1 out of 4 obese school-aged children suffers metabolic syndrome

– 1 out of 4 obese school-aged children suffers metabolic syndrome

One out of every four obese school-aged children (6 to 12 years old) develops an illness typically associated with adults that are nearly 40 years old, metabolic syndrome, due to one clear reason: child obesity. It has been revealed in a study carried out by the department chair of the Institute of Food Nutrition and Technology of the University of Granada, Ángel Gil Hernández, who warns that this syndrome provokes arterial hypertension in children, insulin resistance, and, in the long term, type two diabetes, an illness associated with numerous cardiovascular pathologies and whose treatment will mean an elevated cost for the Spanish Health Service in the future.

According to the expert, child obesity affects nowadays 17% of Spanish children, who suffer clinical consequences (hypertension) and biochemical consequences (a high level of triglycerides in plasma) because of it. The appearance of cardiovascular illnesses associated with obesity and diabetes will mean a grave problem in only a few years, postulates Gil Hernández.

A pandemic of the 21st century

The ill-fated combination of inadequate nutrient intake and a sedentary lifestyle, or cases of physical inactivity, can be found among the causes of child obesity (one of the pandemics of the 21st century). Contrary to what most parents believe, affirms the university chair, physical exercise is the key to combat obesity, child or adult: we could say that, along with the genetic predisposition, 70% of our figures are owed to exercise and only the remaining 30% correspond to diet. Gil Hernández recalls a Spanish saying that asserts that the secret of a good diet is a little food and lots of foot.

According to the estimations of the study group directed by the University chair, if present day pattern continues, the cases of type-two diabetes in child population will have quadrupled by 2020. Ángel Gil Hernández is the UGR Professor with more articles published in nutrition journals with a high-impact rate. Among other scientific journals, his papers have been published in Clinical Science, British Journal of Nutrition, and International Journal of Obesity.

Reference

Ángel Gil Hernández. Institute of Food
Nutrition and Technology of the University of Granada.
Phone numbers: +34 958248322 – +34 958246139.
E-mail: agil@ugr.es

Descargar


Científicos granadinos reducen drásticamente el tiempo de espera para implantar nuevas piezas dentales

– Científicos granadinos reducen drásticamente el tiempo de espera para implantar nuevas piezas dentales

Una nueva técnica odontológica reduce de seis meses a dos semanas el tiempo de espera para implantar nuevas piezas dentales. Se consigue gracias a la utilización de la hormona del crecimiento en la implantología oral, que permite regenerar el hueso y acelerar la integración entre la base ósea y el implante dental.

La utilización de la hormona del crecimiento en la implantología oral ha conseguido regenerar el hueso y acelerar la integración entre la base ósea y el implante dental. El proceso permite reducir de seis meses a dos semanas el tiempo de espera para colocar sobre el implante oral la corona que sustituye a la pieza dental perdida.

Este avance ha sido resultado de la investigación de la tesis doctoral “Hormona de crecimiento y osteointegración en la cavidad oral” de Cecilia Vander Worf Úbeda, dirigida por los profesores Antonio Cutando Soriano y Gerardo Gómez Moreno (Facultad de Odontología de la Universidad de Granada).

“Hay que recordar –apunta Cutando- que un implante dental es exitoso cuando se logra la unión firme, estable y duradera entre el sustrato óseo y la corona que se construye sobre él, en lo que se denomina la restauración protésica. Y es, precisamente, lo que consigue esta investigación que, por otra parte, mejora la calidad de vida de los pacientes, al disminuir los periodos de espera para recibir su nueva pieza dental”.

Los trabajos se desarrollaron a lo largo de 3 años con una metodología aplicada a 13 perros, previa aprobación del Comité de Ética de la Universidad granadina.

Biointegración acelerada

La investigación de Cecilia Vander Worf obtiene una buena y acelerada biointegración, que “consiste en la unión bioquímica directa entre el hueso vivo y la superficie del implante, demostrable a través de microscopía electrónica, independientemente de cualquier mecanismo mecánico de interunión”.

