Chaves expresa su apoyo a Luis García Montero y espera que no deje la Universidad de Granada

Chaves expresa su apoyo a Luis García Montero y espera que no deje la Universidad de Granada

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, expresó hoy todo su apoyo, afecto y amistad al poeta Luis García Montero y esperó que el también catedrático de Literatura no abandone la Universidad de Granada (UGR), como así ha anunciado después de ser condenado por injurias graves con publicidad a su compañero de departamento José Antonio Fortes.

Así lo manifestó el presidente del Ejecutivo andaluz en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, que se ha celebrado de manera extraordinaria en el Parque de las Ciencias de Granada, en la que señaló además que «la UGR necesita a personas y a profesores del prestigio y de la calidad humana que tiene García Montero».

«Es un prestigio para la UGR tener entre su profesorado a un escritor y a un poeta como Luis García Montero, que es de los mejores poetas vivos que tiene actualmente España», incidió Chaves, que mostró su respeto a las resoluciones judiciales, y como amigo, le manifestó al Premio Nacional de Poesía «toda mi consideración, todo mi apoyo, mi afecto y mi amistad».

Por otro lado, la plataforma de apoyo a García Montero ha alcanzado ya las 6.000 adhesiones en la web del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada, www.fipgranada.com, desde la que se puede consultar y suscribir el manifiesto contra la sentencia condenatoria y en apoyo al poeta.

Entre los últimos firmantes se encuentran Gaspar Llamazares, Ana Belén y Víctor Manuel, Ernesto Cardenal, Antonio Muñoz Molina, Elvira Lindo, Luis Landero, Laura García Lorca o Sergio Ramírez, nombres que se suman a los de Benjamín Prado, Juan Cruz, Enrique Morente, Joaquín Sabina, Miguel Ríos, Miguel Ángel Aguilar, Juan Gelman o Caballero Bonald, entre otros.

En el escrito, que fue leído en la primera clase que impartió García Montero tras la condena, se señala que la UGR tiene dos problemas: «ese presunto profesor –Fortes– cuenta con un incomprensible refrendo judicial para seguir propagando sus felonías, mientras la Universidad pierde a uno de sus mejores profesores».

«Todos nosotros, profesores, alumnos y ciudadanos, nos sentimos condenados por esa misma sentencia y queremos hacer público nuestro refrendo a la fecunda trayectoria del catedrático Luis García Montero, al valor de su magisterio y a su contrastada defensa de la dignidad de las personas y las instituciones libres. Perdemos a alguien muy valioso y nos quedamos con lo que hay. Y no sabemos callarnos», consta en el manifiesto, que pueden suscribir las personas que lo deseen enviando un correo electrónico con nombre y DNI a apoyoaluisgarciamontero@gmail.com.Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Mañana tendrá lugar un acto por García Montero en La Tertulia, el bar en el que comenzó el movimiento de La \’Otra Sentimentalidad\’ en los años 80. El homenaje pretende ser \’Un brindis por García Lorca, Ayala y García Montero\’ en el que poetas, músicos, artistas, políticos y cualquier otra personas que apoye al poeta está invitado.
Descargar


Sierra Nevada combatirá el cambio climático con 44 millones

Sierra Nevada combatirá el cambio climático con 44 millones

La Junta destinará 44,2 millones de euros a proyectos para detectar y combatir los efectos del cambio climático en el Espacio Natural de Sierra Nevada (Granada-Almería), iniciativa que se desarrollará durante los próximos cuatro años y que ha sido presentada hoy ante el Consejo de Gobierno.
Más de la mitad de la inversión -29,4 millones de euros- corresponde a proyectos para la naturalización y diversificación de las masas forestales de repoblación, según la información trasladada hoy al Consejo de Gobierno de la Junta, celebrado en Granada .
El resto se reparte entre trabajos de restauración y regeneración de sistemas naturales degradados (6 millones); conservación de formaciones vegetales vulnerables, principalmente robledales, encinares y enebrales (5,3 millones), y restauración y adaptación de sistemas fluviales (un millón de euros).
Otros 2,16 millones se dedicarán a programas de seguimiento y 430.000 euros al desarrollo de convenios suscritos con el Centro Andaluz de Medio Ambiente, CEAMA (organismo dependiente de la Universidad de Granada y de la Junta), para los sistemas de información y coordinación.
Observatorio al canto
Las medidas aprobadas incluyen la creación del denominado Observatorio del Cambio Global, iniciativa de carácter científico que convertirá a Sierra Nevada en un espacio donde se ensayen medidas de adaptación de la biodiversidad a los impactos de las transformaciones climáticas, así como de reducción de los efectos negativos sobre el aprovechamiento de los recursos naturales.
La Consejería de Medio Ambiente lleva a cabo un programa de seguimiento basado en 116 indicadores ambientales para la detección, observación y evaluación de los efectos del cambio global.
Doce estaciones meteorológicas
En colaboración con el Organismo Autónomo Parques Nacionales se ha instalado también en Sierra Nevada una red de 12 estaciones para el registro continuo de variables meteorológicas y atmosféricas.
Sierra Nevada es en la actualidad el único espacio natural español que participa en el proyecto internacional Glochamore (Global Change in Mountain Regions), que desarrolla la Unesco en 28 reservas de la Biosfera de los cinco continentes.
Descargar


