas saludables, con demostraciones prácticas en las que participarán activamente los propios hosteleros invitados.

Los expertos

Emilio Martínez de la Victoria es Catedrático de Fisiología y Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada. Es miembro fundador de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria e integrante del Advisory Board del European Journal of Nutrition.

Belén Castro, Licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada, cuenta con varios máster en nutrición clínica y especializada, gestión y administración de empresas, así como experiencia directa en diversos proyectos de nutrición aplicada.

Juan Pozuelo, con larga experiencia como profesor de cocina , saltó a las pantallas televisivas en Canal Cocina, para actuar posteriormente en Antena 3 TV, Telemadrid y Localia. Conferenciante en encuentros y actividades gastronómicas, es autor de 199 recetas de pasta … y un salmorejo (La Esfera de los Libros) ,así como , junto a Miguel Pérez, de Repostería (1999) y Técnicas culinarias(2003).

Decidido a abordar proyectos personales, Juan Pozuelo ha puesto en marcha el espacio gastronómico Arquestrato y acaba de abrir su propio restaurante , ?Entrefogones? , del que es socio-director.
Descargar


Comienza hoy ‘Elenamente’, un simposio que conmemora el centenario del nacimiento de la poeta Martín Vivaldi

– Comienza hoy Elenamente, un simposio que conmemora el centenario del nacimiento de la poeta Martí­n Vivaldi

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro y la directora de proyectos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Carlota Álvarez Basso, inaugurarán hoy en la facultad de Filosofí­a y Letras el simposio Elenamente, en el que participan profesores y especialistas de numerosas universidades e instituciones de España, Bélgica, Dinamarca, Suiza o Italia, y que conmemora el nacimiento de la poeta Elena Martí­n Vivaldi.

En estas jornadas se tratarán aspectos de la poética de la autora: la tradición poética española en su poesí­a; las influencias de las literaturas europeas en su obra; inserción de la obra de Elena Martí­n Vivaldi en la poesí­a española contemporánea; sentido y significación de su obra; usos retóricos y métricos; y Elena Martí­n Vivaldi y la cultura literaria de Granada.

El simposio ha sido organizado por la Universidad de Granada, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, adscrita al Ministerio de Cultura, y la Consejerí­a de Cultura de la Junta de Andalucí­a, con la participación de la Comisión del Centenario, Departamento de Lingí¼í­stica General y Teorí­a de la Literatura, y Centro Andaluz de las Letras.

En la convocatoria se destaca su figura como universitaria ejemplar, modelo cí­vico y de compromiso estético que, desde el desempeño de un doble trabajo gustoso –sus funciones como bibliotecaria de la UGR y su depurado quehacer poético– se erigió en modelo de grupos generacionales más jóvenes que aprendieron de ella no sólo la ética del trabajo sino además la estética del gesto social, entregada como estuvo a la depuración de su obra y no a los vaivenes y contingencias de la oportunidad literaria.

Descargar


Comienza hoy ‘Elenamente’, un simposio que conmemora el centenario del nacimiento de la poeta Martín Vivaldi

– Comienza hoy Elenamente, un simposio que conmemora el centenario del nacimiento de la poeta Martí­n Vivaldi

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro y la directora de proyectos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Carlota Álvarez Basso, inaugurarán hoy en la facultad de Filosofí­a y Letras el simposio Elenamente, en el que participan profesores y especialistas de numerosas universidades e instituciones de España, Bélgica, Dinamarca, Suiza o Italia, y que conmemora el nacimiento de la poeta Elena Martí­n Vivaldi.

En estas jornadas se tratarán aspectos de la poética de la autora: la tradición poética española en su poesí­a; las influencias de las literaturas europeas en su obra; inserción de la obra de Elena Martí­n Vivaldi en la poesí­a española contemporánea; sentido y significación de su obra; usos retóricos y métricos; y Elena Martí­n Vivaldi y la cultura literaria de Granada.

