Músicos de grandes orquestas y centros nacionales impartirán un curso sobre la música clásica del siglo XIX

– Músicos de grandes orquestas y centros nacionales impartirán un curso sobre la música clásica del siglo XIX

La formación se orientará al estudio de la música del Romanticismo y del Nacionalismo, a través de talleres sobre orquestación, práctica instrumental y música de cámara.

Wagner, Chopin, Liszt, Berlioz, Verdi, Bizer, Tchaikovsky, Grieg, Brahms, Mendelssohn… La lista de autores del siglo XIX es interminable. El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada dedica a la música de este siglo un curso de verano muy práctico titulado “Interpretación musical en el s. XIX

El curso, dirigido por el Prof. Miguel Ángel Rodríguez Láiz (Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada) se celebrará entre los días 8 al 12 de septiembre en el Conservatorio Profesional de Música «Ángel Barrios». El curso es continuación del celebrado el pasado año, sobre la música del Clasicismo. La novedad de esta edición serán las sesiones prácticas sobre violín, viola, violonchelo y contrabajo “donde los profesores de cada especialidad reforzarán de manera pormenorizada las cuestiones específicas de cada instrumento; así como clases magistrales de piano y un taller de música de cámara para instrumentistas de viento, cuerda, piano y canto, en el que la interpretación musical en el S. XIX será el hilo conductor. Las sesiones teóricas girarán en torno a la música del Romanticismo, del Nacionalismo y a una obra de Edvard Grieg (Fra Holbergs tid, Op. 40)”.

Los alumnos inscritos en el curso participarán activamente en sesiones de práctica que culminarán con dos conciertos. El primero se dedicará a grupos de cámara y solistas de piano, y el segundo a la interpretación de las obras trabajadas en los talleres: En primer lugar, el taller de interpretación orquestal: participarán principalmente alumnos de cuerda; en segundo lugar el taller de práctica instrumental (violín, viola, violonchelo y contrabajo); en tercer lugar taller de música de cámara y, finalmente, las clases magistrales de piano.

Más de 40 estudiantes participarán en el curso, todos ellos alumnos universitarios o de conservatorio con un nivel medio-alto de cualquier especialidad instrumental (cuerda, viento, canto y piano), así como profesores, profesionales en activo y musicólogos.

Entre le profesorado figuran profesionales de la Orquesta Real Filharmonía de Galicia, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Escola de Altos Estudos en Santiago de Compostela, el Conservatorio Superior de Música de Aragón, la Orquesta de la Universidad de Granada, la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada la Real Filharmonía de Galicia, la Orquesta Ciudad de Granada, el Conservatorio Superior de Salamanca, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, el Conservatorio Superior de Madrid.

Descargar


Abierto el plazo para solicitar varias becas para el estudio

– Abierto el plazo para solicitar varias becas para el estudio

Los universitarios tienen ahora la oportunidad de solicitar una beca de estudios para el próximo curso. El vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) informa a través de su portal de las diferentes convocatorias a las que se pueden optar. Se puede leer en la dirección de Internet http://ve.ugr.es.

Las becas de colaboración para universitarios en el último curso de segundo ciclo, la convocatoria de becas de carácter general y de movilidad para el curso 2008/09, de colaboración con los departamentos de la Universidad de Granada o las becas propias del curso 2008/09 son las que se pueden solicitar.

La dotación de cada una de estas becas es muy variada, dependiendo de cada convocatoria. Los requisitos también son diferentes, se pueden consultar en el departamento de Becas y también a través de Internet. La Universidad granadina cuenta con un equipo de apoyo y una comisión que ayuda a muchos de estos alumnos a que puedan obtener alguna beca para sus estudios.
Descargar


Alumnos de Paleontología de la UGR podrán evaluar sus conocimientos utilizando un programa virtual

– Alumnos de Paleontología de la UGR podrán evaluar sus conocimientos utilizando un programa virtual

El proyecto ofrece al alumnado de prácticas de Paleontología la posibilidad de “autoevaluar” los conocimientos adquiridos para la caracterización y reconocimiento de fósiles.