La osteointegración requiere la formación de hueso nuevo alrededor del implante, proceso resultante de la remodelación en el interior del tejido óseo. “El proceso –señala Vander Worf- lo inician los osteoclastos, que son las células responsables de reabsorber la zona necrótica originada por el fresado óseo durante la preparación del lecho receptor óseo. Junto a ellos, la neoformación vascular aportará los elementos celulares, los osteoblastos, que crearán hueso nuevo capaz de interaccionar con la capa de óxido de titanio del implante para integrar biológicamente al mismo”.

Esta tesis doctoral ha sido realizada en el marco del Proyecto de Investigación “Estudio del sinergismo entre Melatonina y Hormona de Crecimiento (GH) sobre los procesos de osteointegración en implantes dentales y regeneración ósea en la cavidad oral”, financiado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, el Ministerio de Educación y Ciencia, el Instituto de Salud Carlos III y la Junta de Andalucía.

Descargar


«Cristales de yeso», una investigación española citada entre los 135 artículos más destacados de 2007

– Cristales de yeso, una investigación española citada entre los 135 artículos más destacados de 2007

Se trata de un artículo sobre cómo se formaron los espectaculares cristales de yeso de la Cueva de los Cristales de Naica (México), y que ha sido recogido por el Anuario de Ciencia y Tecnología de la Editorial McGraw-Hill en su última edición. Esta publicación recoge los 135 artículos científicos internacionales sobre los progresos más significativos en ciencia y tecnología (geología, genética, astronomía, biomedicina, biología celular, climatología, etc) de interés para el conjunto de la sociedad.

Un artículo sobre cómo se formaron los espectaculares cristales de yeso de la Cueva de los Cristales de Naica (México) y que ha sido dirigido por el profesor Juan Manuel García-Ruiz, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Granada, ha sido recogido por el Anuario de Ciencia y Tecnología de la Editorial McGraw-Hill en su última edición (Yearbook of Science & Technology 2008).

Este volumen, editado por primera vez en el año 1962, recoge los 135 artículos científicos internacionales sobre los progresos más significativos en ciencia y tecnología (geología, genética, astronomía, biomedicina, biología celular, climatología, etc) de interés para el conjunto de la sociedad.
El artículo publicado en el Anuario explica cómo se formaron los espectaculares cristales de yeso de la Cueva de los Cristales de Naica (México). En el año 2006, la revista ‘The Geological Society of America’ apuntaba por primera vez las condiciones geológicas que permitieron la formación de estas columnas gigantes de selenita -de hasta 11 metros de altura- que se localizan a 290 metros de profundidad.

El estudio que dirige el profesor García-Ruiz cuenta también con la participación de Fermín Otàfora, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra; Carlos Ayora, del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera-CSIC; Àngels Canals, del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Depósitos Minerales de la Universidad de Barcelona; y Roberto Villasuso, de la Compañía Peñoles, México.

La Cueva de los Cristales

La cueva de los Cristales se encuentra en la mina de Naica, un yacimiento explotado por la empresa Peñoles, en medio del desierto mexicano de Chihuaua. Es una cueva de 30 metros de longitud y 10 metros de ancho, descubierta por azar en el año 2000 por unos mineros durante unos trabajos de exploración.

Según los autores, los cristales crecieron en unos rangos muy estrechos de temperatura y composición química, gracias a un mecanismo estable de autoalimentación por el que se disolvía parte de la anhidrita (sulfato de calcio anhidro) que había en la mina, y se precipitaba el yeso. Los cristales gigantes se formaron en una cueva inundada de agua en unas condiciones de ligera saturación de yeso y con subsaturación de anhidrita (sulfato cálcico anhidro).

