Un estudio sienta las bases científicas para diferenciar las distintas formas de prestar atención que tiene el ser humano

¿Es posible compensar problemas atencionales mediante otras formas de atención? ¿Produce los mismos efectos orientar la atención de una persona de manera voluntaria (endógena) e involuntaria (exógena)? Éstas son las preguntas a las que ha dado respuesta un trabajo de investigación realizado en el Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada por la doctora Ana Belén Chica Martínez, y dirigido por el profesor Juan Lupiáñez Castillo.

El estudio de la orientación atencional que han llevado a cabo los investigadores de la UGR resulta de especial relevancia para la rehabilitación de pacientes con desórdenes atencionales, así como para el entrenamiento de la atención en niños sanos, niños con déficits atencionales (hiperactividad), y en el envejecimiento normal de cualquier persona. En el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, diversos estudios recientes señalan que afecta a más del 4% de los escolares, lo que evidencia la importancia del trabajo realizado en la UGR.

¿Cómo se orienta nuestra atención?
Los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional y especifican algunas de las condiciones en las que los sistemas actúan de manera independiente o interaccionan entre sí. “Algunos de nuestros resultados han cambiado la concepción tradicional sobre cómo se orienta la atención de manera endógena o exógena y sobre cómo esa captura atencional depende de las demandas de la tarea que los participantes realizan”, explican los científicos de la Universidad de Granada.

Nuestra atención puede dirigirse a aquella información relevante de acuerdo a las metas o las intenciones de la persona, lo que se conoce como orientación atencional endógena o voluntaria. Sin embargo, los estímulos también pueden capturar nuestra atención debido a su peligro potencial, lo que se conoce como orientación atencional exógena o involuntaria. El trabajo realizado en la UGR ha demostrado por primera vez que ambos sistemas pueden producir sus efectos de manera independiente, sin interaccionar entre sí. Es decir: incluso cuando estamos atendiendo de forma voluntaria a un lugar determinado, se pueden producir los efectos típicos de la captura involuntaria de la atención. Estos datos apoyan otras hipótesis de que las dos formas de orientar la atención constituyen dos sistemas atencionales diferenciados.

Los profesores de la UGR han observado que la atención endógena puede incrementar el efecto producido por la atención exógena, incluso produciendo efectos que la atención endógena no podría producir por sí misma. Los resultados de esta investigación han dado lugar a diversas publicaciones en revistas especializadas como Psicothema, Journal of Cognitive Neuroscience, Cognitive Neuropsychology o Experimental Brain Research.

Referencia:
Prof. Ana Belén Chica Martínez.
Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 240 663.
Correo e-: anachica@ugr.es


Principales acuerdos del Consejo de Gobierno de la UGR

Aprobación del calendario electoral
El Consejo de Gobierno ha aprobado el calendario de elecciones a Juntas de Centro y Consejos de Departamento e Instituto Universitario de Investigación. La presentación de candidaturas tendrá lugar del 9 al 14 de abril, y la campaña electoral del 17 al 22 del mismo mes. La votación se celebrará el día 24.

En relación al Claustro Universitario, el Consejo de Gobierno también ha aprobado el calendario electoral en la sesión de hoy. En este caso, la presentación de candidaturas tendrá lugar del 12 al 15 de mayo, y la campaña electoral transcurrirá del 21 al 30. Los comicios se celebrarán el día 3 de junio.

Propuesta de admisión de alumnos de nuevo ingreso en la Universidad de Granada para el curso 2008-2009.
La propuesta, que será elevada al Consejo Andaluz de Universidades para su aprobación final, se ha hecho atendiendo a las líneas de trabajo sugeridas por el Consejo de Coordinación Universitaria nacional) y de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, de acuerdo con las cuales las universidades tratarán de ajustar la oferta de plazas de nuevo ingreso a la demanda real de los estudiantes que se espera que formalicen su primera matrícula.

Los límites de plazas quedan como sigue:

A) Límites de Admisión para Primer Ciclo:

ETS de Arquitectura
Arquitecto 172

ETS de Informática y Telecomunicación
I.T. en Informática de Gestión 120
I.T. en Informática de Sistemas 120
Ingeniero en Informática 125
Ingeniero en Telecomunicaciones 100

ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos 200

E.U. de Arquitectura Técnica
Arquitecto Técnico 361

E. U. de Ciencias de la Salud
Dip. Enfermería 135
Dip. Fisioterapia 53
Dip. Terapia Ocupacional 60

E. U. de Ciencias Sociales (Melilla)
Dip. Ciencias Empresariales 70
Dip. Gestión y Administración Pública 35
Dip. Relaciones Laborales 35

E. U. Enfermería Cruz Roja (Ceuta)
Dip. Enfermería 135

E. U. Enfermería Cruz Roja (Melilla)
Dip. Enfermería 60

E. U. Enfermería del SAS
Dip. Enfermería 55

E. U. Profesorado de E.G.B. Inmaculada Concepción
Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 35
Maestro: Esp. Educación Especial 60
Maestro: Esp. Educación Física 120
Maestro: Esp. Educación Infantil 180
Maestro: Esp. Educación Musical 35
Maestro: Esp. Educación Primaria 70
Maestro: Esp. Lengua Extranjera (inglés) 90

E. U. Trabajo Social
Dip. Trabajo Social 180

F. Bellas Artes
Ldo. Bellas Artes 235

Fac. Ciencias
Dip. Estadística 40
Dip. Óptica y Optometría 135
Ingenierio Químico 90
Ldo. Biología 250
Ldo. Ciencias Ambientales 150
Ldo. Física 90
Ldo. Geología 50
Ldo. Matemáticas 70
Ldo. Química 70

Fac. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Ldo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 200

Fac. Ciencias de la Educación
Ldo. Pedagogía 200
Dip. En Educación Social 100
Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 90
Maestro: Esp. Educación Especial 90
Maestro: Esp. Educación Física 160
Maestro: Esp. Educación Infantil 180
Maestro: Esp. Educación Musical 90
Maestro: Esp. Educación Primaria 270
Maestro: Esp. Lengua Extranjera (francés) 50
Maestro: Esp. Lengua Extranjera (inglés) 150

