Realejo, el Jerusalén de Granada

Realejo, el Jerusalén de Granada
07:54
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Barrios de origen judío abren su historia en el nuevo libro de Antonio Bernardo Espinosa, especialista en un pueblo perseguido.
C.R. Desde el año 70 de nuestra era está documentada la presencia de asentamientos judíos en Granada, principalmente en la colina del Mauror. Ya en el siglo IV, en el Concilio de Elvira, se empiezan a dictar cánones antijudíos. Pero la Gharnata Al Yahud, la Granada de los judíos, que corresponde al actual barrio del Realejo, no nace hasta el año 711, cuando llegan los árabes a Granada”.

Erudito y ameno, el libro ‘Granada, la Jerusalén que pudo ser´ (colección El Defensor de Granada, CajaGranada, 2008) aclara, de la mano del investigador Antonio-Bernardo Espinosa Ramírez, muchas dudas sobre la presencia de este pueblo en la ciudad que los vería partir, camino principalmente de Tetuán, en el siglo XVI.

No existe actualmente ni sinagoga ni comunidad judía en Granda, aunque sí granadinos que profesan esta religión. Sin embargo, su presencia social en la ciudad dista mucho de la que tuvieron en la época de la dominación musulmana, con personalidades destacadas como Ibn Agrela “que llegó a ser visir de los nazaríes”.

“Ellos siempre se consideraron una especie de aristocracia local hasta el punto de que ellos mismos querían diferenciarse de los andaluces en general, incluso una vez desterrados” a Tetuán, donde permaneció un pujante sociedad judío-granadina que mantuvo el idioma hasta 1860 “cuando las tropas españolas fueron recibidas como libertadores, con gritos en perfecto español, por los mismos descendientes de los judíos granadinos”.

La judería de aquella ciudad desaparecería con el mismo protectorado español, encontrándose repartidos estos descendientes de los judíos de Granada en Israel, Ceuta, Melilla y otras comunidades autónomas, Francia y Estados Unidos. Persecusión. Personajes como el patriarca de los traductores Ibn Tibon o el poeta Moshe Ibn Ezra quedan recogidos en estas páginas donde también se cuenta la difícil situación en que quedaron los judíos conversos, que mantuvieron sus costumbres ocultas y la transmisión de su cultura por vía materna.

“Su persecución duró incluso hasta el siglo XVIII, época en la que la Inquisición realizó los últimos autos de fe en Granada” contra el proselitismo judaizante. El autor (presidente del Instituto Darom de relaciones culturales con Israel además de miembro del Seminario de Estudios Judíos Contemporáneos de la UGR) ha pretendido realizar un trabajo “divulgativo que permita que cualquiera entienda que el pasado que vemos en la ciudad está vivo, como en la plaza de Bib-Rambla, donde se realizaron los últimos autos de fe de la ciudad”.
Descargar


Instinto de supervivencia

Instinto de supervivencia
Un estudio sobre el águila perdicera descubre que este ave, en peligro de extinción, construye varios nidos con ramas de pino para evitar parásitos que afecten a sus crías
22.04.2008 –
TEXTO: JOSÉ GÁLVEZ / FOTO: SUR / MÁLAGA
Instinto de supervivencia
AMENAZADAS. En el estudio se han analizado 20 parejas de águila perdicera.
EL que existan hasta 22 nidos de una misma pareja de águilas perdiceras en un radio de 300 metros es un dato que sorprende y a la vez intriga a los científicos. Aunque en los últimos años se han barajado diversas hipótesis sobre el porqué estas aves construyen nidos alternativos, un grupo de investigadores andaluces ha descubierto ahora que este animal podría cambiar de nido para evitar a los parásitos que en él habitan. Además, el estudio ha revelado que en estos nidos utilizan follaje de pino resinero, un repelente natural contra los insectos que pueden poner en peligro la vida de sus crías.

La construcción de los nidos para cualquier ave supone un gasto energético muy elevado, pero, según Diego Ontiveros, el investigador principal de este estudio, para el águila perdicera (una especie en peligro de extinción) el esfuerzo es aún mayor porque sus nidos pueden llegar a medir casi dos metros de diámetro y en su construcción tienen que realizar cientos de viajes hasta reunir el material necesario para su realización.

Hasta ahora los científicos creían que estas aves construían varios nidos como señal de territorialidad, es decir, para evitar la entrada de competidores en la zona en la que habitaban. Otra de las teorías que se planteaban era que las rapaces hacían distintas residencias a raíz de un fracaso reproductivo. Ahora, los investigadores, pertenecientes al Departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada han descartado ambas hipótesis. «El uso alternativo de distintos nidos y de plantas con repelentes naturales para su construcción ayuda a este animal a evitar a los parásitos, cuyas larvas permanecen en los nidos esperando la llegada de las aves en una nueva temporada de cría. Bajo esta perspectiva, aquellas parejas que más cambian de nido y usan más plantas con efecto insecticida, tienen menos parásitos en los mismos y son capaces de criar más pollos», explica Ontiveros.

