Un compuesto natural extraído de la aceituna evita el crecimiento de células cancerígenas y previene su aparición

– Un compuesto natural extraído de la aceituna evita el crecimiento de células cancerígenas y previene su aparición.

Científicos de la UGR han descubierto que el ácido maslínico, presente en la hoja y cera de la piel de la aceituna, actúa sobre las células tumorales controlando sus alteraciones en los procesos de crecimiento.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada han descubierto que el ácido maslínico, un compuesto presente en la hoja y en la cera de la piel de la aceituna que se extrae del alpeorujo, tiene la capacidad de prevenir la aparición de cáncer, así como de regular la apoptosis en los procesos cancerígenos.

El ácido maslínico es un inhibidor de proteasas que, entre otras propiedades, posee la capacidad de regular el crecimiento celular. Es ahí donde radica su utilidad en el tratamiento contra el cáncer, ya que permite controlar los procesos de hiperplasia e hipertrofia propios de esta enfermedad. Los científicos de la UGR han caracterizado por primera vez la acción del ácido maslínico desde el punto de vista molecular cuando es aplicado al desarrollo de células tumorales.

Este trabajo ha sido realizado por el doctorando Fernando Jesús Reyes Zurita, y dirigido por el profesor José Antonio Lupiáñez Cara, del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I. A juicio de ambos científicos, las ventajas del ácido maslínico son tres: a diferencia de otros productos anticancerígenos, altamente citotóxicos, se trata de un compuesto natural y por tanto de menor toxicidad. Además, es selectivo, es decir, actúa sólo sobre las células cancerígenas, cuyo pH es más ácido de lo normal. Y en último lugar, posee un carácter preventivo, ya que es capaz de inhibir la aparición del cáncer, en aquellas células que tienen una mayor predisposición de desarrollarlo.

Para todo tipo de cáncer
Aunque el grupo de investigación del profesor Lupiáñez Cara ha analizado el efecto del ácido maslínico en el tratamiento del cáncer de colon, si bien podría emplearse en un amplio número de tumores. De momento, sus investigaciones se han realizado en líneas de carcinomas de colon y en ratones transgénicos, pero no descartan poder aplicarlas a humanos en un futuro.

El ácido maslínico es un terpeno pentacíclico que además de ser anticancerígeno posee efectos antiinflamatorios y antioxidantes, y que se encuentra en elevadas concentraciones en la cera de la piel de la aceituna. En la actualidad, la única planta de producción de esta sustancia a nivel semi-industrial que hay en todo el mundo se encuentra en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Descargar


Jóvenes investigadores piden más ayudas para no tener que irse fuera

– Jóvenes investigadores piden más ayudas para no tener que irse fuera
Unos 250 analizan en la UGR su situación y los problemas sin resolver

Los jóvenes investigadores tienen problemas. Las nuevas medidas adoptadas no han solucionado la situación «precaria» de este colectivo que reivindica unas condiciones dignas desde hace años. Los universitarios que se decantan por la «carrera investigadora» deben irse a otros países para poder tener una mínima esperanza de que después de años de trabajo van a poder dedicarse a la investigación y aún quedan muchos temas por resolver y otros que se plantean nuevos en el marco del espacio europeo.

Todas estas vicisitudes se están poniendo encima de la mesa desde ayer en las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Investigación es Futuro. Las ha organizado la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI-Precarios), a través de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Granada (ASI-Granada), con el objetivo de evaluar y analizar la situación de la Ciencia y la Investigación en España además de sus problemas. Comenzaron ayer en la Facultad de Medicina y se prolongarán hasta mañana, día 15.

Los jóvenes investigadores españoles supone un 25% del total y su aportación a la producción es más que significativa, pero muchos de ellos continúan yéndose fuera para poder avanzar. Por eso, demandan que de una vez por todas se diseñe una carrera investigadora en la que se evite la fuga de cerebros a otros países. Emilio Castro, miembro de la Federación de Jóvenes Investigadores, recordaba ayer que el cambio de las becas por los contratos es una de las reivindicaciones más antiguas de este sector y con el nuevo modelo se ha avanzado y «todo eso es bueno, pero aún no se han solucionado todos los problemas».

