Bib-Rambla rememora la quema de libros musulmanes en 1502

– Bib-Rambla rememora la quema de libros musulmanes en 1502.

La compañía García Lorca realizó tres funciones de un romance de ciego que relata la orden del cardenal Cisneros, un atentado contra el mundo de la cultura

La Plaza Bib-Rambla retrocedió ayer cinco siglos en el tiempo. Un 23 de febrero de 1502 el cardenal Francisco Ximénez de Cisneros ordenó que se quemaran allí los libros escritos en lengua árabe. La compañía García Lorca representó ayer en este mismo espacio un romance en el que se narraba los hechos acaecidos acaecidos hace 506 años.

El director de la formación teatral, Miguel Serrano, es el autor de un texto que conmemorar el agravio que sufrió no ya el pueblo musulmán, sino el mundo de la cultura.

Serrano ha elegido para la ocasión el modelo de los antiguos romances de ciego: composiciones en verso que eran cantados en las plazas y mercados para relatar hechos que impresionaban a la gente por su truculencia.

Hasta tres veces ofreció ayer el ciego de la compañía García Lorca su tonada a al sorprendido público que se arremolinaba en torno a su tarima, ubicada en una esquina de Bib-Rambla: a las 12.00, a las 12.30 y a las 13.00 horas.

El escenario estaba instalado junto al nuevo quiosco de la empresa de visitas guiadas Cicerone, que propuso a la compañía teatral la conmemoración del suceso con motivo de la inauguración del flamante punto de encuentro. La quema de libros fue un atentado contra la cultura y nosotros nos dedicamos a difundir la cultura, por eso queríamos recordar el suceso, cuenta María Angustias García-Valdecasas, guía turística y cofundadora de Cicerone, una empresa turística que ofrece diariamente una ruta por la ciudad que lleva por nombre Entre el islam y el cristianismo.

Pero ese no fue el único acto que recordó ayer la pira de volúmenes, en la que según unos historiadores ardieron 5.000 volúmnes y otros cifran en más de un millón. La Mezquita de la Paz de Granada rememoró el suceso mendiante la lectura de un manifiesto. Rodeado de velas que simbolizaban la destrucción de los ejemplares andalusíes, el profesor de la Universidad de Granada Javier López Gijón coincidió en Bib-Rambla con la representación de la compañía García Lorca.

La orden del gobierno de los Reyes Católicos se dio para que el olvido triunfase sobre la memoria, para desarraigar a un pueblo, señaló López Gijón, quien dijo que no se puede olvidar que se empieza quemando libros y se termina eliminando personas.

El portavoz de la Mezquita de la Paz de Granada, Ibrahim López, se refirió al 23 de febrero de 1.502 un día muy triste para España y toda la cultura de Al-Ándalus, porque ganó la barbarie sobre la intelectualidad.

López Gijón aseguró que con estos actos lo que se pretende no es rascar en el pasado sino evitar que en el futuro se llegue a esos términos.
Descargar


El jurado que seleccionará el proyecto de construcción del futuro Espacio Escénico se reúne hoy

– El jurado que seleccionará el proyecto de construcción del futuro Espacio Escénico se reúne hoy

El jurado para seleccionar el proyecto de construcción del futuro Espacio Escénico de Granada se reunirá hoy, según lo previsto, después de que concluyera el pasado 4 de febrero el plazo de solicitud para participar en el concurso, al que optan más de 50 estudios procedentes de Alemania, Francia o Japón, según confirmaron a Europa Press fuentes de la Delegación de Cultura.

Será antes del próximo 5 de marzo cuando los miembros del jurado tengan que haber emitido una resolución de la primera fase del concurso, tras la que concurrirán al mismo de cinco a ocho propuestas.

El jurado está presidido por la directora general de Fomento y Promoción Cultural de la Junta, Guadalupe Ruiz, quien estará acompañada por la secretaria general técnica de la Consejería de Cultura como vocal; un representante de la Administración local designado por el Ayuntamiento de Granada; y cuatro arquitectos de reconocido prestigio -dos designados por Cultura, uno por el Ayuntamiento y otro por la Universidad de Granada-.

También formarán parte del jurado, el decano del Colegio Oficial de Arquitectos, Emilio Herrera; un ingeniero superior designado por Cultura; el titular de la gerencia de la Orquesta Ciudad de Granada, José Luis Jiménez; el director de la Real Academia de Bellas Artes, José García Román; y un arquitecto de prestigio en representación de los concursantes que, en el caso de empate, se designará por sorteo.

Para la segunda fase, el plazo de invitación a participar es hasta el 5 de marzo inclusive y el de admisión de proyectos se prolongará hasta el 5 de mayo. Será el 5 de junio cuando se dará a conocer la resolución definitiva del concurso.

Según se recoge en las bases del concurso, la construcción del Espacio Escénico busca proporcionar a la ciudad un espacio de exhibición donde quepan producciones de danza, teatro u ópera; disponer de un lugar de difusión para nuevas corrientes artísticas; y colmar las demandas de infraestructuras culturales que tiene la ciudad.

En este sentido, el objeto del concurso es la selección de la propuesta que aporte la mejor calidad arquitectónica, urbana y técnica para la construcción del Espacio Escénico, que estará situado dentro de un solar de 11.406 metros cuadrados, donde se ubica la parcela EQ-SIPS-1, del Plan Parcial PP-S1 del PGOU 2000, con 6.553,21 metros cuadrados de suelo para equipamiento y una edificabilidad de la misma superficie, situada en la carretera de Armilla, integrado con las zonas verdes y espacios libres colindantes.

Fue el pasado 5 de octubre de 2007 cuando la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Granada firmaron un protocolo de intenciones con el objeto de establecer las bases de cooperación para la construcción de este Gran Espacio Escénico, que contribuirá al fomento de la cultura y de las artes de la ciudad y su área de influencia.
Descargar


El departamento de Historia del Arte de la UGR crea la primera revista electrónica sobre Protección del Patrimonio Histórico

– El departamento de Historia del Arte de la UGR crea la primera revista electrónica sobre Protección del Patrimonio Histórico.

Esta publicación, dirigida por los profesores José Castillo y María Isabel Cabrera, nace con la vocación de convertirse en referencia internacional sobre esta materia.