En un punto próximo a los 58 ºC, se llega a igualar la solubilidad de los dos minerales; a menor temperatura la anhidrita se disuelve y precipita el yeso (selenita) y se originan los macrocristales. Para iniciar este proceso, era necesario salvar una barrera energética muy alta, y por ello existían muy pocos puntos de nucleación. El sistema ha permanecido estable durante mucho tiempo para permitir esta autoalimentación.
Este trabajo fue publicado por la revista National Geographic en noviembre de 2006, y ha sido uno de los artículos más visitados en la página web de esta publicación desde entonces. Además, fue portada de la prestigiosa revista científica Geology.

Descargar


Maroc – Espagne : 2 conventions de partenariat pour le renforcement économique de la région Chaouia-Ouardigha signées à Settat

– Espagne : 2 conventions de partenariat pour le renforcement économique de la région Chaouia-Ouardigha signées à Settat

Deux conventions de partenariat ont été signées, mardi à Settat, en marge de la 3ème édition des journées économiques de la région Chaouia-Ouardigha (JERCO), visant à renforcer la compétitivité de cette région et den faire un pôle économique, qui attire les investissements dans les différents secteurs.

Signée par le ministre de lEconomie et des Finances, M. Salaheddine Mezouar, le ministre de lIndustrie, du Commerce et des Nouvelles technologies, M. Ahmed Réda Chami, le secrétaire dEtat auprès du ministre de lIntérieur, M. Saad Hassar, et le président du groupe espagnol Ditema, M.Ramon Arenas-Guerrero.

La première convention porte sur la création dun parc industriel, technologique et résidentiel à la commune rurale de Tamedroust (province de Settat).

Ce projet est conçu comme une grande cité dans laquelle les espaces industriels et résidentiels sintègrent en parfaite harmonie avec un ensemble dactivités de services (centre daffaires, parc technologique, parc logistique, activités hôtelièresà) en prenant en considération le concept du développement durable.

Ce projet, qui sera érigé sur une superficie de 402 ha, nécessitera un investissement de lordre de 600 millions deuros et génèrera un chiffre daffaires annuel estimé à 670 millions deuros. Il permettra la création de 3 200 postes demploi directs et 20.000 indirects.

La deuxième convention, signée par le président de lUniversité Hassan Ier de Settat, M. Mohamed Rahj, le doyen de lUniversité de Grenade, M. Fransisco Ledero, porte sur la coopération entre les deux institutions dans les domaines de la formation, de la recherche et de léchange de professeurs, cadres et étudiants. Elle concerne également la création dun observatoire de la vie politique sur la base de sondage dopinions.

Ces deux conventions visent également la création de pôles de développement et le renforcement de la compétitivité de la région de Chaouia-Ouardigha dans le cadre de la mise en oeuvre du plan daction relatif à la stratégie de développement au niveau régional.

Intervenant lors de louverture des travaux de la 3ème éditions des JERCO, organisée par le Centre régional de linvestissement, M. Mezouar a mis laccent sur limportance de cette rencontre qui vise à contribuer à la réalisation du développement intégré afin de faire de la région un pôle économique réel.

Le ministre a souligné également limportance du partenariat avec la partie espagnole pour la création de projets au niveau de la région Chaouia-Ouardigha.

Pour sa part, M. Chami a indiqué que la stratégie de son département en matière de la promotion des investissements et la modernisation du tissu industriel et commercial, a permis de fixer des objectifs clairs et un plan daction précis pour cerner les besoins et assurer les moyens appropriés pour sa mise en oeuvre.

Cette stratégie, a-t-il ajouté, vise le consolidation des acquis dans les domaines du Commerce et de lIndustrie, pour permettre à ces deux secteurs de contribuer efficacement à la réalisation dun développement économique fort et durable.

M. Hassar a mis laccent, de son côté, sur le rôle des collectivités locales, au côté de lEtat, dans la mise en place des conditions propices à la réussite des investisseurs nationaux et étrangers, soulignant le rôle moteur de la région dans le développement du secteur industriel.

