La campaña ‘Prevenir el SIDA está en tus manos’, la más impactante entre los jóvenes

– La campaña Prevenir el SIDA está en tus manos, la más impactante entre los jóvenes

La campaña Prevenir el SIDA está en tus manos, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad en 1997, ha sido la más impactante entre los jóvenes adolescentes hasta la fecha, según se desprende de un estudio pionero realizado en la Universidad de Granada (UGR) entre cerca de mil jóvenes.

Este trabajo, que analiza por primera vez el impacto de la publicidad preventiva del VIH/Sida en este grupo de población, ha determinado que la televisión es el canal que más influencia ejerce sobre los adolescentes, según informó hoy en una nota la institución académica.

Dicha investigación, llevada a cabo por la doctora Juana María Bretón y dirigida por el profesor Gualberto Buela, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, servirá además para elaborar campañas de publicidad exitosas y que alcancen un mayor impacto persuasivo.

En concreto, esta investigadora ha analizado detalladamente la influencia que, en los últimos 15 años, han tenido las campañas impulsadas por el Gobierno español, siendo la campaña Prevenir el SIDA está en tus manos la que ha ejercido un mayor impacto entre los jóvenes de cuantas se han realizado hasta la fecha.

De esta forma, el objetivo de la citada investigación se centró en analizar la utilidad y la eficacia alcanzada por estas campañas para la prevención de nuevas infecciones por VIH, según determinadas variables de la publicidad y de la audiencia de los mensajes.

Para tal fin, sus autores evaluaron el impacto de la publicidad preventiva del VIH/Sida en una muestra de 913 adolescentes, a partir de las teorías de la persuasión y de la comunicación audiovisual y con una base en los modelos psicológicos de adopción de conductas preventivas y de salud.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN.

En una primera fase del estudio se analizaron diferentes canales de comunicación preventiva (televisión, radio y prensa escrita), así como su eficacia diferencial. Además, se estudió el impacto de los mensajes según el grado de persuasión valorado por un grupo de 19 expertos en la materia.

Los principales resultados de este primer estudio reflejaron diferencias en el impacto de acuerdo con el canal de comunicación (siendo este impacto ligeramente mayor para el canal de televisión entre los adolescentes). Adicionalmente, se recogieron diferencias en el impacto según el grado de persuasión de las campañas, en concordancia con la clasificación realizada por el grupo de expertos, de manera que, generalmente, a mayor grado de persuasión considerado por los expertos mayor impacto logrado en los adolescentes.

En cuanto a las variables de la audiencia, los resultados de un segundo estudio recogieron la importancia de variables como el sexo, el uso previo del preservativo, el control de los impulsos y los estereotipos e ideología de género para lograr un mayor impacto de las campañas.

Bretón destacó, al hilo de ello, que la utilidad final de su estudio está en proporcionar directrices para la elaboración futura de campañas exitosas y que alcancen mayor impacto persuasivo.

Igualmente, invitó a la reflexión sobre la necesidad de llevar a cabo más labores de evaluación de la eficacia lograda por las intervenciones preventivas, junto con una colaboración que desde la medicina, la salud pública, las ciencias sociales o los servicios sociales y comunitarios han de ofrecer el marco interdisciplinar idóneo para el abordaje del VIH/sida y su prevención. Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista Psicothema.
Descargar


La campaña ‘Prevenir el SIDA está en tus manos’, la más impactante entre los jóvenes

– La campaña Prevenir el SIDA está en tus manos, la más impactante entre los jóvenes

La campaña Prevenir el SIDA está en tus manos, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad en 1997, ha sido la más impactante entre los jóvenes adolescentes hasta la fecha, según se desprende de un estudio pionero realizado en la Universidad de Granada (UGR) entre cerca de mil jóvenes.

Este trabajo, que analiza por primera vez el impacto de la publicidad preventiva del VIH/Sida en este grupo de población, ha determinado que la televisión es el canal que más influencia ejerce sobre los adolescentes, según informó hoy en una nota la institución académica.

Dicha investigación, llevada a cabo por la doctora Juana María Bretón y dirigida por el profesor Gualberto Buela, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, servirá además para elaborar campañas de publicidad exitosas y que alcancen un mayor impacto persuasivo.