En el acto participaron el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver; el delegado provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal; el delegado provincial de Innovación y Empresa de la Junta de Andalucía, Alejandro Zubeldía; el director de la EUG, Rafael Peinado; el presidente del Consejo de Administración de la revista, Ignacio Henares; y los directores de la publicación, José Castillo y María Isabel Cabrera.

Revista e-rph, sobre Protección del Patrimonio Histórico
Es un proyecto científico de un amplio grupo de profesores e investigadores del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada (enmarcado dentro del proyecto de investigación de excelencia HUM 620 “Estudio comparado de las políticas de protección del Patrimonio Histórico en España. Creación del Observatorio del Patrimonio Histórico Español –OPHE-”), con la implicación y colaboración de numerosos profesionales e investigadores de toda España, y que nace con la vocación de convertirse en un referente de la Protección del Patrimonio Histórico en nuestro país.

La publicación electrónica, dirigida por los profesores José Castillo y María Isabel Cabrera, tiene vocación de ponerse al servicio de la comunidad científica, de los profesionales y administraciones que trabajan en este ámbito y, en definitiva, de toda la sociedad. Y sale a la luz con la colaboración de la Editorial Universidad de Granada.

Se trata de la primera revista científica sobre Protección del Patrimonio Histórico editada en formato exclusivamente electrónico, y sus señas de identidad son sobre todo dos: su fundamentación e inserción en la Protección del Patrimonio Histórico como ámbito científico y la aplicación de las nuevas tecnologías.

Según los responsables de esta publicación, “El entendimiento de la protección como un proceso unitario y homogéneo de acción sobre el conjunto de bienes que integran el Patrimonio Histórico es lo que explica y justifica que la estructura de la revista y sus contenidos se correspondan con las diferentes fases o acciones que conforman dicho proceso (concepto, legislación, gestión, difusión, etc.) y es lo que motiva así mismo que dentro de cada apartado distingamos entre Estudios y Experiencias, ya que queremos otorgar reconocimiento científico no sólo al estudio externo de los investigadores sino a la propia acción tutelar a través de sus agentes, donde incluimos, y de manera destacada, a las iniciativas ciudadanas de defensa del patrimonio histórico, las cuales conforman uno de los pilares esenciales de la protección. Nuestro compromiso con los ciudadanos –prosiguen los responsables–, con la dinámica y cambiante realidad patrimonial, es lo que nos ha motivado a asumir los retos que impone la Sociedad del Conocimiento, razón que explica la condición electrónica de esta revista.

Esta condición la asumimos como un presupuesto esencial, a través de la cual pretendemos conseguir dos objetivos: el primero, renovar los contenidos y características formales de una revista científica, aprovechando todas las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías (amplio número de imágenes, videos, enlaces diversos, etc.) y, el segundo, extender enormemente su accesibilidad y visibilidad, permitiendo una más amplia divulgación del conocimiento científico y, sobre todo, un mayor acercamiento e implicación de la sociedad en el patrimonio histórico”.

Descargar


La segunda vida de Paco Salinas

– La segunda vida de Paco Salinas.

Testimonio de un joven cordobés de 25 años, profesor de la Universidad de Granada, que el pasado verano quedó parapléjico en un accidente de moto.

La segunda vida de Paco Salinas comenzó el sábado 23 de junio de 2007 a las ocho y media de la tarde. Acababa de regresar de Estados Unidos y, después de tres semanas fuera de casa, echaba de menos su Honda CBR600. Necesitaba un poco de velocidad, de libertad; la dosis que le pide el cuerpo a cualquier motero. Además, tenía cosas que celebrar. Tras doctorarse en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, había comenzado a trabajar como profesor en la Universidad de Granada. En Estados Unidos, su conferencia sobre Nutrición Deportiva había sido un éxito. A los 25 años, la vida le sonreía. Tenía novia, un trabajo que le apasionaba y una salud de hierro.

Paco salió de su casa de Bujalance (Córdoba) y tomó la carretera hacia Montoro. Una vez allí, cogió la Nacional 420. Siempre le había gustado ese recorrido a través de la sierra de Cardeña, en dirección a Puertollano. Hacía calor y cerca de Azuel paró a tomar algo en un bar de carretera. Tenía sed y se bebió tres zumos. Luego, continuó adelante. Entró en la provincia de Ciudad Real y, cuando se acercaba a Fuencaliente, el asfalto le traicionó con dos baches criminales. El primero le zarandeó. Con el segundo, perdió el control de la moto y salió volando. Se estrelló contra dos señales de tráfico. Una le atravesó el costado derecho y le perforó el pulmón. La otra le seccionó la medula a la altura de la séptima vértebra dorsal. Tumbado sobre unos matorrales, el joven motorista supo desde el primer momento lo que le había sucedido. Del ombligo para abajo no sentía nada. Un dolor insoportable, sin embargo, le recorría el pecho. Vio que tenía el brazo derecho partido y el hombro desencajado. Durante veinte minutos, hasta que llegó la Guardia Civil, Paco Salinas se planteó si quería continuar viviendo.

-«Ves que la vida se te va, pero pensé en mi familia y en mis amigos. Comprendí que no me iba a faltar apoyo y decidí no cerrar los ojos y salir adelante», recuerda.

Los dos agentes que se personaron en el lugar del accidente no pudieron evitar conmoverse con la entereza de aquel joven que, al verles llegar, les preguntó si conservaba las dos piernas y les ordenó con autoridad que no tocaran la señal de tráfico que tenía clavada en su costado. Una hemorragia podía ser mortal. Mientras llamaban al helicóptero que, al cabo de otros veinte minutos trasladó al herido al hospital de Ciudad Real, uno de los guardias confesó a Paco que era la cuarta vez en una semana que se encontraba en ese mismo lugar atendiendo a un accidentado. El lunes, el miércoles y el viernes tres motoristas se habían matado en ese mismo punto negro sin que nadie hubiese tomado medidas. Cosas de este país.

-«Lo arreglaron a raíz de mi accidente», explica Paco, en su habitación del Hospital de Parapléjicos de Toledo, su hogar desde hace siete meses. Sobre la cama, pegadas en la pared, se ven fotos de viajes, estampitas del Cristo del Gran Poder y de la Semana Santa de Bujalance, y la camiseta de una carrera popular con la dedicatoria de un amigo: Los campeones sufren por vencer.

