‘Entrelazados’ busca acercar Granada, Reino Unido y Bulgaria

El programa pretende potenciar elementos tradicionales de la cultura de estos países en el extranjero y crear manifestaciones artísticas innovadoras

Con el objetivo de llevar a cabo un proyecto financiado con fondos de la Unión Europea, el Área de Cultura de la Diputación de Granada ha presentado su candidatura al mismo con Entrelazados, una iniciativa que busca potenciar el acercamiento de las culturas de Granada, Bulgaria y Reino Unido. Se trata de resaltar elementos tradicionales, promocionando la cultura de los tres países en el extranjero y creando manifestaciones artísticas innovadoras que les permita a los pueblos seguir desarrollándose artísticamente dentro del marco de la cultura moderna del siglo XXI.

En una primera fase la investigación y diseño del proyecto se ha elaborado llevando a cabo diálogos y reuniones con los representantes culturales y alcaldes de Illora, Benalúa y agentes culturales del Albaycín. Igualmente se ha desarrollado un proceso similar con organizaciones culturales y ayuntamientos de zonas rurales en Bulgaria y el Reino Unido.

El proyecto pretende llevar a cabo proyectos con artistas amateur que desarrollarán iniciativas a través de festivales internacionales de música y danza, exhibiciones de arte y desarrollo turístico de las regiones a través de programas de formación y oferta cultural. Además coreógrafos, compositores, artistas visuales, bailarines y músicos viajarán entre los tres países y realizarán encuentros en los cuales compartirán formas de creación y trabajarán juntos para aprender del otro y crear material para una obra final en conjunto.

Por otro lado la compañía de danza española-inglesa LamatDance dirigirá un equipo internacional de coreógrafos, bailarines y músicos para crear una obra contemporánea de danza y música utilizando manifestaciones artísticas tradicionales como inspiración.

La obra se presentará en Granada y en la Diputación e irá de gira por Europa y Latinoamérica.

Inspirado en el concepto de Cantes de Ida y Vuelta entre Bulgaria, el Reino Unido y España también se grabará un CD recopilación de canciones de los tres países. Este producto nacerá como resultado de una fase de recolecta de música tradicional para identificar la influencia de la inmigración en las manifestaciones culturales de los pueblos.

Por último un equipo de investigación liderado por la Universidad de Granada y apoyado por organizaciones académicas del Reino Unido como el Morley College, y de Cuba como la Universidad de la Habana, llevará a cabo una investigación comparativa a través de la música y la danza para analizar el impacto que ha tenido la inmigración en las comunidades rurales de los tres países.
Descargar


Taller sobre la situación de la mujer inmigrante dependiente del marido

Ayer se celebró el IV Foro de Género para la Integración social de la mujer inmigrante.

Mercedes Soto Moya, profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada, ha sido la encargada de ofrecer el taller de \’Mujer inmigrada y crisis matrimoniales desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado\’ dentro del programa de ponencias del IV Foro Provincial de Género para la Integración Social de las Mujeres Inmigrantes, que organiza el Instituto Andaluz de la Mujer.

Soto explica que «este año lo hemos planteado para que sea de dos partes, una parte, qué pasa con la mujer inmigrante víctima de violencia de género desde el plano de la documentación, qué pasa si se divorcia» y los consejos que las técnicas de los centros de la mujer puede ofrecerle y una segunda parte que es «si se puede divorciar en España y si lo hace aquí, si en su país está divorciada». Añade que en esta ponencia se tratan los casos que pueden darse de manera más habitual.

Los problemas de la mujer maltratada se acrecientan cuando es extranjera, ya que hay un miedo por parte de la mujer si está de forma irregular en España y las consecuencias que puede tener para ella realizar una denuncia. Luego está la duda de si puede hacerse efectivo el divorcio en el país de origen de la pareja.

«Este año hemos querido ver qué pasa con la mujer dependiente de su marido, otros años hemos visto la mujer que inicia su proyecto migratorio en solitario».