En concreto, esta investigadora ha analizado detalladamente la influencia que, en los últimos 15 años, han tenido las campañas impulsadas por el Gobierno español, siendo la campaña Prevenir el SIDA está en tus manos la que ha ejercido un mayor impacto entre los jóvenes de cuantas se han realizado hasta la fecha.

De esta forma, el objetivo de la citada investigación se centró en analizar la utilidad y la eficacia alcanzada por estas campañas para la prevención de nuevas infecciones por VIH, según determinadas variables de la publicidad y de la audiencia de los mensajes.

Para tal fin, sus autores evaluaron el impacto de la publicidad preventiva del VIH/Sida en una muestra de 913 adolescentes, a partir de las teorías de la persuasión y de la comunicación audiovisual y con una base en los modelos psicológicos de adopción de conductas preventivas y de salud.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN.

En una primera fase del estudio se analizaron diferentes canales de comunicación preventiva (televisión, radio y prensa escrita), así como su eficacia diferencial. Además, se estudió el impacto de los mensajes según el grado de persuasión valorado por un grupo de 19 expertos en la materia.

Los principales resultados de este primer estudio reflejaron diferencias en el impacto de acuerdo con el canal de comunicación (siendo este impacto ligeramente mayor para el canal de televisión entre los adolescentes). Adicionalmente, se recogieron diferencias en el impacto según el grado de persuasión de las campañas, en concordancia con la clasificación realizada por el grupo de expertos, de manera que, generalmente, a mayor grado de persuasión considerado por los expertos mayor impacto logrado en los adolescentes.

En cuanto a las variables de la audiencia, los resultados de un segundo estudio recogieron la importancia de variables como el sexo, el uso previo del preservativo, el control de los impulsos y los estereotipos e ideología de género para lograr un mayor impacto de las campañas.

Bretón destacó, al hilo de ello, que la utilidad final de su estudio está en proporcionar directrices para la elaboración futura de campañas exitosas y que alcancen mayor impacto persuasivo.

Igualmente, invitó a la reflexión sobre la necesidad de llevar a cabo más labores de evaluación de la eficacia lograda por las intervenciones preventivas, junto con una colaboración que desde la medicina, la salud pública, las ciencias sociales o los servicios sociales y comunitarios han de ofrecer el marco interdisciplinar idóneo para el abordaje del VIH/sida y su prevención. Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista Psicothema.
Descargar


La campaña ‘Prevenir el SIDA está en tus manos’, la más impactante entre los jóvenes

– La campaña Prevenir el SIDA está en tus manos, la más impactante entre los jóvenes

La campaña Prevenir el SIDA está en tus manos, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad en 1997, ha sido la más impactante entre los jóvenes adolescentes hasta la fecha, según se desprende de un estudio pionero realizado en la Universidad de Granada (UGR) entre cerca de mil jóvenes.

Este trabajo, que analiza por primera vez el impacto de la publicidad preventiva del VIH/Sida en este grupo de población, ha determinado que la televisión es el canal que más influencia ejerce sobre los adolescentes, según informó hoy en una nota la institución académica.

Dicha investigación, llevada a cabo por la doctora Juana María Bretón y dirigida por el profesor Gualberto Buela, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, servirá además para elaborar campañas de publicidad exitosas y que alcancen un mayor impacto persuasivo.

En concreto, esta investigadora ha analizado detalladamente la influencia que, en los últimos 15 años, han tenido las campañas impulsadas por el Gobierno español, siendo la campaña Prevenir el SIDA está en tus manos la que ha ejercido un mayor impacto entre los jóvenes de cuantas se han realizado hasta la fecha.

De esta forma, el objetivo de la citada investigación se centró en analizar la utilidad y la eficacia alcanzada por estas campañas para la prevención de nuevas infecciones por VIH, según determinadas variables de la publicidad y de la audiencia de los mensajes.

Para tal fin, sus autores evaluaron el impacto de la publicidad preventiva del VIH/Sida en una muestra de 913 adolescentes, a partir de las teorías de la persuasión y de la comunicación audiovisual y con una base en los modelos psicológicos de adopción de conductas preventivas y de salud.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN.

En una primera fase del estudio se analizaron diferentes canales de comunicación preventiva (televisión, radio y prensa escrita), así como su eficacia diferencial. Además, se estudió el impacto de los mensajes según el grado de persuasión valorado por un grupo de 19 expertos en la materia.