Desde que, en 1974, por mediación del entonces ministro Licinio de la Fuente, se abrió en Toledo el primer centro sanitario dedicado a aplicar en España el método Gutmann para tratamiento de lesiones medulares, el Hospital de Parapléjicos de la capital de Castilla-La Mancha se ha convertido en una referencia a nivel nacional. El año pasado ingresaron en él 241 personas, de las cuales 82 lo hicieron por accidentes de tráfico; una plaga que se cobra cada año en España alrededor de 1.400 vidas.

La mayor autonomía

La estancia de los pacientes en Toledo suele prolongarse durante seis meses -la de Paco se está alargando porque todavía tiene que operarse de una vértebra luxada que le provoca fuertes dolores-, y el objetivo de la misma es conseguir que el paciente alcance la mayor calidad de vida posible, la mayor autonomía personal. En ese empeño se vuelca a diario un batallón de terapeutas ocupacionales, enfermeras especializadas en urología y autosondajes, fisioterapeutas, psicólogos, psiquiatras, investigadores y médicos rehabilitadores. Uno de ellos es Antonio Sánchez Ramos, jefe del Servicio de Rehabilitación y responsable de la Unidad de Rehabilitación Sexual y Reproducción Asistida.

-«Las lesiones medulares no se curan. Dependiendo de su altura tienen una evolución u otra. Con cada paciente hay que ponerse, pues, un objetivo distinto. Pero la idea es que superen todas las limitaciones que sea posible. En el caso de su vida sexual, por ejemplo, a través de una serie de sistemas de eyaculación y de fecundación estamos consiguiendo que un varón parapléjico tenga las mismas opciones de ser padre que uno que no lo es», explica el doctor Sánchez Ramos, que tiene la entrada a su despacho decorada con un collage emocionante. Son las fotografías de los bebés que él ha ayudado a nacer.

Paco Salinas no descarta ser padre. Su novia le dejó hace un par de meses y fue un golpe muy duro, uno más, pero siguió mirando adelante sin derrumbarse. En realidad, este joven cordobés no descarta nada. Tiene una voluntad de hierro y es un ejemplo de superación para muchos pacientes de este hospital. La visión de los parapléjicos acaba resultando casi esperanzadora. Uno les ve moverse en su silla de ruedas y, más allá del drama que les ha atado a ellas, piensa que tienen una vida por delante. Lo que conmueve hasta las lágrimas es contemplar en la cafetería a ese chaval tetrapléjico, completamente inmóvil tras romperse el cuello en una zambullida, y a su madre, entregada a él, disimulando como puede la devastación de la tragedia que le consume, dándole de beber un poco de zumo.

La Paraolimpiada

-«Tengo días buenos y malos. No creas que soy Superman. Hay momentos muy duros. Pero no me vengo abajo y me digo que hay que luchar. Luchar y luchar. Poco a poco, además, te vas acostumbrando a cosas que parecían impensables, al colector para la orina sin ir más lejos. Se trata de ir asimilando tus limitaciones. La del sexo, por ejemplo. Te tiene que pasar esto para darte cuenta de que no es lo más importante y que podrás vivirlo de otra manera», confiesa.

Paco Salinas, que cuenta cada día con el apoyo de su madre, se levanta a las ocho y cuarto. Se asea, desayuna y, como está dado de alta en terapia -ya hace todas las transferencias desde la silla-, baja al gimnasio de musculación. Luego va a la piscina, ideal para combatir la espaticidad, la rigidez de las piernas. El resto de la mañana lo pasa en el pabellón, trabajando en las paralelas con unos bitutores. El trabajo es extenuante, pero Paco se lo toma como una inversión que le acerca a los sueños que alimentan su nueva vida:

-«Voy a volver a trabajar en la Universidad y espero participar algún día en una Paraolimpiada. Y sueño con montar en moto. Mi hermano también es motero. Todos los años íbamos juntos a Jerez. Después de mi accidente, quedó muy tocado. Pero le dije que nunca dejara de montar, que siguiera haciéndolo por mí, que quiero que él sea la primera persona con la que yo me vuelta a subir en una moto».

Descargar


Los buses urbanos contaminan un 80% menos que hace 15 años

– Los buses urbanos contaminan un 80% menos que hace 15 años.

Expertos señalan que Granada es la tercera ciudad española que más usa el autobús.

Los autobuses urbanos de Granada han reducido la contaminación emitida un 80 por ciento con respecto a los modelos de transporte de hace 15 años gracias al sistema de tratamiento anticontaminante que albergan, a pesar de ser más costosos.

Así lo ha manifestado el profesor de Planificación y Explotación del Transporte de la Universidad de Alicante, Manuel Ríos, quien ha participado en el curso Patrimonio y medio ambiente. Profesionalidad, técnica y expresión gráfica de la sostenibilidad, organizado por la Universidad de Granada y la organización Granada al pedal-Granada sostenible, en el Parque de las Ciencias.

Según el profesor, los autobuses urbanos también han mejorado porque cuentan con un sistema de información en tiempo real que permite al ciudadano saber a la hora exacta a la que llega el transporte, por lo que se prevé aumentar el número de paneles en las paradas de autobús, «a pesar de que cueste alrededor de 6.000 euros cada uno».

Ríos ha asegurado que Granada es la tercera ciudad española en el uso de transporte público y donde sus ciudadanos son «los más satisfechos a nivel nacional», una situación que «prevé incrementarse con la incorporación del metro».

Menos impacto

Cada día se apuesta más por un transporte con menos impacto ambiental, por lo que para el 2010 contaremos con dos sistemas complementarios, que rebajarán el impacto medioambiental y mejorarán la calidad de vida, según el experto.

Las distintas conferencias que han tenido lugar esta semana en Granada, dirigidas a profesionales y estudiantes de las distintas ramas de Medio Ambiente, Historia Urbana, Historia del Arte, Ingeniería de Caminos y Arquitectura, han abordado el medioambiente y el patrimonio histórico como parte fundamental en el desarrollo del concepto de sostenibilidad, entendido como proyecto de futuro para Andalucía.

En el curso también ha participado el jefe del Servicio Provincial de Costas en Almería, Francisco Hermoso, quien ha repasado la legislación de costas y su aplicación en el litoral.