Este foro llegó ayer a Almería y seguirá celebrándose en el resto de provincias andaluzas.
Descargar


El Aula de Formación Abierta para mayores arranca el curso

Arranca un nuevo curso para el Aula de Formación Abierta para Mayores de la UGR, en Motril. El curso dará comienzo el día 16 de octubre, y el plazo de inscripción está abierto del 1 al 10 del mismo mes.

Se trata de una iniciativa que cuenta con titulación oficial, que nació en el curso académico 1994/95 con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin necesidad de poseer ninguna otra titulación previa.

Tradicionalmente cuenta con buena aceptación, con una media de 85 alumnos por curso, y la expectativa es superar los 100 alumnos, en los próximos años.

Descargar


El PP revisará las cuentas de Gójar para comprobar si existían facturas ocultas

El PP mirará con lupa las cuentas de Gójar para comprobar si su ex alcalde y actual diputado, Francisco Maldonado, es responsable de facturas ocultas por importe de 2,2 millones de euros. Hasta entonces no se pronunciará, algo que sí hizo ayer el PSOE para pedir la dimisión de Maldonado.

Para Sebastián Pérez, presidente del Partido Popular en Granada, los socialistas tienen «una gran capacidad de manipulación». Ese y algunos otros argumentos fueron los que esgrimió en el transcurso de un Consejo de Alcaldes de la provincia, que se celebró en Cájar y al que asistieron poco más de una decena de primeros ediles y representantes de los portavoces del PP en otros ayuntamientos, entre los que no se encontraba Francisco Javier Maldonado, ex alcalde de Gójar y portavoz del Partido Popular en la Diputación granadina.

IDEAL publicó ayer el contenido de una auditoría llevada a cabo por la Fundación Empresa de la Universidad de Granada, por encargo de la actual Corporación, del PSOE, en la que se detectaban facturas \’ocultas\’ por valor de 2,2 millones de euros en ventas de planes parciales, asfaltado de calles, convenios de aprovechamiento, pabellones, viviendas protegidas y facturas sin justificar.

El Presidente del Partido Popular mostró su apoyo incondicional a Maldonado y preguntó al PSOE «por qué han puesto al alcalde Armilla como Director de Fermasa y ahora denuncian a personas y a partidos». Según Pérez, «hay muchos ayuntamientos de la provincia en la misma situación». El PP quiere revisar a fondo los informes de la auditoría y los expedientes administrativos, por lo que no nos vamos a pronunciar hasta hacerlo».

Críticas del PSOE

El PSOE de Granada pidió hoy al PP que exija la dimisión del ex alcalde de Gójar y diputado provincial Francisco Maldonado (PP). La secretaria de Organización del PSOE de Granada , Mercedes González, instó también a la dirección del PP que «no proteja» a este responsable político «como ya hace en otros casos como con los ex alcaldes de Ogíjares o Alhendín».

En una nota, González exigió así que, «en un ejercicio de responsabilidad política, no oculte lo que ya está constatado». «El PP tiene que dejar de proteger situaciones que están poniendo en cuestión a responsables públicos», matizó.

En cuanto al Consejo de Alcaldes explicó que con éste «se quiere analizar en profundidad la situación de los municipios, dramática en muchos casos», criticando la negativa de los socialistas al pacto de los municipios debido o la política «sectaria y partidista de la Junta» y del Gobierno, que destina de cada cien pesetas noventa a los ayuntamientos gobernados por el PSOE y diez a los gobernados por el PP. «Ellos siguen lanzando el mensaje de culpar de la crisis a Aznar y Bush, pero la situación es dramática».
Descargar


Las confesiones no católicas suscitan recelo entre los jóvenes

Las diferencias religiosas parecen el principal motivo de exclusión en la sociedad granadina. Los jóvenes de la provincia, por ejemplo, coinciden en mostrar su desconfianza hacia la población musulmana.

Algo falla en Granada cuando, a pesar de que el número de inmigrantes en la provincia se ha multiplicado durante los últimos años, estos colectivos parecen vivir a veces en una burbuja, sin apenas contacto con la población local salvo el estrictamente profesional. La exclusión social de la población inmigrante es un hecho cada vez más notorio y preocupante en la vida diaria de la provincia, según alertó ayer Francisco Jiménez Bautista, profesor de Antropología e investigador del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada(UGR). Jiménez Bautista basa su denuncia en los datos de un estudio en el que ha interrogado a 400 jóvenes granadinos sobre la población inmigrante de la ciudad.