Selección natural

De esta manera, según los investigadores granadinos, se ha comprobado que las águilas son capaces de seleccionar determinadas especies de pino, en concreto el pino resinero (Pinus Pinaster) «que contiene un repelente natural contra los insectos, el B-pineno», revela el investigador.

Los científicos han centrado su estudio en 20 parejas de águila perdicera que habitan la provincia de Granada. Según los investigadores, «el entorno de las aves ha sido determinante para entender la vinculación entre el cambio frecuente de nido, el éxito en la reproducción y el material utilizado para su construcción».

El investigador principal de este estudio confía en que el análisis realizado por su equipo, que ya ha sido publicado en Journal of Ornithology y Journal of Zoology, sirva para contribuir a la mejor conservación de este ave. «Para preservar mejor esta especie nos parece vital la protección de todos los nidos, estén ocupados o no», explica Ontiveros. Este añade que son necesarios más estudios para clarificar este importante aspecto de la ecología de las rapaces. De momento, su equipo va iniciar un análisis genético de la especie.

Descargar


IU critica el escaso presupuesto del Plan de Juventud y pide el apoyo de otras instituciones

IU critica el escaso presupuesto del Plan de Juventud y pide el apoyo de otras instituciones

El edil del grupo Manuel Morales calificó de exiguo un plan de sólo 300.000 euros aunales
B.R. / Granada | Actualizado 22.04.2008 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El grupo municipal IU solicitará en el pleno municipal del próximo viernes la retirada del Plan Municipal de Juventud 2008-2001 presentado por el equipo de gobierno del PP. El concejal de IU en el Ayuntamiento de Granada, Manuel Morales García, justificó la solicitud en la falta de ambición, de ausencia de un calendario y la carencia de compromiso presupuestario del actual plan, que calificó como cargado de buenas intenciones, pero falto de presupuesto.

Según Morales, hablar de la juventud de Granada es mucho más que hablar de los hijos de padres granadinos, ya que en esta ciudad, afortunadamente, tenemos las visitas habituales de miles de jóvenes del área metropolitana, a las que se añaden decenas de miles de estudiante universitarios.

El concejal de IU afirmó que el presupuesto del plan es muy exiguo, sólo 300.000 euros anuales, casi lo mismo que el de la iluminación de Navidad. Con esto podemos poner algunos parchecillos y cubrir el expediente, pero difícilmente se puede ofrecer a los jóvenes de Granada los servicios que necesitan.

Morales también criticó que un tercio de las medidas que propone el plan son realidades desde hace ya tiempo con lo cual se garantizan sus buenos resultados, así como el hecho de que se prevean 13 medidas que son pura autopublicidad de la Concejalía. Morales pidió más apoyo institucional y solicitó a la Junta de Andalucía, la Diputación y la Universidad de Granada a colaborar porque en Granada hay numerosos jóvenes andaluces y universitarios, así como del cinturón metropolitano.
Descargar


Feria del Libro, a la búsqueda del formato y la ubicación definitiv

Feria del Libro, a la búsqueda del formato y la ubicación definitiva

El debate organizado por Localia y Granada Hoy pone en cuestión el actual emplazamiento en la Fuente de las Batallas y reivindica el ambiente literario que conseguía la Huerta de San Vicente
Granada Hoy | Actualizado 22.04.2008 – 05:00
zoom

Los participantes en el debate, ayer, en el Hotel Nazaríes.
zoom
zoom

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La Feria del Libro no debe mirarse el ombligo y debe replantearse muchos conceptos. Es el resumen del debate organizado por Localia y Granada Hoy que contó con los poetas Rafael Guillén y José Carlos Rosales; Rafael G. Peinado, director de la Editorial Universidad de Granada; y Ana del Arco, directora de la Editorial Comares.

Uno de los aspectos en cuestión es la actual ubicación en Puerta Real. José Carlos Rosales defendió el anterior emplazamiento, el Parque García Lorca, pese a las quejas de los libreros por la bajada de ventas. La Feria no debe ser un sitio de paso, debe ser un sitio al que se va, dijo Rosales. La convivencia que allí se estableció entre lectores y autores no se va a producir jamás en el actual emplazamiento, resaltó.