El simposio ha sido organizado por la Universidad de Granada, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, adscrita al Ministerio de Cultura, y la Consejerí­a de Cultura de la Junta de Andalucí­a, con la participación de la Comisión del Centenario, Departamento de Lingí¼í­stica General y Teorí­a de la Literatura, y Centro Andaluz de las Letras.

En la convocatoria se destaca su figura como universitaria ejemplar, modelo cí­vico y de compromiso estético que, desde el desempeño de un doble trabajo gustoso –sus funciones como bibliotecaria de la UGR y su depurado quehacer poético– se erigió en modelo de grupos generacionales más jóvenes que aprendieron de ella no sólo la ética del trabajo sino además la estética del gesto social, entregada como estuvo a la depuración de su obra y no a los vaivenes y contingencias de la oportunidad literaria.

Descargar


Comienza hoy ‘Elenamente’, un simposio que conmemora el centenario del nacimiento de la poeta Martí­n Vivaldi

– Comienza hoy Elenamente, un simposio que conmemora el centenario del nacimiento de la poeta Martí­n Vivaldi

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro y la directora de proyectos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Carlota Álvarez Basso, inaugurarán hoy en la facultad de Filosofí­a y Letras el simposio Elenamente, en el que participan profesores y especialistas de numerosas universidades e instituciones de España, Bélgica, Dinamarca, Suiza o Italia, y que conmemora el nacimiento de la poeta Elena Martí­n Vivaldi.

En estas jornadas se tratarán aspectos de la poética de la autora: la tradición poética española en su poesí­a; las influencias de las literaturas europeas en su obra; inserción de la obra de Elena Martí­n Vivaldi en la poesí­a española contemporánea; sentido y significación de su obra; usos retóricos y métricos; y Elena Martí­n Vivaldi y la cultura literaria de Granada.

El simposio ha sido organizado por la Universidad de Granada, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, adscrita al Ministerio de Cultura, y la Consejerí­a de Cultura de la Junta de Andalucí­a, con la participación de la Comisión del Centenario, Departamento de Lingí¼í­stica General y Teorí­a de la Literatura, y Centro Andaluz de las Letras.

En la convocatoria se destaca su figura como universitaria ejemplar, modelo cí­vico y de compromiso estético que, desde el desempeño de un doble trabajo gustoso –sus funciones como bibliotecaria de la UGR y su depurado quehacer poético– se erigió en modelo de grupos generacionales más jóvenes que aprendieron de ella no sólo la ética del trabajo sino además la estética del gesto social, entregada como estuvo a la depuración de su obra y no a los vaivenes y contingencias de la oportunidad literaria.

Descargar


El comercio internacional y su papel en las economías nacionales, objeto de un libro publicado por la UGR

– El comercio internacional y su papel en las economías nacionales, objeto de un libro publicado por la UGR.

El volumen, obra del profesor del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada José Manuel Polo García, está concebido como un manual introductorio para iniciarse en el comercio internacional, y va ya por su segunda edición.

La Editorial Universidad de Granada (EUG) acaba de lanzar la segunda edición de la obra “Comercio Internacional. Teoría y técnicas”, un completo manual sobre las principales claves y técnicas del comercio mundial, y su importancia en el desarrollo y crecimiento de las economías nacionales.

Con este volumen, el profesor del departamento de Economía Aplicada de la UGR José Manuel Polo García, pone a disposición de quienes se inician en el ámbito del comercio internacional un exhaustivo tratado en el que se presentan los aspectos histórico-teóricos del mismo, así como sus principales técnicas de funcionamiento.

Los primeros capítulos del libro introducen las teorías históricas del comercio internacional y abordan sus principales problemáticas actuales: la globalización, el papel de las multinacionales, el ascenso del comercio intraindustrial, los retos para la Organización Mundial del Comercio y la competitividad internacional de los países.

El segundo bloque de capítulos recoge cuestiones más prácticas y actúa como bisagra entre los aspectos teóricos iniciales y la parte final del libro, de carácter eminentemente práctico, analizando conceptos como los mercados de divisas y el tipo de cambio, la Balanza de Pagos, o los instrumentos de protección exterior, con especial hincapié en los efectos de la introducción del arancel comunitario.