Ont notamment pris part à la 3ème édition des JERCO, le wali de la région Chaouia-Ouardigha, M. Abdechakour Rais, les gouverneurs des provinces de Khouribga et Benslimane, MM. Abdelfattah Bjioui et Mohamed Fettah, et lambassadeur de lEspagne au Maroc, M. Luis Planas.

Cet évènement à dimension économique vise à promouvoir limage de marque de la région auprès des investisseurs nationaux et étrangers en mettant en exergue ses potentialités et ses opportunités sectorielles dinvestissements.
Descargar


El Pleno del Parlamento andaluz celebra mañana un debate general sobre la reforma de financiación autonómica y local

– El Pleno del Parlamento andaluz celebra mañana un debate general sobre la reforma de financiación autonómica y local

Chaves no responderá en la sesión de control al Ejecutivo porque estará con el Rey Juan Carlos I en la presentación del avión A-400M

El Pleno del Parlamento andaluz celebra mañana un debate general, a propuesta de los tres grupos parlamentarios, sobre el próximo sistema de financiación autonómica y la local.

Según el orden del día aprobado por la Junta de Portavoces, el Pleno también abordará la elección del catedrático de la Universidad de Granada Juan Montabes como nuevo consejero en el Consejo Audiovisual de Andalucía, a propuesta del PSOE, lo que requiere de los tres quintos de la Cámara.

A continuación, en el que será el último Pleno del Parlamento andaluz de este periodo de sesiones, se abordará el procedimiento de convalidación o derogación del decreto-ley de medidas tributarias y financieras de impulso a la actividad económica de Andalucía.

También se verá una moción del PP sobre política general en materia de función pública y se debatirá sobre la toma en consideración o no de la proposición de Ley del Grupo Popular relativa a la participación de las corporaciones locales en los ingresos de la comunidad (PICA).

Entre las proposición no de Ley que serán objeto de debate, se encuentran dos del PP sobre pluralidad informativa y creación de un fondo para atender situaciones de impago de hipotecas, y otras dos del PSOE referidas a una Europa social y jornada laboral de 48 horas y a la mejora y modernización de los servicios sociales comunitarios.

Por último, el presidente de la Junta, Manuel Chaves, no responderá a preguntas en la sesión de control al Ejecutivo del Pleno porque estará con el Rey Juan Carlos I en la presentación del nuevo avión A-400M.

Descargar


El Pleno del Parlamento andaluz celebra mañana un debate general sobre la reforma de financiación autonómica y local

– El Pleno del Parlamento andaluz celebra mañana un debate general sobre la reforma de financiación autonómica y local.

Chaves no responderá en la sesión de control al Ejecutivo porque estará con el Rey Juan Carlos I en la presentación del avión A-400M

El Pleno del Parlamento andaluz celebra mañana un debate general, a propuesta de los tres grupos parlamentarios, sobre el próximo sistema de financiación autonómica y la local.

Según el orden del día aprobado por la Junta de Portavoces, el Pleno también abordará la elección del catedrático de la Universidad de Granada Juan Montabes como nuevo consejero en el Consejo Audiovisual de Andalucía, a propuesta del PSOE, lo que requiere de los tres quintos de la Cámara.

A continuación, en el que será el último Pleno del Parlamento andaluz de este periodo de sesiones, se abordará el procedimiento de convalidación o derogación del decreto-ley de medidas tributarias y financieras de impulso a la actividad económica de Andalucía.

También se verá una moción del PP sobre política general en materia de función pública y se debatirá sobre la toma en consideración o no de la proposición de Ley del Grupo Popular relativa a la participación de las corporaciones locales en los ingresos de la comunidad (PICA).

Entre las proposición no de Ley que serán objeto de debate, se encuentran dos del PP sobre pluralidad informativa y creación de un fondo para atender situaciones de impago de hipotecas, y otras dos del PSOE referidas a una Europa social y jornada laboral de 48 horas y a la mejora y modernización de los servicios sociales comunitarios.