En la misma línea se situó Ana del Arco, quien resaltó el carácter íntimo de la Huerta de San Vicente. Pero para volver allí, matizó, habría que cambiar la actual estructura. Por su parte, Rafael G. Peinado ilustró su postura con una comparación sin respuesta posible: Si somos capaces de ir a Almanjáyar a bailar sevillanas no nos debe costar trabajo ir al Parque García Lorca a comprar un libro, dijo. De la misma opinión, Rafael Guillén recordó con nostalgia el homenaje a la Generación del 50 en la Huerta. La Feria tiene una función que va más allá de vender libros, explicó el Premio Nacional de Literatura.

Los intereses comerciales de las casetas fue el siguiente punto de debate. José Carlos Rosales destacó entre las presentes en esta edición las casetas de Renacimiento y Comares porque tienen libros que no circulan con normalidad en las librerías. En este punto, el director adjunto de Granada Hoy, Alejandro V. García, puso el matiz de que para la gran mayoría de la gente, la Feria es uno de sus pocos encuentros anuales con el libro. Pero si la oferta es buena y son autores conocidos y de prestigio, como sucedió en el Hay Festival, la gente se moviliza, añadió José Carlos Rosales. Aquí, Rafael G. Peinado defendió las actividades de la UGR en la Feria. Nosotros siempre traemos a intelectuales de prestigio, defendió. Como editora privada, Ana del Arco estableció sus prioridades. Es bueno que se establezcan momentos de reflexión para que el editor compruebe qué quiere el público, explicó.

La charla trató a continuación el controvertido tema de la calidad de los libros que compran los lectores. Las librerías tienen un almacén muy limitado y deberían vaciar sus existencias cada semana para poder dar cabida a todo lo que se publica en España en una semana, dijo Rafael Guillén. Rafael G. Peinado puso cifras a esta reflexión: En España se publican al año 80.000 libros.

En cuanto a cómo y dónde deben venderse los libros, Ana del Arco contradijo a José Carlos Rosales y mostró su conformidad con las librerías de las grandes superficies porque son necesarias. Por su parte, Rosales mostró su preocupación por la desaparición de las librerías en los cascos históricos de las ciudades. El mismo PGOU de Granada debería proteger y valorar espacios culturales como una librería o una tienda de discos, sentenció.
Descargar


Un listado que guardaba uno de los inmigrantes ahogados en el Estrecho puede ser la clave para identificarlos

Un listado que guardaba uno de los inmigrantes ahogados en el Estrecho puede ser la clave para identificarlos
Este dato llevó a las autoridades marroquíes a dos pueblos cerca de Rabat, de donde pudieron partir los sin papeles
22.04.2008 –
SILVIA TUBIO
ImprimirEnviarRectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Un listado que guardaba uno de los inmigrantes ahogados en el Estrecho puede ser la clave para identificarlos
TRASLADO. Uno de los cadáveres que fueron recuperados del mar en febrero. / ROMÁN RÍOS
El enigma cuya incógnita surgió el 2 de enero, cuando apareció el primer cuerpo sin identificar de los 13 inmigrantes fallecidos al tratar de cruzar el Estrecho, roza su solución. Al menos ésa es la esperanza que tiene el equipo de la Guardia Civil que el pasado 11 de abril acudió a Rabat (Marruecos) para tomar muestras de ADN a posibles familiares de los fallecidos. Si los cotejos con los restos extraídos a los cadáveres dan resultados, estos sin papeles recuperarán su identidad y sus familias obtendrán una confirmación que hace tiempo que sospechan.

Un papel con anotaciones fue el primer hilo del que tiraron las autoridades marroquíes para tratar de localizar en su país personas que echaran en falta a seres queridos que hubieran emprendido el camino hacia Europa en patera. En el reino alauita son miles los súbditos que buscan esa salida. Por eso, son tan complicadas estas labores de búsqueda, explicaron ayer fuentes del Instituto Armado. En el caso del naufragio de Rota el último de los 37 fallecidos fue enterrado con una placa que indicaba su nombre, tres años después de morir. Pero hoy en día y tras el tiempo transcurrido, en el camposanto de Los Barrios descansan los restos de 13 compañeros de travesía que nadie pudo identificar.

Ahora, el panorama parece distinto. El Gobierno marroquí fue informado cuando fueron apareciendo los primeros cadáveres entre Zahora y Los Caños, que uno de ellos llevaba consigo un listado con números de teléfonos anotados. Esta pista fue esencial para que en Marruecos se identificara rápidamente de donde procedían esos números.

De Kenitra y Salé

Así, se supo que ese pasajero podría haber salido de dos localidades muy cercanas a Rabat: Kenitra y Salé. Este indicio coincidía con el relato de algunos inmigrantes que habían sido interceptados a principios de año cuando tocaron suelo español. En el regreso obligado a su país de origen habían hablado de personas procedentes de estos puntos que habían zarpado igual que ellos.