A su juicio, se ha puesto freno al «urbanismo salvaje» en las costas andaluzas, y en este sentido, la gente se ha concienciado. de la necesidad de proteger el litoral.

Descargar


La Universidad granadina pospone implantar los títulos europeos un curso más

– La Universidad granadina pospone implantar los títulos europeos un curso más.

Renuncia junto a instituciones andaluzas a impartir nuevos grados homologados hasta 2009/2010 mientras en España se han presentado ya 207 nuevos planes.

La Universidad de Granada (UGR) no ha presentado ninguno de los nuevos planes de estudio con vistas a la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Ha renunciado junto al resto de universidades andaluzas a poner en marcha algún titulo de grado el próximo año académico. Mientras, el Ministerio de Educación recibía hace unos días 207 propuestas de planes de estudio para el curso que viene, el primero en el que se aplicará el nuevo sistema de grado universitario con vistas a la incorporación al EEES en 2010. A pesar de estas fechas, un 70% de las universidades públicas han renunciado a hacerlo.

El rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro, explicó que esta renuncia se debe a un acuerdo del Consejo Andaluz de Universidades -rectores y consejería- por el que se determinó hace unas semanas que hasta el 2009/2010 no se impartirá ninguna de esas nuevas titulaciones. Las universidades andaluzas trabajarán este tiempo -ya han comenzado las reuniones- para desarrollar un sistema que «coordine todas las titulaciones a nivel andaluz».

Ventajas

Se han creado comisiones de trabajo, el rector de la UGR presidirá la de Arte y Humanidades, para desarrollar de esta manera planes de estudio en los que el 75% del contenido sea similar en todas las instituciones universitarias andaluzas. En este sentido, el mandatario universitario del ente granadino mantiene que se pretende, entre otras cosas, que los contenidos sean iguales para «facilitar la movilidad» y también, todo sea dicho, para que no haya problemas ni competencias. A pesar de esta decisión de posponer un año estos estudios, Lodeiro es optimista en que se cumplirá el calendario de 2010/2011 de puesta en marcha de titulaciones europeas.

En opinión de Francisco González Lodeiro, esta decisión «en principio no perjudica a la UGR». Recuerda que es un proceso largo y «no es bueno precipitarse». Las propuestas que se presentaron en el Ministerio tienen que ser estudiadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que emitirá su veredicto en un plazo máximo de tres meses para que puedan impartirse en el curso académico 2008/2009. La UGR dice que seguirá trabajando para mantener su oferta académica en lo referente a titulaciones. Recuerda, además, que sí se imparten ya algunos posgrados europeos.
Descargar


La segunda vida de Paco Salinas

– La segunda vida de Paco Salinas.

Testimonio de un joven cordobés de 25 años, profesor de la Universidad de Granada, que el pasado verano quedó parapléjico en un accidente de moto.

La segunda vida de Paco Salinas comenzó el sábado 23 de junio de 2007, a las ocho y media de la tarde. Acababa de regresar de Estados Unidos y, después de tres semanas fuera de casa, echaba de menos su Honda CBR600. Necesitaba un poco de velocidad, de libertad; la dosis que le pide el cuerpo a cualquier motero. Además, tenía cosas que celebrar. Tras doctorarse en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, había comenzado a trabajar como profesor en la Universidad de Granada. En Estados Unidos, su conferencia sobre Nutrición Deportiva había sido un éxito. A los 25 años, la vida le sonreía. Tenía novia, un trabajo que le apasionaba y una salud de hierro.

Paco salió de su casa de Bujalance (Córdoba) y tomó la carretera hacia Montoro. Una vez allí, cogió la Nacional 420. Siempre le había gustado ese recorrido a través de la sierra de Cardeña, en dirección a Puertollano. Hacía calor y cerca de Azuel paró a tomar algo en un bar de carretera. Tenía sed y se bebió tres zumos. Luego, continuó adelante. Entró en la provincia de Ciudad Real y, cuando se acercaba a Fuencaliente, el asfalto le traicionó con dos baches criminales. El primero le zarandeó. Con el segundo, perdió el control de la moto y salió volando. Se estrelló contra dos señales de tráfico. Una le atravesó el costado derecho y le perforó el pulmón. La otra le seccionó la medula a la altura de la séptima vértebra dorsal. Tumbado sobre unos matorrales, el joven motorista supo desde el primer momento lo que le había sucedido. Del ombligo para abajo no sentía nada. Un dolor insoportable, sin embargo, le recorría el pecho. Vio que tenía el brazo derecho partido y el hombro desencajado. Durante veinte minutos, hasta que llegó la Guardia Civil, Paco Salinas se planteó si quería continuar viviendo.

-«Ves que la vida se te va, pero pensé en mi familia y en mis amigos. Comprendí que no me iba a faltar apoyo y decidí no cerrar los ojos y salir adelante», recuerda.

El cuarto siniestro

Los dos agentes que se personaron en el lugar del accidente no pudieron evitar conmoverse con la entereza de aquel joven que, al verles llegar, les preguntó si conservaba las dos piernas y les ordenó con autoridad que no tocaran la señal de tráfico que tenía clavada en su costado. Una hemorragia podía ser mortal. Mientras llamaban al helicóptero que, al cabo de otros veinte minutos trasladó al herido al hospital de Ciudad Real, uno de los guardias confesó a Paco que era la cuarta vez en una semana que se encontraba en ese mismo lugar atendiendo a un accidentado. El lunes, el miércoles y el viernes tres motoristas se habían matado en ese mismo punto negro -en esos dos baches criminales- sin que nadie hubiese tomado medidas al respecto. Cosas de este país.

-«Lo arreglaron a raíz de mi accidente», explica Paco, en su habitación del Hospital de Parapléjicos de Toledo, su hogar desde hace siete meses. Sobre la cama, pegadas en la pared, se ven fotos de viajes, estampitas del Cristo del Gran Poder y de la Semana Santa de Bujalance, y la camiseta de una carrera popular con la dedicatoria de un amigo: Los campeones sufren por vencer.

Desde que, en 1974, por mediación del entonces ministro Licinio de la Fuente, se abrió en Toledo el primer centro sanitario dedicado a aplicar en España el método Gutmann para tratamiento de lesiones medulares, el Hospital de Parapléjicos de la capital de Castilla-La Mancha se ha convertido en una referencia a nivel nacional. El año pasado ingresaron en él 241 personas, de las cuales 82 lo hicieron por accidentes de tráfico; una plaga que se cobra cada año en España alrededor de 1.400 vidas.