Por último, el presidente de la Junta, Manuel Chaves, no responderá a preguntas en la sesión de control al Ejecutivo del Pleno porque estará con el Rey Juan Carlos I en la presentación del nuevo avión A-400M.
Descargar


El Gobierno premia a la UGR por la edición Facsímil del ‘Codex Granatensis’

– El Gobierno premia a la UGR por la edición Facsímil del Codex Granatensis

El Ministerio de Cultura ha premiado a la Biblioteca de la Universidad de Granada con el primer premio del Concurso de los Libros Mejor Editados, que en la modalidad de Libros Facsímiles, ha recaído en la edición del Codex Granatensis de Tomás de Cantimpré.

La Universidad de Granada ha informado hoy en un comunicado de que el certamen, que tiene carácter honorífico, premia a los libros mejor editados en el año anterior al de la convocatoria en las modalidades de Libros de Arte, Libros de Bibliofilia, Libros Facsímiles, Libros Infantiles y Juveniles y Obras Generales y de Divulgación.

Aunque estos premios no tienen dotación económica, son muy valorados por los editores al ser expuestos en las principales ferias internacionales del libro.

Los premios que convoca y concede cada año el Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, con el objetivo de estimular la creación literaria mediante el reconocimiento público de la labor de los autores cuyas obras han destacado especialmente a juicio de un jurado de expertos en cada modalidad.

Tomás de Cantimpré, dominico flamenco nacido alrededor de 1204, redactó la obra durante quince años y constó de 19 libros: el hombre, los animales, las plantas, las aguas, piedras y metales, astronomía, astrología y meteorología.

La datación del códice se enmarca entre 1425-1450 en los alrededores de Viena, en el scriptorium dirigido por el maestro Martines Opifex, probablemente como obsequio o por encargo del Emperador Federico III, bisabuelo de Carlos V.

Su procedencia más probable es el Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús de Granada.
Descargar


El Gobierno premia a la UGR por la edición Facsímil del «Codex Granatensis»

– El Gobierno premia a la UGR por la edición Facsímil del Codex Granatensis

El Ministerio de Cultura ha premiado a la Biblioteca de la Universidad de Granada con el primer premio del Concurso de los Libros Mejor Editados, que en la modalidad de Libros Facsímiles, ha recaído en la edición del Codex Granatensis de Tomás de Cantimpré.

La Universidad de Granada ha informado hoy en un comunicado de que el certamen, que tiene carácter honorífico, premia a los libros mejor editados en el año anterior al de la convocatoria en las modalidades de Libros de Arte, Libros de Bibliofilia, Libros Facsímiles, Libros Infantiles y Juveniles y Obras Generales y de Divulgación.

Aunque estos premios no tienen dotación económica, son muy valorados por los editores al ser expuestos en las principales ferias internacionales del libro.

Los premios que convoca y concede cada año el Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, con el objetivo de estimular la creación literaria mediante el reconocimiento público de la labor de los autores cuyas obras han destacado especialmente a juicio de un jurado de expertos en cada modalidad.

Tomás de Cantimpré, dominico flamenco nacido alrededor de 1204, redactó la obra durante quince años y constó de 19 libros: el hombre, los animales, las plantas, las aguas, piedras y metales, astronomía, astrología y meteorología.

La datación del códice se enmarca entre 1425-1450 en los alrededores de Viena, en el scriptorium dirigido por el maestro Martines Opifex, probablemente como obsequio o por encargo del Emperador Federico III, bisabuelo de Carlos V.
Descargar


«Hay que reivindicar la poesía como un trabajo noble para la convivencia»

– «Hay que reivindicar la poesía como un trabajo noble para la convivencia»

Luis García Montero cerró ayer el curso del Ateneo Riojano, donde presentó su nuevo libro de poesía, Vista cansada

Es firma de primera referencia en la poesía nacional actual. Premios como el Adonáis, el Loewe, el Nacional de Poesía o el de la Crítica avalan libros como Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn (1980), El jardín extranjero ((1983), Habitaciones separadas (1994) y La intimidad de la serpiente (2003), aunque ayer acudió al Ateneo Riojano en su cierre de curso para presentar Vista cansada (Visor, 2008), su última publicación poética, a modo de memorias en verso. Luis García Montero (Granada, 1959) es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada.

