87 especies distintas de hormigas viven en la Sierra

– 87 especies distintas de hormigas viven en la Sierra.

50 han sido identificadas por primera vez. En Sierra Nevada habitan un total de 87 especies diferentes de hormigas, lo que representa la tercera parte de todas las existentes en la península Ibérica.

Es uno de los datos revelados por el primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, llevado a cabo por un grupo de expertos de la Universidad de Granada.

Según explica el director del equipo de zoólogos que ha concluido la investigación, Alberto Tinaut, la elevada altitud de la Sierra y la presencia de valles con cursos de agua proporcionan una gran variedad de hábitats. Esta situación favorece que se instalen allí especies distintas y procedentes de varias épocas. Cincuenta de ellas han sido identificadas por primera vez.
Descargar


La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

– La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la península ibérica.

EFE El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, según ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Innovación.

Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada.

Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época sólo se conocía otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografía posible, incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.

Descargar


Un estudio sienta las bases para controlar la adicción al tabaco

– Un estudio sienta las bases para controlar la adicción al tabaco.

Investigadores de la Universidad de Granada han estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en el ansia por el tabaco en un trabajo que, según la institución académica, podría sentar las bases para detectar los mecanismos mentales que activan esta obsesión y poder controlarla. El autor del hallazgo es Miguel Ángel Muñoz, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, según informó en un comunicado la Universidad de Granada. Se trata de una investigación sobre el craving, término inglés que se define como el deseo irresistible de acceder a una sustancia adictiva para ingerirla. El craving hace referencia a las situaciones de dependencia al alcohol o la nicotina y es una patología con componente obsesivo.
Descargar


La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

– La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la península ibérica.
EFE El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, según ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Innovación.

Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada.

Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época sólo se conocía otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografía posible, incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.
Descargar


La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

– La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la península ibérica.
EFE El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, según ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Innovación.

Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada.

Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época sólo se conocía otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografía posible, incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.
Descargar


La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

– La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la península ibérica.
EFE El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, según ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Innovación.

Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada.

Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época sólo se conocía otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografía posible, incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.
Descargar


La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

– La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la península ibérica.
EFE El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, según ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Innovación.

Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada.

Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época sólo se conocía otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografía posible, incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.
Descargar


La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

– La tercera parte de las especies de hormigas de la península habita en Sierra Nevada

El primer inventario de hormigas de Sierra Nevada, elaborado por expertos de la Universidad de Granada, cifra en 87 las diferentes especies de este insecto que habitan en este espacio natural, lo que representa la tercera parte de las existentes en la península ibérica.
EFE El inventario es fruto de treinta años de investigación llevada a cabo por un equipo de zoólogos dirigidos por Alberto Tinaut, que ha completado el estudio iniciado en 1977, según ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Innovación.

Según ha explicado Tinaut, la elevada altitud de Sierra Nevada, unido a la presencia de valles con cursos de agua permanente, proporciona una gran variedad de hábitats, lo que favorece que se instalen en ella especies distintas y procedentes de varias épocas.

De las 87 especies incluidas en el catálogo, unas 50 han sido identificadas por primera vez en Sierra Nevada.

Entre ellas figura la Rossomyrmex minuchae (1981), una especie endémica de la Penibética y parásita de otras hormigas.

En aquella época sólo se conocía otra especie del mismo género pero a varios miles de kilómetros de distancia, en las estribaciones del Cáucaso, según Tinaut, quien ha explicado que localizar especies raras o escasas ha conllevado mucho trabajo de campo en el que en ocasiones se han utilizado trampas de caída o cebos, incluso lámparas de luz por la noche para algunos sexuados.

Junto al trabajo de campo, ha sido necesario identificar las muestras usando la bibliografía posible, incluyendo la de otros países del Mediterráneo y de Asia central, y estudiar las colecciones almacenadas en museos.

El investigador granadino lamenta que este tipo de estudios sea habitualmente considerado como trabajos anticuados e irrelevantes.
Descargar


La UGR inicia una intensa campaña para reducir un 10% el gasto en luz

– La UGR inicia una intensa campaña para reducir un 10% el gasto en luz.

La disminución pretenden que sea anual y para ello cambiarán lámparas, equipos informáticos y apostarán por las instalaciones fotovoltaicas para «dar ejemplo».

La Universidad de Granada (UGR) quiere dar ejemplo y no pagar ni gastar más luz de la estrictamente necesaria. Será complicado, pero el reto es importante y va a llevar a cabo actuaciones de manera inmediata. El objetivo asumido es reducir en un 10% anual la factura de energía eléctrica. Eso supondrá un gran ahorro económico y también un alivio, aunque sólo sea representativo para el medio ambiente.