Los principales resultados de este primer estudio reflejaron diferencias en el impacto de acuerdo con el canal de comunicación (siendo este impacto ligeramente mayor para el canal de televisión entre los adolescentes). Adicionalmente, se recogieron diferencias en el impacto según el grado de persuasión de las campañas, en concordancia con la clasificación realizada por el grupo de expertos, de manera que, generalmente, a mayor grado de persuasión considerado por los expertos mayor impacto logrado en los adolescentes.

En cuanto a las variables de la audiencia, los resultados de un segundo estudio recogieron la importancia de variables como el sexo, el uso previo del preservativo, el control de los impulsos y los estereotipos e ideología de género para lograr un mayor impacto de las campañas.

Bretón destacó, al hilo de ello, que la utilidad final de su estudio está en proporcionar directrices para la elaboración futura de campañas exitosas y que alcancen mayor impacto persuasivo.

Igualmente, invitó a la reflexión sobre la necesidad de llevar a cabo más labores de evaluación de la eficacia lograda por las intervenciones preventivas, junto con una colaboración que desde la medicina, la salud pública, las ciencias sociales o los servicios sociales y comunitarios han de ofrecer el marco interdisciplinar idóneo para el abordaje del VIH/sida y su prevención. Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista Psicothema.
Descargar


Antonio Gallego Morell y Gregorio Salvador, nombrados académicos honorarios de Buenas Letras

– Antonio Gallego Morell y Gregorio Salvador, nombrados académicos honorarios de Buenas Letras

Suman su nombre al del centenario ensayista granadino Francisco Ayala

La Academia de Buenas Letras de Granada ha elegido en su sesión ordinaria de abril a Antonio Gallego Morell y Gregorio Salvador Caja como académicos honorarios de la misma, sumándose así sus nombres al de Francisco Ayala.

Ambos académicos, figuras prestigiosas de la universidad española, del mundo de las academias y del de las letras, han realizado excelentes aportaciones a los estudios literarios y lingüísticos, de los que no pocos están relacionados con la literatura y el habla de Granada.

Antonio Gallego Morell, nacido en Granada en 1923, ha sido rector de la Universidad de Málaga y de la de Granada. Es académico de número de la Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada, académico correspondiente de las Reales Academias de la Lengua y de la de Bellas Artes de San Fernando, miembro correspondiente de la Hispanic Society of America de Nueva York, y de otras academias españolas. Autor de importantes estudios sobre Pedro Soto de Rojas, Ángel Ganivet, Garcilaso y Lorca, entre otros autores.

Gregorio Salvador

Gregorio Salvador Caja, que fue catedrático de la Universidad de Granada antes de serlo de la Complutense madrileña, es miembro de la Real Academia Española, de la que ha sido vicedirector. Es correspondiente de numerosas academias hispanoamericanas de las letras y de la lengua. Ha publicado numerosos estudios lingüísticos sobre aspectos dialectales, lexicológicos y semánticos; también de crítica literaria; además de ensayos y libros de relatos.

Descargar


El Centro de Investigación de Actividades Teatrales arranca con tono reivindicativo

– El Centro de Investigación de Actividades Teatrales arranca con tono reivindicativo

Lo apadrina el concejal de IU Santiago Pavón

«Lo que hacemos en Cáceres se debe a Santiago Pavón. Ésta ha sido una apuesta personal suya». Fulgen Valares, coordinador del Centro de Investigación de Actividades Teatrales (CIDAT), que acaba de echar a andar, tomó la palabra ante la decena de informadores que se apiñaban en la diminuta sala de prensa del Ayuntamiento y le pasó la mano por el lomo al concejal de Cultura con su reconocimiento. Pavón se quitó méritos, pero entre la sinceridad de uno y el escaso autocontrol de otro surgió un atisbo de crítica tan agradecido como poco habitual. «Un Cáceres que quiere ser capital europea de la cultura tiene demasiadas lagunas culturales. Por eso queremos hacer cosas», remachó Valares. Y Pavón retomó el discurso: «Resulta patético que una realidad de este tipo tenga que hacerse casi desde la indigencia». Acto seguido lamentó sin recato el déficit existente en materia cultural. La presentación pública de CIDAT, con una subvención municipal de 10.000 euros, tuvo un alto componente crítico, incluso reivindicativo, y contó con la habitual carga de buenas intenciones: «Este centro puede ser un referente para el teatro en Cáceres y la provincia», subrayó Pavón, auténtico padrino del mismo. «La apuesta política es importante», se apresuró a puntualizar el concejal de Izquierda Unida cuando Fulgen Valares, coordinador del CIDAT, le atribuyó buena parte del mérito del inicio de las actividades en el edificio Valhondo. Luego, sentenció: «Me tenéis a vuestra entera disposición».