Sierra Nevada recibirá 44 millones para combatir los efectos del cambio climático

Sierra Nevada recibirá 44 millones para combatir los efectos del cambio climático

La Junta destinará 44,2 millones de euros a proyectos para detectar y combatir los efectos del cambio climático en el Espacio Natural de Sierra Nevada, iniciativa que se desarrollará durante los próximos cuatro años y que ha sido presentada hoy ante el Consejo de Gobierno.

Más de la mitad de la inversión -29,4 millones de euros- corresponde a proyectos para la naturalización y diversificación de las masas forestales de repoblación, según la información trasladada hoy al Consejo de Gobierno de la Junta, celebrado en Granada.

El resto se reparte entre trabajos de restauración y regeneración de sistemas naturales degradados (6 millones); conservación de formaciones vegetales vulnerables, principalmente robledales, encinares y enebrales (5,3 millones), y restauración y adaptación de sistemas fluviales (un millón de euros).

Otros 2,16 millones se dedicarán a programas de seguimiento y 430.000 euros al desarrollo de convenios suscritos con el Centro Andaluz de Medio Ambiente, CEAMA (organismo dependiente de la Universidad de Granada y de la Junta), para los sistemas de información y coordinación.

Las medidas aprobadas incluyen la creación del denominado Observatorio del Cambio Global, iniciativa de carácter científico que convertirá a Sierra Nevada en un espacio donde se ensayen medidas de adaptación de la biodiversidad a los impactos de las transformaciones climáticas, así como de reducción de los efectos negativos sobre el aprovechamiento de los recursos naturales.

La Consejería de Medio Ambiente lleva a cabo un programa de seguimiento basado en 116 indicadores ambientales para la detección, observación y evaluación de los efectos del cambio global.

En colaboración con el Organismo Autónomo Parques Nacionales se ha instalado también en Sierra Nevada una red de 12 estaciones para el registro continuo de variables meteorológicas y atmosféricas.

Sierra Nevada es en la actualidad el único espacio natural español que participa en el proyecto internacional Glochamore (Global Change in Mountain Regions), que desarrolla la UNESCO en 28 reservas de la Biosfera de los cinco continentes.
Descargar


Alejandro Sawa, más allá del inspirador de ´Luces de bohemia´

Alejandro Sawa, más allá del inspirador de ´Luces de bohemia´

El hecho de que Valle-Inclán se inspirara en él para escribir su personaje de Max Estrella en «Luces de Bohemia» ha dejado en segundo plano la obra literaria de Alejandro Sawa, reivindicada por Amelina Correa en la biografía del escritor considerado como el representante prototípico de la bohemia heroica.

Publicado por la Fundación Lara, el libro ha recibido el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2008 por la capacidad de la autora para «reconstruir la vida y el pensamiento del escritor (frente a la visión más tópica del personaje), así como el contexto literario de toda una época», en opinión del jurado.

Profesora titular en la Universidad de Granada, miembro de la Academia de Buenas Letras de esta ciudad y especialista en literatura española contemporánea, el trabajo de Amelina Correa como escritora se ha centrado en la recuperación del patrimonio literario de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Este es el caso de Alejandro Sawa, con cuya biografía Correa espera recuperar «no el personaje, sino la persona; al autor de una obra realmente valiosa cuyos artículos tienen gran vigencia hoy en día».

Implacable en sus denuncias sociales, anticlerical exacerbado, tenía un tremendo amor por la belleza en el arte y en la vida, comentó la autora durante la presentación del libro en el que desvela los orígenes, infancia y juventud del escritor.