Situación científica

En las jornadas, la asociación granadina tiene un gran peso y es bastante activa. Durante los días de ponencias los locutores y los asistentes debatirán y pondrán sobre la mesa asuntos como las becas y la remuneración, los nuevos horizontes que se abren o cierran con el espacio europeo de investigación, el sistema de acreditación, entre otras cuestiones. También se centrarán en el análisis de la investigación en el campo de las Ciencias Sociales, la divulgación, por poner sólo algunos ejemplos. Además, hay previsto un concurso de carteles de divulgación y un certamen de relatos breves de ciencia ficción.

Descargar


Loja potencia la figura de Ibn Al Jatib a través de la Escuela de Estudios Árabes

– Loja potencia la figura de Ibn Al Jatib a través de la Escuela de Estudios Árabes

Loja ha dado un paso más en la difusión de la obra de uno de sus personajes más ilustres, el polígrafo Ibn Al Jatib a través de un convenio de colaboración con la Escuela de Estudios Árabes dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En los próximos cinco años, la Fundación Al Jatib (integrada por el Ayuntamiento de Loja y la Diputación de Granada) y la Escuela de Estudios Árabe trabajarán conjuntamente en el estudio y difusión de la cultura andalusí con especial atención a la figura de Ibn Al Jatib.

Durante la firma del convenio que, en un principio, carece de aportación económica, la Escuela de Estudios Árabes participará en la convocatoria anual de becas de investigación que la Fundación convoca con el fin de promover la investigación del mundo árabe así como del legado andalusí en Loja y Granada.

El director de la Escuela de Estudios, Juan Castilla indicó que «este acuerdo nace con el objetivo de desarrollar programas de investigación y difusión de conocimientos relacionados con la cultura andalusí y su entorno granadino».

El alcalde de Loja, Miguel Castellano apuntó que «ambas instituciones ya han trabajado de forma puntual en algunos proyectos». Es el caso de las becas Ibn Al Jatib que en su anterior edición recayeron en Antonio Peláez Rovira y Ahmad Damaj, ambos alumnos del Departamento de Semítica de la Universidad de Granada junto a Elena Roncal de los Arcos y Miguel Jiménez.

Las ayudas concedidas por la Fundación a estos dos investigadores ascienden a un total de 15.000 euros y están destinadas a estudios tan diversos como el de los últimos artesanos del pedernal en Loja o los regadíos tradicionales.

Descargar


«Elena se sintió ninguneada»

– «Elena se sintió ninguneada»

Un simposio pone de manifiesto las dificultades de Elena Martín Vivaldi para abrirse paso como poeta.

EN la época de Elena Martín Vivaldi había bastante distancia entre el mundo cultural masculino y femenino. No se aceptaba como iguales a las mujeres en aquella Universidad de Granada en la que trabajaba la poeta, pero antes de que la ningunearan continuó con su obra poética, porque era cuestión de dignidad personal», explicó ayer la especialista Concepción Argente del Castillo, quien participó en el simposio Elenamente, que se celebra en la Facultad de Letras y que está dedicado a la poeta granadina. «Elena lo tenía muy claro y consideraba que con su obra conseguiría esa importancia», añadió la profesora de la Facultad de Letras de Granada, que impartió la conferencia Los desengaños de amor fingido, una selección de siete sonetos que Elena Martín Vivaldi publica en homenaje a Pedro Soto de Rojas.

El simposio dedicado a la poeta se celebra en la Facultad de Letras con la colaboración de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y fue inaugurado con una conferencia de Antonio Sánchez Trigueros, quien glosó sus recuerdos de la autora de Arco en desenlace con su creación poética. «Elena era una gran escritora de versos, en los que nos contaba su biografía interior, cómo era por dentro, esa riqueza de su gran experiencia, su gran sensibilidad, de cuando escribía por las noches, que era cuando trabajaba y se inspiraba», comentó Sánchez Trigueros.

