El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix, inaugurarán mañana jueves, 20 de noviembre, a las 17 horas, el curso ‘Las fronteras de la biología’, que organiza la Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada (SAB-Granada). El acto contará con la presencia, asimismo, del director del curso y presidente de SAB-Granada, Antonio Fernández García.
Este curso, que se celebrará hasta el próximo 3 de diciembre, contará con expertos de todo el país del ámbito de la biología, que disertarán sobre temas como las células madre, la pesca en el Mediterráneo, la Fitosociología en España o el futuro de la acuicultura en nuestro país.
Ponencias y ponentes confirmados:
– Ecosistemas arqueanos y ecosistemas actuales. ¿Qué hemos ganado y qué hemos perdido? D. Ricardo Guerrero Moreno. Catedrático de Microbiología de la Universidad de Barcelona.
– Funcionamiento de ecosistemas áridos y cambio global. D. Francisco Pugnaire. Estación Experimental de Zonas Áridas. CSIC. Almería.
– La biología del s. XXI: Potencial médico y social. D. Ginés Morata Pérez. Profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” del CSIC-UAM, Madrid.
– Neurodegeneración: No sólo genética Alzheimer. D. Fernando Valdivieso Amate. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid.
– Las etapas de la expansión cerebral. D. Jordí Agustí. Investigador ICREA. Instituto de Paleoecología Humana. Tarragona.
– Genética de las células madre. D. Alfonso-Acaimo González Reyes. Director del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo del CSIC-UPO, Sevilla.
– Migración celular. Dña. María Dolores Martín Bermudo. Investigadora del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo CSIC-UPO, Sevilla.
– Retroelementos ribozímicos en bacterias y su aplicación biotecnológica. D. Nicolás Toro García. Director de la Estación Experimental del Zaidín. CSIC. Granada.
– Aplicación clínica de células madre. D. José Becerra Ratia. Catedrático Biología Celular y Director del Departamento de B. C., Genética y Fisiología. Ciber-bbn. Universidad de Málaga.
– El impacto del ser humano sobre la exosfera: ¿cambiar con el cambio o ser víctima de él? D. Carlos Montes del Olmo, Catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Presidente de la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez.
– La Biodiversidad y el Hombre. D. Eduardo Galante Patiño. Director del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO).Universidad de Alicante.
– La pesca en el Mediterráneo. D. Jorge Baro. Director del Centro Oceanográfico de Fuengirola. Instituto Español de Oceanografía. Málaga.
– Bioinformática y Biología Computacional. D. Alfonso Valencia Herrera. Profesor de Investigación. Centro Nacional de Biotecnología. CSIC. Director del programa de Biología Estructural y Biocomputación del CNIO.
– El futuro de la acuicultura en España. D. Ignacio Arnal Atarés. Jefe del Área de Acuicultura. Instituto Español de Oceanografía. Madrid.
– Redes mutualistas de especies: la arquitectura de la biodiversidad. D. Jordi Bascompte. Estación Biológica de Doñana. CSIC.
– Evolución de la Vegetación en el Mediterráneo. D. Ginés López González. Investigador del Real Jardín Botánico. CSIC. Madrid.
– El océano ante el cambio climático. Pendiente de confirmación.
– Biodiversidad Marina Mediterránea. D. Josep María Gili. Instituto de Ciencias del Mar, CSIC. Barcelona.
– Implicación de la apoptosis en procesos carcinogénicos. D. Abelardo López Rivas. Profesor de Investigación. Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa. CSIC. Sevilla.
– Entender el cerebro, un reto para el siglo XXI. La sinapsis, un sistema de aprendizaje. D. Juan Lerma Gómez. Director del Instituto de Neurociencias de Alicante, CSIC, UMH.
– La conservación de la biodiversidad en los sistemas agrícolas. D. Antonio Gómez Sal. Catedrático de Ecología de la Universidad Alcalá de Henares.
– La Fitosociología en España. D. Javier J. Loidi Arregui. Catedrático de Botánica de la Universidad del País Vasco.
CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 20 de noviembre
HORA: 17 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias
Referencia: Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada (S.A.B.-GRANADA).
Facultad de Ciencias de la UGR
Web: http://www.ugr.es/local/sabia
Correo-e:sabia@ugr.es