No será un centro de formación de actores, más bien pretende analizar y profundizar en la realidad de una actividad que habitualmente ha echado en falta apoyos. «Pretendemos combinar la teoría y la práctica teatral», precisa Valares, autor teatral y uno de los promotores junto a Julio César Galán, director del CIDAT. El centro, que será el primero de Extremadura, está respaldado por un consejo asesor en el que figura un cuarteto de notables: Miguel Murillo, Miguel Ángel Lama, Javier Grande y José Luis Bernal.

Beneficios y cultura

Los orígenes del CIDAT son tan sorprendentes como una revista. «El inicio fue Dioniso, cuya impresión se sufraga desde la Diputación», reconocieron los responsables del centro. «Es una revista de investigación y crítica teatral que se publica de forma cuatrimestral. Se mantendrá en su formato», vino a resaltar el director del CIDAT.

Julio César Galán propone incluso «mejorarla», aunque como aclaró Fulgen Valares en sus explicaciones: «El problema de la cultura es que casi nunca genera beneficios económicos». El CIDAT busca recursos.

Surge desde la iniciativa privada pero cuenta con el respaldo público que ayer escenificó Pavón: «Esta apuesta merece nuestros esfuerzos», dijo.

«Entre los objetivos está la cooperación cultural con otros centros, así como una crítica social del teatro», apunta Galán, licenciado en Teoría de la Literatura por la Universidad de Granada.

Entre las actividades que se perfilan aparecen la web Extremateatro; el monográfico el artista y su memoria, que abordará la trayectoria de un autor; el llamado Teatro Fórum, un aula de teatro para finales de 2008; y la publicación de dos libros de ensayos.

«En Extremadura ha habido actividad teatral, más en Badajoz que en Cáceres, pero se echa en falta la otra parte: un estudio riguroso, una apuesta por la calidad y la crítica», reflexiona el coordinador del CIDAT. «El centro no será un centro fantasma», puntualizó a modo de detalle Fulgen Valares, que repitió su agradecimiento a Pavón. «Los proyectos dependerán de que tengamos financiación», dejó caer. Los apoyos económicos se adivinan contados, pero Pavón no deja dudas de quién apadrina este proyecto.
Descargar


Acto de Graduación de la XVI Promoción de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Mañana, viernes, 9 de mayo, a las 18,30 se celebrará el acto de graduación de la XVI Promoción de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada que presidirá el rector, Francisco González Lodeiro.

Teófilo Serrano Beltrán, director gerente de Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, pronunciará la conferencia “Los Ingenieros de Caminos y los Proyectos Ferroviarios de la Junta de Andalucia”. En el acto se contará con la participación del director de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ernesto Hontoria García; el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Luis Miguel Jiménez del Barco Jaldo; el subdirector de Ordenación Académica de la escuela Enrique Hernández Gómez-Arboleya; el delegado provincial del Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía, Pedro Ferrez Moreno; y el subdirector de Investigación y Relaciones Exteriores, del centro Juan Oña López.

Fernando Martínez Álvarez, secretario de la escuela, entregará los diplomas a los alumnos que han finalizado la carrera y Manuel Fernández Barbacid, número uno de la promoción, hablará en nombre de los premiados.

CONVOCATORIA
Asunto: Acto de Graduación E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
Día: Viernes, 9 de mayo.
Hora: 18,30 horas.
Lugar: Salón de Actos. E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Edif.. Politécnico. Campus de Fuentenueva.


Primera Piedra del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Granada

Mañana, viernes, 9 de mayo, a las 11,30 horas se celebrará el acto de colocación de primera piedra del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC) con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. Al acto asistirá la concejala de Juventud del Ayuntamiento de Granada, María Francés Barrientos; la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno Escobar; y el director de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, Buenaventura Clares Rodríguez.