La encuesta forma parte de un trabajo que el profesor comenzó hace más de diez años y que muestra cómo la integración de estos colectivos en la vida local es una gran asignatura pendiente e, incluso, una «posible fuente de conflictos futuros». Los datos del análisis realizado por el profesor, y basado en 45 preguntas sobre los inmigrantes realizadas a jóvenes granadinos de entre 14 y 25 años en ocho distritos de Granada capital, reflejan que las diferencias religiosas son actualmente el principal motivo de rechazo al inmigrante, muy por encima de los aspectos económicos. Así debe entenderse el hecho de que la mayor parte de los jóvenes granadinos consultados hayan reconocido un alto nivel de recelo hacia la población musulmana, y en especial hacia el colectivo marroquí, el más numeroso en Granada.

Evangelistas. El profesor del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR destacó también que otro colectivo que tampoco tiene fácil la integración en la ciudad es el de los evangelistas, que ya son un millón y medio en España y cuyos integrantes proceden mayoritariamente de países sudamericanos. «Los jóvenes encuestados asocian a los evangélicos más con organizaciones de funcionamiento poco claro que con una religión», aseguró. Y hay más, porque la población ortodoxa puede ser otro foco de exclusión por motivos religiosos en el futuro, advirtió el profesor.

Descargar


Américo Castro y Huétor-Tajar

Pocos son los tratadistas, historiadores, investigadores o curiosos de la cosa, que han publicado estudios, biografías o detalles sobre uno de los pensadores más importantes de España, Américo Castro, y que se hayan dignado a subrayar que don Américo desciende de una familia que residía en Huétor-Tájar, por otro lado, mi pueblo y el de ustedes, como se dice. Este detalle ha llegado a ser tan obvio que incluso se hizo en esta ciudad un librito sobre los granadinos más ilustres del siglo veinte, y también se pasó por encima el verdadero lugar de origen, insistiendo en que era granadino, e ignorando que cuando volvió de Brasil, muy joven aún, iba desde este pueblo de la vega hasta la Universidad de Granada a caballo.

Américo residía en la Casería de los Castro, un sitio que aún existe en Huétor-Tájar, y provenía de una familia acomodada, que al parecer, descendía del arzobispo fundador del Sacromonte granadino. Lo del lugar de nacimiento no es por nacionalismo local, sino por justicia y salud histórica a un municipio que, aunque se carga su vega a pasos agigantados (ahora con esto de la crisis parece que la vega no va a sangrar en unos pocos meses) sí supo darle honor y sitio a su ilustre paisano, imponiendo su nombre a calles y plazas, e incluso a un instituto que alberga alumnos del mismo Huétor, Salar, Villanueva Mesía y Moraleda de Zafayona.

Navegando por ese inmenso mar que es internet (Paco Espínola preguntaba en sus entrevistas si internet es el comunismo) uno encuentra que en Wilkipedia, la enciclopedia urgente y precisa que te lo dice todo sin pedirte nada a cambio, sí se subraya el lugar de nacimiento de este señor, abundando en su biografía de la que podemos destacar que, por otro lado, ni nació ni murió en Huétor-Tájar, ni en Granada, aunque sí viviera aquí como hemos dicho, estudiara y se doctorara en la Universidad de Granada en 1904 en Derecho y Letras, y su sangre fuera granadina. De su prolífica vida destacamos que estudió en la Sorbona entre 1905 y 1907, que estudió también en Alemania, que en 1910 organizó el Centro de Estudios Históricos en Madrid, que fue catedrático de Historia de la Lengua Española en la Universidad madrileña en 1915.