En Marruecos se pudo acotar la búsqueda y de esta forma pudieron entrar en contacto con familias que no sabían nada de seres queridos desde que salieron en dirección a España. Hasta once personas han donado a la Guardia Civil una muestra de saliva.

Estos restos fueron llevados a la Universidad de Granada, que fue la institución que junto con la extinguida Dirección General del Instituto Armado crearon el Programa Fénix en 1998. En esta base de datos se guardan los perfiles genéticos de fallecidos por identificar y que esperan ser cotejados con muestras de personas, que tienen en su entorno a algún desaparecido. En la universidad granadina se extrajo el ADN y se remitió al laboratorio de biología que tiene la Guardia Civil en Madrid y donde aún se está trabajando en busca de coincidencias que resuelvan el misterio.

Los 13 cadáveres pertenecen a inmigrantes que viajaron en embarcaciones diferentes. Los ocho primeros cuerpos fueron apareciendo durante los primeros días del año a lo largo de la costa barbateña. Se cree que iban a bordo de una nave que zarpó el 31 de diciembre, pero de la que nadie supo. Otra naufragio, frente a la Torre del Puerco en Conil, se saldó con otros dos fallecidos. En febrero aparecían otros dos en La Barrosa y Tarifa y el último, el de una mujer, en Los Caños, en marzo.

stubio@lavozdigital.es

Descargar


Artemis Simopoulos, madre de la «ieta omega» especialista en dieta mediterránea, participa en el simposio HELENA sobre nutrición

Artemis Simopoulos, madre de la ieta omega especialista en dieta mediterránea, participa en el simposio HELENA sobre nutrición
Universidad de Granada

Este encuentro internacional, que se celebra en la UGR hasta mañana martes, contará también con la presencia de Steven Blair, autor de un importante estudio sobre el riesgo de muerte en personas obesas.

22/4/2008

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Technorati esta noticia Añadir a DIgg esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

La doctora Artemis Simopoulos, presidenta del Centro de Genética, Nutrición y Salud de Washington D. C. (EE.UU.) y autora del best seller ‘La dieta omega’, participa en el Simposio Internacional HELENA (Healthy Lifestyles in Europe by Nutrition in Adolescente), que se celebra en la Universidad de Granada. Simopoulos ha trabajado en la Oficina Ejecutiva de la Casa Blanca, donde desarrolló una importante labor investigadora sobre temas relacionados con la nutrición, y es una de las mayores promotoras de la dieta mediterránea a nivel mundial. Es especialista en aspectos nutricionales de la genética y trastornos endocrinológicos infantiles.

Durante el simposio HELENA, que se celebra en la Facultad de Medicina de la UGR hasta mañana martes, se presentarán los resultados finales del proyecto europeo del mismo nombre, diseñado para comprender y mejorar de forma eficaz los hábitos nutricionales y el estilo de vida de los adolescentes en Europa. Para ello, se ha estudiado a jóvenes de 13 a 16 años usando la misma tecnología en diez países diferentes (España, Francia, Alemania, Hungría, Grecia, Italia, Bélgica, Austria, Suecia, Reino Unido).

Steven Blair en la UGR
Este importante encuentro científico, en el que participan más de 200 expertos en nutrición llegados desde todos los rincones del planeta, también traerá hasta Granada a Steven Blair, profesor de la Escuela Arnold de Salud Pública de la Universidad de Carolina del Sur . Su investigación se centra en la asociación entre el estilo de vida y la salud, con especial énfasis en el ejercicio, la condición física, la composición corporal, y las enfermedades crónicas.

El profesor Blair es autor de un estudio, publicado en ‘Journal of the American Medical Association’, que demostró que los hombres y mujeres que, a juzgar por un control de rutina, hacían buena actividad física pero eran obesos o tenían sobrepeso, presentaban menos riesgo de muerte que los de peso normal sin un ejercicio físico adecuado. Para la elaboración de este trabajo, evaluó a unas 2.600 personas de 60 años o más, en las que analizó cómo el estado físico y la grasa corporal afectaban sus tasas de muerte en un período de 12 años.

En el simposio que se celebra en Granada participan asimismo decenas de stakeholders (‘partes interesadas’) procedentes de toda Europa relacionados con el mundo de la salud, la nutrición, la actividad física y la educación de los adolescentes. Su presencia en Granada supondrá que los resultados del proyecto HELENA, que se darán a conocer durante este simposio, marcarán la política de la Unión Europea para los próximos años en relación a la nutrición y el ejercicio físico.