Con el título “Autoevaluación de los conocimientos adquiridos por el alumnado en las prácticas de Paleontología”, la UGR ha puesto en marcha un programa de innovación docente con el que los alumnos de prácticas de Paleontología podrán evaluar sus conocimientos utilizando un programa virtual.

Coordinado por el profesor Francisco J. Rodríguez Tovar, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, se ha creado un programa que ha quedado instalado en la página web del Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Con este programa, los alumnos pueden evaluar sus conocimientos a partir de la contestación a una serie de preguntas que se le plantean sobre restos fósiles semejantes a otros en los que ya han trabajado en las clases prácticas.

En este proyecto participan, igualmente, los también profesores del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR Juan Carlos Braga Alarcón, Miguel Company Sempere, Federico Olóriz Sáez y Pascual Rivas Carrera.

A decir de los responsables de este proyecto, el programa funciona de manera intuitiva y es de fácil manejo. Cuando el alumno accede al Programa, éste, de manera aleatoria, selecciona 10 ejemplares fósiles que el alumno tiene que identificar. Para cada uno de los ejemplares el programa le presenta una o varias imágenes que el alumno visualiza, pudiendo aumentar el detalle de las mismas con un simple movimiento del cursor sobre una lupa virtual. Junto con las imágenes se incluyen 3 preguntas básicas con el fin de identificar el fósil. Estas preguntas son similares a las que se proponen en el examen normal; se trata de nombre, edad y modo de vida del ejemplar. Una vez contestadas, el programa informa al alumno sobre las respuestas correctas y le indica cuáles ha acertado y cuáles ha errado. Esta operación se llevará a cabo con los 10 ejemplares seleccionados, de manera que al final aparece el porcentaje de respuestas acertadas.

Prácticas de Paleontología

El objetivo principal sobre el que se fundamenta este proyecto es, pues, que el alumno pueda evaluar, en cualquier momento durante el curso y con independencia del profesor, los conocimientos que ha adquirido en las prácticas de Paleontología. “En este sentido –señalan los responsables– el proyecto se enfocó hacia la autoevaluación por parte del alumnado, de su capacidad para la caracterización y reconocimiento de fósiles”. Así, el proyecto “avanzaría un paso más –continúan los autores del programa– en las nuevas líneas de enseñanza-aprendizaje, enfocadas hacia la experiencia autodidacta y el trabajo personal del alumnado. La posibilidad de que pudiera autoevaluarse en cualquier momento le permitiría valorar de manera objetiva el nivel de sus conocimientos en un momento dado y su evolución a lo largo del tiempo a partir de sucesivas autoevaluaciones”.

Este proyecto permite, pues, la “autoevaluación” por parte del alumnado de manera individual e independiente del propio profesorado. La aplicación de las nuevas tecnologías ofrece al alumno la posibilidad de poder valorar por sí mismo los conocimientos adquiridos, desde cualquier punto en el que tenga acceso a descargar y visualizar el programa. La posibilidad de conocer las respuestas correctas y sus aciertos y errores a través del proyecto le permite cierta independencia de la presencia del profesor que tuviera que llevar a cabo esa función. En este sentido, el alumno puede liberarse de una cierta “presión”, existente cuando se encuentra delante del profesor, facilitando la contestación a las preguntas de manera más relajada, lo cual posiblemente redundará de manera positiva en el trabajo.

Por otra parte, el proyecto ofrece la posibilidad de cooperación entre compañeros, de manera que varios alumnos pueden colaborar en la contestación a las cuestiones planteadas o “competir” y comparar las respuestas. Este aspecto pretende potenciar el trabajo en grupo y aumentar el nivel de los conocimientos a partir de una competición sana entre alumnos.