Fac. Ciencias del Trabajo
Dip. Relaciones Laborales 400

Fac. Comunicación y Documentación
Dip. Biblioteconomía y Documentación 50

Fac. Ciencias Económicas y Empresariales
Dip. Ciencias Empresariales 271
Dip. Turismo 160
LADE 295
Ldo en Derecho y Administración y Dirección de Empresas 150
Ldo. Economía 262

Fac. Ciencias Políticas y Sociología
Ldo. Ciencias Políticas y de la Administración 100
Ldo. Sociología 80
Drecho y Cs. Ps. y de la Administración 100

Fac. Derecho
Ldo. Derecho 550
Ldo. Derecho y Adm. y Dirección de Empresas 150

Fac. de Educación y Humanidades (Ceuta)
Dip. Ciencias Empresariales 50
Dip. Informática de Gestión 35
Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 35
Maestro: Esp. Educación Especial 35
Maestro: Esp. Educación Física 35
Maestro: Esp. Educación Infantil 60
Maestro: Esp. Educación Musical 35
Maestro: Esp. Educación Primaria 60
Maestro: Esp. Lengua Extranjera 35

Fac. de Educación y Humanidades (Melilla)
Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 15
Maestro: Esp. Educación Especial 15
Maestro: Esp. Educación Física 20
Maestro: Esp. Educación Infantil 50
Maestro: Esp. Educación Musical 15
Maestro: Esp. Educación Primaria 50
Maestro: Esp. Lengua Extranjera 15

Fac. Farmacia
Dip. Nutrición Humana y Dietética 100
Ldo. Farmacia 335

Fac. Filosofía y Letras
Ldo. Filología Árabe 50
Ldo. Filología Clásica 35
Ldo. Filología Eslava 35
Ldo. Filología Francesa 35
Ldo. Filología Hispánica 70
Ldo. Filología Inglesa 150
Ldo. Filosofía 75
Ldo. Geografía 35
Ldo. Historia 150
Ldo. Historia del Arte 150

Fac. Medicina
Ldo. Medicina 253

Fac. Odontología
Ldo. Odontología 85

Fac. Psicología
Ldo. Psicología 300
Dip. en Logopedia 70
F. Traducción e Interpretación
Ldo. Traducción e Interpretación (Alemán) 37
Ldo. Traducción e Interpretación (Árabe) 35
Ldo. Traducción e Interpretación (Francés) 80
Ldo. Traducción e Interpretación (Inglés) 120

Fac. CC. Políticas y Derecho
Ldo. CC Políticas, de Admón., y Derecho 100

Fac. Empresariales y Derecho 150

B) Límites de Admisión para Segundo Ciclo:

E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Ingeniero Caminos, Canales y Puertos 3

E.T.S. Informática y Telecomunicación
Ingeniero Informática 50
Ingeniero Telecomunicaciones 10

Fac. Cs. de la Actividad Física y del Deporte
Ldo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 60

Fac. Ciencias Económicas y Empresariales
Ldo. Administración y Dirección de Empresas 80
Ldo. Economía 10
Ldo. Investigación y Técnicas de Mercado 80

Fac. Ciencias de la Educación
Ldo. Pedagogía 100
Ldo. Psicopedagogía 260

Fac. Ciencias Políticas y Sociología
Ldo. Ciencias Políticas y de la Administración 40
Ldo. Sociología 40

Fac. Ciencias
Ingeniero Electrónica 25
Ingeniero Químico 10
Ldo. Biología 10
Ldo. Bioquímica 30
Ldo. Ciencias Ambientales 10
Ldo. Ciencias y Téc. Estadísticas 20
Ldo. Geología 10
Ldo. Matemáticas 10
Ldo. Química 10

Fac. Ciencias del Trabajo
Ldo. Ciencias del Trabajo 130

Fac. de Comunicación y Documentación
Lic. en Biblioteconomía y Documentación 65
Licenciado en Comunicación Audiovisual 65

Fac. Educación y Humanidades (Ceuta)
Ldo. Psicopedagogía 25

Fac. Educación y Humanidades (Melilla)
Ldo. Psicopedagogía 20

L. Farmacia
Ldo. Ciencia y Tecnología de los Alimentos 75

Fac. Filosofía y Letras
Ldo. Antropología Social y Cultural 180
Ldo. Filología Árabe 10
Ldo. Filología Clásica 10
Ldo. Filología Francesa 10
Ldo. Filología Hispánica 15
Lod. Filología Eslava 10
Ldo. Filología Hebrea 5
Ldo. Filología Inglesa 10
Ldo. Filología Italiana 10
Ldo. Filología Portuguesa 10
Ldo. Filología Románica 20
Ldo. Historia y Cs. de la Música 50
Ldo. Teoría de la Literatura y Lit. Comparada 50

Fac. Odontología
Ldo. Odontología 5

Fac. Traducción e Interpretación
Ldo. Traducción e Interpretación (Alemán) 10
Ldo. Traducción e Interpretación (Árabe) 10
Ldo. Traducción e Interpretación (Francés) 10
Ldo. Traducción e Interpretación (Inglés) 18

Aprobación de la relación de cargos académicos recogidos en los Estatutos de la Universidad de Granada, o asimilados a éstos, a efectos de acreditación del profesorado de esta Universidad

Se ha aprobado la relación de cargos académicos recogidos en los Estatutos de la Universidad de Granada, o asimilados a éstos, aefectos de acreditación del profesorado de esta Universidad: rector, vicerrectores, comisionados, secretario general, gerente, vicesecretario general, secretario de coordinación universitaria, directores de secretariado, vicegerentes, presidente y secretario del Consejo Social, defensor universitario y defensor adjunto, y otros asimilados: director del Centro de Instrumentación Científica, director del Centro de Lenguas Modernas, director de la OTRI, director de la Editorial de la Universidad, director del CICODE, director de la Biblioteca Universitaria, director de Secretariado, director de los Cursos de Verano, coordinador de COU, etc.