La mayor autonomía

La estancia de los pacientes en Toledo suele prolongarse durante seis meses -la de Paco se está alargando porque todavía tiene que operarse de una vértebra luxada que le provoca fuertes dolores-, y el objetivo de la misma es conseguir que el paciente alcance la mayor calidad de vida posible, la mayor autonomía personal. En ese empeño se vuelca a diario un batallón de terapeutas ocupacionales -enseñan a los internos a manejarse con la silla de ruedas y a conducir en el coche adaptado-, enfermeras especializadas en urología y autosondajes, fisioterapeutas, psicólogos, psiquiatras, investigadores y médicos rehabilitadores. Uno de ellos es Antonio Sánchez Ramos, jefe del Servicio de Rehabilitación y responsable de la Unidad de Rehabilitación Sexual y Reproducción Asistida.

-«Las lesiones medulares no se curan. Dependiendo de su altura tienen una evolución u otra. Con cada paciente hay que ponerse, pues, un objetivo distinto. Pero la idea es que superen todas las limitaciones que sea posible. En el caso de su vida sexual, por ejemplo, a través de una serie de sistemas de eyaculación y de fecundación estamos consiguiendo que un varón parapléjico tenga las mismas opciones de ser padre que uno que no lo es», explica el doctor Sánchez Ramos, que tiene la entrada a su despacho decorada con un collage emocionante. Son las fotografías de los bebés que él ha ayudado a nacer.

Paco Salinas no descarta ser padre. Su novia le dejó hace un par de meses y fue un golpe muy duro, uno más, pero siguió mirando adelante sin derrumbarse. En realidad, este joven cordobés no descarta nada. Tiene una voluntad de hierro y es un ejemplo de superación para muchos pacientes de este hospital que encoge el alma a quien lo visita por primera vez. La visión de los parapléjicos acaba resultando casi esperanzadora. Uno les ve moverse en su silla de ruedas y, más allá del drama que les ha atado a ellas, piensa que tienen una vida por delante. Lo que conmueve hasta las lágrimas es contemplar en la cafetería a ese chaval tetrapléjico, completamente inmóvil tras romperse el cuello en una zambullida, y a su madre, entregada a él, disimulando como puede la devastación de la tragedia que le consume, dándole de beber un poco de zumo en una pajita.

La Paraolimpiada

-«Tengo días buenos y malos. No creas que soy Superman. Hay momentos muy duros. Pero no me vengo abajo y me digo que hay que luchar. Luchar y luchar. Poco a poco, además, te vas acostumbrando a cosas que parecían impensables, al colector para la orina sin ir más lejos. Se trata de ir asimilando tus limitaciones. La del sexo, por ejemplo. Te tiene que pasar esto para darte cuenta de que no es lo más importante y que podrás vivirlo de otra manera», confiesa.

Paco Salinas, que cuenta cada día con el apoyo de su madre, se levanta a las ocho y cuarto. Se asea, desayuna y, como está dado de alta en terapia -ya hace todas las transferencias desde la silla-, baja al gimnasio de musculación. Luego va a la piscina, ideal para combatir la espaticidad, la rigidez de las piernas. El resto de la mañana lo pasa en el pabellón, trabajando en las paralelas con unos bitutores. El trabajo es extenuante, pero Paco se lo toma como una inversión que le acerca a los sueños que alimentan su nueva vida.

-«Voy a volver a trabajar en la Universidad y espero participar algún día en una Paraolimpiada. Y sueño con montar en moto. Mi hermano también es motero. Todos los años íbamos juntos a Jerez. Después de mi accidente, quedó muy tocado. Pero le dije que nunca dejara de montar, que siguiera haciéndolo por mí, que quiero que él sea la primera persona con la que yo me vuelta a subir en una moto».
Descargar


Nos medicamos más, nos medicamos mal

– Nos medicamos más, nos medicamos mal.

Estamos rodeados de medicamentos. La mitad de los botiquines de los hogares españoles contienen entre 10 y 20 fármacos y el gasto farmacéutico de este enero ha crecido un 6,19% respecto al de 2007, según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo. El análisis de los ríos, donde va a parar el agua de los hogares, ofrece otra excelente radiografía: en ella se encuentran elevadas concentraciones de residuos de antibióticos, antiinflamatorios, antidepresivos y otros psicofármacos. El consumo de estos últimos se ha triplicado en España en la última década, según Sanidad.

Está claro que el entorno se ha medicalizado. ¿Se utilizan los medicamentos de forma racional y eficaz? Teniendo en cuenta que un 36% de los casos que se atienden en los servicios de urgencias de los hospitales españoles se deben a un mal uso de los medicamentos, la respuesta es que en muchas ocasiones no. Son los resultados preliminares de un ambicioso estudio en el que participan nueve hospitales de toda España (el Virgen de las Nieves de Granada, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, el Reina Sofía de Córdoba, el Carlos Haya de Málaga, el hospital General de Asturias de Oviedo, el de Cruces de Bilbao, el Gregorio Marañón de Madrid, el hospital Clínic y el de Sant Pau de Barcelona).

Un medicamento tiene que ser necesario, efectivo y seguro, afirma Isabel Baena, coordinadora del proyecto e investigadora del grupo de investigación en atención farmacéutica de la Universidad de Granada. Muchos de los problemas relacionados con los medicamentos se deben tanto al exceso como a la falta de medicación. Hay muchos pacientes que necesitarían medicación pero que no van al médico, cerca de un 9%. Luego tenemos un 1% que toma un medicamento que sobra, a veces por automedicación, otras por una mala prescripción médica, explica Baena.

La ineficacia de los medicamentos está detrás de las razones por las que algunos pacientes acuden a urgencias. Es muy frecuente que el paciente no tome la pauta entera, y también que no siga las dosis adecuadas, porque no hace caso al médico o porque el mismo facultativo no ha prescrito la dosis adecuada, explica Baena. La inefectividad también se puede deber a la interacción con otros medicamentos, que anulan el efecto deseado. De hecho, los pacientes más afectados por esta situación son los enfermos crónicos que toman más de cinco medicamentos.