Descargar


I farmaci responsabili del 6% dei decessi ospedalieri

U.E. – SPAGNA
I farmaci responsabili del 6% dei decessi ospedalieri
15 Aprile 2008

Le medicine servono per curare, ma possono anche causare reazioni controproducenti. Per lo piu si tratta di conseguenze lievi, qualche volta invece sono letali. Uno studio dellUniversita di Granada mostra che il 6% dei pazienti deceduti in ospedale muore per gli effetti negativi dei farmaci.
Lo studio si e avvalso delle cartelle cliniche di 289 pazienti adulti deceduti nel 2004 al San Cecilio di Granada. Prima conclusione: i medicinali usati abitualmente sono anche quelli che piu spesso provocano reazioni contrarie; antinfiammatori non steroidei o antiaggreganti piastrinici, come lacido acetilsalicilico, possono innescare reazioni negative quali emorragia digestiva o aritmie cardiache. Seconda conclusione: bisogna evitare di mescolare farmaci gastrolesivi come gli antinfiammatori, gli analgesici, gli antiaggreganti e i corticoidi, giacche il 53% dei pazienti deceduti per reazione avversa ai farmaci aveva ricevuto unassociazione di queste sostanze.

Descargar


Una pasión por los libros que desafió tiempo y distancia

Lunes 21 de Abril de 2008

Cursó la licenciatura en la universidad de mar del plata y allí la invitaron a cursar el doctorado

Una pasión por los libros que desafió tiempo y distancia

:: Belarmina Benítez de Vendrell es la primera doctora en el país en documentación e información científica. Se graduó en Granada
Clic aquí para ampliar
click en la imagen para ampliar
Cara a cara. El momento crucial de la defensa de tesis y el veredicto del tribunal.
Clic aquí para ampliar
click en la imagen para ampliar

Posadas. Hace poco más de un mes, el 10 de marzo pasado para ser más precisos, Belarmina Benítez de Vendrell (55), Lili como la llaman afectuosamente, recibía con una sonrisa el aplauso del auditorio. Era en la Universidad de Granada, España, donde aquel lunes finalizaba la presentación de su tesis y recibía el título de Doctora en Documentación e Información Científica.
Lili es la primera estudiante en la Argentina en alcanzar esta instancia de formación que cursó como invitada en la Universidad de Mar del Plata. Allí se había recibido de licenciada en Bibliotecología y Documentación estudiando a distancia.
Con la noción de que siempre se puede un poco más y valorando la formación y el desarrollo de la persona, Lili contó con el apoyo incondicional de su familia en cada etapa.
Mientras enseñaba en una escuela primaria, comenzó en 1975 la carrera de Bibliotecología en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones y en 1976 formó parte de la primera promoción. “Con ese primer título llegó también mi primera hija y traté de acomodarme lo mejor posible repartiéndome entre los estudios, la crianza y el trabajo”, contó a El Territorio.
Dos años después de recibirse y mientras estudiaba Profesorado en Francés, comenzó a trabajar como docente de la carrera de Bibliotecología de Humanidades donde se desempeña hasta la actualidad, además de dirigir proyectos de investigación en la Secretaría de Investigación de esa facultad.
“En la vida uno tiene etapas y yo las fui cumpliendo según se iban dando” dijo. “Luego de mi primera hija vinieron otras dos y cuando se independizaron retomé el perfeccionamiento más fuerte de la licenciatura y el doctorado”, explicó con tono de satisfacción y una sonrisa en su rostro.
“Crecí en una familia que valoró mucho la formación y el esfuerzo en el desarrollo personal y eso mismo lo inculqué a mis hijas. De ellas y de mi marido obtengo el apoyo incondicional y por eso me siento acompañada al encarar cada nueva etapa”, dijo Lili.

Desafío de posgrado
En 1999 decidió estudiar Licenciatura en Documentación a distancia en la Universidad de Mar del Plata. Paralelamente esa casa de estudios la invitó a participar de la primera cohorte del doctorado que se dictaba allí por convenio con la Universidad de Granada.
Asistiendo a los seminarios y luego realizando las investigaciones en campo, comenzó a escribir su tesis doctoral, basada en las conductas de búsqueda de información en la Web desde una mirada humanístico-social que defendió ante el tribunal de la Universidad de Granada.
El sábado 8 de marzo llegó al viejo continente junto a su marido y, recién llegados a Granada ,comenzó un episodio que le agregó suspenso a su viaje en busca del título.
En la terminal de colectivos le sustrajeron el bolso con todos sus documentos y entonces debió pasar las horas previas a la defensa buscando quienes dieran fe de su identidad. Esto, para obtener un documento que pudiera asegurar ser quien era ante el tribunal de la Universidad que no la conocía ni de vista. Finalmente, algunos compañeros y profesores del doctorado que la conocían de Mar del Plata colaboraron con ella y consiguió llegar con los requisitos pero también con mucha más ansiedad a presentarse a la defensa de tesis.