Los últimos capítulos del libro están dedicados a las técnicas y prácticas más frecuentes en las operaciones de comercio internacional, centrándose de forma especial en los diferentes modos de pago utilizados en estas transacciones y en las principales políticas impulsadas por los países para el fomento de sus exportaciones.
Descargar


Comienza hoy ‘Elenamente’, un simposio que conmemora el centenario del nacimiento de la poeta Martí­n Vivaldi

– Comienza hoy Elenamente, un simposio que conmemora el centenario del nacimiento de la poeta Martín Vivaldi

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro y la directora de proyectos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Carlota Alvarez Basso, inaugurarán hoy en la facultad de Filosofía y Letras el simposio Elenamente, en el que participan profesores y especialistas de numerosas universidades e instituciones de España, Bélgica, Dinamarca, Suiza o Italia, y que conmemora el nacimiento de la poeta Elena Martín Vivaldi.

En estas jornadas se tratarán aspectos de la poética de la autora: la tradición poética española en su poesía; las influencias de las literaturas europeas en su obra; inserción de la obra de Elena Martín Vivaldi en la poesía española contemporánea; sentido y significación de su obra; usos retóricos y métricos; y Elena Martín Vivaldi y la cultura literaria de Granada.

El simposio ha sido organizado por la Universidad de Granada, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, adscrita al Ministerio de Cultura, y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con la participación de la Comisión del Centenario, Departamento de Lingí¼í­stica General y Teoría de la Literatura, y Centro Andaluz de las Letras.

En la convocatoria se destaca su figura como universitaria ejemplar, modelo cívico y de compromiso estético que, desde el desempeño de un doble trabajo gustoso -sus funciones como bibliotecaria de la UGR y su depurado quehacer poético- se erigió en modelo de grupos generacionales más jóvenes que aprendieron de ella no sólo la ética del trabajo sino además la estética del gesto social, entregada como estuvo a la depuración de su obra y no a los vaivenes y contingencias de la oportunidad literaria.
Descargar


Comienza hoy ‘Elenamente’, un simposio que conmemora el centenario del nacimiento de la poeta Martí­n Vivaldi

– Comienza hoy Elenamente, un simposio que conmemora el centenario del nacimiento de la poeta Martín Vivaldi.

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro y la directora de proyectos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Carlota Álvarez Basso, inaugurarán hoy en la facultad de Filosofía y Letras el simposio Elenamente, en el que participan profesores y especialistas de numerosas universidades e instituciones de España, Bélgica, Dinamarca, Suiza o Italia, y que conmemora el nacimiento de la poeta Elena Martín Vivaldi.

En estas jornadas se tratarán aspectos de la poética de la autora: la tradición poética española en su poesía; las influencias de las literaturas europeas en su obra; inserción de la obra de Elena Martín Vivaldi en la poesía española contemporánea; sentido y significación de su obra; usos retóricos y métricos; y Elena Martín Vivaldi y la cultura literaria de Granada.

El simposio ha sido organizado por la Universidad de Granada, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, adscrita al Ministerio de Cultura, y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con la participación de la Comisión del Centenario, Departamento de Linguístística General y Teoría de la Literatura, y Centro Andaluz de las Letras.

En la convocatoria se destaca su figura como universitaria ejemplar, modelo cívico y de compromiso estético que, desde el desempeño de un doble trabajo gustoso -sus funciones como bibliotecaria de la UGR y su depurado quehacer poético- se erigió en modelo de grupos generacionales más jóvenes que aprendieron de ella no sólo la ética del trabajo sino además la estética del gesto social, entregada como estuvo a la depuración de su obra y no a los vaivenes y contingencias de la oportunidad literaria.
Descargar


La mayoría de madres de hasta 24 años son solteras

– La mayoría de madres de hasta 24 años son solteras.

En una década, los nacidos fuera del matrimonio han pasado del 10% al 27% del total. Según los expertos, las parejas se ‘legalizan’ tras el segundo hijo.