También existe una pequeña fracción de inefectividad que entra dentro de la normalidad, puntualiza María José Faus, directora del Máster en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada: A algunas personas les ocurre que, por sus características propias, el medicamento no les hace efecto. No hay ni un solo medicamento que funcione al cien por cien, la máxima efectividad se sitúa en el 85%, o sea que ese margen de inefectividad existe aunque el tratamiento se siga bien.

Los ancianos son quienes más acuden a urgencias por tener problemas con los medicamentos. Toman muchos, un arsenal para algunos difícil de gestionar. Además, los desórdenes corporales que acompañan a la vejez contribuyen a generar desajustes en las dosis. Pueden tener alterada la función renal o hepática y no eliminan los medicamentos de la misma forma, explica Ester Durán, farmacéutica del Servicio de Farmacia del hospital Gregorio Marañón de Madrid, que también participa en el proyecto.

Según el estudio, el 75% de estos malos usos que acaban con un viaje a urgencias se podrían evitar. ¿Sobre quién recaen las responsabilidades? El paciente pasa por diferentes puntos del sistema sanitario que permitirían identificar estos problemas y desde los que se podría actuar, afirma Baena. Las responsabilidades se reparten a partes iguales entre los tres eslabones de la cadena sanitaria: médicos, farmacéuticos y el propio paciente. Un médico te receta una cosa, y puede que otro te recete otra. Si no hay alguien que ordene esta medicación, difícilmente se puede resolver el problema, apunta Faus. Para evitar estos problemas serían necesarios profesionales dedicados a realizar un seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes, se trata de buscar complicidades y aliados.

Ordenar la medicación de los pacientes enfermos puede contribuir a mejorar la situación. Pero también será necesario revisar los botiquines de los hogares españoles. Según un estudio del grupo Urano, más de la mitad de los botiquines españoles guardan más de 10 medicamentos. La composición del botiquín suele reflejar, en cierto modo, la estructura del mercado farmacéutico, explica José González, farmacéutico y uno de los responsables del estudio. Los analgésicos y antipiréticos son el grupo terapéutico más frecuente, presentes en el 89% de los hogares, seguidos por los antiinflamatorios no esteroides, en el 53%, y los antibióticos, en el 46%. En el caso de estos últimos, uno de cada tres se ha comprado sin receta. Según la Red Española de Atención Primaria (REAP), un 10,8% de los medicamentos que necesitan receta se acaba vendiendo sin ella. También muchos quedan aparcados en el botiquín como resto de un tratamiento no finalizado, para acabar siendo utilizados por otros miembros de la familia sin acudir al médico.

José Martínez Olmos, secretario general del Ministerio de Sanidad y Consumo, reconoce que estamos en una sociedad donde el medicamento tiene una valoración social muy alta, como algo capaz de curarlo todo, de solucionar los problemas de salud, y a veces al médico le cuesta explicar a la persona que su problema no se soluciona con fármacos, sino con cambios en estilos de vida. Afirma que los únicos medicamentos que no están de más en un botiquín son los que se anuncian por televisión y que por tanto no requieren receta; el resto sobra.

España no desentona en el contexto internacional. La Organización Mundial de la Salud, que considera una prioridad establecer políticas para el uso racional de los medicamentos, estima que cerca de la mitad de las medicinas se recetan, se dispensan o se utilizan de una forma inadecuada. Los antibióticos, cuyos excesos generan resistencias y existe el peligro de que se vuelvan inefectivos, son el grupo de medicamentos que más ha preocupado y el que más campañas ha originado, lo que ha permitido reducir su consumo en un 10% en el año 2007.

Sin embargo, habrá que dedicar esfuerzos a otras especialidades, como los antiinflamatorios o los antidepresivos. El consumo de psicofármacos, es decir, antidepresivos, antipsicóticos, antiepilépticos y ansiolíticos e hipnóticos, se ha triplicado en España en la última década. Josep Basora, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia (SEMFYC), explica que un 28% de los pacientes que se visitan en los centros de atención primaria presentan signos y síntomas antidepresivos, aunque tan sólo la mitad se diagnostica como depresión mayor. Para este especialista, el problema es que se han medicalizado enfermedades que no eran más que cosas de la vida cotidiana. Las mujeres son el 75% de los consumidores totales de somníferos o tranquilizantes, según datos del segundo informe sobre salud y género. Ante situaciones inespecíficas expresadas por las mujeres, donde no existe una patología clara, médicos y médicas tienden a prescribir psicofármacos, según responsables del Ministerio de Sanidad y Consumo.

En el caso de los antiinflamatorios, el medicamento más frecuente en los hogares españoles, no hacer un buen uso puede afectar a las personas que sufren continuamente migrañas, y que al no tomar bien el medicamento pueden acabar sufriendo un efecto rebote, explica Basora. Para Javier Rivera, vicepresidente de la Sociedad Española de Reumatología, la mayoría de antiinflamatorios y analgésicos se aplican realmente cuando hay dolor. Sólo hemos detectado algunos abusos con el Tramadol, un analgésico que creemos que se está utilizando más de lo necesario ante problemas pequeños, como dolores de cabeza, y que puede causar problemas digestivos, dolores de cabeza y un estado de aturdimiento.
Descargar


El rector de la UGR inaugura el nuevo Laboratorio de Ingeniería de la Construcción en la E.T.S. de Ingeniería, Caminos, Canales y Puertos

Mañana, martes, 26 de febrero a las 12 h. el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará el nuevo Laboratorio de Ingeniería de la Construcción en la E.T.S. de Ingeniería, Caminos, Canales y Puertos en un acto que se iniciará con una visita a las nuevas instalaciones.

Posteriormente (12,30 h. Salón de Actos de la Escuela) se firmará un convenio específico para la realización del proyecto denominado “Investigación en nuevas tecnologías de aplicación a las obras de ingeniería civil». Dicho convenio se suscribirá entre la Universidad de Granada, Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, Gestión de Infraestructuras de Andalucía, la empresa Martín Casillas, S.L.U., EIFFAGE Infraestructuras, S.A.U., SACYR S.A.U., ALDESA Construcciones, S.A., PLODER UICESA y Construcciones Vera, S.A.