Amelina Correa recordó cómo la génesis de «Luces de bohemia» nació de la impresión que le produjo a su autor la asistencia al velatorio de su amigo Alejandro Sawa, muerto «ciego, loco y en la más absoluta miseria». A la salida del velatorio escribió a Rubén Darío: «He llorado por él y por todos los tristes poetas».

De esta experiencia surgió el germen de «Luces de bohemia» y la decisión de Valle-Inclán de publicar la obra póstuma y más importante de su amigo, «Iluminaciones en la sombra».

Valle-Inclán «se sintió muy identificado con el modo de vida de Sawa y también con su literatura», que, debido a su propio carácter bohemio, «fue incompatible con el éxito. Siempre pensó en la literatura en abstracto, nunca como algo útil. Era incapaz de plegarse o de venderse, era insobornable y esto contribuyó a que no triunfara».

A Sawa le molestaba que le identificaran con los bohemios sucios y a pesar de su pobreza, que le llevó hasta a empeñar su ropa, cuidaba especialmente su imagen, de gran presencia.

Bohemio por antonomasia, Alejandro Sawa, nació en Sevilla y se crió en Málaga para después viajar a Madrid, donde dio a conocer la poesía de Paul Verlaine, tras una larga estancia en París que cambió su manera de entender el arte y la literatura.
Descargar


Autorizada la firma del convenio para crear el consorcio del Milenio, que presidirá David Aguilar

Autorizada la firma del convenio para crear el consorcio del Milenio, que presidirá David Aguilar

El Consejo de Gobierno ha acordado autorizar al vicepresidente primero y consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, a formalizar un convenio de colaboración con distintas administraciones para crear el consorcio que se encargará de impulsar y gestionar la conmemoración del primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada, entidad que presidirá el ex rector de la Universidad de Granada David Aguilar, según se ha propuesto hoy.

Así lo dio hoy a conocer hoy el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, que se celebró en el Parque de las Ciencias de Granada, en la que se aprobó un paquete de inversiones e iniciativas para la provincia por valor de 132 millones, 117 destinados a vivienda.

El acuerdo aprobado hoy supone un paso más en la preparación de la coordinación institucional para la celebración en 2013 de esta efeméride, que, además del Gobierno central y autonómico, involucrará también a las administraciones provinciales y locales de los territorios que formaron parte del Reino de Granada en otras provincias, como Almería, Málaga y Jaén.

Asimismo, Gaspar Zarrías mantuvo ayer con José Torres Hurtado, alcalde de la la capital, un breve encuentro en el que le entregó el primer borrador de los estatutos del consorcio, que se constituirá como una entidad de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios antes de que finalice el año 2008, según aseguró el presidente del Ejecutivo andaluz.

Una vez que se constituya, deberá presentar a las administraciones implicadas un plazo para la planificación o programación de las actividades e iniciativas para la puesta en marcha de nuevas infraestructuras para el 2013.

«La constitución del consorcio será el punto de partida para la organización de todas las actividades para el Milenio que deberán servir para que Granada dé un nuevo salto cualitativo en desarrollo con nuevas infraestructuras y servicios», incidió el presidente.

En cuanto a la partida de 200.000 euros aprobados para el Milenio en los presupuestos de la Junta de 2009, Chaves señaló que se trata de una consigna que podría cambiar en función de la programación que presente el consorcio, modificación que tendrá cobertura presupuestaria.

La conmemoración del Milenio orientará sus objetivos a proyectar los valores históricos y patrimoniales de estos territorios y a propiciar el encuentro entre las tres culturas del Mediterráneo –árabe, cristiana y judía–.

Paralelamente, se desarrollarán destacados proyectos de infraestructuras que culminarán antes de 2013. Entre ellos figuran el AVE, las autovías Granada-Motril y Granada-Córdoba-Badajoz, la variante exterior de la capital, la ampliación del aeropuerto, el Gran Teatro de la Ópera, el Centro Lorca, el Pabellón de las Ciencias de Al-Ándalus, la línea 1 del Metro, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y los nuevos hospitales de alta resolución de Loja y Órgiva.

El año 1013 es el que los historiadores aceptan para fijar la fundación del Reino de Granada, una entidad política que abarcó buena parte del territorio andaluz y que entronca con el nacimiento de la Nación española, como queda simbolizado en el propio escudo constitucional. Su evolución, indisociable de la convivencia de distintas culturas y civilizaciones, dio como resultado una extraordinaria riqueza cultural, artística y científica.