Aprobación de modificaciones al Reglamento de Funcionamiento de la Editorial Universidad de Granada
Se han aprobado las modificaciones al Reglamento de Funcionamiento de la Editorial Universidad de Granada, único sello editorial de la UGR, cuya estructura y órganos están sujetos a una Dirección, un Consejo Editorial, y Servicios Técnicos y Administrativos.

La Editorial Universidad de Granada (EUG) es un servicio de apoyo a la comunidad universitaria, cuyas funciones son: difundir los trabajos de investigación y de creación cultural de los miembros de la comunidad universitaria, promover la publicación de manuales y textos de apoyo a la docencia, promover la publicación de obras de divulgación científica, publicar obras de carácter institucional de la UGR, realizar la gestión, venta, distribución e intercambio de libros y revistas científicas -esto último en coordinación con la Biblioteca Universitaria-, confeccionar y publicar un catálogo anual de sus fondos, y colaborar en cuantas iniciativas relacionadas con la cultura del libro sean necesarias.

Aprobación de propuesta de dotación de plazas de cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios y las correspondientes propuestas de comisiones para los concursos de dichas plazas
Se aprueban las propuestas de dotación de plazas para los cuerpos docentes universitarios; 4 de catedráticos (1 en Geodinámica, 2 en Pintura, y 1 en Zoología), y 2 de titulares de Universidad (1 en Construcciones Arquitectónicas y 1 en Geodinámica Externa, ésta última dentro del Plan de Incorporación de Investigadores, en las plazas de los Cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios).

Aprobación de cursos propios de la UGR*
El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a los Cursos de Postgrado del Centro de Formación Continua, organismo dependiente del Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Postgrado de la UGR. De este modo, la relación de másteres aprobados es la siguiente:

– Máster universitario sobre actuaciones ante el paciente crítico en el mundo de la medicina de urgencias. Entrenamiento para el desarrollo y adquisición de competencias en relación al paciente crítico. Organizado por el departamento de Medicina de la UGR. 1ªedición.

– Experto universitario en interpretación instrumental individual y orquestal de contrabajo. Organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR . 1ª edición

– Experto universitario en interpretación instrumental individual y orquestal de violonchelo. Organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR. 1ª edición.

– Experto universitario en interpretación instrumental individual y orquestal de violín. Organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR. 1ª edición.

– Experto universitario en interpretación instrumental individual y orquestal de viola. Organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR. 1ª edición.

– Experto universitario en promoción de la salud en contextos sanitarios, educativos y sociales. Organizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública. 1ª edición.

Premios Extraordinarios de fin de carrera curso 2006-07:
El Consejo de Gobierno acordó las siguientes concesiones de Premios
extraordinarios de fin de carrera curso 2006-07:

Maestro- Educación Infantil: María de Damas González.
Maestro- Educación Musical: Gema Villegas Álvarez.
Maestro- Educación Primaria: Ana Belén García Castillo.
Licenciatura- Pedagogía: Francisco Javier Ojeda Baena.
Licenciatura-Psicopedagogía: Francisco Raso Sánchez.
Licenciatura-Educación Social: Roberto González Casares.
Maestro- Lengua Extranjera. Emilia María Jiménez Mesas.
Licenciatura-CC Políticas y de la Adción.: Paula Mónica Danalache.
Licenciatura-Sociología: María José Morillo Rodríguez.
Licenciatura-CC Actividad Física y del Deporte: Ana María Aguacil
Rodríguez, y Santiago Moreno Muñoz.

Otros acuerdos
Se ha aprobado la concesión de Medallas de la Universidad de Granada a profesores y PAS con más 25 años de servicio en la institución académica, así como a los profesores y PAS fallecidos y jubilados en el 2007.


La Rusia moderna es el eje central de una conferencia organizada por la UGR

Con el título «La Rusia moderna: ¡adelante hacia el pasado!», el profesor Vladimir Kutz, del Instituto de Lingüística Aplicada y Traducción, de la Universidad alemana de Leipzig, dictará en español una conferencia mañana martes, 1 de abril, a las 11.30 horas, en el Aula 28 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

El acto ha sido organizado por el Grupo de Investigación «Eslavística caucasología y tipología de las lenguas», que dirige el profesor Rafael Guzmán Tirado, del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava de la Universidad de Granada.

Referencia
Prof. Rafael Guzmán Tirado. Director del Grupo de Investigación «Eslavística caucasología y tipología de las lenguas».
Tfns: 958 246393.
Correo e.: rguzman@ugr.es


La UGR organiza un ciclo de conferencias sobre las dinámicas políticas y culturales en Marruecos

Las elecciones y la política en Marruecos, el pensamiento político, el pensamiento islámico y el cambio social, constituyen los argumentos centrales de un primer bloque de conferencias que, con el título genérico «Marruecos: dinámicas políticas y culturales», organiza la Cátedra Emilio García Gómez, que dirige el profesor de la UGR Carmelo Pérez Beltrán.

En estas conferencias, con las que se pretende debatir en torno a las dinámicas culturales de Marruecos y a las relaciones culturales con España, con especial interés en las traducciones de literatura marroquí al español, intervienen profesores de las universidades de Rabat y Granada, tendrán lugar en la Sala de Conferencias del Edificio Administrativo Triunfo (Frente al Hospital Real), los días 1, 2 y 3 de abril, a las 19.30 horas, con el siguiente programa:

Día 1 de abril: Política y elecciones
María Angustias Parejo (UGR): «Las derivas del sistema político marroquí». Rkia el-Mussadeq (Universidad Mohammed V de Rabat): “Práctica política y transición democrática en Marruecos”.

Día 2 de abril: Pensamiento político e islamismo
Juan Antonio Macías Amoretti (UGR): «Islam y democracia en el pensamiento político marroquí».
Muhammad Darif (Universidad Mohammed V de Rabat): «Islamismo y contestación política en Marruecos».

Día 3 de abril: Cambio social
Driss Bensaid (Universidad Mohamamd V-Agdal de Rabat-Agdal): «Familia y cambio social en Marruecos».
Omar Bendouru (Universidad Mohammed V-Souissi de Rabat), «Derechos humanos en Marruecos».