La construcción del nuevo edificio que alojará el CITIC da respuesta a la política universitaria de desarrollar centros de investigación en nuevas tecnologías de gran implicación social. Este edificio constituirá la sede de un centro de investigación que albergará diferentes equipos de investigación con la dotación de medios y espacios necesarios para su desarrollo, vinculado a la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación pero con autonomía total. La función investigadora del CITIC será, además de puramente científica, de rentabilidad social por la consecución de objetivos prácticos de aplicación en nuevas tecnologías.

Posteriormente, a las 12 h., el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el acto académico que se va a celebrar en la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación con motivo de la celebración del Día de la Escuela.

ACTOS ACADÉMICOS

Día 9 de Mayo
12:00 h. Apertura.
Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada
12:15 h. Conferencia: “Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS)” por Juan Antonio Fernández Rubio (Catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Cataluña)
13:00 h. Entrega de premios y distinciones.
• Premio “Mejor aplicación informática realizada por Estudiantes de la Escuela”
• Premio “Mejor trabajo de la asignatura Proyectos Informáticos”
• Premios Extraordinarios de Fin de Carrera a los mejores expedientes de las titulaciones impartidas en la E. T. S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación
13:45 h. Clausura
• Intervención del Ilmo. Sr. Director de la E. T. S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación
• Intervención del Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada.

14:00 h. Descubrimiento de la placa con el nuevo nombre del Centro.

Los actos académicos (salvo el descubrimiento de la placa) se celebrarán en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación. C/. Periodista Daniel Saucedo Aranda s/n. Granada

CONVOCATORIA:
Asunto: Puesta primera piedra CITIC.
Día: viernes, 9 de mayo.
Hora: 11,30 horas.
Lugar: solar junto a la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación. C/. Periodista Daniel Saucedo Aranda s/n. Campus de Aynadamar. UGR.


Agenda de Cultura UGR

Del 9 al 17 de mayo

Día 9, viernes:

Cine: 2ª Edición del Futura Film Festival
Organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Granada Film Factory y Kinépolis
Proyecciones de los trabajos seleccionados, en Kinépolis.
Del 5 al 9 de mayo
Entrada gratuita con el carnet de la UGR y 1 euro sin carnet.
La entrega de premios y ceremonia de clausura será el sábado 10 de mayo a las 20 horas en Kinépolis. Igualmente, entrada gratuita con el carnet de la UGR y 1 euro sin carnet.

Exposición: 25 años de POP de Rne 3
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organizan: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)
Horario: Mesa redonda: 19 h. Inauguración Exposición: 20 h.

Seminario: El uso comercial de Internet
Arturo Gámez (Director Técnico de Web Trade SL)
Lugar: Aula Magna de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales
Hora: 17,30 h.
Organiza: Cátedra EXTENDA de la UGR.

Día 10, sábado:

Visitas guiadas al Hospital Real
Organiza Secretariado de Patrimonio Mueble. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Horarios: 11.30 h. y 12.30 h.

Cine: 2ª Edición del Futura Film Festival
Organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Granada Film Factory y Kinépolis
Entrada gratuita con el carnet de la UGR y 1 euro sin carnet.
Entrega de premios y ceremonia de clausura: sábado 10 de mayo a las 20 horas en Kinépolis. Entrada gratuita con el carnet de la UGR y 1 euro sin carnet.

Exposición: 25 años de POP de Rne 3
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organizan: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)

Día 12, lunes:

Conferencias
17.30 horas:
Experiencias de reciclaje urbano
Miguel Rodríguez Cruz (Colectivo Basurama)
19.00 horas:
La intervención urbana como práctica sostenible y participativa
José Luis Vallejo Mateo (Estudio de arquitectura Ecosistema Urbano)
Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago
Lugar: Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Seminario: Los trámites aduaneros
Andrés Rodríguez (Inspector de Aduanas)
Lugar: Aula Magna de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales
Hora: 19,30 h.
Organiza: Cátedra EXTENDA de la Universidad de Granada

Presencias Literarias en la Universidad
Manuel Talens
Presenta: Alejandro Pedregosa
Organiza: Cátedra Federico García Lorca
Colabora: Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas
Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación. (Buensuceso, 11)
Hora: 19.00 h

Exposición: 25 años de POP de Rne 3
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organizan: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)

Día 13, martes:

V Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada
Ciclo sobre Francisco Brines
Conferencia
Gabriele Morelli
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Hora: 12.30 horas

