La Universidad, la acción sindical y la organización, focos centrales del día
Las carencias en el ámbito universitario y la acción sindical y la organización de Comisiones Obreras (CC.OO.) fueron los temas centrales de las ponencias que se realizaron con motivo del V Congreso por la Dignificación de la Enseñanza que se celebró en la mañana de ayer en el Hotel Melilla Puerto.
En la primera ponencia tomó la palabra el presidente del Comité de Empresa del Profesorado de las Universidades Andaluzas, César Solano, que explicó al auditorio el trabajo y funciones de la institución, así como las carencias procedentes del Primer Convenio Colectivo para el Profesorado Docente Investigador (PDI) firmado en 2007 y que se aprecian tras un año en vigor.
Solano destacó la falta de cumplimiento de algunos artículos del convenio, sobre todo en lo que concierne a los derechos sindicales de los docentes del ámbito universitario. En primer lugar, y haciendo referencia a las cuestiones de las vacantes, señaló que no se producen, en primera instancia, la convocatoria de plazas de promoción, que permitiría al profesorado no titular poder acceder a una mejora de su puesto actual así como de sus condiciones laborales. Dentro del mismo campo, Solano denunció que no se produce una regulación docente de plazas ofertadas y demandadas, lo que provoca la incomunicación con la Universidad de Granada (a la que se encuentra adscrita el campus de la ciudad) y que se produzca escasez de profesores, con la consecuencia inmediata de que una vez comenzado el curso escolar, haya asignaturas sin docentes para impartirla.
Formación del profesorado
En relación con la formación del profesorado, Solano explicó que actualmente no se han llevado a cabo ciertos puntos del convenio, tales como la existencia de una relación de puestos laborales, que indique al docente cual es su trabajo concreto, la información del papel del profesor ante el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la aplicación de las condiciones de acumulación docente, en las que el profesorado tiene derecho a varias actividades de investigación y experiencias y la formación continua y reciclaje de los profesores universitarios. Solano recalcó que muchas de estas cuestiones no están ni siquiera negociadas, a pesar de incluirse en el articulado del convenio.
En su ponencia, también subrayó las carencias en el ámbito de salud laboral, las retribuciones de los profesores, la convocatoria de asambleas y la elevación de la información a la Universidad. Para concluir, Solano comentó al auditorio que muchos de estos problemas serán resueltos con la existencia de una Mesa de Negociación, acto que la Universidad de Granada no ha planteado, ya que según Solano “supondría demasiados gastos”.
La segunda ponencia correspondió al secretario de Acción Sindical, Miguel Domínguez, que tuvo como meta fundamental presentar los objetivos de carácter general de CC.OO, así como los métodos y procedimientos más adecuados paras alcanzarlos.
Problemas educativos
Domiguez explicó los problemas del sistema educativo en la ciudad, entre los que recalcó la anómala situación administrativa que impide la existencia de un órgano específico que desarrolle y gestione la política educativa de Melilla y la inexistencia de un Consejo Escolar de la ciudad, capaz de reflexionar sobre los problemas educativos y establecer estrategias de acción. Además, entre los problemas que afronta Melilla en el terreno educativo, también identificó la insuficiencia de infraestructuras educativas y de escasez de la oferta de enseñanza complementaria, la ausencia de una política específica para resolver los problemas derivados de los desfases lingüísticos o culturales y las deficiencias de la enseñanza universitaria, determinada por la oferta y la precariedad de medios.
Domínguez afirmó que para la organización, “constituye un objetivo prioritario contribuir a la superación de estos problemas”.
Además, en la ponencia, destacó también que alguno de los objetivos marcados por CC.OO. son la mejora de la calidad de la enseñanza, promover una seria de reivindicaciones profesionales, entre las que se encuentra la adecuación de la jornada laboral para los docentes o la promoción profesional y mejorar el ámbito de negociación con el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (Mepsyd) y la Dirección Provincial.
Nuevos Objetivos
La última de las tres ponencias, realizada por el secretario de organización, Ricardo Jimeno, se centró en la organización que se tiene prevista para los próximos cuatro años. Jimeno explicó que para esta renovación organizativa se han tenido en cuenta tres factores básicos. En primer lugar, destacó que el trabajo de CC.OO se centrará en la negociación con el Mepsyd, intentando “disminuir las desigualdades en materia administrativa en relación al resto de Comunidades y Ciudades Autónomas”. El segundo factor hace referencia a la compleja realidad educativa de la ciudad, que requiere atención especial del sindicato y por último, el tercer factor que se ha tenido en cuenta, según Jimeno, para renovar la organización, es la experiencia sindical ya obtenida por los miembros de las diferentes asociaciones.
Tras la explicación de los factores de la organización, expuso a los asistentes los siete objetivos que se quieren obtener durante los próximos cuatro años, entre los que destacó la mejora de la prestación de los servicios básicos de formación e información a los docentes, la consolidación de la figura del delegado de centro y la optmización de los recursos humanos disponibles. El último objetivo planteado por Jimeno fue la mejora de la política afiliativa, a través de diversas campañas, un servicio de atención al afiliado e información individualizada para los mismos.
Tras la exposición de las ponencias, se propuso y se aprobó sin complicaciones, la propuesta de los miembros para la nueva Ejecutiva. En ella estarán de titulares Isabel Bonachera, Ricardo Jimeno, Miguel Domínguez, Leticia Peña, Paloma Carrillo e Inmaculada Hernández. Los suplentes son Ramón Gutierrez, Elena Pérez, Pilar González, Jesús Manuel Rodríguez, Maria del Carmen Solís y Josefa Muñoz.
Para finalizar el V Congreso por la Dignificación de la Enseñanza se ofreció un temtempié a los asistentes, en el mismo salón del Hotel Melilla Puerto.
Un homenaje a un hombre que ha dedicado su carrera profesional a la Enseñanza
El presidente de la Junta Docente no Universitaria, Miguel Ángel Gutierrez, recibió con sorpresa un homenaje organizado por CC.OO debido a su jubilación.
El homenaje se realizó antes de la inauguración del congreso y a él asistieron el consejero de Educación, Antonio Miranda y el delegado provincial del Mepsyd, Miguel Heredía. El evento consistió en un vídeo, presentado enformato multimedia, en el que se hacía un repaso por su trayectoria profesional en la enseñanza, entre los que se destacó la presencia en sus diferentes destinos, la presión a la que tuvo que resistir durante el régimen franquista y la labor realizada en algunos de los centros ‘conflictivos’ de la ciudad.
También recibió un obsequio, consistente en una reproducción de la escultura que diseño para la primera ponencia de interculturalidad que organizó él y que se encuentra expuesta frente al Hotel Melilla Puerto.
Descargar