Referencia
Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada.
Tfns: 958243574 y 958248354.
Correo e.: carmelop@ugr.es


La clase con menos alumnos

GRANADA
La clase con menos alumnos
En la Filología Hebrea y Portuguesa sólo se matricularon este año dos estudiantes nuevos y en las aulas reciben lecciones particulares
01.03.09 –
ANDREA G. PARRA
| GRANADA
Vota
3 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (4) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La clase con menos alumnos
María, Jana y Guillermo en clase de Literatura Bíblica y rodeados de sillas vacías en un aula de la Facultad de Filosofía donde atienden las explicaciones dela profesora Caballero. /R. L. PÉREZ
«Hay bastantes clases en las que estamos las dos solas». Son María Requelme y Jana Amanda Sánchez y estudian Filología Hebrea en la Universidad de Granada (UGR). A ellas a diferencia de los miles de estudiantes de la institución universitaria sus profesores las llaman por sus nombres. Asumen que reciben clases, se podría decir que particulares. Están matriculadas en la titulación que junto con Filología Portuguesa tiene menos alumnos.
Este año sólo se han matriculado dos alumnos nuevos en Filología Hebrea y el mismo número en Portuguesa. En conjunto en Hebreo tienen siete alumnos y en Portuguesa cuatro, según los datos de Estudiantes. Son titulaciones de segundo ciclo y son las llamadas minoritarias. Detrás hay muchas connotaciones y un debate, que a los docentes de Hebrea confiesan que les cansa. Explican que hace mucho que se habla de la continuidad o rentabilidad de estos estudios.
Las clases de los alumnos de Hebreo de todos modos son, por calificarlas de algún modo, singulares. Lo son porque los docentes explican sólo a dos o tres alumnos y lo son porque en contraposición con clases de Económicas o de cualquier otro estudio de la UGR hay que ir con los deberes hechos: el profesor y el alumno. Quienes mejor conocen estas particulares son Jana, María y Guillermo Pulido. Las dos universitarias estudian la primera Árabe y Hebreo y la segunda Hebreo porque terminó ya Árabe. En cambio Guillermo es de Hispánicas.
«De estas clases de tres alumnos me llevo más. En Hispánicas en algunas aulas estamos ochenta alumnos y no es igual. Me introduzco más en la materia aquí», mantiene Guillermo. Tanto es el trabajo que las propias María y Jana admiten que en ocasiones «no hace falta ni estudiar. Las clases son muy interactivas y se aprende mucho».
La comunicación entre los profesores y los alumnos de clases como la de Literatura Bíblica en la que nos colamos para hacer este reportaje es muy fluida. Son clases muy interactivas. Nadie se libra de que le pregunten. Ese día faltaban dos alumnos y eran tres. Para la profesora Carmen Caballero, que es la que imparte esta asignatura, era el primer día, pero a María y Jana ya las conocía de otras materias de la titulación. La mayoría de las asignaturas las ofertan no sólo para Hebreo sino para el resto de filologías y de carreras de la UGR en los casos que son libre configuración. Por eso, aunque haya menos alumnos matriculados las clases son a veces de más estudiantes. Si bien, siguen siendo estudios muy minoritarios.
Todos se conocen
Las razones por las que se matriculan en estos estudios son variadas, no obstante, tanto las alumnas como la profesora destacan que es una carrera vocacional. Es un segundo ciclo al que se accede una vez superada otra carrera. Es utilizada como un complemento a su formación. Jana y María bromean y dicen que está claro que por las «salidas laborales no nos matriculamos».
Jana explica que ella empezó Árabe y al dar en una asignatura Hebreo «me quedé prendada». Entre salmos y líneas de la biblia, Jana y María defienden que al contrario de lo que pueda parecer no es «difícil aprender Hebreo». Ellas estuvieron el verano pasado dos meses en Tel Aviv haciendo un curso gracias a un programa de intercambio que la UGR tiene con el centro de esta ciudad israelí. Son algunos de los \’privilegios\’ de estudiar una carrera en la que los estudiantes y los profesores dicen que trabajan más que en otras más masificadas.
Guillermo, que puede comprar lo que es asistir a una clase de ochenta alumnos y otra de tres lo tiene claro. En las clases masificadas parece que el docente hable a las mesas o las paredes y en la de Literatura Bíblica no. Les miran a los ojos. Tal como confiesa Carmen Caballero en estas clases si se les mandan deberes tienen que hacerlos porque se les pregunta a todos. En ese sentido, esta docente también describe como cualquier fallo es detectado por los alumnos. Los profesores también deben prepararse bien las lecciones. «Se trabaja mucho y hay mucha interrelación. Se exige más esfuerzo por parte del profesor y también del alumno», concluye esta docente.
Carmen al igual que sus compañeros admite que corrigen menos exámenes y prácticas, pero el trabajo y las tutorías son más intensas y seguro que también más frecuentes. Por eso, también señala junto a Aurora Salvatierra, coordinadora del área de Hebreo en el departamento de Estudios Semíticos, que «estamos aplicando técnicas y metodología que ahora exige el Plan Bolonia. Nosotros lo hace de hace tiempo».
Las clases en Filología Hebrea son diferentes. Aulas que se ven vacías. Dos, tres o siete alumnos y cincuenta sillas sin ocupante. Profesores cargados de material para impartir sus lecciones: formatos de letras, radio, libros de texto, biblias… algo muy difícil de ver en otras clases magistrales de la Universidad granadina en las que el profesor va ligero de equipaje. Son diferentes -no se valora si peores o mejores- porque es raro que en una Universidad haya tres alumnos en una clase. Eso no ocurre ni en las escuelas unitarias -ahora creo que se llaman de otra manera-. Sus profesores y alumnos también son diferentes y buenos cada uno en lo suyo.
La profesora Aurora Salvatierra admite y destaca que «sabemos que no son estudios mayoritarios. No son a lo mejor productivos económicamente, pero sí lo son en otros aspectos y además no se puede olvidar la recuperación histórica». A esto agrega que «la Filología Hebrea ha sido siempre un estudio minoritario». Y no se olvida de aludir a que no son los únicos y que hay otras disciplinas en las ciencias exactas, por ejemplo, en las que hay cada vez menos estudiantes matriculados.
Una carrera de siglos
En el área de Hebreo en la UGR en la actualidad hay cuatro profesores titulares, tres contratados, un becario predoctoral y otra contratada. Estos profesores no dan clase sólo a los alumnos de Filología Hebrea. En la clase que asistimos, por ejemplo, había un estudiante de Hispánicas. Explican que participan en todas las filologías y hay asignaturas de libre configuración a las que «pueden apuntarse cualquier estudiante de la Universidad».
Este curso tienen alumnos de Inglés, Historia, Filología Francesa, entre otras. También hay algún estudiante del programa Erasmus. Salvatierra matiza, además, que algo importante es que «sean dos alumnos, uno o más se les dan las clases. Los 24 créditos se cumplen». Eso es en referencia al número de créditos -horas- que deben impartir los profesores en toda la UGR y en Hebreo dicen que las están cumpliendo.
En Filología Hebrea al ser un segundo ciclo las clases son por la tarde. Comienzan a las 15.30 horas y allí están los profesores como un clavo. Pero en las clases no es en lo único que trabajan, también «proporcionamos a la Universidad otros servicios en proyectos de investigación, por ejemplo». Y Salvatierra no se olvida de citar que sacan la revista \’Miscelánea\’ desde hace cincuenta y cuatro años.
Descargar