Ciclo de conferencias: Marruecos. Dinámicas políticas y culturales
II Dinámicas culturales
Mesa redonda: Cultura y creación en Marruecos
Abdelkader Chaui: Relaciones culturales entre España y Marruecos
Muhammad Azedine Tazy: La novela marroquí y la modernización de las formas
Ignacio Ferrando: Creación literaria en Marruecos: apuntes para una visión desde España
Organiza: Cátedra Emilio García Gómez
Colabora: Proyecto de Excelencia Literatura marroquí de interés para las relaciones transmediterráneas
Lugar: Sala de Conferencias del Complejo Triunfo (Cuesta del Hospicio, s/n)
Hora: 19.30 h

Cine: Ciclo: (Re)descubrir el cine de género (I): El Western
Encubridora (1952) Fritz Lang V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Exposición: 25 años de POP de Rne 3
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organizan: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)

Día 14, miércoles:

V Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada
12.30 horas
Ciclo sobre Francisco Brines
Conferencia de Carlos Marzal y Vicente Gallego
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Lectura de poemas de Antonio Mochón
Intervienen: Antonio Carvajal, Manuel Gracia y Antonio Mochón
Organiza: Cátedra Federico García Lorca
Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación. (Buensuceso, 11)
Hora: 19.00 h

Ciclo de conferencias: Marruecos. Dinámicas políticas y culturales
II Dinámicas culturales
Mesa redonda: Creación literaria en Marruecos
M’barek Rabi: Tendencias actuales de la literatura marroquí
Gonzalo Fernández Parrilla: Nacimiento y desarrollo de la novela marroquí
Leila Abuzayd: Mi experiencia como mujer escritora en Marruecos
Organiza: Cátedra Emilio García Gómez
Colabora: Proyecto de Excelencia Literatura marroquí de interés para las relaciones transmediterráneas
Lugar: Sala de Conferencias del Complejo Triunfo (Cuesta del Hospicio, s/n)
Hora: 19.30 h

Exposición: 25 años de POP de Rne 3
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organizan: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)

Día 15, jueves:

V Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada
12.30 horas
Ciclo sobre Francisco Brines
Conferencia
Susana Rivera
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Ciclo de conferencias: Marruecos. Dinámicas políticas y culturales
II Dinámicas culturales
Mesa redonda: La traducción de literatura marroquí al español
Mercedes del Amo: Literatura marroquí de interés para las relaciones transmediterráneas
Lola López Enamorado: La poesía marroquí y su traducción al español
Antonio Reyes: Traducción literaria y conocimiento mutuo: la cultura como medio para la cooperación
Organiza: Cátedra Emilio García Gómez
Colabora: Proyecto de Excelencia Literatura marroquí de interés para las relaciones transmediterráneas
Lugar: Sala de Conferencias del Complejo Triunfo (Cuesta del Hospicio, s/n)
Hora: 19.30 h

Concierto: XIII Ciclo de Música De Cámara
Audición pública de los finalistas del Premio Manuel de Falla de Interpretación Musical
Organiza: Cátedra Manuel de Falla
Lugar: Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 20.00 h.

Exposición: 25 años de POP de Rne 3
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organizan: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)

Día 16, viernes:

Ciclo de conferencias: Marruecos. Dinámicas políticas y culturales
II Dinámicas culturales
Recital bilingüe de poemas
Aicha Bassy
Widad Ben Musa
Organiza: Cátedra Emilio García Gómez
Colabora: Proyecto de Excelencia Literatura marroquí de interés para las relaciones transmediterráneas
Lugar: Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.

Cine: Ciclo: (Re)descubrir el cine de género (I): El Western
El hombre que mató a Liberty Valance (1962) John Ford V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Exposición: 25 años de POP de Rne 3
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organizan: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)

Seminario: Fiscalidad internacional
Manuel Martínez Hervás (Agencia Tributaria)
Lugar: Aula Magna de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales
Hora: 17,30 h.
Organiza: Cátedra EXTENDA de la UGR
Día 17, sábado:
Visitas guiadas al Hospital Real
Organiza Secretariado de Patrimonio Mueble. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Horarios: 11.30 h. y 12.30 h.

Exposición: 25 años de POP de Rne 3
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organizan: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)


Nuevas técnicas permiten conocer la calidad y la durabilidad del mármol

El comercio internacional de rocas ornamentales está creciendo en todo el mundo a lo largo de los últimos años, lo que revela una decidida apuesta por la estética de la piedra natural en la construcción de edificios y en la ornamentación urbana.