Hoy mismo el nuevo director de la Oficina de Energía e Instalaciones del vicerrectorado de Infraestructuras y Campus, Antonio Espín Estrella, enviará una circular a toda la comunidad universitaria para recordar que hay que apagar el ordenador. La UGR tiene más de quince mil nodos. Espín resalta que ese gesto ahorraría dinero y también contaminación al entorno. Gasta 22 vatios la hora. «A parte de reducir la factura hay que concienciar de que hay que gastar sólo lo necesario», matiza.

En el presupuesto de este año 2008, la UGR recogía la cantidad de once millones de euros para los gastos estructurales. En este apartado se incluye tanto la energía eléctrica como la calefacción, agua, contrato de limpieza, mantenimiento, teléfono y vigilancia. Antonio Espín explicó ayer que están poniendo los datos en orden porque ahora mismo no tienen una cantidad fiable, aún así avanza que el ahorro será más que significativo.

Actuaciones

Para poder conseguir este ahorro, además de intentar que los equipos informáticos se apaguen, la institución universitaria va a cambiar las lámparas de incandescencia por otras de bajo consumo. Algunas de esas lámparas están en colegios mayores, residencias y en el propio edificio del Rectorado, por increíble que parezca, según reconocía ayer el propio profesor Espín.

A estas actuaciones se sumarán otras como reducir los flujos del alumbrado exterior a medianoche, dice que se puede disminuir a un 60%. En no mucho tiempo también se sustituirán las lámparas que no cumplen las normativas y que están contaminando. De esas hay algunas localizadas en el campus de Fuentenueva, por ejemplo.

La nueva oficina y sus mandatarios también tienen previsto someter a la institución universitaria granadina a una auditoría energética para conocer la situación al detalle y cómo actuar de una manera más concreta. Espín insiste en que muchas de las actuaciones se realizarán «de manera inmediata». Si bien, reconoce que otras están pendientes de las ayudas de las administraciones y tardarán un poco más en llevarlas a cabo.

La instalaciones fotovoltaicas son otras de las medidas que se convertirán en una realidad a no muy largo plazo. Una empresa granadina se ha ofrecido a instalarlas sin cobrar en la Escuela de Caminos. «El objetivo es ir extendiendo este sistema a toda la Universidad», dice Espín, mientras insiste en que hay que utilizar las energías «adecuadamente» y sin gastar dinero más de la cuenta e intentar contaminar lo menos que se pueda.
Descargar


Una investigación determina cómo controlar la adicción al tabaco

– Una investigación determina cómo controlar la adicción al tabaco.

El trabajo lo han realizado en el departamento de Personalidad y se analizan las motivaciones.

Un nuevo paso para dejar de fumar. En esta ocasión lo desvela una investigación desarrollada en la Universidad de Granada (UGR). Según un comunicado de la institución universitaria el trabajo científico sienta las bases para controlar el ansia por el tabaco. El trabajo, realizado en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, ha estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en este fenómeno, determinando las regiones del cerebro responsables de esta conducta compulsiva

El autor de este hallazgo es Miguel Ángel Muñoz García, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, cuyo trabajo ha sido dirigido por los profesores Jaime Vila Castelar y Mª Carmen Fernández Santaella. Ha analizado el craving, que es un término inglés que se define como un deseo irresistible de acceder a una sustancia adictiva para administrársela o ingerirla. Frecuentemente se utiliza en situaciones de dependencia al alcohol o a la nicotina, y es una patología que ocupa recursos cognitivos, ya que posee un componente obsesivo, según exponen.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos de la UGR realizaron un estudio en 180 consumidores habituales de una sustancia adictiva (en este caso, cocaína), a quienes a través de una máquina analizaron para valorar los mecanismos afectivos motivacionales que les provocaban la adicción por esta sustancia. Este estudio sirvió para asentar las bases de los mecanismos motivacionales de la adicción por la cocaína y consistió en la evaluación afectiva de diferentes situaciones de consumo.

Estos resultados fueron la base para la realización de una serie de estudios con fumadores abstinentes durante ocho horas que pretendían medir sus variables fisiológicas y afectivas en estado de abstinencia a través de una máquina (polígrafo) para valorar los mecanismos afectivos motivacionales que les provocaban la adicción por esta sustancia. Para ello, se les presentaban un conjunto de imágenes (48) asociadas a situaciones que provocaban deseo (relacionadas con el ocio, el tiempo libre, el café ), analizando la respuesta cardiaca de defensa que se producía y el reflejo motor de los sobresalto. Por último se estudió los cambios cerebrales relacionados con las reacciones afectivas de frustración y con la impulsividad asociados a la abstinencia en fumadores. Este mismo sistema se validó para consumidores de tabaco.