Infant formula must contain DHA omega-3 and AA omega-6, say international experts

– Infant formula must contain DHA omega-3 and AA omega-6, say international experts

New recommendations published by international experts in the Journal of Perinatal Medicine state that infant formula should include DHA omega-3 and AA omega-6 to guarantee a correct eye and brain development.

These recommendations fro DHA and AA intake have been developed by a panel of child health experts from 11 countries with endorsement from organizations such as The World Association of Perinatal Medicine, Child Health Foundation and the Early Nutrition Foundation.

The expert team emphasizes that breastfeeding is the preferred method of feeding, as DHA and AA are available in breast milk. However, when the mother is unable or chooses not to breastfeed, infant formula should include DHA at the recommended levels of between 0.2% and 0.5% of fatty acids and the amount of AA should be at least equal to the DHA level. The experts also note that the addition of at least 0.2% DHA plus AA is necessary to achieve functional developmental benefits.

“Over the past decade, many research studies have highlighted the importance of DHA omega-3 and AA omega-6 in infant development -said Cristina Campoy, of the Department of Paediatrics of the University of Granada (CIBM)-. It is therefore vital that pregnant and nursing mothers consume adequate amounts of DHA in their own diet, and, if using an infant formula, should provide their infants with a formula containing DHA and AA at recommended levels”.

DHA omega-3 and AA omega-6

Docosahexaenoic acid, or DHA, is a long-chain polyunsaturated omega-3 fatty acid, or ‘good’ fat, found throughout the body. It is a major structural fat in the brain and retina of the eye accounting for up to 97 percent of the omega-3 fats in the brain and up to 93 percent of the omega-3 fats in the retina. It is also a key component of the heart.

Studies have shown that DHA omega-3 is important for infant brain, eye and nervous system development and has been shown to support long-term heart health. It is important throughout pregnancy, but particularly in the third trimester when significant brain growth occurs.

Arachidonic acid, AA, is a long-chain omega-6 fatty acid, another ‘good’ fat. It is the principal omega-6 in the brain, representing about 48 percent of the omega-6 fats. Like DHA, AA omega-6 is important for proper brain development in infants. It is also a precursor to a group of hormone-like substances called eicosanoids that play a role in immunity, blood clotting and other vital functions in the body.

Infants whose mothers supplement with DHA during pregnancy and nursing or who are fed formula milk supplemented with DHA and AA have significantly enhanced levels of these nutrients available to them. Major infant brain growth occurs during pregnancy and throughout the first two years of life. During these times, infants have the greatest need for DHA omega-3 and AA omega-6.

DHA and AA in the diet

The main dietary source of DHA is oily fish. AA is found in foods such as meat, eggs and milk. While most women typically consume enough AA in their diets, those who consume a typical Western diet are at risk for low stores of DHA. This may be because oily fish is not a staple of the typical Western diet. Additionally, expert bodies have advised pregnant and nursing women to limit their fish consumption due to the potentially high levels of toxins such as mercury.

The amount of essential fatty acids provided to infants through maternal intake during pregnancy and/or breastfeeding and through supplemented formula milks is important. Babies cannot make these essential fats themselves, which is why it is vital that they are made available via the mother’s diet during pregnancy and breastfeeding or through supplemented infant formula.

About the recommendations

The Recommendations and Guidelines for Perinatal Medicine were developed by a team of 19 experts from 11 countries who reviewed the current research and recommendations on DHA and AA and evaluated the body of research exploring how DHA & AA affect infant brain and eye development. The expert team, which included experts from Italy, France, Germany, Spain and the UK concluded that both DHA and AA should be added to infant formula in order to provide formula-fed infants these important nutrients at a comparable rate to their breastfed counterparts. The guidelines also recommend that pregnant or breastfeeding women should include enough DHA in their diets to support the brain and eye development of their babies. The Recommendations and Guidelines for Perinatal Medicine were supported by the The World Association of Perinatal Medicine (www.wapm.info), the Early Nutrition Academy (www.metabolic-programming.org), and the Child Health Foundation (www.kindergesundheit.de).
Descargar


Infant formula must contain DHA omega-3 and AA omega-6, say international experts

– Infant formula must contain DHA omega-3 and AA omega-6, say international experts

New recommendations published by international experts in the Journal of Perinatal Medicine state that infant formula should include DHA omega-3 and AA omega-6 to guarantee a correct eye and brain development.

These recommendations fro DHA and AA intake have been developed by a panel of child health experts from 11 countries with endorsement from organizations such as The World Association of Perinatal Medicine, Child Health Foundation and the Early Nutrition Foundation.

The expert team emphasizes that breastfeeding is the preferred method of feeding, as DHA and AA are available in breast milk. However, when the mother is unable or chooses not to breastfeed, infant formula should include DHA at the recommended levels of between 0.2% and 0.5% of fatty acids and the amount of AA should be at least equal to the DHA level. The experts also note that the addition of at least 0.2% DHA plus AA is necessary to achieve functional developmental benefits.