El catedrático de Teoría de la Literatura también recordó el hallazgo de una crítica de Antonio Gallego Morell al segundo libro de Elena Martín Vivaldi, El alma desvelada. «La encontré en una librería de viejo y fue el primer poemario de Elena que alcanzó cierta importancia al publicarse en Ínsula, donde habían aparecido los textos de algunos de los poetas del 27», indicó. «Fue el libro que la dio a conocer, y la crítica de Gallego en IDEAL adelantó las características de la poesía de Elena con las influencias de Garcilaso, Salinas y Guillén», explicó el experto. Sánchez Trigueros también señaló que «la poeta no era nada localista».

El granadino Jenaro Talens es otro de los especialistas participantes en este encuentro sobre el centenario del nacimiento de la poeta. Talens reivindicó el carácter europeo y moderno de la poesía de Martín Vivaldi, que era una gran lectora. «La obra de Elena se mueve en unos patrones más europeos y hace una poesía insólita, que se adelanta a algunas características de la obra desarrollada por una generación posterior», dijo el profesor de la Universidad de Valencia. «Elena Martín Vivaldi se adelanta a las tendencias poéticas y consigue transcender la tradición poética», comentó.

Fundación Jorge Guillén

Entre los participantes también se encuentra Antonio Piedra, director de la Fundación Jorge Guillén, quien anunció que el próximo día 10 de marzo se presentará en Granada la edición de la poesía completa de Elena Martín Vivaldi. Los fondos de la autora granadina, sus manuscritos, correspondencia y demás documentación se encuentran en la Fundación Jorge Guillén, y son los que han utilizado para la preparación de la edición.

El congreso fue inaugurado por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y la directora de proyectos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Carlota Álvarez Basso, quien destacó que «Granada es una de las ciudades andaluzas en las que más proyectos se llevan a cabo por la SECC». El rector contestó que «es normal porque la de Granada es una Universidad muy inquieta y viva, donde la oferta cultural supera la demanda».

Con motivo del simposio se ha organizado una muestra sobre su vida y obra, que se encuentra situada en los pasillos de acceso al Aula Elena Martín Vivaldi.
Descargar


Mirar con otros ojos: nuevas lecturas a Martín Vivaldi

– Mirar con otros ojos: nuevas lecturas a Martín Vivaldi.

Filosofía y Letras acoge hasta el sábado unas jornadas internacionales en las que se presentarán nuevas formas de abordar el estudio de la obra de la poeta.

La conferencia que ayer pronunció Antonio Sánchez Trigueros significó el Alfa del Omega, la primera ponencia del simposio internacional con el que se cierra el programa de actos del Centenario Elena Martín Vivaldi. El catedrático de Literatura de la Universidad de Granada dio el pistoletazo de salida a unas intensas jornadas de ponencias y mesas redondas en las que participan especialistas nacionales e internacionales.

Elenamente es el título del simposio en el que participan nombres tan populares en el campo de la investigación académica y la crítica literaria como Jenaro Tales, catedrático de las universidades de Valencia y Ginebra, y numerosos profesores de los departamentos de Literatura y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada.

La finalidad del encuentro, en el que participan 21 ponentes, es la misma que ha guiado otros actos de homenaje de los últimos años: poner en su sitio la voz lírica más pura del siglo XX español, sin diferencias de género femenino o masculino, según explicó ayer el comisario del centenario, Antonio Carvajal, en declaraciones a los medios realizadas tras la presentación del encuentro literario.

La voz de Martín Vivaldi une una pureza lírica con una angustia existencial que la hacen una de las voces más potentes de nuestra poesía, aseguró ayer Carvajal, quien matizó: No diré que equiparable en intensidad y plenitud a la de Juan Ramón Jiménez, Lorca o Aleixandre, pero sí en el escalón siguiente.

Carvajal destacó que el simposio permitirá arrojar nueva luz a los estudios de la obra de la granadina porque supondrá la puesta en común de otras perspectivas y métodos de trabajo extranjeros, que son nuevas formas de lectura. Como Universidad de Granada tenemos unos parámetros culturales y es bueno ver otros enfoques.