En Madrid conoció y entabló amistad con Ramón Menéndez Pidal y Francisco Giner de los Ríos y estuvo vinculado a la Institución Libre de Enseñanza y el Krausismo. Fue profesor honorario de las universidades de La Plata, Santiago de Chile y México y de la Universidad de Columbia. Fue nombrado embajador en Berlín en 1931, apenas declarada la República, y marchó a EEUU al estallar la Guerra Civil; allí enseñó literatura en la Universidad de Wisconsin, en Texas, y Princeton, y tuvo importantes discípulos, como Russell P. Sebold o Stephen Gilman.
Descargar


A perro flaco

No llegó el fin del mundo, aunque el Ayuntamiento está en un agujero negro. Hay que pagar una pasta a los dueños de los terrenos del Campus. La Justicia es ciega, y se nota.

Fuesen los hadrones y no hubo nada. El experimento del acelerador de partículas discurrió por donde debía y no llegó el día del juicio final, y henos aquí de nuevo amarrados al duro banco, remando como posesos, cuando bien podríamos estar en un agujero negro a la altura del cinturón de Orión, pasando de todo. Menos mal que sólo hicimos una comparanza mal traída sobre los ya citados hadrones y los excelentísimos promotores, empresarios futbolísticos, notarios y demás gentes de buen vivir que se sientan estos días en el más duro banco de los acusados a causa de la recalificación, subasta, edificación y venta al por menor del antiguo estadio de Los Cármenes. Tal y como va la vista –recuerden que la Justicia es ciega– parece que los procesados van a ser declarados inocentes, extremo que mucho nos tranquiliza, ya que inmersos en la natural euforia se olvidarán de estos humildes maledicentes, que acabar en estos tiempos ante la judicatura es una actividad de alto riesgo, que vaya usted a saber por dónde te pueden salir.

Como le ha pasado al muy menesteroso y muy mendicante y Ayuntamiento de Granada, que recurrió ante el Tribunal Supremo la decisión judicial que le obligaba a pagar un pastón a los expropiados propietarios de algunos terrenos donde se edifica el Campus de la Salud. Según la sentencia conocida ayer, el Consistorio granadí tendrá que pagar 20 millones de euros (3.200 millones de pelas) a estos terratenientes, que desde ahora han ascendido a terragenerales, con mando en plaza. Los 20 milloncejos se unen a otros 12 que hay que apoquinar por una anterior sentencia y a los que podrían caer –otros tantos– ya que no hay dos sin tres.

Aunque también somos legos en estas materias, damos por buena la decisión del Alto Tribunal, que sus razones legales habrá tenido para decidir que la recalificación de los solares estaba muy mal hecha y que en estricta justicia había que recalificarlos un poquito más. Y aunque –insistimos– nuestra ignorancia abarca también este campo, nos percatamos de que tanto en un caso como en otro, al final somos los de siempre –los sufridos contribuyentes– los que vamos a pagar el pato. Casi mejor habernos quedado en el agujero negro, o ya de vuelta, en algún monte de Venus.

¿Hay alguien?
Aunque para agujero negro, nada comparable al que estas sentencias le han hecho al Ayuntamiento, que la próxima vez que quiera rascarse el bolsillo estará peligrosamente cerca de cometer un pecado de autoayuda. Aunque bien mirado, como el Ayuntamiento somos todos –menos los ex propietarios de los Cármenes y de los terrenos del Campus de la Salud, que les da la risa sólo de pensarlo– no hagan muchas gracias con el asunto, ya que si dividimos lo que hay que pagar entre todos los que tenemos que pagarlo, nos toca unos 200 euros por cabeza. Si hay cinco en la familia (demasiado rato en el monte de Venus), son mil euros, que pagaremos en el recibo del agua, en el billete del autobús, en el IBI o en multas de aparcamiento. A perro flaco todo se le vuelven pulgas.

Es en este momento cuando además de pensar que es cierto que la Justicia es ciega, además de sorda y un poco cojitranca, tenemos que mirar hacia la Plaza del Carmen, por ver si hay alguien por ahí que nos explique este desastre. Ya sabemos que nuestro actual alcalde poco tiene que ver, aunque debe hacerse responsable y buscar una solución que no pase necesariamente –o no del todo– por aumentar nuestras ya muchas miserias. Y más cuando el autor del desaguisado es un corregidor de su mismo partido, don Kiki Díaz Berbel, del que podemos asegurar que es hombre simpático y bonachón, aunque con cierta tendencia a distraerse.