La necesaria red de información
Desde su esperiencia y con lo aprendido, Lili afirmó que “en el contexto local queda aún mucho por hacer ya que la documentación disponible para la investigación científica se encuentra en un nivel elemental”. Reconoce que no se puede prescindir de internet y considera esencial que los documentos sean tratados y guardados adecuadamente para que estén a disposición de estudiantes, científicos y de la comunidad en general. Lili aseguró que se trata de una cuestión política y que desde allí debe partir la iniciativa para crear una red de unidades de información que trabaje en forma cooperativa”.
Descargar


Los peones del medio ambiente

GRANADA
Los peones del medio ambiente
Más de un centenar de investigadores analizan desde las instalaciones científicas del Ceama los efectos en Andalucía y el mundo en asuntos como el cambio climático
21.04.08 –
ANDREA G. PARRA
Vota
2 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Los peones del medio ambiente
MEDIDAS. Con el sistema Lidar (láser) colaboran con casi todos los países europeos. / IDEAL
En el campo, en el laboratorio y trabajando en ocasiones 12, 24 y 36 horas seguidas. Son ratones de laboratorio. Apasionados del campo, los fondos marinos, el espacio y de los métodos científicos en general. Son quienes más saben de lo que pasa en y sobre medio ambiente y los que quieren descubrir. Realizan trabajos de «excelencia» y en estos tiempos en los que el cambio climático está en boca de todos ellos tienen mucho que hacer y decir. Los más mayores recuerdan que hace mucho tiempo que se realizan trabajos sobre medio ambiente, no obstante, sea por una cosa u otra ahora están en el foco de atención de manera más constante.

El Centro Andaluz de Medio Ambiente (Ceama) es precisamente ese foco de atención. Cuentan con grandes profesionales y con aparatos y técnicas de última generación. «Aquí se hace investigación de excelencia y que requiere un apoyo especial», destaca el director, Pascual Rivas. En la actualidad realizan sus trabajos más de un centenar de investigadores -lo hacen en seis grupos- y muchos de ellos son jóvenes. Investigadores con ganas de trabajar y que en ocasiones pasan en el Ceama más de dos días seguidos trabajando y haciendo mediciones.

Es el caso de Juan Luis Guerrero, aunque no es el único. Hay muchos jóvenes con unas grandes inmensas de investigar. Una de las cosas que está haciendo este investigador es tomar medidas de aerosoles a través del sistema Lidar Raman. Hay unas hora específicas y por eso deben incluso en ocasiones quedarse a dormir en el centro. El sistema está incluido en la red Earlinet desde abril de 2005. Explica Guerrero que trabajan con toda Europa y que es «uno de los sistemas actuales más completos». Son la estación más al sur y tienen muy en cuenta el polvo sahariano, muy importante a la hora de estudiar estos fenómenos.

Este es un ejemplo de los sistemas que tienen en la sede del Ceama, pero también tienen equipos distribuidos por Sierra Nevada, sierra de Gador… Además, Pascual Rivas recuerda que son un servicio público que cuenta con importantes equipos como el túnel del viento, canal de olas, microscopio electrónico ambiental, un laboratorio de ecología y otro de isótopos, también observación de la atmósfera y otro de tratamientos de datos en el que cuentan con equipos móviles -en alguna de las sierras ya mencionadas-… Son sólo algunos ejemplos de lo mucho que se hace en este centro, que aunque en su designación lleva lo de andaluz, tiene una proyección nacional e internacional.

Es un centro mixto, Junta de Andalucía y Universidad de Granada, y nació con vocación de facilitar el desarrollo de líneas de investigación que, por su singularidad temática, organizativa, instrumental o carácter multidisciplinar, no puedan realizarse eficazmente en otros centros, según recuerdan. Ahora con una estructura abierta, su director defiende que es un centro con una investigación de «calidad» que difícilmente podría desarrollarse en otros centros. De moda, por el requerimiento actual de los estudios medioambientales ya comentados, el director dice que el desarrollo y la innovación no sólo requiere nuevos productos , «también se deben proporcionar y aportar técnicas puras y enseñanzas técnicas».

Los instrumentos

Por eso, insisten en que desde el Ceama se está apoyando a la investigación I+D+i mediante instalaciones como el microscopio electrónico de barrido ambiental, túnel de viento de capa límite, el lidar (láser), el canal ola-corriente, el espectrómetro de masas para medidas de relaciones isotópicas estables, el All-Sky Imager, el Nefelómetro TSI modelo 3536 y otros tantos sistemas y aparatos con denominaciones difíciles de entender en un principio para cualquier persona no muy puesta en ciencia, pero que sirven para «mejorar un poco más el medio ambiente».