“Over the past decade, many research studies have highlighted the importance of DHA omega-3 and AA omega-6 in infant development -said Cristina Campoy, of the Department of Paediatrics of the University of Granada (CIBM)-. It is therefore vital that pregnant and nursing mothers consume adequate amounts of DHA in their own diet, and, if using an infant formula, should provide their infants with a formula containing DHA and AA at recommended levels”.

DHA omega-3 and AA omega-6

Docosahexaenoic acid, or DHA, is a long-chain polyunsaturated omega-3 fatty acid, or ‘good’ fat, found throughout the body. It is a major structural fat in the brain and retina of the eye accounting for up to 97 percent of the omega-3 fats in the brain and up to 93 percent of the omega-3 fats in the retina. It is also a key component of the heart.

Studies have shown that DHA omega-3 is important for infant brain, eye and nervous system development and has been shown to support long-term heart health. It is important throughout pregnancy, but particularly in the third trimester when significant brain growth occurs.

Arachidonic acid, AA, is a long-chain omega-6 fatty acid, another ‘good’ fat. It is the principal omega-6 in the brain, representing about 48 percent of the omega-6 fats. Like DHA, AA omega-6 is important for proper brain development in infants. It is also a precursor to a group of hormone-like substances called eicosanoids that play a role in immunity, blood clotting and other vital functions in the body.

Infants whose mothers supplement with DHA during pregnancy and nursing or who are fed formula milk supplemented with DHA and AA have significantly enhanced levels of these nutrients available to them. Major infant brain growth occurs during pregnancy and throughout the first two years of life. During these times, infants have the greatest need for DHA omega-3 and AA omega-6.

DHA and AA in the diet

The main dietary source of DHA is oily fish. AA is found in foods such as meat, eggs and milk. While most women typically consume enough AA in their diets, those who consume a typical Western diet are at risk for low stores of DHA. This may be because oily fish is not a staple of the typical Western diet. Additionally, expert bodies have advised pregnant and nursing women to limit their fish consumption due to the potentially high levels of toxins such as mercury.

The amount of essential fatty acids provided to infants through maternal intake during pregnancy and/or breastfeeding and through supplemented formula milks is important. Babies cannot make these essential fats themselves, which is why it is vital that they are made available via the mother’s diet during pregnancy and breastfeeding or through supplemented infant formula.-Universidad de Granada
Descargar


Recommendation: Infant Formula Should Include Omegas

– Recommendation: Infant Formula Should Include Omegas

New recommendations published by international experts in the Journal of Perinatal Medicine state that infant formula should include DHA omega-3 and AA omega-6 to guarantee correct eye and brain development.

These recommendations fro DHA and AA intake have been developed by a panel of child health experts from 11 countries with endorsements from organizations such as the World Association of Perinatal Medicine, Child Health Foundation and the Early Nutrition Foundation.

The expert team emphasizes that breastfeeding is the preferred method of feeding, as DHA and AA are available in breast milk. However, when the mother is unable or chooses not to breastfeed, infant formula should include DHA at the recommended levels of between 0.2% and 0.5% of fatty acids and the amount of AA should be at least equal to the DHA level. The experts also note that the addition of at least 0.2% DHA plus AA is necessary to achieve functional developmental benefits.

“Over the past decade, many research studies have highlighted the importance of DHA omega-3 and AA omega-6 in infant development -said Cristina Campoy, of the Department of Paediatrics of the University of Granada (CIBM)-. It is therefore vital that pregnant and nursing mothers consume adequate amounts of DHA in their own diet, and, if using an infant formula, should provide their infants with a formula containing DHA and AA at recommended levels”.

DHA omega-3 and AA omega-6

Docosahexaenoic acid, or DHA, is a long-chain polyunsaturated omega-3 fatty acid, or ‘good’ fat, found throughout the body. It is a major structural fat in the brain and retina of the eye accounting for up to 97 percent of the omega-3 fats in the brain and up to 93 percent of the omega-3 fats in the retina. It is also a key component of the heart.

Studies have shown that DHA omega-3 is important for infant brain, eye and nervous system development and has been shown to support long-term heart health
. It is important throughout pregnancy, but particularly in the third trimester when significant brain growth occurs.
Arachidonic acid, AA, is a long-chain omega-6 fatty acid, another ‘good’ fat. It is the principal omega-6 in the brain, representing about 48 percent of the omega-6 fats. Like DHA, AA omega-6 is important for proper brain development in infants. It is also a precursor to a group of hormone-like substances called eicosanoids that play a role in immunity, blood clotting and other vital functions in the body.

Infants whose mothers supplement with DHA during pregnancy and nursing or who are fed formula milk supplemented with DHA and AA have significantly enhanced levels of these nutrients available to them. Major infant brain growth occurs during pregnancy and throughout the first two years of life. During these times, infants have the greatest need for DHA omega-3 and AA omega-6.

DHA and AA in the diet

The main dietary source of DHA is oily fish. AA is found in foods such as meat, eggs and milk. While most women typically consume enough AA in their diets, those who consume a typical Western diet are at risk for low stores of DHA. This may be because oily fish is not a staple of the typical Western diet. Additionally, expert bodies have advised pregnant and nursing women to limit their fish consumption due to the potentially high levels of toxins such as mercury.

The amount of essential fatty acids provided to infants through maternal intake during pregnancy and/or breastfeeding and through supplemented formula milks is important. Babies cannot make these essential fats themselves, which is why it is vital that they are made available via the mother’s diet during pregnancy and breastfeeding or through supplemented infant formula.