Mientras vamos sacando la cartera nos preguntamos si el experimento del acelerador de partículas no lo hicieron en su día a escondidas y estemos yendo y viniendo entre nebulosas, sin ton ni son. En este eterno retorno parece que nuestros amados alcaldes han estado en la constelación del Perro (flaco). De vuelta, es casi seguro que se han quedado en la luna.

Descargar


Mil folios de represión franquista

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica espera que el juez Baltasar Garzón se pronuncie cuanto antes en relación al informe más detallado sobre las víctimas de la dictadura.

El juez Baltasar Garzón ya tiene en sus manos el listado con los nombres de los 6.376 represaliados del franquismo y las posibles pistas de sus paraderos. Una delegación de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada (ARMH) hizo entrega de casi mil folios de documentación adicional que completa la que el pasado 9 de septiembre se depositó en la Audiencia Nacional al objeto de elaborar un censo de desaparecidos a partir de la Guerra Civil y el franquismo.

En el caso de Granada, donde la represión fue brutal, se ha incluido un minucioso informe de casi 500 páginas elaborado por el alcalde de Pulianas y profesor titular del Departamento de Historia Contemporánea, Rafael Gil Bracero, que sirve de “radiografía o foto fija” de la situación política y social de la provincia de Granada en el momento de la sublevación contra el gobierno de la II República.

En este sentido, el presidente de la ARMHde Granada, Francisco González Arroyo, subrayó que Granada ha sido la única provincia que incorpora a su listado de víctimas un informe que contextualiza los crímenes que se produjeron entre 1936 y 1955. Pese a que el plazo dado por el juez finalizaba ayer, González Arroyo aclaró, no obstante, que el detallado listado incluye un “número importante de represaliados”, pero “sigue abierto” debido a que en las últimas dos semanas muchos vecinos y familiares de desaparecidos se han puesto en contacto con la asociación para ofrecer más nombres.

En el mismo sentido se pronunció Gil Bracero, quien vaticinó que el número seguirá creciendo en las próximas semanas porque, como argumentó, “el silencio ha dejado paso a la voz”. Para Gil Bracero, el trabajo recopilado, con independencia de la decisión que adopte el juez, servirá al menos para hacer “justicia histórica” y “dignificar la memoria de las víctimas”. Eso sí, ambos dejaron claro que el censo elaborado desde Granada se ha hecho con el “máximo rigor científico, absolutamente contrastado por años de estudio” sin que ello signifique que esté del todo completo.

“Sabemos que puede haber entre un 20 y un 30%de víctimas que quizá no lleguemos nunca a saber nada de su paradero”, afirmó Gil Bracero. En principio, Garzón solicitó informes a diversas corporaciones, entre ellas el Ayuntamiento de Granada y a la Universidad de Granada, para elaborar un censo donde se pedía el nombre del difunto, la fecha de nacimiento, el lugar de residencia, la fecha de la muerte y otras pistas sobre su posible paradero por si fuera necesario proceder a una posterior exhumación.

Desde la asociación granadina se discrepó de las “opiniones” vertidas por la representante de la Plataforma de Víctimas de Desapariciones Forzadas por el Franquismo, Francisca Maqueda, en las que ésta pedía a los Ayuntamientos de todo el país que pongan a disposición de los familiares de desaparecidos oficinas de información, que puedan recoger también datos que se sumen a los ayer entregados.

Tanto González como Gil Bracero quisieron dejar claro que la asociación granadina está “en absoluto desacuerdo” con el “contenido y espíritu” de la petición realizada por la Plataforma porque “no es más que la expresión de una opinión muy particular que ni siquiera representa a una asociación y menos, al conjunto de las asociaciones”. Desde Granada se hizo un llamamiento para que “nadie manipule los sentimientos ni se arroguen el dolor de los familiares”.
Descargar


El consumo moderado de cerveza permite recuperar las pérdidas hídricas igual que al beber agua

El estudio, realizado por la Universidad de Granada, fue presentado ayer en el campus lucense

«La ingesta de una cantidad moderada de cerveza después de realizar ejercicio físico puede resultar beneficiosa porque, además de favorecer una rápida y efectiva rehidratación, contribuye a evitar dolores musculares». Así lo puso de manifiesto ayer el catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Manuel J. Castillo-Garzón, en el curso de verano que se está celebrando en la Facultad de Veterinaria y en el que se analizan las nuevas tendencias en el modelo alimentario actual. Castillo-Garzón es coautor de una investigación sobre la idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas tras realizar ejercicio físico, cuyas conclusiones presentó ayer.