Aunque habrá que esperar a la exposición de los trabajos de investigación, el comisario adelantó ayer algunos datos de los resúmenes que había recibido. Carvajal hizo hincapié en que el profesor Rosario Trovato, traductor de la obra de Elena Martín Vivaldi al italiano, ha afrontado su trabajo desde parámetros culturales diferentes y eso le ha permitido afirmar que hay mucha menos influencia de Bécquer que de Antonio Machado.

En este sentido, Trovató, en declaraciones a Granada Hoy, explicó que Bécquer ha influido en todas las generaciones posteriores, tanto en prosa como en poesía, pero es Machado el que marca la actitud de Elena ante el amor: Machado afirma que la búsqueda del amor no necesita fijarse en un amante real y Elena dijo que estaba enamorada del amor, pero un amor sin objeto.

Según el hispanista, otro de los rasgos de la poesía de Elena donde se nota la influencia machadiana es en la descripción del paisaje, que es un paisaje del alma.

Bécquer puede apreciarse en el aspecto íntimo la poesía, de unos versos que hablan directamente al lector. Para Trovato, la poeta no es melancólica, sino que es fuerte. Elena es mucho más enérgica, a pesar de ser mujer. En sus versos hay dolor pero un dolor tranquilo, que ella acepta y del que se sobrepone, explicó.

El traductor también desmontó el tópico muy extendido de la melancolía de la poesía de Martín Vivaldi. La poesía de Elena, como la de Dulce María Loynaz, se caracteriza por la esperanza.

Trovato, que ha vertido al italiano obras de autores como Góngora, Bécquer, Lope, Carvajal u Octavio Paz, aseguró que es muy difícil traducir a Elena porque su sintaxis es muy intensa, debido a su rapidez expresiva, a su velocidad. Además su lectura es muy difícil que la de Lorca o Aleixandre, porque está más llena de sufrimiento.

Las jornadas, que se cerrarán el próximo sábado de Música para Elena, las canciones de Héctor Eliel Márquez interpretadas por la Orquesta de la Universidad y la mezzosoprano Isabel Egea y la presentación de la obra completa.
Descargar


Expertos convocados por los vecinos piden que no se ejecute el Plan de Guadaiza

– Expertos convocados por los vecinos piden que no se ejecute el Plan de Guadaiza.

Defienden la necesidad de conservar un enclave único en la Costa del Sol occidental frente al proyecto de la Junta

El Palacio de Congresos de Marbella acogió ayer tarde la celebración de una jornada sobre Derecho urbanístico. Organizado por la Plataforma Guadaiza, asesorada por el despacho de abogados Cremades-Calvo-Sotelo, el acto, al que asistieron el teniente de alcalde de San Pedro, Miguel Troyano, y el concejal y diputado provincial de Partido Popular, Manuel Cardeña, incluyó dos conferencias: La construcción fuera de ordenación y Valles fluviales y ordenación del territorio. Los expertos convocados por los vecinos de San Pedro afectados coincidieron en pedir que no se ejecute el Plan de Guadaiza, que convertiría unas 197 hectáreas en patrimonio público después de ser toda la vida terreno agrícola.

«La tierra está para cultivarla, para nada más», enfatizó José Gómez, profesor de Geografía Física de la Universidad de Granada. Defendió este experto la necesidad de proteger física y jurídicamente todo el Valle de Guadaiza de la amenaza del urbanismo que proyecta el PGOU que elaboró la Junta de Andalucía a cambio de equipamientos públicos. «No se trata de renunciar a éstos, pero tampoco se puede permitir que se acabe transformando la realidad de un espacio de una extraordinaria riqueza natural y hasta cultural», expuso Gómez, que declinó cualquier invitación que tenga que ver con la permuta de suelo rústico por urbanizable.