Como único territorio musulmán que sobrevivió a las conquistas cristianas del siglo XIII, el Reino de Granada nació como taifa dos siglos antes, tras la desaparición del Califato de Córdoba. Su historia se desarrolló bajo dinastías ziríes y nazaríes, hasta que en 1492 pasó a formar parte de la Corona de Castilla.
Descargar


Alejandro Sawa, más allá del inspirador de ‘Luces de bohemia’

Alejandro Sawa, más allá del inspirador de \’Luces de bohemia\’

El hecho de que Valle-Inclán se inspirara en él para escribir su personaje de Max Estrella en \’Luces de Bohemia\’ ha dejado en segundo plano la obra literaria de Alejandro Sawa, reivindicada por Amelina Correa en la biografía del escritor considerado como el representante prototípico de la bohemia heroica.

Publicado por la Fundación Lara, el libro ha recibido el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2008 por la capacidad de la autora para \’reconstruir la vida y el pensamiento del escritor (frente a la visión más tópica del personaje), así como el contexto literario de toda una época\’, en opinión del jurado.

Profesora titular en la Universidad de Granada, miembro de la Academia de Buenas Letras de esta ciudad y especialista en literatura española contemporánea, el trabajo de Amelina Correa como escritora se ha centrado en la recuperación del patrimonio literario de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Este es el caso de Alejandro Sawa, con cuya biografía Correa espera recuperar \’no el personaje, sino la persona; al autor de una obra realmente valiosa cuyos artículos tienen gran vigencia hoy en día\’.

Implacable en sus denuncias sociales, anticlerical exacerbado, tenía un tremendo amor por la belleza en el arte y en la vida, comentó la autora durante la presentación del libro en el que desvela los orígenes, infancia y juventud del escritor.

Amelina Correa recordó cómo la génesis de \’Luces de bohemia\’ nació de la impresión que le produjo a su autor la asistencia al velatorio de su amigo Alejandro Sawa, muerto \’ciego, loco y en la más absoluta miseria\’. A la salida del velatorio escribió a Rubén Darío: \’He llorado por él y por todos los tristes poetas\’.

De esta experiencia surgió el germen de \’Luces de bohemia\’ y la decisión de Valle-Inclán de publicar la obra póstuma y más importante de su amigo, \’Iluminaciones en la sombra\’.

Valle-Inclán \’se sintió muy identificado con el modo de vida de Sawa y también con su literatura\’, que, debido a su propio carácter bohemio, \’fue incompatible con el éxito. Siempre pensó en la literatura en abstracto, nunca como algo útil. Era incapaz de plegarse o de venderse, era insobornable y esto contribuyó a que no triunfara\’.

A Sawa le molestaba que le identificaran con los bohemios sucios y a pesar de su pobreza, que le llevó hasta a empeñar su ropa, cuidaba especialmente su imagen, de gran presencia.

Bohemio por antonomasia, Alejandro Sawa, nació en Sevilla y se crió en Málaga para después viajar a Madrid, donde dio a conocer la poesía de Paul Verlaine, tras una larga estancia en París que cambió su manera de entender el arte y la literatura.
Descargar


Tres de cada cuatro pacientes se muestran satisfechos con la atención que reciben en su hospital

Tres de cada cuatro pacientes se muestran satisfechos con la atención que reciben en su hospital

El 76,6 por ciento de los pacientes ingresados en un hospital andaluz se muestran «bastante o muy satisfechos» con su estancia hospitalaria y su proceso de hospitalización, según se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Complejo Hospitalario de Jaén.

El trabajo, en el que han participado 483 pacientes y familiares cercanos, revela además que sólo el 23,40 por ciento de los enfermos afirma estar «poco o nada satisfecho» con el trato recibido.

Para desarrollar esta investigación, Antonio Fernández Castillo y Emilio Sada Lázaro, profesores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR, así como María José Vílchez Lara, del Complejo Hospitalario de Jaén, desarrollaron una escala ágil, breve y fácil de utilizar, dirigida a la evaluación de la satisfacción con la estancia hospitalaria y el proceso de hospitalización.

A continuación, se seleccionaron aleatoriamente una muestra de 483 pacientes y familiares cercanos, –en el caso de que los pacientes se vieran incapacitados por su enfermedad para rellenar por sí mismos la escala–, ingresados en siete hospitales de la comunidad al objeto de que cumplimentaran dicha escala.