Descargar


Judge launches investigation into Franco-era dead

-Judge launches investigation into Franco-era dead

Spanish Judge Baltasar Garzon has launched an investigation into the deaths of thousands during the military dictatorship of Generalissimo Francisco Franco, despite the objections and discomfort of many Spaniards.

“Garzon\’s enquiry holds out enormous hope for me. Perhaps the last hope,” says Manuel Perona, President of the Association for the Recovery of Historic Memory in Catalunya.

It’s an emotional subject for Perona-all the more as 44 years have passed since he started investigating the fate of his uncle, one of the \’disappeared\’ under Spain’s 1936-1975 Franco regime. “We know that my uncle was at the Battle of the Ebro, the Republicans\’ last major offensive in Spain\’s Civil War in 1938. He was 18 at the time,” says Perona. “Finally we found a letter explaining that he\’d been transferred to a hospital. But after that? We can\’t find a single trace of him.”

Archives from the regime of Generalissimo Francisco Franco are spread out all over the country and, until now, thousands of families trying to find out what happened to someone close have had little help except from certain volunteer organizations. Crimes committed under Franco were pardoned under a 1977 amnesty passed during the country’s democratic transition. (Franco died in 1975.)

A mammoth task

Despite the huge challenge involved, Spanish Judge Baltasar Garzon has decided to act on requests from 13 different organisations.

On September 1, Garzon, who is internationally known for pursuing investigations into former Latin American dictators like former Chilean dictator Augusto Pinochet, opened preliminary inquiries into evidence of crimes committed in Spain during the 1936-39 Civil War and under Franco’s dictatorship.

Specifically, the Judge sent out information requests that affect the Spanish government, the Episcopal Council, several city councils, and the University of Granada. He is asking these organisations to make any information or archives they have, relating to the \’disappeared,\’ available to judicial police.

To this day, the exact number of people killed under the Franco regime is difficult to determine. According to Franco-era historian Julian Casanova, “100,000 people were shot dead during the Civil War and 50,000 afterwards, under the dictatorship. These were people who were registered as killed somewhere, so we know there is documentation. Then I\’d say the number of \’disappeared\’ – ie people for whom there are no records – was around 25,000. We\’re dependent on word of mouth for them.” Garzón aims to establish the circumstances in which tens of thousands were shot: the date of their execution, and where they were buried. It\’s a massive undertaking.

Heated debate

In a Spain which is still hugely divided over its past, this move has added further fuel to the existing controversy. The Episcopal Council has already declared itself “not qualified” to respond to the Judge\’s request that the bishops allow judicial police access to the archives of Spain\’s 22,827 parishes. According to the Council, it is up to each of the parish churches involved to decide what happens with its archives.

Spain\’s Catholic hierarchy isn\’t the only one putting up resistance. “The best thing about the 1978 Constitution is that we, the Spaniards, resolved together to face forwards and work towards a better future. And I personally am not in favour of re-opening the wounds of the past, no matter who\’s requesting it”, were the words of the conservative Popular Party leader, Mariano Rajoy.

Right-leaning newspapers have also laid into the judge: “We can deduce that Garzon is not including in his investigation the murders committed by Republicans or their supporters,” says an editorial in the daily El Mundo. “Garzon\’s initiative is reminiscent of the General Cause trial ordered by Franco in 1940. The aim of that was to document and report the crimes committed by the Republicans from April 1934 onwards. Its purpose was to intimidate the defeated. It\’s hard to say what Garzón hopes to achieve with this, but it looks as though he\’s trying to recover his status as a darling of the media”.

Some think Garzon\’s investigation oversteps the mark. For example, the judge has sent a specific petition to the Santa Cruz Monastery at the Valley of the Fallen, where Franco is buried along with some 20,000 to 40,000 \’fallen\’ Republicans. Their names are recorded in the monastery\’s archives, which have never been made available to the public. Historian Julian Casanova says of trying to get access to the archives, “The monks shut the door in my face. It\’s very odd that one can\’t have access. After all, the Valley of the Fallen is classified as a national heritage site, so the archives should be governed by the Ministry of Culture like the others”.