About the recommendations

The Recommendations and Guidelines for Perinatal Medicine were developed by a team of 19 experts from 11 countries who reviewed the current research and recommendations on DHA and AA and evaluated the body of research exploring how DHA & AA affect infant brain and eye development. The expert team, which included experts from Italy, France, Germany, Spain and the UK concluded that both DHA and AA should be added to infant formula in order to provide formula-fed infants these important nutrients at a comparable rate to their breastfed counterparts. The guidelines also recommend that pregnant or breastfeeding women should include enough DHA in their diets to support the brain and eye development of their babies. The Recommendations and Guidelines for Perinatal Medicine were supported by the World Association of Perinatal Medicine, the Early Nutrition Academy, and the Child Health Foundation.
Descargar


LA ACCIÓN DE LOS VENENOS EN EL ORGANISMO Y EL USO TERAPÉUTICO DE SUSTANCIAS TÓXICAS CENTRARON AYER EL CURSO DE ACTUALIDAD CIENTÍFICA

– LA ACCIÓN DE LOS VENENOS EN EL ORGANISMO Y EL USO TERAPÉUTICO DE SUSTANCIAS TÓXICAS CENTRARON AYER EL CURSO DE ACTUALIDAD CIENTÍFICA

El mundo del veneno está organizado por el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada.
Parque de las Ciencias

Cómo actúan los venenos en el organismo y el uso terapéutico de las sustancias tóxicas son los temas que se abordaron ayer en el Curso de Actualidad Científica, organizado por el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada. Bajo el título de Mecanismos de acción de los venenos. Aspectos fisiológicos y bioquímicos y Usos terapéuticos de los venenos, los profesores de Medicina Legal y Toxicología y Farmacología de la Universidad de Granada, Antonio Pla y Concepción Navarro, han analizado el mundo del veneno desde la perspectiva de la fisiología y han hablado de algunos de los trabajos que se están desarrollando en la actualidad en este ámbito.

Antonio Pla ha incidido en la importancia de la investigación de los mecanismos de acción de los venenos para la prevención, diagnóstico y seguimiento de los envenenamientos y ha añadido como el conocimiento de la acción de las sustancias tóxicas en el organismo es esencial para el desarrollo de los antídotos. En este sentido, ha recordado la necesidad de seguir avanzando en este tipo de estudios, ya que todavía “se desconocen” los mecanismos de acción de muchas sustancias tóxicas.

También ha hablado de dos formas distintas de acción: “por un lado, están los efectos del veneno animal que destruye el organismo, y por el otro, están las sustancias tóxicas, más habituales, que actúan específicamente sobre determinadas células.
La prevención en el ámbito laboral es otro de los aspectos por los que conocer los mecanismos de acción de las sustancias tóxicas es vital. Ya que el estudio de los efectos puede determinar el grado de exposición a esas sustancia a la que se pueden someter distintas personas sin que les produzca daño en el organismo.

Por su parte, Concepción Navarro ha hablado de los usos farmacológicos de algunas sustancias tóxicas procedentes del mundo vegetal. Para ello, ha recordado la frase acuñada por Paracelso en el siglo XV: “Todo es veneno y nada hay sin veneno. Tan sólo la dosis decide que algo no sea veneno”.

La profesora de la Universidad de Granada se ha referido al hecho de que todo fármaco tiene una “ventana terapéutica” que no se puede sobrepasar, es decir si se excede de la dosis recomendada son perjudiciales. De hecho, ha añadido que cuanto más potente es un fármaco más posibilidades hay de que tenga efectos tóxicos.

Además, Navarro ha hecho un repaso por algunas de las especies tóxicas más interesantes que se emplean en la actualidad como fármacos: La dormidera para el tratamiento del dolor; plantas del género Digital, utilizadas como fármacos para el tratamiento de enfermedades cardíacas; el cáñamo para el tratamiento de tumores y del tabaquismo o el Tejo, considerada como tóxica desde la antigüedad y de la que se extraen sustancias anticancerosas.

La próxima sesión del curso tendrá lugar hoy jueves con una visita guiada a la exposición temporal ‘Veneno animal’.

Más información:

www.parqueciencias.com
Descargar


Antropólogos andaluces registran en la comunidad más de 1.200 grupos religiosos no católicos

– Antropólogos andaluces registran en la comunidad más de 1.200 grupos religiosos no católicos

Un grupo de antropólogos encabezado por Rafael Briones Gómez, profesor titular e investigador de la Universidad de Granada (UGR), ha censado en Andalucía más de 1.200 grupos religiosos no católicos. Este estudio, enmarcado en un proyecto firmado entre la institución académica y la Fundación Pluralismo y Convivencia, tiene como propósito principal el dibujar un mapa actual de los grupos religiosos existentes en Andalucía, analizando sus características, sus actividades y su implantación e integración social.

En este trabajo, han participado diferentes antropólogos entre los que destacan Óscar Salguero, investigador de la UGR y director del estudio en Andalucía oriental, y Sol Tarrés, directora de la zona occidental y profesora de la Universidad de Huelva. Tarrés destacó la importancia de la religión como elemento transversal e integrador del individuo,. “La religión, creas o no creas, está ahí”, señala la investigadora, quien añade “¿cuánta gente que se declara atea o agnóstica asiste en primera fila a la Semana Santa?”.

La Fundación Pluralismo y Convivencia es una fundación del sector público estatal, creada por acuerdo de Consejo de Ministros de 15 de octubre de 2004, a propuesta del Ministerio de Justicia. Su objeto es contribuir a la ejecución de programas y proyectos de carácter cultural, educativo y de integración social de las confesiones religiosas minoritarias que hayan celebrado Acuerdo de cooperación con el Estado o con notorio arraigo en España, así como el fomento del pleno ejercicio de la libertad religiosa.

El trabajo de los investigadores en Andalucía supone una continuación a los ya elaborados en otras comunidades autónomas, buscando, entre otras cosas, el conocimiento de los grupos así como la actualización del Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia ya que “existen muchos más grupos de los que hay registrados y otros tantos que figuran en el mismo aunque han desaparecido en la práctica” señala Tarrés. En total el equipo dirigido por Rafael Briones ha censado más de 1.200 grupos religiosos no católicos, lo cual da una idea de la variedad existente en Andalucía.