Sus trabajos se centran tanto en el conocido como el mal de la piedra, la atmósfera (clima, aerosoles…), dinámica de fluidos (costas, ríos…) sensores remotos (trabajan con imágenes de satélites), en Sierra Nevada tendrán su base para analizar el cambio climático… El campo es amplísimo. Para que todo esto sea posible, la organización del Ceama es abierta, lo que permite la incorporación de grupos de investigación que, «de calidad debidamente acreditada, cumplan con lo exigido y estén abiertos al trabajo en colaboración». Por economía en las instalaciones también están sólo aquellos investigadores que carecen de lugar de trabajo en la Universidad de Granada o en sus entidades de origen.

En este ámbito es mucho el trabajo que se debe hacer y los investigadores -hay que señalar que hay jóvenes con mucho interés por trabajar- tienen ganas. Sus investigaciones y técnicas dan la vuelta al mundo y están colaborando con países del entorno europeo y de otros continentes. Son los peones del medio ambiente y el director del Ceama recuerda que hay que tenerlos más en cuenta a la hora de planificar cosas como plantar unos árboles, por ejemplo. Si se les consultara sobre determinadas especies seguro que no se colocarían y después no habría tantos alérgicos.

Descargar


El hombre del aceite

LACARRERA
El hombre del aceite
20.04.08 –
ENRIQUE SEIJAS
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
LA Universidad de Granada ha rendido un emotivo y merecido homenaje al profesor José Mataix, al que se le entregó el premio Gregorio Varela por toda una vida de trabajo en beneficio de los demás. Muchos de ustedes, claro, se preguntarán qué tiene que ver este prestigioso catedrático con Jaén; y yo les respondo que con Jaén probablemente nada, pero sí con el producto estrella de la provincia, es decir, el aceite de oliva. Porque, experto en nutrición, es sin duda el principal investigador sobre el llamado oro verde por los mercantilistas aunque yo prefiero llamarlo fuente de salud como, precisamente, ha demostrado el recién homenajeado a través de una larguísima trayectoria de estudios, análisis, pruebas, ensayos y, sobre todo, por la dirección de más de medio centenar de tesis doctorales con las cuales también sus alumnos sacaron a la luz numerosas ventajas y virtudes del aceite de oliva. Como destacó Francisco Sensat, de la Sociedad Alimentaria, «más que un hombre de la nutrición es un hombre del aceite de oliva, al que ha respaldado su potencial y gracias a él es mundialmente conocido y aceptado».

Este veterano enseñante, cuyas clases eran de las pocas que los universitarios no querían perderse jamás, fue de los primeros en investigar sobre los beneficios que para la salud tiene el caldo del olivo y a poner de relieve esta circunstancia se empeñó en dedicar horas y horas de toda su vida de investigador y científico. Aunque no sólo investigó, también, de ahí buena parte de la deuda que el sector tiene con él, animó a otros muchos a hacerlo y abrió interesantes e importantes caminos para que se fuese descubriendo más y más riqueza para la salud. Todos los que participan de la comercialización del aceite de oliva tienen que agradecerle que en no pocos países se haya empezado a vender sin problemas, que se haya convertido en algo apreciado y hasta demandado, como tenemos que agradecerle, todos, que nos abriera los ojos para disfrutar de algo que, encima, nos alarga la vida y nos sirve lo mismo para sentirnos mejor que para cuidar nuestro aspecto físico pues los campos de estudio de Mataix abarcan multitud de parámetros y en otros ha sido por lo menos orientador e incitador.

Ahora ha recibido el reconocimiento de sus compañeros, de la Universidad como institución, de las sociedades e institutos científicos e investigadores… todo lo cual lo ha aceptado José Mataix con una sonrisa de íntima satisfacción, aunque lo que más le llena, y lo dice con absoluta sinceridad, es haber enseñado a muchas generaciones y, sobre todo, haber abierto puertas para que se siga trabajando con y por el aceite de oliva.

Quienes amamos ese líquido y sabemos de sus múltiples cualidades echaremos de menos al sabio nutricionista; y nos acordaremos de él cada vez que degustemos un poco de aceite y seamos conscientes de que nos enriquece la vida.

Descargar


El MEC inaugura el martes en el Melilla Puerto la IX Feria de la Formación Profesional

El MEC inaugura el martes en el Melilla Puerto la IX Feria de la Formación Profesional
20.04.08 –
VENTURA GARCÍA
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El MEC inaugura el martes en el Melilla Puerto la IX Feria de la Formación Profesional
MUESTRA. El Melilla Puerto acogió también la feria de 2007. / SUR
El próximo martes abrirá sus puertas en el Hotel Melilla Puerto la novena muestra de Formación Profesional que organiza el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). Durante cuatro días, todos los melillenses tendrán la opción de visitar la feria para comprobar la oferta educativa de la ciudad, tanto a nivel formativo como de inserción laboral o estudios universitarios.