Tras la firma se celebrará un acto institucional, en el Salón de Actos de la Escuela, presidido por el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Luis M. Jiménez del Barco Jaldo en el que se presentarán las ponencias:
-“I + D + i en el Área de Ingeniería de la Construcción de la Universidad de Granada”, por Antonio Menéndez Ondina, profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada.
-“Nuevas Tecnologías de aplicación a las obras de Ingeniería Civil” por Manuel Atienza Díaz, consejero del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Participarán además en este acto José Chacón Montero, director del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada; Virginia Sanjuán Mogin, decana del Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Teófilo Serrano Beltrán, director gerente del Ente Público de Gestión de Ferrocarriles Andaluces y consejero Delegado de GIASA; José Luís Elvira Muñoz, director técnico de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento; Jesús Merino Esteban, Director General de Carreteras de la Junta de Andalucía; y Ernesto Hontoria García, director de la a href=http://www.ugr.es/~ecaminos/>Escuela de Ingeniería, Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Inauguración del Laboratorio de Ingeniería de la Construcción.
DÍA: Martes, 26 de febrero.
HORA: 12 horas
LUGAR: E.T.S. de Ingeniería, Caminos, Canales y Puertos. Edificio Politécnico. Campus de Fuentenueva.


La UGR aprueba el Plan Propio de Investigación para 2008

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 13,45 horas del día de hoy (25-II-08), adoptó los siguientes principales acuerdos en relación con el orden del día:

Informe del Sr. Rector
El Sr. Rector, Prof. González Lodeiro, informó al Consejo de Gobierno sobre la reciente firma de tres convenios de colaboración con Laboratorios Rovi, el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Oriental y Melilla y el Instituto Andaluz de Tecnología. En este sentido, señaló que en breve se habilitará en la web un nuevo espacio que permitirá hacer públicos íntegramente los convenios suscritos por la institución.
El Rector informó, asimismo, de la apertura de diálogo para la firma de otros acuerdos de colaboración:
– con las Administraciones y con RENFE en relación con la obras del metro y del AVE en los “Paseillos” del Campus de Fuentenueva;
– con la Consejería de Medio Ambiente y Sierra Nevada, en relación con los usos científicos y medioambientales de las Minas del Conjuro y los terrenos de la UGR en Sierra Nevada.

Finalmente, comunicó al Consejo de Gobierno la concesión a la Universidad de Granada de una de las sedes del Instituto Español de Matemáticas, el cual contará, además, con otras sedes en Cataluña, Madrid y Santiago. Esta concesión viene a reconocer la calidad de la investigación matemática en nuestra Universidad.

Debate y, en su caso, aprobación del Informe de la Comisión Delegada para el estudio de la normativa de aplicación necesaria para el cumplimiento de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril
El Consejo de Gobierno aprobó la normativa de aplicación necesaria para el cumplimiento de la Ley Orgánica 4/2007 relativa a composición del Claustro y de las Juntas de Centro, así como a la elección de Decanos y Directores de Centro.
Se acordó, asimismo, trasladar a la Junta Electoral de la UGR instrucciones para que elabore los calendarios de elecciones a Claustro, Juntas de Centro y Consejo de Departamento y de Instituto entre los meses de abril y mayo de 2008.

Propuesta, debate y, en su caso, aprobación, del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada, convocatoria 2008
El Consejo de Gobierno aprobó el referido Plan, que permitirá abordar actuaciones de apoyo a la investigación en la UGR. Se trata, en todo caso, de actividades que tendrán carácter complementario o subsidiario respecto de las convocatorias análogas de los planes de investigación europeo, nacional y autonómico.
El presupuesto del Plan asciende a 2.468.400 euros, que permitirán abordar veinte programas específicos con los que se pretende alcanzar los siguientes objetivos generales:
– Incrementar y potenciar los recursos humanos dedicados a la investigación, favoreciendo el desarrollo de la carera investigadora en todas sus etapas.
– Fomentar e incentivar la movilidad del personal investigador y el intercambio científico.
– Promover la iniciación y facilitar el desarrollo de proyectos de investigación.
– Apoyar las tareas de investigación que se desarrollen en el marco de los convenios de colaboración entre la UGR y otras Instituciones y, en general, cuantas actividades de investigación de calidad se promuevan y realicen en el ámbito de la UGR.
– Reconocer y recompensar la actividad investigadora de excelencia.

Entre los programas que se financiarán gracias a este Plan destacan los dirigidos a la formación de investigadores, la incorporación de doctores, la preparación de proyectos de I+D o de proyectos europeos o las ayudas para sufragar la formación de personal técnico de apoyo a la investigación.

Propuesta, debate y, en su caso, aprobación, del Plan de Ordenación Docente para el curso académico 2008-09.
Fue aprobado el Plan de Ordenación Docente 2008-09. El documento establece las normas y criterios por los que se regirá la docencia de enseñanzas homologadas de primero y segundo ciclos, máster y postgrados oficiales y enseñanzas de doctorado, así como las asignaturas de libre configuración específica para el período citado.
El Plan contiene elementos novedosos que contribuyen a la mejora de la calidad docente en las aulas de la UGR. Se plantean como principales novedades:
– Una apuesta por la disminución del número de alumnos por grupo. Así, se establece un cupo de un máximo de 90 estudiantes para los primeros ciclos, con divisiones en varios grupos a partir de 115 alumnos. El límite de estudiantes para las asignaturas de segundo ciclo es de 75, con divisiones a partir de los 90. No obstante, la programación de grupos se realizará de forma armonizada para el conjunto de las asignaturas troncales y obligatorias de un curso, utilizando para ello la mediana de las cantidades de alumnos matriculados en cada una de ellas. Sólo en situaciones muy excepcionales se podrá realizar un tratamiento singularizado para algunas asignaturas.
– En los grupos de teoría en estudios sometidos al Plan de Adaptación al EEES, se establece un tamaño máximo de 65 alumnos, con divisiones a partir de 80, previo acuerdo con el centro en que se impartan.
– Con el fin de favorecer la renovación de la plantilla docente y de atender a lo establecido en la legislación universitaria, se aprueba la reducción de la carga docente por edad, para el profesorado con más de 60 años. Se trata de una medida que favorecerá la renovación progresiva de las plantillas de profesorado, permitiendo planificaciones docentes a medio y largo plazo que respondan a las necesidades docentes e investigadoras de la Universidad.