El mármol es, sin duda, la roca ornamental por excelencia. A lo largo de la historia, numerosas civilizaciones cuentan con muestras arquitectónicas o escultóricas que figuran entre las mayores riquezas de su patrimonio histórico. A pesar de ello, en la actualidad se cuenta con conocimientos muy limitados acerca de las características intrínsecas que influyen en la durabilidad/alterabilidad de los mármoles.

Este hecho resulta paradójico en países como España, con un rico patrimonio histórico en mármol y uno de los más importantes países productores y exportadores a escala mundial de este tipo de roca ornamental.

Investigadores de la Universidad de Granada, liderados por el Prof. Eduardo Sebastián Pardo, y de la Universidad de Gotinguen (Alemania), liderados por el Prof. Siegfried Siegesmund, colaboran en un proyecto que ayuda a desvelar las causas de la decadencia física del mármol y diseñar nuevos métodos de identificación y de conservación.

El estudio, señala el Prof. Sebastián, permite «dictar recomendaciones referidas al uso específico de mármoles ornamentales, cuando se utilizan en revestimientos exteriores de edificios y en otras funciones constructivas». Los criterios de selección se fundan en las características intrínsecas de las rocas, por lo que los análisis abordan una exhaustiva caracterización de los materiales, de su petrografía y de sus propiedades físicas.

Mármoles estudiados
Se trata, pues, de establecer un procedimiento analítico que permita determinar qué tipos de mármol son los más adecuados para la construcción, en qué entornos y cuáles son las mejores condiciones para su conservación. Y ello a fin de evitar el fenómeno de la decadencia de mármoles que se ha observado en muchos edificios de Europa, desarrollada en ocasiones en lapsos muy cortos de tiempo (incluso en menos de tres años después de la construcción).

Los estudios se realizan sobre diferentes mármoles comerciales en España y en Alemania, así como en aquellos mármoles utilizados históricamente para determinadas funciones contractivas u ornamentales. En el caso de España se analizan los mármoles de las variedades que más se comercializan en Andalucía, así como los que fueron utilizados históricamente en construcciones emblemáticas del Patrimonio Arquitectónico Andaluz. «La selección de los mármoles se realiza atendiendo a sus características microestructurales y texturales, fundamentalmente tamaño y orientación preferente de los cristales, composición mineralógica y grado de anisotropía cristalográfica y/o físico-mecánica. Especialmente, por tanto, los mármoles de Macael, Almería; los de Huelva (Mármoles Blanco Agua, Blanco Aroche y Almaden de la Plata); el mármol Blanco Ibérico de Alhama de Granada, y el de Mijas de Málaga».

Huellas del mármol
Esos análisis permitirán, además, conocer las características específicas de cada roca (sus «huellas dactilares») para determinar su procedencia y, por tanto, permitir proteger las marcas emblemáticas frente a otras de muy variados orígenes geográficos. «En un sector globalizado como el de la piedra natural –señala Sebastián- esto es clave, ya que es muy frecuente la compra de bloques de roca en países en los que el coste de la mano de obra es muy bajo, originando una fuerte pérdida de competitividad de algunos mármoles autóctonos de mayor calidad. Una de las maneras más eficientes de competir con las piedras ornamentales de esos países es la creación de marcas de prestigio vinculadas a la piedra natural».

La evaluación de la durabilidad de rocas ornamentales mediante ensayos experimentales de envejecimiento acelerado viene siendo abordada por este grupo de investigación desde los años 90 (http://www.ugr.es/~monument).

Referencia
European Union – Acción Integrada “Anisotropy of marbles: A key in the understanding of marble decay”, liderada por los profesores S. Siegesmund (Department of Structural Geology and Geodynamics, Geoscience Centre of the University of Gottingen) y E. Sebastián Pardo (Universidad de Granada, Dpto. Mineralogía y Petrología).

Se adjunta fotografía del Patio de los Mármoles del Hospital Real, sede del Rectorado de la UGR.

Referencia
Prof. Eduardo Sebastián Pardo. Dpto. Mineralogía y Petrología. Universidad de Granada. Tlf. 958 243340. Correo e.: rolando@ugr.es


Development of new techniques to understand marble quality and durability

The international commerce of ornamental stones has grown all over the world in the last years, revealing a decided solid support to the aesthetics of natural stones in buildings construction and urban ornamentation.