La finalidad del trabajo era valorar el papel que el consumo moderado de cerveza, como bebida fermentada de baja graduación alcohólica, puede desempeñar en la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras realizar un esfuerzo físico. En opinión del citado catedrático, el contenido en carbohidratos (destacando las maltodextrinas), minerales y vitaminas de la cerveza ayuda a mantener niveles más altos de glucosa plasmática y a atenuar las respuestas hormonales de estrés, además de reducir directa e indirectamente las perturbaciones en el sistema inmune.

La investigación concluye por otra parte que el consumo moderado de cerveza tras realizar un esfuerzo físico en condiciones de elevada temperatura ambiental y abundante transpiración permite recuperar las pérdidas hídricas en la misma medida que el agua. Debido a la composición de la cerveza (agua, cebada y lúpulo), las propiedades de sus ingredientes, sus características organolépticas y su bajo contenido en alcohol (cuatro o cinco grados), si se toma en cantidades moderadas, puede ser beneficiosa y favorecedora de una rápida y efectiva rehidratación. De ahí que el consumo moderado de cerveza, tanto en su variedad normal como «sin», pueda incluirse en la dieta equilibrada de los deportistas.

Otras investigaciones

Además de la investigación de Manuel J. Castillo-Garzón, hay otros estudios que indican que las maltodextrinas facilitan un vaciado gástrico ralentizado y una mayor absorción intestinal. Estas sustancias, presentes de forma natural en la cerveza, corrigen la posibilidad de hipoglucemia, puesto que se metabolizan lentamente, liberando unidades de glucosa que pasan progresivamente a la sangre y dan lugar a un pico de concentración de glucosa en plasma menos elevado y más extendido.

Otras investigaciones, como la del profesor de Medicina de la Universidad de Barcelona Joan Ramón Barbany, confirman que la ingesta de cerveza, gracias a su contenido en antioxidantes, junto a la presencia de las vitaminas E y C y determinados oligoelementos, puede ser efectiva para prevenir dolores musculares.

Por otra parte, el cardiólogo y ex jugador profesional de baloncesto Juan Antonio Corbalán mantiene que el alto contenido en agua y el equilibrio de sus componentes hacen de la cerveza una bebida con capacidad refrescante y con un aporte calórico muy bajo. Una caña, por ejemplo, contiene 90 calorías; mientras que si de trata de una cerveza sin, la aportación calórica es de 15 kilocalorías. Además, la acción antioxidante derivada del contenido en polifenoles de la cerveza la hacen especialmente interesante como bebida cardiosaludable, tomada de forma responsable.

El ponente recordó que la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria incluye la cerveza en la pirámide de la alimentación saludable.

Descargar


Exposición «Los Paraísos Devastados» de Gabriel Estévez en el Carmen de la Victoria

La muestra está organizada por la dirección del Carmen de la Victoria del Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada.

El pasado 19 de septiembre, a las 21h. se inauguró en el Carmen de la Victoria la exposición “Los Paraísos Devastados” de Gabriel Estévez.

La muestra está organizada por la dirección del Carmen de la Victoria del Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada.