– Su oculista le dijo que realmente tenía la «vista cansada» y usted decidió poner ese título a su libro, pero, ¿por qué?

– Me pareció un título significativo porque, por una parte, toma conciencia el paso del tiempo y, por otra, encierra algo de optimismo. Quien acude al oculista y se pone gafas es porque no quiere quedarse ciego y desea seguir viendo, seguir leyendo.

– Lo que sí parece Vista cansada son unas memorias poéticas. ¿Por qué en esta ocasión?

– Este año cumplo los 50 años y creo que medio siglo es un buen tiempo para meditar sobre el paso de la historia personal, de la propia biografía. España ha pasado mucho en estos años, ha pasado de una dictadura a una democracia. Meditar sobre mi vida también ha sido meditar sobre la Historia, cuando yo era niño y vivía en la Andalucía franquista no es lo mismo que, ahora, de adulto, en Madrid, con la inmigración y otros problemas.

– Usted ha declarado en alguna otra ocasión que recordar es comparar. ¿Con quién se compara en este libro?

– Recordar siempre es un ejercicio de conciencia y la memoria es elaboración. Uno siempre compara el pasado con el presente, lo que uno fue con lo que es, y siempre hace ajuste de cuentas con uno mismo, analiza lo que ha cambiado y cómo de leal es con lo que creía y pensaba. Un libro de inevitable extensión social como Vista cansada no sólo no debe considerar odiosas las comparaciones, es que son necesarias.

– Además, el libro está repleto de dedicatorias. Casi parece una despedida.

– Cuando uno va publicando y encontrando su propio mundo tiene miedo a repetirse. En el ejercicio de la escritura eso se convierte en miedo a no saber qué decir y no saber si tendrá la necesidad de escribir un poema nuevo. En Vista cansada sí he tenido necesidad de recapitular sobre mi mundo poético y espero seguir teniendo cosas que decir en lo sucesivo porque no me gustaría dejar de escribir a los 50. Pero el tono de reencuentro con el pasado sí existe, es el tono de alguien que debe hacer saldo de su existencia.

– Su obra se ha clasificado en multitud de corrientes, poesía urbana, la otra sentimentalidad, política por su militancia IU pero…, ¿se siente realmente dentro de una línea poética?

– Creo que la creación poética tiene un calado civil importante. Toda creación tiene un matiz social importante, aunque la política, en general, está muy desprestigiada porque se han salido con la suya quienes han unido política con corrupción. Hay que reivindicar la poesía como un trabajo noble para la convivencia, un poeta puede y debe sentirse vinculado con lo que sucede porque no sólo debe dedicarse a unir palabras de modo que queden bonitas, también tiene que darles sentido. Lo grave, lo peligroso, es escribir panfletos, perder la independencia.

– Las ciudades son un tema recurrente en su obra y Logroño ha aparecido en ella en alguna ocasión. ¿Qué le ha conducido literariamente hasta aquí?

– Siempre he prestado especial atención a las ciudades porque soy un viajero curioso. Además, la condición del viajero se identifica bien con la del escritor, los ojos que miran desde la extrañeza ven cosas que para los demás pasan de largo. Me atrae convertir en materia literaria la ciudad que descubro, como fue Logroño en 1993, con motivo de un viaje a la ciudad por una intervención literaria, precisamente al Ateneo Riojano. Entonces sentí curiosidad por la ciudad y quise proyectarla con una trama literaria y dio lugar a Dedicatoria.

Descargar


Nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

– Nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Expertos de la Universidad de Granada han generado un nuevo sistema para la Evaluación del Impacto Ambiental de proyectos productivos. Este sistema se ha aplicado satisfactoriamente a actividades como vertederos o explotaciones mineras y se está ampliando a otras acciones humanas como los procesos industriales. Este nuevo método para la identificación de las consecuencias de actividades humanas sobre la naturaleza supone un avance puntero internacional, ya que no se habían utilizado antes estas herramientas informáticas.