El objetivo de este proyecto, como explicó ayer el director provincial del MEC, es dar a padres, profesores y alumnos «un abanico de información» sobre las posibilidades educativas que tiene la ciudad. Juan José Murillo, que invitó a toda la población a visitar la feria, aseguró que la edición de este año suscitará también un gran interés.

La Universidad de Granada estará presente para informar de cuanto se imparte en el Campus de Melilla, en la ciudad andaluza o en otras instituciones que cuenten en su oferta con especialidades muy concretas.

En el acto de apertura del año pasado, el propio Murillo explicó que la principal novedad eran «los vínculos que se van a dar entre los diferentes ciclos formativos», y el fin de la formación profesional «de carácter finalista». Murillo comentó que esa circunstancia que se da en la ley actual «no se daba con la LOE». En la feria de 2007 se presentaron a docentes y alumnos un total de 142 titulaciones, de las que 53 podían cursarse en la ciudad.

Descargar


Medio centenar de científicos analizan la mortalidad de los bosques por el cambio global

en sierra nevada
Medio centenar de científicos analizan la mortalidad de los bosques por el cambio global
19/04/2008 – 19:45
EFE

Medio centenar de científicos de diversas partes del mundo han analizado en Sierra Nevada los efectos que el cambio global está provocando en los bosques y las soluciones a adoptar dentro del Foro de Comunicación del Observatorio de Cambio Global que acoge el Espacio Natural de Sierra Nevada.

Expertos en este fenómeno de España, Estados Unidos y Suiza, han intercambiado sus experiencias y han debatido acerca del decaimiento forestal inducido por el clima, la gestión activa para adaptarse a estas circunstancias y han visitado los trabajos que se están ejecutando en el Espacio Natural de Sierra Nevada para paliar las consecuencias del cambio global en el macizo montañoso.

El Foro de Comunicación se inauguró el pasado jueves con la charla de uno de los mayores expertos norteamericano en este asunto, Craig Allen, del U. S. Geological Service, que expuso la investigación que se está realizando en seis cadenas montañosas del Noroeste de Estados Unidos.

Craig explicó que, aunque la sequía cuenta con unos ciclos naturales más o menos establecidos, el aumento de la temperatura es lo que está provocando que la mortalidad en los bosques se haya disparado.

Aunque el científico americano reconoció que aún es imposible determinar las pautas exactas de comportamiento provocadas por el cambio global, señaló que la sequía unida a la tendencia del aumento de las temperaturas provoca en la vegetación un estrés hídrico que ha multiplicado por dos la mortalidad en los bosques del Noroeste de Estados Unidos en los últimos 20 años.

Allen explicó además que estos aumentos de temperatura también tienen una incidencia directa en el crecimiento de la virulencia de los incendios que afectan a los bosques y que causan la erosión, lo que coloca en grave riesgo de desertificación zonas del Sur de España como Andalucía y Granada.

En la jornada del viernes, que se celebró en el Jardín Botánico de la Cortijuela, los científicos asistieron a una reunión de trabajo sobre la gestión activa que se debe llevar a cabo en las zonas naturales para paliar los efectos del cambio global.

El profesor de la Universidad de Córdoba y coordinador de la red de equilibrios sobre ecosistemas forestales, Rafael María Navarro, expuso el seguimiento que se está desarrollando en Andalucía a los bosques de los espacios protegidos.

Navarro destacó el importante efecto que el cambio climático está teniendo en las masas forestales de la región.

Según el científico, el aumento de las temperaturas está acelerando los procesos de mortandad de los bosques andaluces, además de traer una serie de plagas que hasta el momento no tenían incidencia en Andalucía o eran marginales.

Los efectos del cambio climático en Andalucía pueden ser irreversibles, aseguró Navarro, que precisó que si no se actúa rápido cualquier cambio de ahora en adelante será negativo, ya que la naturaleza no puede evolucionar a la velocidad que lo está haciendo el clima.

Tras esta conferencia y la de un grupo de científicos de Suiza, los científicos que participaron en el foro pudieron comprobar los trabajos que el Espacio Natural de Sierra Nevada está ejecutando en sus masas forestales, visitaron una de las estaciones de cambio global del proyecto Glochamore, así como los experimentos que están realizando un grupo de investigación de la Universidad de Granada comandado por Regino Zamora.

El Foro de Comunicación se cerró ayer por la tarde con una charla dirigida al público en general en la que los técnicos del Espacio Natural de Sierra Nevada explicaron los trabajos que se están desarrollando en el macizo montañoso dentro del programa Glochamore, que auspicia la UNESCO, ha informado hoy la Junta en un comunicado.

Descargar