“Los Paraísos Devastados” de Gabriel Estévez se puede visitar en la sala de exposiciones del Carmen de la Victoria hasta el 19 de octubre en horario de 18 a 21 h. de lunes a viernes, y de 11 a 14 h. los sábados.
Descargar


La UGR abre el plazo para el curso de CAP

La Universidad de Granada (UGR) abrirá manaña el plazo de preinscripción para el curso de obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP). Hasta el próximo 2 de octubre incluido, los interesados podrán apuntarse a través de la web del centro. Las enseñanzas del curso constan de un bloque teórico-práctico, con materias comunes a todas las Especialidades y materias propias de la Especialidad elegida, y otro bloque Práctico (o Practicum) que se realiza en Institutos de Educación Secundaria o centros privados-concertados.
Descargar


La UGR culmina la integración de la Escuela de Enfermería

La Universidad de Granada (UGR) culminó ayer el proceso de la integración de la Escuela de Enfermería con un acto protocolario a través del que recibieron una importante novedad para la comunidad educativa ceutí y que se celebró con una ceremonia que tuvo lugar al mediodía en el salón de actos de la facultad de Educación y Humanidades y con la asistencia del delegado del Gobierno en Ceuta, José Fernández Chacón, y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, quien desde el inicio de su mandato ha visitado la ciudad ya en dos ocasiones.

El motivo de su visita y la integración reflejaba para la comunidad educativa “su compromiso con Ceuta”, según expuso el nuevo decano de la facultad, Ramón Galindo. Por su parte, Lodeiro, tras finalizar el acto con el que se celebraba “un hecho histórico para la UGR” explicó el proceso por el que se ha llevado a cabo la integración, que no estará finalizada por completo hasta dentro de tres años, utilizando un método igual al que se usó en Melilla, donde la integración se ha completado este año. “Hemos firmado los convenios entre las partes, Ciudad y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad, a los que se le une otro protocolo aparte con la UGR y Cruz Roja que se refiere a los locales con los que se desarrollan las enseñanzas del futuro”. Durante el tiempo en que se prolongue este proyecto, con una plena integración en el 2011, “se irán incluyendo partidas presupuestarias con las que se producirá “este deseo muy anhelado, que también era un compromiso electoral del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero”.
En iguales términos se expresó Chacón, quien durante su intervención en la ceremonia con la que se culminaba la integración expuso su “gran satisfacción porque era un compromiso de Zapatero, que adquirió cuando visitó Ceuta, y que por fin hoy podemos dar fe de ello”. En este sentido, quiso también destacar el esfuerzo realizado por las demás administraciones para que se cumpliese este proyecto, entre las que se encuentra el rector y su equipo “que han tenido que solventar un serie de detalles administrativos a última hora y han demostrado una gran agilidad”, además de la Ciudad, la comunidad universitaria ceutí y Cruz Roja.
De otro lado, la directora de esta institución humanitaria en Ceuta, Alicia Cordente, quiso mostrar también su satisfacción en el acto, “sobre todo porque cumplimos un doble objetivo que se propuso Cruz Roja en el año en que se fundó la Escuela de Enfermería. En primer lugar, ofrecer una oferta formativa en temas del ámbito sanitario para los jóvenes, y en segundo lugar que esta formación fuera de alta calidad”. Por ello, considera que una vez ha culminado la integración “podemos decir en estos momentos que hemos cumplido con estos fines propuestos, y que esta calidad es así reconocida por todos los ámbitos formativos de España”.

Ramón Galindo toma posesión como nuevo decano de la facultad de Educación y Humanidades

En presencia de toda la comunidad educativa de la ciudad, Ramón Galindo Morales tomó ayer posesión como nuevo decano de la facultad de Educación y Humanidades. Se trataba de la primera ocasión en la que se celebra en Ceuta un acto de estas características, que daba relevo al mandato de dieciséis años del anterior decano, Francisco Javier González Vázquez , quien vaticinó que Galindo “va a ser un magnífico decano, lo que está demostrando ya”, afirmó tras desearle suerte. Por su parte, el nuevo decano, que estuvo arropado por los alumnos de AULACE “que me han hecho recuperar la pasión por la docencia”, afirmó que su labor y la de su equipo es trabajar para que la facultad “sea un referente de la vida científica y cultural de Ceuta”, por lo que espera contar con la colaboración y el apoyo tanto de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer, la UNED o la Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Política Social y Deportes para llevar a cabo “una labor que debe ir volcada hacia nuestros alumnos”. Con la intención de continuar con una vida docente “ligada a este centro”, espera que sus objetivos no se reflejen sólo en los hechos, “sino también con actividades”.
Descargar