En concreto, los hospitales que han participado en este trabajo son el Carlos Haya de Málaga; San Cecilio, Virgen de las Nieves y Santa Ana de Motril, en Granada; Hospital de Poniente y Complejo Torrecárdenas, en Almería, y Complejo Hospitalario de Jaén.

Una vez ultimado el proceso de selección, se tuvieron en cuenta cuatro aspectos fundamentales: la satisfacción con el personal sanitario; la satisfacción con las condiciones físicas; la satisfacción con el personal de apoyo y la satisfacción con el acceso y el funcionamiento del servicio, al objeto de establecer finalmente un indicador de satisfacción global.

En otras conclusiones de este trabajo destaca el hecho de que no se encontraron diferencias en la muestra global entre hombres y mujeres, expresando ambos grupos iguales niveles de satisfacción. Sin embargo, al buscar posibles diferencias en satisfacción global en función de la edad, los datos mostraron un mayor nivel de satisfacción en personas mayores que en jóvenes.

POBLAICÓN AUTÓCTONA E INMIGRANTE

En relación con diferencias ente la población autóctona y la de origen inmigrante, se hallaron diferencias entre ambos grupos sólo en los aspectos de satisfacción con el personal sanitario y con las condiciones físicas de la estancia en el hospital.

En ambos aspectos, los participantes de origen inmigrante mostraron mayores niveles de satisfacción que los participantes autóctonos. Aún con todo, no se encontraron diferencias entre ambas submuestras en los niveles de satisfacción con el personal de apoyo, en la satisfacción con el acceso y el funcionamiento del servicio o en los niveles generales de satisfacción global.

Los autores de este trabajo sostienen que el funcionamiento actual de los servicios sanitarios «necesita tener en cuenta la opinión de sus usuarios como un indicador de calidad de dichos servicios, así como dato de retroalimentación necesario para poder desarrollar una gestión eficiente y adecuada».

En este sentido, la satisfacción de los propios usuarios y pacientes, con los servicios recibidos durante la estancia hospitalaria, es uno de los indicadores que últimamente se están entendiendo como más relevantes.

Dada la presencia creciente y significativa de población inmigrante en Andalucía durante los últimos años, para realizar esta investigación también se procuró contar con un número significativo de participantes de origen inmigrante entre los sujetos seleccionados. El objetivo adicional era poder describir la satisfacción en este grupo de población y buscar diferencias con la población autóctona.
Descargar


Tres de cada cuatro pacientes se muestran satisfechos con la atención que reciben en su hospital, según un estudio

Tres de cada cuatro pacientes se muestran satisfechos con la atención que reciben en su hospital, según un estudio

El 76,6 por ciento de los pacientes ingresados en un hospital andaluz se muestran «bastante o muy satisfechos» con su estancia hospitalaria y su proceso de hospitalización, según se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Complejo Hospitalario de Jaén.

El trabajo, en el que han participado 483 pacientes y familiares cercanos, revela además que sólo el 23,40 por ciento de los enfermos afirma estar «poco o nada satisfecho» con el trato recibido.

Para desarrollar esta investigación, Antonio Fernández Castillo y Emilio Sada Lázaro, profesores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR, así como María José Vílchez Lara, del Complejo Hospitalario de Jaén, desarrollaron una escala ágil, breve y fácil de utilizar, dirigida a la evaluación de la satisfacción con la estancia hospitalaria y el proceso de hospitalización.

A continuación, se seleccionaron aleatoriamente una muestra de 483 pacientes y familiares cercanos, -en el caso de que los pacientes se vieran incapacitados por su enfermedad para rellenar por sí mismos la escala-, ingresados en siete hospitales de la comunidad al objeto de que cumplimentaran dicha escala.

En concreto, los hospitales que han participado en este trabajo son el Carlos Haya de Málaga; San Cecilio, Virgen de las Nieves y Santa Ana de Motril, en Granada; Hospital de Poniente y Complejo Torrecárdenas, en Almería, y Complejo Hospitalario de Jaén.

Una vez ultimado el proceso de selección, se tuvieron en cuenta cuatro aspectos fundamentales: la satisfacción con el personal sanitario; la satisfacción con las condiciones físicas; la satisfacción con el personal de apoyo y la satisfacción con el acceso y el funcionamiento del servicio, al objeto de establecer finalmente un indicador de satisfacción global.