Propuesta y aprobación, en su caso, de la concesión del Grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada a los Doctores José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin.
– El Consejo de Gobierno aprobó elevar al Claustro, con su aprobación, la concesión del Grado de Doctor Honoris Causa a los doctores: José Vida Soria, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UGR: propuesto por el Dpto. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Se destacan entre sus méritos académicos, científicos, sociales e institucionales su reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional así como su servicio a la Universidad de Granada, en la que desempeña su actividad docente e investigadora desde hace 32 años y en la que ha ocupado diversos cargos de Gobierno dentro de la misma. Fue rector de la UGR desde 1985 a 1990, y durante su mandato se desarrollaron los primeros Estatutos. En Vida Soria ha destacado, asimismo, su compromiso social y político (senador y diputado en plena transición hacia la democracia en nuestro país) y el reconocimiento internacional de sus méritos científicos, entre los que cabe reseñar especialmente que ha sido miembro del «Comité de Expertos Independientes para el seguimiento y control de la Carta Social Europea» desde1984 hasta 1996, siendo presidente del mismo entre 1991 y 1994.
– Bernard Vincent, propuesto por el Dpto. de Historia Moderna y de América, prestigioso hispanista y actual director del Centro de Investigaciones Históricas de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Destaca el valor científico de su obra historiográfica así como su permanente relación con la Universidad española y en concreto con la de Granada, en donde ha dirigido tesis doctorales, ha publicado libros sobre la historia de Granada en la época moderna, participa en proyectos de excelencia, imparte cursos de doctorado, etc. Vincent ha contribuido decididamente al conocimiento del reino de Granada durante los siglos XVI y XVII.
– Jean Mawhin. propuesto por el Dpto. de Análisis Matemático, es profesor del Dpto. de Matemáticas de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). En Mawhin destaca su ingente labor investigadora, es autor de trabajos de obligada referencia internacional en la formación matemática. Editor de diversas revistas científicas y consultor de editoriales internacionales. Sus aportaciones a esta ciencia están vinculadas con el estudio de ecuaciones diferenciales, análisis no lineal e historia de la matemática. Ha colaborado con docentes e investigadores de la UGR desde hace más de dos décadas (dirección de tesis, cursos de doctorado, publicaciones en revistas internacionales, etc.).


La UGR, primera universidad pública con certificado en gestión ambiental para todos sus emplazamientos y actividades

La UGR se ha convertido en la primera universidad pública española en disponer de un certificado en gestión ambiental para todos sus emplazamientos y actividades, al haber conseguido el certificado en Gestión Ambiental conforme a la Norma Internacional ISO 14001. El documento abarca a 33 centros y servicios de la institución académica y tiene como ámbito de aplicación las actividades de docencia, investigación, administración, mantenimiento y residencias.

El correcto funcionamiento de este Sistema de Gestión Ambiental requiere la implicación activa de toda la comunidad universitaria, que adquiere unas funciones específicas dentro del sistema según su puesto de trabajo.

Con el objetivo de mantener esta certificación, se va a constituir un Comité de Gestión Ambiental con representación de los decanos y directores de centros y servicios, que se ocupará de las labores de vigilancia de la evolución del Sistema de Gestión Ambiental, y que podrá proponer objetivos y metas para la mejora continua de la calidad ambiental en el seno de la institución.

Referencia
Adelina Peinado Muñoz. Unidad de Calidad Ambiental
Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte
Tel. 958 248385. Correo e. apeinado@ugr.es
Carolina Cárdenas Páiz. Unidad de Calidad Ambiental
Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte
Tel. 958 248385. Correo e. cpaiz@ugr.es


La Universidad de Granada entrega los premios del concurso de habilidades directivas “Top Manager”.

Mañana martes 26 de febrero, a las 19 horas, tendrá lugar en la Fundación Escuela de Negocios de Andalucía la ceremonia de entrega de los premios correspondientes a la primera edición del concurso “Top Manager”, una experiencia de innovación educativa planteada como un concurso al estilo de los ‘reality shows’ televisivos, en la que los alumnos participantes han puesto en práctica sus competencias directivas y empresariales mediante el desarrollo de habilidades como el arte de la negociación, la resolución de problemas, la toma de decisiones gerenciales o la creación de valor para las organizaciones.

De entre los cuarenta alumnos participantes, procedentes de trece titulaciones distintas, el primer premio del concurso ha recaído en el estudiante de último curso de la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas Ignacio Hernández Reca, mientras que el segundo y tercer premio han sido, respectivamente, para Simón Perán Sánchez (estudiante de Ingeniería Electrónica) y Francisco Javier Pérez Cortés (licenciado en Farmacia).

La iniciativa, que se ha desarrollado siguiendo el modelo del formato televisivo del ‘reality show’, ha permitido que sean los propios participantes quienes hayan decidido, por sistema de eliminación, quién es el concursante con mayores dotes de dirección y liderazgo empresarial. El proyecto, coordinado por el profesor José Benítez Amado, del Departamento de Organización de Empresas de la UGR, ha contado con la colaboración de Maat G-Knowledge, la Fundación Escuela de Negocios de Andalucía y Copicentro Granada.

El acto de entrega de premios del concurso estará presidido por la profesora del Departamento de Organización de Empresas de la UGR y subdirectora de la Fundación Escuela de Negocios de Andalucía María del Mar Fuentes Fuentes, y contará con la participación de José Emilio García Ramírez, presidente del Grupo Distransa, (que explicará fundamentos clave del Management para los estudiantes interesados en completar su formación en materia de estrategia organizativa y dirección empresarial), y de Javier Tamayo Torres, profesor del departamento de Organización de Empresas de la UGR y uno de los impulsores de la iniciativa, que expondrá las conclusiones y valoraciones generadas por este proyecto educativo.

CONVOCATORIA
Entrega de premios del concurso educativo “Top Manager”
Fecha: Martes, 26 de febrero
Hora: 19 h.
Lugar: Fundación Escuela de Negocios de Andalucía (FESNA)
C/ Reyes Católicos, 51, 4ª planta

Referencia
Prof. José Benítez Amado. Dpto. de Organización de Empresas
Tel. 958 249598 | 958 244268.
Correo e.: joseba@ugr.es