El concepto de religión que estos antropólogos manejan es, según señala Sol Tarrés, más amplio que el utilizado por los juristas. En este sentido, como religiones mayoritarias los antropólogos destacan las que ya poseen el Acuerdo de Cooperación, como son los católicos, cristianos evangélicos y protestantes, musulmanes y, aunque son minoritarios, los judíos. El siguiente paso lo constituyen aquellos grupos religiosos que ya poseen declaración de “notorio arraigo”, lo que les permitirá firmar acuerdos o convenios de cooperación con el Estado en el futuro, que se resumen en los testigos de Jehová, los mormones y, muy recientemente, los budistas. A partir de aquí, existen numerosos grupos que van desde los cienciólogos o los baháí hasta los heterodoxos, como la Iglesia Universal del Reino de Dios, o los Rosacruces, un grupo no religioso en sentido estricto que, sin embargo, está inscrito como entidad religiosa.

Importancia sociopolítica

Para Sol Tarrés, la transversalidad de la religión en numerosos aspectos de la vida hace que este estudio se plantee como una herramienta importante, especialmente en el ámbito sociopolítico. “La libertad religiosa es un derecho fundamental del individuo” señala la antropóloga, y el hecho de estar en un país aconfesional “no significa que la religión esté fuera de la vida pública”. En este sentido, los datos aportados por esta investigación puede ayudar a tratar realidades que, por ejemplo, los Ayuntamientos no saben cómo atajar. Puede ser el caso del derecho o no a tener un cementerio judío o musulmán, o a ceder espacio para construir mezquitas o sinagogas. “Para resolver esto primero tenemos que saber lo que hay y actuar en consecuencia” afirma Tarrés.

Por otro lado, este grupo de antropólogos también considera como esencial el análisis de la religión como elemento de integración social de los distintos colectivos. En esta línea, los investigadores se plantean cuestiones como si los inmigrantes extranjeros se integran o, por el contrario, se aíslan socialmente a través sus lugares de culto y de reunión (mezquitas, iglesias y otras formas de congregarse), o si en la educación intercultural es importante o no tratar el aspecto religioso.
Descargar


Andalucía alberga más de 1.200 grupos religiosos no católicos, según un censo de la UGR

– Andalucía alberga más de 1.200 grupos religiosos no católicos, según un censo de la UGR

Andalucía cuenta con más de 1.200 grupos religiosos no católicos, según el censo elaborado por un grupo de antropólogos para analizar las características, actividades, implantación e integración social de estos colectivos.

La iniciativa se enmarca en el convenio firmado entre la Universidad de Granada (UGR) y la Fundación Pluralismo y convivencia, órgano estatal impulsado por el Ministerio de Justicia para contribuir a la ejecución de proyectos de carácter cultural, educativo y de integración social de las confesiones religiosas minoritarias que hayan firmado acuerdo de cooperación con el Estado o de aquellas con notorio arraigo en España.

El trabajo de los antropólogos andaluces permitirá además actualizar el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia, ya que existen muchos más grupos de los que hay inscritos y otros tantos que figuran en él aunque han desaparecido en la práctica, según la investigadora Sol Tarrés, responsable del estudio en Andalucía occidental.

Tarrés ha explicado que el concepto de religión que han manejado es más amplio que el utilizado por los juristas, ya que se consideran mayoritarios los católicos, cristianos evangélicos y protestantes, musulmanes y, aunque son minoritarios, los judíos.

En cuanto a los considerados de notorio arraigo -testigos de Jehová, mormones y budistas-, se les abrirá la posibilidad de firmar convenios de cooperación con el Estado.

Fuera de estas catalogaciones quedan los cienciólogos, los baháí, heterodoxos, los miembros de la Iglesia Universal del Reino de Dios o los Rosacruces.

Tarrés ha destacado que este estudio es una importante herramienta en el ámbito sociopolítico porque la libertad religiosa es un derecho fundamental del individuo y, aunque España es aconfesional, no significa que la religión esté fuera de la vida pública.

Por ello los datos aportados por esta investigación puede ayudar a tratar realidades que en ocasiones las instituciones no saben cómo atajar como el derecho o no a tener un cementerio judío o musulmán, o a ceder espacio para construir mezquitas o sinagogas.

Además, los antropólogos consideran esencial el análisis de la religión como elemento de integración social de los distintos colectivos, ya que se han planteado cuestiones como si la práctica de la religión y la asistencia a lugares de culto les aisla socialmente o si en la educación intercultural es importante abordar el aspecto religioso.
Descargar


La capital granadina cuenta con un total de 126.095 viviendas, 2.868 de ellas sin consumo de agua registrado

– La capital granadina cuenta con un total de 126.095 viviendas, 2.868 de ellas sin consumo de agua registrado

La capital granadina cuenta con un total de 126.095 viviendas, según los datos del Catastro, hechos públicos hoy por la delegada de Urbanismo del Ayuntamiento, Isabel Nieto, quien precisó que 2.868 de ellas no tienen consumo de agua registrado en Emasagra.

Ese número baja si se compara con los datos que posee la empresa municipal de aguas, ya que ésta contabiliza 124.821, un descenso que podría ser debido, según explicó la edil, a que las restantes no tengan contador.

Son datos que serán analizados a partir de ahora por un grupo de expertos universitarios, en base a un acuerdo que ha firmado el Consistorio de la capital con el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada (UGR) para la elaboración de un estudio sobre el desarrollo poblacional y la necesidad de vivienda en Granada.

El objetivo del estudio es, según explicó Nieto en rueda de prensa, la elaboración de un plan municipal de vivienda y el diseño de una política para aplicar en la capital la Ley Andaluza de Vivienda. Así, se hará además una estimación de las necesidades futuras y, para ello, se cuenta ya con la colaboración del servicio de informática del Ayuntamiento, que ha recopilado los datos de vivienda del INE, del padrón municipal, del Catastro o de Emasagra.

Estará finalizado en un plazo estimado de seis meses, según apuntó Nieto, quien explicó que se busca asimismo una base y argumentación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), para aplicar una política que dé la vuelta al aumento de la emigración de granadinos al área metropolitana en detrimento de la capital.

Según explicó la delegada, el estudio estará así avalado por una institución seria e independiente como es la UGR. El Centro de Investigación y Documentación Científica, encargado del estudio, se creó, según mantuvo Nieto, para el desarrollo local y regional en el aspecto económico, social y humano. Desde él, profesores de distintos departamentos trabajan en las áreas de la problemática territorial, planificación urbanística, medioambiente o sociología.

Descargar