En otras conclusiones de este trabajo destaca el hecho de que no se encontraron diferencias en la muestra global entre hombres y mujeres, expresando ambos grupos iguales niveles de satisfacción. Sin embargo, al buscar posibles diferencias en satisfacción global en función de la edad, los datos mostraron un mayor nivel de satisfacción en personas mayores que en jóvenes.

Población autóctona e inmigrante

En relación con diferencias ente la población autóctona y la de origen inmigrante, se hallaron diferencias entre ambos grupos sólo en los aspectos de satisfacción con el personal sanitario y con las condiciones físicas de la estancia en el hospital.

En ambos aspectos, los participantes de origen inmigrante mostraron mayores niveles de satisfacción que los participantes autóctonos. Aún con todo, no se encontraron diferencias entre ambas submuestras en los niveles de satisfacción con el personal de apoyo, en la satisfacción con el acceso y el funcionamiento del servicio o en los niveles generales de satisfacción global.

Los autores de este trabajo sostienen que el funcionamiento actual de los servicios sanitarios «necesita tener en cuenta la opinión de sus usuarios como un indicador de calidad de dichos servicios, así como dato de retroalimentación necesario para poder desarrollar una gestión eficiente y adecuada».

En este sentido, la satisfacción de los propios usuarios y pacientes, con los servicios recibidos durante la estancia hospitalaria, es uno de los indicadores que últimamente se están entendiendo como más relevantes.

Dada la presencia creciente y significativa de población inmigrante en Andalucía durante los últimos años, para realizar esta investigación también se procuró contar con un número significativo de participantes de origen inmigrante entre los sujetos seleccionados. El objetivo adicional era poder describir la satisfacción en este grupo de población y buscar diferencias con la población autóctona.
Descargar


Tres de cada cuatro pacientes están satisfechos con la atención que reciben en su hospital, según un estudio

Tres de cada cuatro pacientes están satisfechos con la atención que reciben en su hospital, según un estudio

El 76,6 por ciento de los pacientes ingresados en un hospital andaluz se muestran «bastante o muy satisfechos» con su estancia hospitalaria y su proceso de hospitalización, según se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Complejo Hospitalario de Jaén.
El trabajo, en el que han participado 483 pacientes y familiares cercanos, revela además que sólo el 23,40 por ciento de los enfermos afirma estar «poco o nada satisfecho» con el trato recibido.

Para desarrollar esta investigación, Antonio Fernández Castillo y Emilio Sada Lázaro, profesores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR, así como María José Vílchez Lara, del Complejo Hospitalario de Jaén, desarrollaron una escala ágil, breve y fácil de utilizar, dirigida a la evaluación de la satisfacción con la estancia hospitalaria y el proceso de hospitalización.

A continuación, se seleccionaron aleatoriamente una muestra de 483 pacientes y familiares cercanos, –en el caso de que los pacientes se vieran incapacitados por su enfermedad para rellenar por sí mismos la escala–, ingresados en siete hospitales de la comunidad al objeto de que cumplimentaran dicha escala.

En concreto, los hospitales que han participado en este trabajo son el Carlos Haya de Málaga; San Cecilio, Virgen de las Nieves y Santa Ana de Motril, en Granada; Hospital de Poniente y Complejo Torrecárdenas, en Almería, y Complejo Hospitalario de Jaén.

Una vez ultimado el proceso de selección, se tuvieron en cuenta cuatro aspectos fundamentales: la satisfacción con el personal sanitario; la satisfacción con las condiciones físicas; la satisfacción con el personal de apoyo y la satisfacción con el acceso y el funcionamiento del servicio, al objeto de establecer finalmente un indicador de satisfacción global.

En otras conclusiones de este trabajo destaca el hecho de que no se encontraron diferencias en la muestra global entre hombres y mujeres, expresando ambos grupos iguales niveles de satisfacción. Sin embargo, al buscar posibles diferencias en satisfacción global en función de la edad, los datos mostraron un mayor nivel de satisfacción en personas mayores que en jóvenes.

POBLAICÓN AUTÓCTONA E INMIGRANTE

En relación con diferencias ente la población autóctona y la de origen inmigrante, se hallaron diferencias entre ambos grupos sólo en los aspectos de satisfacción con el personal sanitario y con las condiciones físicas de la estancia en el hospital.