Miguel Ángel Muñoz García señala que su investigación ha estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en el craving por el tabaco, determinando las regiones del cerebro y las respuestas corporales asociados a la conducta compulsiva del tabaquismo.

Descargar


El control del ansia por dejar de fumar, cada vez más cerca

– El control del ansia por dejar de fumar, cada vez más cerca.

Un estudio de la UGR desvela el proceso psicológico que sufre una persona cuando desea consumir un cigarro.

Se piensa que los fumadores consumen tabaco porque les gusta. Sin embargo, el placer de fumar sólo se da al principio y conforme pasa el tiempo el consumo se debe principalmente a la adicción. Ésta es una de las conclusiones a las que ha llegado el profesor de la Facultad de Psicología Miguel Ángel Muñoz en su trabajo de investigación sobre el ansia originada por el tabaco.

El autor ha analizado los mecanismos motivacionales que surgen durante el craving, como se denomina a este deseo irresistible de acceder a una sustancia adictiva, distinto del síndrome de abstinencia, mucho más complejo. Es decir, el estudio ha conseguido desvelar el proceso psicológico que se produce en las personas cuando ansían un cigarro.

Los resultados se han extraído tras realizar varias pruebas a 80 granadinos, en las que se midió su nivel de abstinencia a través de un polígrafo mientras se les mostraban 48 imágenes de situaciones que los propios fumadores consideran vinculadas al tabaco, como ambientes de fiesta.

Las conclusiones de la investigación pueden tener multitud de aplicaciones prácticas. En este sentido, el trabajo desvela que las imágenes de colillas, lejos de provocar el rechazo, aumentan el craving en los fumadores. Por tanto, el hecho de que las campañas de prevención de tabaquismo integren imágenes de cigarrillos es contraproducente pues, aunque se hagan desde un punto de vista negativo, crean mayor ansiedad en las personas que están intentando dejar de fumar, según aduce Muñoz. Asimismo, el trabajo pone de manifiesto que las personas que padecen ansia por el tabaco pierden capacidad en la ejecución de otras tareas, ya que necesitan mayor concentración para mantenerse abstinentes, según asegura el profesor.

La investigación tiene su origen en un análisis de 180 consumidores usuales de cocaína -procedentes del Centro Provincial de Drogodependencia de granada y otras asociaciones de Andalucía- que posteriormente se extrapoló al tabaco puesto que, a nivel psicológico las sustancias adictivas son muy similares, según comenta Muñoz. Actualmente, el estudio está analizando cómo se enfrenta una persona al craving dependiendo de su motivación para dejar de fumar mediante sistemas de realidad virtual.
Descargar


Junta y UGR perfilan el paso del Metro por el Campus de Fuentenueva

– Junta y UGR perfilan el paso del Metro por el Campus de Fuentenueva.

La línea tendrá dos paradas universitarias, la de la estación y la de Severo Ochoa.

Una vez que el Ayuntamiento de Granada y la Junta de Andalucía han llegado a un acuerdo sobre el Metro comienzan los trabajos para definir los aspectos técnicos del proyecto.

En este sentido, la Delegación de Obras Públicas de Granada recibió ayer a la Universidad de Granada para perfilar cómo se llevará a cabo el paso del Metro por el Campus de Fuentenueva. Hemos presentado varias propuestas a la Junta para que las estudie, comentó la vicerrectora de Infraestructuras, Begoña Moreno, quien insistió en que la colaboración existente entre ambos organismos es excelente.

En concreto, el encuentro se basó en precisar cuestiones de cotas, distancias o rasantes, así como el estudio de la movilidad dentro del campus. La Universidad ha planteado cuáles son las zonas de mayor tránsito peatonal y de vehículos, circunstancias que se tendrá en cuenta por la Junta a la hora de fijar el trazado, según afirmó el delegado provincial de Obras Públicas, Francisco Cuenca, quien comentó que el transporte público contará con dos paradas dentro del campus (una cerca de la estación de tren y otra junto a Severo Ochoa).

Por su parte, la responsable universitaria anunció que en cuanto exista un proyecto definitivo la Universidad firmará un convenio con la Junta para conseguir el aprovechamiento más adecuado de los espacios, mediante la creación de una comisión de estudio.

Además, Moreno especificó que las contraprestaciones que pedirán al Gobierno autonómico por el paso del Metro por la zona universitaria consistirán en mejorar los accesos, jardines o fachadas afectadas, un compromiso que asume la Junta. Nosotros actuamos de acera a acera, por lo que mejoraremos las zonas de movilidad, los acerados y los aparcamientos, alegó Cuenca.

Ambos entes recalcan el beneficio para la comunidad que supondrá el acceso del metro a zonas urbanas. Aunque se reduzcan parcialmente los aparcamientos, el metro puede reducir mucho el tráfico, aseguró Moreno.
Descargar