La mayoría de las madres granadinas de hasta 24 años están solteras. A partir de esa edad, la balanza da un vuelco y los nacimientos se producen más dentro del matrimonio. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2006 (últimos datos disponibles), de los 38 bebés nacidos en la capital de mujeres con 20 años, seis lo hicieron dentro del matrimonio y 32 fuera.

Con 21 años el promedio es similar: de 52 niños, ocho tuvieron madres casadas y 44, solteras. En toda la provincia la madres solteras predominan hasta los 23 años.

Entre 1996 y 2006, los alumbramientos de madre no casada en la provincia de Granada han pasado del 10,4% al 27,4% del total de nacimientos. En 2006, de los 10.021 niños nacidos, 7.280 tuvieron una madre casada y 2.741, soltera. Si nos fijamos sólo en la capital, el promedio se eleva hasta el 30,5%, es decir, casi uno de cada tres niños es hijo de madre soltera.

Estas cifras explican una realidad social que está cambiando. Pedro Castón, director del departamento de Sociología de la Universidad de Granada, asegura que ahora la mujer tiene menos presión de su entorno y se ha liberado de muchos prejuicios.

Castón también apunta que cada vez hay más personas que deciden no casarse, ya que los hijos nacidos fuera del matrimonio tienen los mismos derechos que los que lo hacen dentro.

«Algunos estudios reflejan que muchas parejas deciden legalizar su relación cuando llega el segundo o el tercer hijo», afirma este experto, que también vincula este matrimonio «tardío» al hecho de que cada vez se prolongan más los estudios y se tarda un tiempo en tener trabajo estable. A su juicio, las madres solteras de hoy son mujeres con estudios medios y un empleo.

4 preguntas a…

Esther Herguedas. Madre soltera

1 ¿Por qué decidió ser madre soltera? Siempre había querido ser madre. No tenía pareja y no podía retrasar la decisión de tener un hijo.

2 ¿Ha tenido alguna dificultad en la vida por serlo? No, ni críticas ni dificultades. Mi entorno me ha apoyado siempre. El entorno familiar es muy importante.

3 ¿Cree que aún hay prejuicios en la sociedad sobre las madres solteras? Sí. A mí no me toca, pero deben producirse avances. Es responsabilidad de las administraciones.

4 ¿Por qué cree que ha aumentado tanto el número de madres solteras? Por la evolución de la mentalidad y porque el modelo de familia tradicional se diversifica.
Descargar


El simposio ‘Elenamente’ reúne desde hoy a expertos en la obra de Martín Vivaldi

– El simposio Elenamente reúne desde hoy a expertos en la obra de Martín Vivaldi

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y la directora de proyectos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Carlota Álvarez Basso, inauguran hoy en la Facultad de Filosofía y Letras, el simposio Elenamente, en el que participan profesores y especialistas de numerosas universidades e instituciones de España, Bélgica, Dinamarca, Suiza o Italia.

En estas jornadas se tratarán aspectos de la poética de Elena Martín Vivaldi: la tradición poética española en su poesía; las influencias de las literaturas europeas en la obra de Elena Martín Vivaldi; inserción de la obra de Elena Martín Vivaldi en la poesía española contemporánea; sentido y significación de su obra; usos retóricos y métricos en la obra de Elena Martín Vivaldi; y Elena Martín Vivaldi y la cultura literaria de Granada.

El simposio ha sido organizado por la Universidad de Granada, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), adscrita al Ministerio de Cultura, y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con la participación de la Comisión del Centenario, Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, y Centro Andaluz de las Letras.

En la convocatoria, realizada con ocasión del centenario del nacimiento de la poetisa, se destaca la figura de Martín Vivaldi como «universitaria ejemplar, modelo cívico y de compromiso estético que, desde el desempeño de un doble trabajo gustoso -sus funciones como bibliotecaria al servicio de la Universidad de Granada y su depurado quehacer poético- se erigió en modelo de grupos generacionales más jóvenes que aprendieron de ella no sólo la ética del trabajo sino, además, la estética del gesto social, entregada como estuvo a la depuración de su obra y no a los vaivenes y contingencias de la oportunidad literaria».