En ambos aspectos, los participantes de origen inmigrante mostraron mayores niveles de satisfacción que los participantes autóctonos. Aún con todo, no se encontraron diferencias entre ambas submuestras en los niveles de satisfacción con el personal de apoyo, en la satisfacción con el acceso y el funcionamiento del servicio o en los niveles generales de satisfacción global.

Los autores de este trabajo sostienen que el funcionamiento actual de los servicios sanitarios «necesita tener en cuenta la opinión de sus usuarios como un indicador de calidad de dichos servicios, así como dato de retroalimentación necesario para poder desarrollar una gestión eficiente y adecuada».

En este sentido, la satisfacción de los propios usuarios y pacientes, con los servicios recibidos durante la estancia hospitalaria, es uno de los indicadores que últimamente se están entendiendo como más relevantes.

Dada la presencia creciente y significativa de población inmigrante en Andalucía durante los últimos años, para realizar esta investigación también se procuró contar con un número significativo de participantes de origen inmigrante entre los sujetos seleccionados. El objetivo adicional era poder describir la satisfacción en este grupo de población y buscar diferencias con la población autóctona.
Descargar


Tres de cada cuatro pacientes, satisfechos con la atención recibida en el hospital

Tres de cada cuatro pacientes, satisfechos con la atención recibida en el hospital

Tres de cada cuatro pacientes están satisfechos con la atención recibida en el hospital, según un estudio de investigadores de la Universidad de Granada y del Complejo Hospitalario de Jaén desarrollado en distintos centros de Andalucía oriental.

Según este trabajo, sólo el 23,40 por ciento de los enfermos afirma estar «poco» o «nada satisfecho» con el trato recibido durante su estancia hospitalaria y el proceso de hospitalización, ha informado hoy la entidad docente.

La investigación se ha realizado con una muestra de 483 pacientes y familiares ingresados en los hospitales Carlos Haya de Málaga; San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada y el también granadino de Santa Ana, en Motril; Poniente de El Ejido y el de Torrecárdenas (Almería) y el Complejo Hospitalario de Jaén.

En la escala elaborada por los investigadores Antonio Fernández, Emilio Sada y María José Vílchez para evaluar el grado de satisfacción de los pacientes se tuvieron en cuenta factores como el personal sanitario, las condiciones físicas, el personal de apoyo, el acceso y el funcionamiento del servicio.

Aunque no se han encontrado diferencias destacables entre las opiniones de hombres y mujeres, sí se ha constatado que existe un mayor nivel de satisfacción en personas mayores que en jóvenes.

En cuanto al origen de los enfermos, los inmigrantes mostraron un mayor agrado con el personal sanitario y con las condiciones físicas de la estancia en los centros que la población autóctona.

Para los investigadores, los datos obtenidos de este estudio son útiles para que los centros hospitalarios desarrollen una gestión eficiente y adecuada, en consonancia con la opinión de sus usuarios.
Descargar


Aborto.- La Clínica Dator y tres catedráticos de derecho comparecen hoy en la subcomisión del Congreso

Aborto.- La Clínica Dator y tres catedráticos de derecho comparecen hoy en la subcomisión del Congreso

El presidente del Consejo de Administración de la Clínica Dator, Guillermo Sánchez Andrés, y tres catedráticos de derecho comparecerán hoy para dar su opinión sobre el aborto en la subcomisión del Congreso encargada de revisar la actual legislación en esta materia, según informaron a Europa Press fuentes parlamentarias.

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

El presidente del Consejo de Administración de la Clínica Dator, Guillermo Sánchez Andrés, y tres catedráticos de derecho comparecerán hoy para dar su opinión sobre el aborto en la subcomisión del Congreso encargada de revisar la actual legislación en esta materia, según informaron a Europa Press fuentes parlamentarias.

Así, Sánchez Andrés, que ha sido llamado por el PSOE, acudirá en representación de la primera clínica acreditada en España para la práctica del aborto legal de alto y bajo riesgo. Este centro lleva desarrollando su actividad de forma ininterrumpida desde el año 1986, y frente a su sede en Madrid se concentran voluntarios de asociaciones pro vida «para ofrecer a la mujer embarazada alternativas distintas al aborto».

También acudirán a la subcomisión el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, Francisco Balaguer (solicitado por el Grupo Socialista), la catedrática de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Barcelona Mercedes García (IU), y el catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Complutense de Madrid Julio Banacloche (PP).