According to Emilio Silva, President of the Association for the Recovery of Historic Memory in Madrid, part of Spanish society is beginning to confront its past. “Since the year 2000, we\’ve dug up mass graves, we\’ve been able to give answers to hundreds of victims\’ families. It\’s a beginning, but a growing number of Spaniards believe that it\’s the State, where judicial power lies, that should be taking action. They don\’t trust something that hands human rights over to a group of volunteers, or that this is an issue for associations and archaeologists”.

Then there\’s all the resistance against Judge Garzon which has been unleashed from political, religious and media circles. This is the other side of Spain, the one that refuses to “re-open the wounds of the past”. Julian Casanova says, “there is resistance because there\’s still a whole swath of society in Spain which is linked to Francoism. These are people who\’ve adapted their Francoist convictions and fitted into democracy. There\’s a kind of umbilical cord between them and the Francoist past which mustn\’t be touched, it\’s taboo”.

Judge Baltasar Garzon is due to give his report on the preliminary hearings and announce in two weeks\’ time whether or not he is prepared to undertake the lengthy investigative proceedings.

Descargar


Ideal

Portada: 400 alumnos de informática empezarán el curso universitario en aulas prefabricadas|La mitad de los desaparecidos que busca Garzón nunca podrían ser identificados
Pág. 2 y 3: El ADN sólo permitiría identificar a la mitad de los desaparecidos en la Guerra|El análisis del ADN en huesos es el proceso más difícil|El Gobierno respalda la creación de un censo de republicanos muertos durante el franquismo
Pág. 12: CajaGranada y Caja Rural renuevan su colaboración financiera con el PTS
Pág. 14: La UGR pone aulas prefabricadas para cuatrocientos alumnos en Informática|Infraestructuras ha hecho obras en todos los centros este verano|Este fin de semana cierra la sala de Arquitectura|Magisterio lleva parte de su practicum al chat|El Centro de Formación Continua ofrece cursos para todo el año|Abierto el plazo para solicitar varias becas para el estudio
Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: La oposición deja fuera del pacto los principales temas de debate de la ciudad
Pág. 13: CajaGranada y Caja Rural renuevan su colaboración financiera con el PTS
Descargar


El País

Andalucía – Pág. 4: \»Hay que aumentar la jornada laboral\»
Andalucía – Pág. 7: 35 candidatos optan al premio Lorca de poesía
Descargar


La Opinión

Portada: La UGR fue la más castigada de España durante la Guerra Civil
Pág. 8: CajaGranada y la Rural renuevan con el PTS
Pág. 10: El hueco del rector Vila
Pág. 11: Ocho profesores universitarios fueron fusilados en 1936|Los estudiantes falangistas muertos fueron 138, pero se desconoce el número de republicanos|Gil Bracero: \»Me gustaría entregar la lista de desaparecidos en la Audiencia\»
Pág. 14 – Publicidad: Cursos de Verano Centro Mediterráneo 2008
Pág. 17: Fabricando la cerámica de Medina Elvira
Pág. 28: El ayuntamiento destina 12.150 euros a becas de estudio en el extranjero
Descargar


Alumnos de Paleontología de la UGR podrán evaluar sus conocimientos utilizando un programa virtual