El discurso de los personas convocadas, como el de Alejandro Grindlay, profesor de Ingeniería de Caminos de la Universidad de Granada, redundaba en un mismo objetivo: conservar la riqueza mediambiental, fauna y flora incluidas, que ofrece un paisaje sin igual. Es más, se preguntaron más de una vez por qué ahora y no antes la Junta de Andalucía se esfuerza en hacer realidad este proyecto urbano. «Es la única vega que queda virgen en toda la Costa del Sol occidental y debe seguir así», argumentó Gómez.

La Plataforma Guadaiza nació cuando el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó la futura expropiación del Valle de Guadaiza para transformar los terrenos, 197 hectáreas que afectan a unas 1.800 personas de El Potril en San Pedro, en equipamientos públicos. María del Carmen Blanco es la presidenta de este movimiento. «Nosotros no queremos ni compensaciones ni nada por el estilo, simplemente conservar unas tierras muy queridas, de abuelos y bisabuelos», estimó: «Y claro que estamos a favor del desarrollo del pueblo, pero no de esta manera».

Descargar


La investigación científica, a debate

– La investigación científica, a debate

Con el propósito de evaluar la situación de la ciencia y la investigación en España, la Federación de Jóvenes Investigadores FJI-Precarios organiza la VI edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores, a través de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Granada. Estas jornadas tendrán lugar hasta mañana 15 de febrero en la Facultad de Medicina y en el Edificio Politécnico de la Universidad de Granada.

Descargar


A natural compound extracted from olive inhibits cancer cells growth and prevents their appearance

– A natural compound extracted from olive inhibits cancer cells growth and prevents their appearance.

A research group of the University of Granada has found out that maslinic acid, a compound present in the leaf and the olive skin wax extracted from alpeorujo (crushed olive pulp), has the capacity of preventing cancer as well as regulating apoptosis in carcinogenic processes.

Maslinic acid is a protease inhibitor that, among other features, has the capacity of regulating cell growth. It is useful for cancer treatment, as it allows to control the hyperplasia and hypertrophy processes, typical of this disease. The scientists of the UGR have characterized for the first time maslinic acid action from the molecular point of view when it is applied to the development of tumour cells.

This work has been carried out by Ph D student Fernando Jesús Reyes Zurita, and directed by Professor José Antonio Lupiáñez Cara, of the department of Biochemistry and Molecular Biology I. According to them, the advantages of maslinic acid are three: Unlike other anti-carcinogenic products, highly cytotoxic, it is a natural compound and, therefore, less toxic. In addition, it is selective, this is, it only acts on carcinogenic cells, whose pH is more acid than usual. And lastly, it has a preventive nature, as it can inhibit cancer appearance in those cells with a higher predisposition to develop it.

For all types of cancer
Although the research group of Professor Lupiáñez Cara has analysed the effect of maslinic acid in the treatment of colon cancer, it can be used in different types of tumours. For the moment, their research works have been developed in colon carcinoma lines and transgenic mice, but they have not dismissed the possibility of applying them to humans in future.

Maslinic acid is a pentacyclic terpene which, besides being anti-carcinogenic, it has anti-inflammatory and antioxidant effects and can be found in high concentrations in olive skin wax. At present, the only production plant of this substance at a semi-industrial level in the whole world is at the Faculty of Sciences of the University of Granada.
Descargar


Convenio entre la Universidad de Granada y el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Oriental y Melilla

Mañana, viernes 15 de febrero a las 11,30 h. Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada y José Miguel Ruiz Padilla, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Oriental y Melilla, firmarán un convenio marco de colaboración en el que se acuerda la consecución de fines comunes y la realización de actividades que sean de beneficio mutuo, especialmente aquellas relacionadas con la investigación, el desarrollo, la innovación y la formación.

El acuerdo propiciará la ejecución de proyectos y programas conjuntos de investigación, desarrollo e innovación, y formación a realizar en los Departamentos, Institutos Universitarios y Centros de Investigación de la Universidad de Granada, y en las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada. Además se ofrecerá la prestación de servicios técnicos y de asesoramiento científico y se favorecerá la organización conjunta de cursos, seminarios, conferencias y jornadas científico-técnicas y de formación. Así como la organización de actividades comunes relacionadas con la promoción social en el ámbito de la Ingeniería de Telecomunicación, como puede ser la convocatoria de premios conjuntos.