DAV PRESENTA UN AVANCE DE SU INFORME SOBRE ABORTO

Por su parte, el Comité de Expertos de la iniciativa Derecho a Vivir (DAV), de la plataforma Hazte Oír, dará a conocer mañana un avance de su dictamen jurídico sobre el aborto.

El Comité DAV, formado por 16 investigadores y catedráticosde Biología, médicos, juristas y activistas de redes de apoyo a la mujer embarazada, comparecerá antes del inicio de la nueva sesión de la subcomisión parlamentaria sobre el aborto. Los expertos se reunirán en un hotel junto al Congreso de los Diputados.

Descargar


Junta y UGR impulsan el último tramo del Metro con lo que en 2009 estará al completo en obras

Junta y UGR impulsan el último tramo del Metro con lo que en 2009 estará al completo en obras

La Junta y la Universidad de Granada han firmado el convenio para la construcción del tramo del Metro entre Villarejo y Méndez Núñez, que permitirá que a principios de 2009 todo el proyecto esté en obras, en lo que el presidente de la Junta ha considerado un ejercicio de responsabilidad entre instituciones.

El convenio, suscrito la tarde de ayer entre el presidente de la Junta, Manuel Chaves, y el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, permitirá licitar la próxima semana el proyecto de este tramo, el único de los seis que estaba pendiente de licitación y que en sus dos kilómetros prevé cuatro paradas en superficie.

En virtud del acuerdo para la puesta en marcha de este tramo, que atravesará los paseíllos universitarios de Fuentenueva, tanto en el proyecto como en la planificación de las obras en los terrenos del recinto universitario se recogerán las peticiones de la Universidad, con lo que se resuelven las «reticencias» que había originado el cambio de trazado para conectar con el AVE, ha dicho Chaves.

En concreto, el convenio incluye mejoras como la reducción al mínimo de la ocupación de espacio físico y afección al recinto universitario, y garantiza condiciones ambientales óptimas para evitar vibraciones, ruidos o campos magnéticos.

Otro de los acuerdos es la construcción de un aparcamiento subterráneo para suplir las plazas eliminadas de la superficie -reponiendo el campo de fútbol sobre dicho parking- y la integración urbana de la parada del Metro denominada Universidad, lo que facilitará el acceso desde las facultades y centros próximos.

El convenio, que también establece la reducción al máximo del tiempo y la intensidad de la afección de las obras, incluye un marco de colaboración entre las dos administraciones en cuanto a la investigación científico-técnica sobre cuestiones relacionadas con el transporte ferroviario, prevención, salud laboral o demandas.

El rector de la Universidad ha reconocido las dificultades del proceso hoy concluido, pero ha confiado en que las voces contrarias al proyecto finalmente consensuado se convenzan de que es bueno.

La Universidad, ha dicho, «no va a ser el impedimento para el desarrollo de una infraestructura tan importante como el Metro».

Durante su intervención tras la firma del convenio, Chaves ha manifestado que el convenio y diseño de este último tramo supone un «modelo de colaboración» entre las administraciones a favor del impulso del Metro, que, con casi 16 kilómetros de trazado, conectará las zonas de mayor expansión residencial con el área metropolitana, el centro y los lugares de mayor dinamismo productivo.

Con este nuevo sistema de transporte, ha incidido Chaves, quedarán conectados equipamientos como la Universidad y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y se fomentará la intermodalidad, especialmente con la nueva estación del AVE.

Con una inversión global de 400 millones de euros y la creación de millar de empleos, según Chaves, el Metro dará servicio a 12 millones de viajeros al año (47.000 al día) con paradas a menos de 500 metros que darán cobertura a 120.000 ciudadanos -el 25 por ciento de la población total del área metropolitana-.

Chaves ha enmarcado el impulso del Metro en la apuesta de la Junta por un sistema de transportes metropolitanos, que en Andalucía incluye también a los metros de Sevilla y Málaga y al tren tranvía de la Bahía de Cádiz, proyectos en los que el Gobierno andaluz invertirá el próximo año 225 millones de euros.

En concreto, a final del próximo año habrá en fase de servicio 18 kilómetros de ferrocarriles metropolitanos y otros 55 en fase de ejecución de obra civil.

Antes de la firma del convenio, Chaves ha inaugurado la ampliación del Instituto de Enseñanza Secundaria «Hurtado Mendoza», que alberga la Escuela de Hostelería y Turismo de Granada.
Descargar