Con el título «Autoevaluación de los conocimientos adquiridos por el alumnado en las prácticas de Paleontología», la UGR ha puesto en marcha un programa de innovación docente con el que los alumnos de prácticas de Paleontología podrán evaluar sus conocimientos utilizando un programa virtual.
Coordinado por el profesor Francisco J. Rodríguez Tovar, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, se ha creado un programa que ha quedado instalado en la página web del Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Con este programa, los alumnos pueden evaluar sus conocimientos a partir de la contestación a una serie de preguntas que se le plantean sobre restos fósiles semejantes a otros en los que ya han trabajado en las clases prácticas.
En este proyecto participan, igualmente, los también profesores del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR Juan Carlos Braga Alarcón, Miguel Company Sempere, Federico Olóriz Sáez y Pascual Rivas Carrera.
A decir de los responsables de este proyecto, el programa funciona de manera intuitiva y es de fácil manejo. Cuando el alumno accede al Programa, éste, de manera aleatoria, selecciona 10 ejemplares fósiles que el alumno tiene que identificar. Para cada uno de los ejemplares el programa le presenta una o varias imágenes que el alumno visualiza, pudiendo aumentar el detalle de las mismas con un simple movimiento del cursor sobre una lupa virtual. Junto con las imágenes se incluyen 3 preguntas básicas con el fin de identificar el fósil. Estas preguntas son similares a las que se proponen en el examen normal; se trata de nombre, edad y modo de vida del ejemplar. Una vez contestadas, el programa informa al alumno sobre las respuestas correctas y le indica cuáles ha acertado y cuáles ha errado. Esta operación se llevará a cabo con los 10 ejemplares seleccionados, de manera que al final aparece el porcentaje de respuestas acertadas.

Prácticas de Paleontología
El objetivo principal sobre el que se fundamenta este proyecto es, pues, que el alumno pueda evaluar, en cualquier momento durante el curso y con independencia del profesor, los conocimientos que ha adquirido en las prácticas de Paleontología. «En este sentido -señalan los responsables- el proyecto se enfocó hacia la autoevaluación por parte del alumnado, de su capacidad para la caracterización y reconocimiento de fósiles». Así, el proyecto «avanzaría un paso más -continúan los autores del programa- en las nuevas líneas de enseñanza-aprendizaje, enfocadas hacia la experiencia autodidacta y el trabajo personal del alumnado. La posibilidad de que pudiera autoevaluarse en cualquier momento le permitiría valorar de manera objetiva el nivel de sus conocimientos en un momento dado y su evolución a lo largo del tiempo a partir de sucesivas autoevaluaciones».
Este proyecto permite, pues, la «autoevaluación» por parte del alumnado de manera individual e independiente del propio profesorado. La aplicación de las nuevas tecnologías ofrece al alumno la posibilidad de poder valorar por sí mismo los conocimientos adquiridos, desde cualquier punto en el que tenga acceso a descargar y visualizar el programa. La posibilidad de conocer las respuestas correctas y sus aciertos y errores a través del proyecto le permite cierta independencia de la presencia del profesor que tuviera que llevar a cabo esa función. En este sentido, el alumno puede liberarse de una cierta «presión», existente cuando se encuentra delante del profesor, facilitando la contestación a las preguntas de manera más relajada, lo cual posiblemente redundará de manera positiva en el trabajo.
Por otra parte, el proyecto ofrece la posibilidad de cooperación entre compañeros, de manera que varios alumnos pueden colaborar en la contestación a las cuestiones planteadas o «competir» y comparar las respuestas. Este aspecto pretende potenciar el trabajo en grupo y aumentar el nivel de los conocimientos a partir de una competición sana entre alumnos.

Referencia:
Profesor Francisco J. Rodríguez Tovar. Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada. Tfns.: 958 242724 y 958 243203. Correo electrónico: fjrtovar@ugr.es


Músicos de grandes orquestas y centros nacionales impartirán un curso sobre la música clásica del s. XIX