Tras el desarrollo exitoso de las primeras aplicaciones, se ha abierto un amplio campo de estudio y se está trabajando en la propuesta de una Ontología General de validez internacional para el ámbito de la Evaluación de Impacto, con la que aportar consenso y mejorar la dinámica de trabajo en el campo de EIA, al que se dedican gran variedad de científicos y técnicos de todo el mundo.

Además, las aplicaciones informáticas desarrolladas desde Granada están siendo utilizadas ya en países como Chile, Colombia, Venezuela o Cuba.

Por otro lado, los investigadores de la UGR, coordinados por Ignacio Requena Ramos y Montserrat Toro Zamorano, trabajan en la ampliación del uso de estas nuevas herramientas basadas en técnicas difusas a otras actividades humanas que se puedan someter a EIA.

Éste es el caso del análisis y predicción de ruidos, o de la industria y sus procesos productivos, a lo que hay que añadir una línea muy novedosa, que profundiza en el desarrollo de software para el análisis del riesgo ambiental de actividades, en consonancia con la nueva normativa europea sobre responsabilidad social por daños al medioambiente.

Los científicos granadinos iniciaron en 1998 la investigación para el desarrollo de estas aplicaciones informáticas, y fue la primera innovación aportada al método de EIA un sistema de cálculos complejos para el análisis y estudio de las variables que influyen en la interacción actividad-medioambiente.
Descargar


La UGR edita un libro a modo de guía sobre los conocimientos de Geografía e Historia

– La UGR edita un libro a modo de guía sobre los conocimientos de Geografía e Historia

Se trata de unos textos de formación del profesorado, con los que se aporta un modelo curricular que supone un cambio sustancial en el procedimiento de estudio de las materias.

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Technorati esta noticia Añadir a DIgg esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

“La implementación de los principios científico-didácticos (PCD) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia” es el título del libro editado por la UGR, a cargo de los profesores Antonio Luis García y José Antonio Jiménez, quienes han desarrollado durante varios años una investigación, epistemológica y experimental, que supone una nueva teoría para comprender y elaborar el conocimiento de la Geografía y de la Historia, así como una mejora sustancial en la metodología didáctica de estas disciplinas y una mayor implicación del alumnado en el aprendizaje.

La implementación de los principios científico-didácticos (PCD) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia es, pues, el resultado de la aplicación experimental en cursos de bachillerato de centros públicos y privados.

El volumen, que se propone como una guía de formación del profesorado, aporta un modelo curricular que supone un cambio sustancial en el procedimiento de estudio de las materias.

En las sociedades avanzadas del siglo XXI –como es el caso de España- caracterizadas por el predominio de la tecnología, de la economía de mercado, de la globalización, del liberalismo económico y social, del consumismo, del hedonismo, de la información rápida, generalizada y superficial, etc., se han conseguido cotas de bienestar y de igualdad social impensables en épocas anteriores. Pero al mismo tiempo han surgido nuevos problemas, nuevas necesidades, sobre todo de carácter educativo y cultural.

Un asunto de actualidad
“El asunto de la educación -señalan los autores de este libro- está recobrando cierta actualidad en los últimos años, pero ello no obedece a la alta y trascendente función que la educación ejerce en el desarrollo pleno de la persona y en el progreso global de las sociedades, sino que es debido a los aspectos menos satisfactorios de la misma: desmotivación del profesorado y del alumnado, enfrentamiento entre padres y profesores, convivencia en las aulas, fracaso escolar, etc.