En el acto se contará con la participación de Andrés Roldán Aranda, vocal del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Oriental y Melilla; Mª Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; Rossana González González, secretaria general de la UGR; Buenaventura Clares Rodríguez, director de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicaciones; Antonio Rubio, coordinador de la Titulación de Ingeniero de Telecomunicación; José Carlos Rubio, director del Departamento de la Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicaciones.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 15 de febrero.
HORA: 11,30 h.
LUGAR: Despacho del Rector. Hospital Real.


La Universidad de Granada y Laboratorios Farmacéuticos ROVI firman un contrato de colaboración para I+D

Mañana, viernes 15 de febrero a las 10,30 h. Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada y Juan López-Belmonte López, consejero delegado de Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S.A., firmarán un contrato de colaboración, en un acto al que acudirá Mª Jesús Montero Cuadrado, consejera de Salud de la Junta de Andalucía, y Jesús Quero, gerente del Parque Tecnológico de la Salud, además de otras autoridades académicas y de laboratorios ROVI.

El objeto del presente Contrato es la realización, por parte de la Universidad de Granada y a solicitud de ROVI, de un trabajo de apoyo tecnológico referente a “Diseño, desarrollo y evaluación in vivo de nuevos sistemas de liberación de fármacos”. Asimismo, el presente Contrato de colaboración tiene por objeto fomentar la formación de Doctores y Tecnólogos en las disciplinas involucradas en el desarrollo del Proyecto. Por su parte, ROVI se compromete a participar activamente en la formación investigadora de dicho personal.

Los responsables del desarrollo del trabajo serán, por parte de la Universidad de Granada, el Dr. Antonio Zarzuelo Zurita, del Departamento de Farmacología, y la Dra. Adolfina Ruiz Martínez del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, como Investigadores responsables del Proyecto, y por parte de ROVI, el Dr. Ibón Gutierro Adúriz,

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 15 de febrero.
HORA: 10,30 h.
LUGAR: Salón Rojo. Hospital Real.


La Facultad de Farmacia acoge la exposición fotográfica “Visiones/Impresiones” de Míriam López Serrano

Mañana viernes, 15 de febrero, a las 20 horas, se inaugurará la exposición “Visiones/Impresiones” de Míriam López Serrano, farmacéutica, en la sala de exposiciones de la Facultad de Farmacia, organizada por el Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de dicho centro.

Según explica su autora, la exposición se compone de “imágenes que te trasladan a través de una mirilla a detalles cotidianos de tierras lejanas”. La muestra está formada por una serie de siete grupos de fotografías: Miradas, Manos y Pies, Colores, Adobe, Lentes, Entre Aguas y Texturas.

CONVOCATORIA
DÍA: Viernes, 15 de febrero
HORA: 20 h.
LUGAR: Sala de Exposiciones de la Facultad de Farmacia de la UGR

Referencia
Prof. Rafael Delgado Calvo Flores. Vicedecano de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia.
Tfno: 958 243835 / 248957.
Correo e.: rdelgado@ugr.es


La Universidad de Granada oferta un taller gratuito para mejorar las técnicas y hábitos de aprendizaje de los estudiantes

El Gabinete Psicopedagógico (GPP) y el Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR ofertan el taller gratuito “Hábitos y técnicas de estudio”, una iniciativa orientada a estudiantes que tiene por objetivo la identificación y modificación de los malos hábitos de estudio, el conocimiento y uso de las nuevas técnicas de aprendizaje, y el asesoramiento y la ayuda para la mejora del rendimiento académico de los alumnos.
El taller tiene una duración de diez horas, distribuidas en cinco sesiones que se celebrarán los martes 26 de febrero, 4, 11 y 25 de marzo, en horario de 12 a 14 horas, más una última sesión de seguimiento que se fijará con los participantes. El número de plazas para participar en el taller es limitado y el plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo viernes 22 de febrero.

Referencia
Sagrario López Ortega. Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada
Tel. 958 248501 | 958 246388.
Correo e. gpp2@ugr.es