Músicos y docentes de orquestas y centros de formación musical en España impartirán en Granada el curso.
Wagner, Chopin, Liszt, Berlioz, Verdi, Bizer, Tchaikovsky, Grieg, Brahms, Mendelssohn… La lista de autores del siglo XIX es interminable. El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada dedica a la música de este siglo un curso de verano muy práctico titulado «Interpretación musical en el s. XIX».
El curso, dirigido por el Prof. Miguel Ángel Rodríguez Láiz (Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada) se celebrará entre los días 8 al 12 de septiembre en el Conservatorio Profesional de Música «Ángel Barrios». El curso es continuación del celebrado el pasado año, sobre la música del Clasicismo. La novedad de esta edición serán las sesiones prácticas sobre violín, viola, violonchelo y contrabajo «donde los profesores de cada especialidad reforzarán de manera pormenorizada las cuestiones específicas de cada instrumento; así como clases magistrales de piano y un taller de música de cámara para instrumentistas de viento, cuerda, piano y canto, en el que la interpretación musical en el S. XIX será el hilo conductor. Las sesiones teóricas girarán en torno a la música del Romanticismo, del Nacionalismo y a una obra de Edvard Grieg (Fra Holbergs tid, Op. 40)».
Los alumnos inscritos en el curso participarán activamente en sesiones de práctica que culminarán con dos conciertos. El primero se dedicará a grupos de cámara y solistas de piano, y el segundo a la interpretación de las obras trabajadas en los talleres: En primer lugar, el taller de interpretación orquestal: participarán principalmente alumnos de cuerda; en segundo lugar el taller de práctica instrumental (violín, viola, violonchelo y contrabajo); en tercer lugar taller de música de cámara y, finalmente, las clases magistrales de piano.
Más de 40 estudiantes participarán en el curso, todos ellos alumnos universitarios o de conservatorio con un nivel medio-alto de cualquier especialidad instrumental (cuerda, viento, canto y piano), así como profesores, profesionales en activo y musicólogos.

Profesorado
Entre el profesorado figuran profesionales de la Orquesta Real Filharmonía de Galicia, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Escola de Altos Estudos en Santiago de Compostela, el Conservatorio Superior de Música de Aragón, la Orquesta de la Universidad de Granada, la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada la Real Filharmonía de Galicia, la Orquesta Ciudad de Granada, el Conservatorio Superior de Salamanca, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, el Conservatorio Superior de Madrid.
Se trata de los profesores que impartirán las diversas temáticas del curso:
– James Dalghren: Práctica orquestal, música de cámara y violín.
– Humberto Armas: Viola.
– Kathleen Balfe: Violonchelo.
– Joaquín Clemente: Contrabajo.
– Guillermo González: Piano y Música de Cámara.
– Gabriel Delgado: Piano y música de cámara.
– Miguel Ángel R. Laiz: Piano y música de cámara.
– Francisco J. Giménez: Análisis y Contexto histórico.

Referencia: Prof. Miguel Ángel Rodríguez Láiz. Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Tlf. 619832123. Correo e.: miguelangellaiz@gmail.com

Lugar de realización del curso: Conservatorio Profesional de Música «Ángel Barrios». C/ Torre de los Picos s/n Granada, s/n (Zaidín – ver en
mapa).

Para más información: Prensa Centro Mediterráneo. 630 064328 amarin@ugr.es


Una publicación de la UGR acaba con los tópicos que van ligados a la historia y cultura del pueblo judío

Se trata de una edición de la Universidad de Granada (Eug, 2007) que pretende responder a la necesidad vigente de acercar a todos los públicos la historia y cultura del pueblo judío de una forma fácil y útil, convirtiéndose a la vez en una publicación accesible y sencilla para los interesados en el tema, especialmente para los alumnos.
La obra de los profesores María José Cano y Miguel Ángel Espinosa, Historia y cultura del pueblo judío, no sólo hace un recorrido histórico por el devenir de este controvertido pueblo sino que es completada con una visión fundamental sobre las manifestaciones artísticas del mundo judío en todas sus facetas. Con este libro, los dos profesores pretenden aproximarnos, con interés divulgativo, a una cultura muy vinculada a la nuestra y que muchas veces no conocemos de forma cierta y real.