Descargar


La materia oscura, un bicho raro

– La materia oscura, un bicho raro

Ni se ve ni se toca pero existe. La Universidad de Granada ha iniciado experimentos en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc para encontrarla.

En lo referente al Universo, el dicho de ver para creer no siempre es acertado. Pasa con la denominada materia oscura. Una materia que no se ve ni se toca, pero que existe. Su importancia radica en que compone nada más y nada menos que el 23 por ciento del cosmos. Todo lo que vemos, incluidos nosotros mismos, suma un ínfimo cuatro por ciento del total. El resto lo compone la llamada energía oscura.

La Universidad de Granada ha comenzado el estudio de la composición de esta materia en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc. Creemos que es una partícula rara que no se acopla a la radiación electromagnética, ni emite ni absorbe fotones, y por tanto no se puede ver, tal y como la define Antonio Bueno, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos, quien dirige al equipo de unas treinta personas que hará sus experimentos bajo tierra en los Pirineos.

¿cómo se sabe que existe?

La primera evidencia indirecta de la existencia de materia oscura fue encontrada por el astrónomo Fritz Zwicky en el año 1933. Midiendo la velocidad relativa de rotación de las galaxias, en el cúmulo galáctico Coma, descubrió que la masa medida era unas cuatrocientas veces mayor que la calculada.

Hay masa perdida, objetos que no reflejan la luz. Se sabe que hay algo más, que pesa. Desde entonces, los astrónomos han demostrado que existen multitud de datos que hablan de una nueva forma de materia de la que hace poco los telescopios Hubble y Chandra enviaron imágenes.

En la colisión de dos galaxias, explica Bueno, se ve cómo el choque da lugar a una separación entre dos tipos de materia: la ordinaria y la oscura.

Existen candidatas que explicarían la naturaleza de la materia oscura conocidas como WIMP. Unas partículas nuevas que no hemos detectado y que poseen unas propiedades rarísimas. El objetivo de los experimentos es captar esas partículas y ver cuáles son sus propiedades, cuál es su masa, cómo interaccionan con la materia ordinaria, si son estables o no…

La Física de Partículas confía en la detección de los WIMP, un candidato genérico con unas propiedades realmente particulares. Ha de tener masa y ser eléctricamente neutra. Tuvo que ser producida en los primeros momentos del Universo, cuando la temperatura era muy alta, y por tanto tener una vida media similar o superior a la edad del Universo. Además, ha de interaccionar débilmente.

experimentos en canfranc

La Universidad de Granada, junto a otras cinco instituciones europeas, se han propuesto detectar materia oscura. ¿Cómo? Usando innovadoras técnicas de detección con argón líquido, un gas noble que se puede licuar y usar como material blanco para que los WIMP interaccionen con él y produzcan un tipo de señal muy característica. La construcción de una parte de este detector se hace en las instalaciones del BIC (en el Campus de Ciencias de la Salud).

El estudio consiste en un experimento de búsqueda directa. Ver las consecuencias de la interacción entre la materia oscura y la ordinaria, los efectos que produce. En un detector de argón o de cualquier otro gas noble (como xenon o neon), cuando un WIMP colisiona contra un núcleo, éste se excita. Se desexcita de dos maneras: emitiendo electrones -ionización- y emitiendo fotones -centelleo- Éstas son las señales simultáneas que pretendemos medir, explica el científico.

Puesto que los WIMP interaccionan débilmente, es necesario un detector grande: cuantos más núcleos de argón, más posibilidades de que el WIMP que atraviesa interaccione.

Para hacerlo, será necesaria una tonelada de argón -nunca se ha hecho un experimento así con una cantidad tan enorme de masa-. Se instalará debajo de tierra, puesto que es el escudo natural que puede evitar que interaccionen las partículas equivocadas.

Estamos rodeados de materia oscura, dice Bueno. Y en ese caso, Canfranc es el sitio ideal para descubrir por fin al compañero invisible de la materia ordinaria. De ser así, supondría un auténtico hito en la historia de la ciencia.
Descargar