No podemos olvidar que existe una coherencia y una correlación entre la sociedad y la escuela (colegios e institutos) y el tipo de educación que se imparte. Los estudiantes viven en una determinada sociedad y la escuela ha de formarlos para desarrollarse e integrarse en ella. El binomio familia-escuela se ve alterado por otros espacios de educación no formal, constituidos por la prensa, la televisión, internet, telefonía, videoconsolas, cine, etc, que ejercen una influencia más potente que los dos referentes citados. La problemática actual de los centros docentes se debe más bien a situaciones sociales ajenas a la escuela, que al funcionamiento interno de los mismos”.

A decir de los responsables de este volumen, la Geografía y la Historia constituyen dos de las materias que mayor dificultad e incomprensión encuentran en su enseñanza. Lo extenso de sus programas, el predominio de contenidos factuales, la poca utilidad que se les ve a las mismas, etc. son algunas de las causas. Los estudiantes de ESO y de Bachillerato reciben diariamente una ingente información sobre el mundo y la sociedad, imposible de analizar y comprender y a la que no desean añadir más información de carácter histórico, geográfico o social.

Principales dificultades de aprendizaje
Así, las principales dificultades de aprendizaje de la Geografía, de la Historia, y de las Ciencias Sociales, siempre según los autores, se pueden ordenar en el siguiente orden: Poca motivación e interés por la materia; conocimientos previos inadecuados; mala memorización de los aprendizajes; errores y sesgos en el dominio de conceptos; bajo nivel de desarrollo del procedimiento; escasa capacidad para analizar, relacionar, razonar y emitir juicios; insuficiente grado de abstracción y perspectiva; limitada capacidad de respuesta a problemas reales y de aplicación de conocimientos; corto nivel de colaboración y participación; elevado índice de fracaso escolar.
Descargar


El 93,9% de los estudiantes supera la prueba de selectividad

– El 93,9% de los estudiantes supera la prueba de selectividad

Las cifras que deja la corrección de los exámenes de selectividad apenas dejan lugar para los lamentos. Nueve de cada diez jóvenes granadinos que hicieron la prueba de acceso universitario han logrado el aprobado.

El reparto de ´calabazas´ no ha sido finalmente el esperado por muchos de los jóvenes granadinos que, cariacontecidos, concluían la pasada semana las pruebas de selectividad asegurando que las preguntas habían sido, en general, complicadas. En aquel momento pecaron de pesimismo, ya que un 93,9% de los 4.100 estudiantes que hicieron la prueba de acceso universitaria en la provincia de Granada han logrado el aprobado y, por tanto, han sido declarados aptos para comenzar su aventura a partir de octubre, según confirmaron ayer fuentes universitarias.

La selectividad sólo ha dejado 250 víctimas en el camino que, como penitencia, tendrán que aplicarse durante los meses de verano para tratar de pasar la reválida de septiembre, es decir, la segunda convocatoria de la prueba de acceso universitario, que se desarrollará los días 16, 17 y 18 de septiembre. La elevada cifra de aprobados, en cualquier caso, no debe causar sorpresa, ya que durante la última década sólo se ha bajado en dos ocasiones de la barrera del 90%.

El nivel ha sido bueno, ya que se ha superado con creces el 91,5% del pasado año, explicaron desde la UGR. Los resultados de los exámenes, en cualquier caso, serán analizados en los próximos días por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria Andaluza, que está formada por profesores de cada universidad andaluza y por docentes expertos en Segundo de Bachillerato, con la intención de pulir los posibles defectos que hayan surgido . Esta comisión se encarga de preparar cada año el grupo de preguntas que pueden aparecer en selectividad, aunque la selección definitiva se realiza mediante un sorteo.

Los profesores concluyeron su trabajo de corrección a última hora de ayer, por lo que los jóvenes ávidos de conocer su nota final ya pueden consultarla desde la medianoche de ayer en la página web de la Universidad de Granada o vía telefónica a través del número 958241001. El campus granadino, además, abrirá en apenas una semana el periodo de preinscripción para que los estudiantes que han superado la selectividad se decanten por una carrera universitaria. Será la siguiente batalla que deben afrontar estos jóvenes.
Descargar