Síntesis de conjunto
El libro nace por el deseo de ambos autores de colaborar en una síntesis de conjunto sobre el pueblo judío. María José Cano es profesora titular de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad de Granada, ha participado en multitud de proyectos de investigación, artículos y publicaciones, dedicándose principalmente a la historia de los judíos en al-Andalus. Miguel Ángel Espinosa es profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada y es especialista en arte judío.
Sin olvidar la labor docente que mueve a los autores, los contenidos se adecúan a un manual destinado al alumnado. El texto comienza con el origen del judaísmo hasta la diáspora contemporánea, para cerrar con las artes plásticas, la música, el cine y la literatura judías. Está cargado de imágenes y trascripciones unidas a una reseña bibliográfica al final de cada capítulo, junto con lecturas recomendadas.

Referencia: Prof. María José Cano Pérez, Departamento de Estudios Semíticos de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada.
Tlf. 958 243578. Correo e.: rimon@ugr.es


Memoria Histórica entregará un listado con los nombres de 5.000 fusilados

– Memoria Histórica entregará un listado con los nombres de 5.000 fusilados

Cuatro mil de ellos fueron enterrados en fosas comunes de Granada y alrededores · El mapa de fosas, que determina la existencia de 120 lugares de enterramientos, se ampliará hasta los 150

Los asesinatos del franquismo tienen nombre y sus familiares, memoria. El catedrático de Historia Contemporánea y alcalde de Pulianas, Rafael Gil Bracero, asegura que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) -de la que es vicepresidente- dispone ya de un listado de 5.000 personas identificadas, con nombres y apellidos, que fueron fusiladas y enterradas en distintas fosas comunes de la provincia (1.000 de ellas) y la capital y alrededores (4.000). De la cifra total, 400 fueron enterradas como \’desconocidos\’.

La documentación será puesta a disposición del Rectorado de la Universidad de Granada (UGR), que la enviará al juez Garzón, una vez que llegue la providencia en la que solicita datos sobre las personas enterradas en la fosas comunes a partir del llamado alzamiento nacional de 1936 y la situación de Guerra Civil que éste provocó.

El mapa de fosas, que a finales de 2007 determinaba la cifra oficial de 120 enterramientos -con sus correspondientes coordinadas- y 12.550 muertos, se ampliará a buen seguro en función de los nuevos datos y testimonios que, según explica Gil Bracero, llegan cada día. Así, «se prevé que la horquilla aumente hasta las 150 fosas y 14.000 asesinados», si bien «hay que tamizar los relatos orales para determinar el grado de veracidad».

«Hoy -por ayer- se están investigando cinco fosas más. A raíz de todas las informaciones que se están publicando, la alcaldesa de Vélez de Benaudalla, Pilar Peramos, me ha llamado para que investigáramos la existencia de fosas en el municipio. Aunque hay que tener en cuenta que en los lugares de enterramiento de cada municipio hay posiblemente más de una fosa», explicó. De momento, «se ha realizado un cotejo de todos los partidos judiciales», si bien se espera «que en cuatro meses se puedan investigar el cien por cien de los municipios».

Las zonas de enterramiento que arroja la investigación coordinada por la UGR determina la existencia de tres grandes espacios: el Barranco del Carrizal, en Órgiva; el cementerio municipal de Granada y el polígono de Alfacar y Víznar. En Órgiva estarían enterrados de 2.500 a 4.000 personas en siete fosas. En Granada estarían los cuerpos de 2.300 a 2.500 represaliados. Y en Víznar y Alfacar, en 45 fosas comunes, se localizarían los restos mortales de 1.800 a 3.500 personas.

Pero la lista es más amplia. Así, un estudio del investigador de la Universidad de Almería y presidente e la ARMH de esa provincia, Juan Hidalgo, destaca que en la provincia de Granada se pudieron producir -según las estimaciones estadísticas de su grupo de investigación- unos 25.000 procedimientos judiciales que comenzaron el 20 de julio de 1936, momento en el que Granada cayó al poder del bando nacional. Documentados están casi 8.000 de estos procedimientos, de los que el «el 90 por ciento obedecerían a causas políticas».
Descargar