Marble is, undoubtedly, the ornamental stone par excellence. All through history, numerous civilizations have architectural or sculptural works which constitute the most important pieces of their historic heritage. Despite this, nowadays we have a very limited understanding about the intrinsic features which affect marble durability/changeability.

This fact is paradoxical in countries such as Spain, with a rich historic heritage in marble and one of the most important producing and exporting countries at a worldwide scale of this type of ornamental stone.

Researchers of the University of Granada, led by Prof Eduardo Sebastián Pardo, and of the University of Gotinguen (Germany), led by Prof Siegfried Siegesmund, collaborate in a project to explain the causes for marble physical decay and design new identification and conservation methods.

The study, says Prof Sebastián, permits to «dictate recommendations referred to the specific use of ornamental marble, when they are used in buildings’ external coatings and other constructive functions». Selection criteria are based on stone intrinsic features. Therefore, the analysis deals with an exhaustive characterization of materials, their petrography and their physical properties.

Studied marbles
The goal is to set an analytical proceeding to determine which types of marble are the most appropriate for construction purposes, as well as the best environment and conditions for their maintenance. The objective is to prevent the phenomenon of marble decay observed in many European buildings, often developed in very short spaces of time (even less than three years after their construction).

The studies have been carried out on different commercial marbles in Spain and Germany, as well as in those marbles historically used for certain constructive and ornamental functions. In the case of Spain, they have analysed the most commercialized varieties of marble in Andalusia, as well as those historically used in emblematic constructions of the Andalusian Architectural Heritage. «Marbles selection has been carried according to their micro-structural and textural features, especially their size and degree preferred crystallographic orientation, mineralogical composition and level of crystallographic and/or physical-mechanical anisotropy. Specifically, marbles from Macael, Almería; Huelva (Blanco Agua, Blanco Aroche and Almaden de la Plata marbles); Blanco Ibérico marble from Alhama de Granada and from Mijas de Málaga».

Marble prints
Such analysis will also allow to understand the specific features of every stone (their «fingerprints») to determine their origin and, therefore, protect their emblematic prints against others from different geographic origins. «In a globalized sector like that of natural stone –says Sebastián- this is a key factor, as the purchase of stone is very frequent in countries where manpower costs are very cheap, giving rise to a strong loss of competitiveness of higher quality indigenous marbles. One of the most effective ways to compete with the ornamental stone of such countries is the creation of prestigious brands linked to natural stone».

This research group has been working on durability assessment of ornamental stones through accelerated ageing tests since the nineties (http://www.ugr.es/~monument).

Reference: European Union – Integrated Action «Anisotropy of marbles: A key in the understanding of marble decay», led by Professors S. Siegesmund (Department of Structural Geology and Geodynamics, Geosciences Centre of the University of Gottingen) and E. Sebastián Pardo (University of Granada, Department of Mineralogy and Petrology).

Prof Eduardo Sebastián Pardo. Department of Mineralogy and Petrology. University of Granada. Phone number (34) 958 243 340 E-mail. rolando@ugr.es


Presentación de la publicación del Estudio de Egresados de la Universidad de Granada. Años 2004 y 2005

Mañana, jueves, 8 de mayo, a las 18 h, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro va a presentar en rueda de prensa la publicación del Estudio de Egresados de la Universidad de Granada. Años 2004 y 2005. Se contará con la participación del director del equipo que ha desarrollado el proyecto, Teodoro Luque Martínez, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados; y Antonio López Hernández, comisionado para la Fundación General de la Universidad.

Además se presentará la aplicación realizada que permite que cualquier persona interesada pueda consultar los datos y efectuar comparaciones por sexo, área científica, titulación, expediente académico y demás variables utilizadas en el estudio; además de poder realizar sugerencias y aportaciones.

El equipo de trabajo que ha realizado este estudio está formado por Teodoro Luque Martínez, Salvador del Barrio García, José Ángel Ibáñez Zapata, Juan Sánchez Fernández, profesores del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
Asunto: Presentación de la publicación del Estudio de Egresados.
Día: Jueves, 8 de mayo.
Hora: 18 horas.
Lugar: Salón Rojo, Hospital Real.