Conferencia sobre «Dos mitos andaluces contrapuestos: don Juan y Carmen» en la Facultad de Filosofía y Letras

Mañana, jueves día 20 de noviembre de 2008, a las 10 horas, en el Aula José Palanco de la Facultad de Filosofía y Letras, Alberto González Troyano de la Universidad de Sevilla, ofrecerá la conferencia “Dos mitos andaluces contrapuestos: don Juan y Carmen”. La presentación correrá a cargo de José Antonio González Alcantud, del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada.

La conferencia está organizada por el Observatorio de Prospectiva Cultural y el Proyecto de Excelencia Letral del Departamento de Literatura Española, de la Facultad de Filosofía y Letras.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves, día 20 de noviembre de 2008
HORA: 10 horas.
LUGAR: Aula José Palanco de la Facultad de Filosofía y Letras


Científicos reunidos en la UGR debatirán sobre las fronteras de la biología en un curso que se inaugura mañana

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix, inaugurarán mañana jueves, 20 de noviembre, a las 17 horas, el curso ‘Las fronteras de la biología’, que organiza la Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada (SAB-Granada). El acto contará con la presencia, asimismo, del director del curso y presidente de SAB-Granada, Antonio Fernández García.

Este curso, que se celebrará hasta el próximo 3 de diciembre, contará con expertos de todo el país del ámbito de la biología, que disertarán sobre temas como las células madre, la pesca en el Mediterráneo, la Fitosociología en España o el futuro de la acuicultura en nuestro país.

Ponencias y ponentes confirmados:
– Ecosistemas arqueanos y ecosistemas actuales. ¿Qué hemos ganado y qué hemos perdido? D. Ricardo Guerrero Moreno. Catedrático de Microbiología de la Universidad de Barcelona.

– Funcionamiento de ecosistemas áridos y cambio global. D. Francisco Pugnaire. Estación Experimental de Zonas Áridas. CSIC. Almería.

– La biología del s. XXI: Potencial médico y social. D. Ginés Morata Pérez. Profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” del CSIC-UAM, Madrid.

– Neurodegeneración: No sólo genética Alzheimer. D. Fernando Valdivieso Amate. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid.

– Las etapas de la expansión cerebral. D. Jordí Agustí. Investigador ICREA. Instituto de Paleoecología Humana. Tarragona.

– Genética de las células madre. D. Alfonso-Acaimo González Reyes. Director del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo del CSIC-UPO, Sevilla.

– Migración celular. Dña. María Dolores Martín Bermudo. Investigadora del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo CSIC-UPO, Sevilla.

– Retroelementos ribozímicos en bacterias y su aplicación biotecnológica. D. Nicolás Toro García. Director de la Estación Experimental del Zaidín. CSIC. Granada.
– Aplicación clínica de células madre. D. José Becerra Ratia. Catedrático Biología Celular y Director del Departamento de B. C., Genética y Fisiología. Ciber-bbn. Universidad de Málaga.
– El impacto del ser humano sobre la exosfera: ¿cambiar con el cambio o ser víctima de él? D. Carlos Montes del Olmo, Catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Presidente de la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez.

– La Biodiversidad y el Hombre. D. Eduardo Galante Patiño. Director del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO).Universidad de Alicante.

– La pesca en el Mediterráneo. D. Jorge Baro. Director del Centro Oceanográfico de Fuengirola. Instituto Español de Oceanografía. Málaga.

– Bioinformática y Biología Computacional. D. Alfonso Valencia Herrera. Profesor de Investigación. Centro Nacional de Biotecnología. CSIC. Director del programa de Biología Estructural y Biocomputación del CNIO.

– El futuro de la acuicultura en España. D. Ignacio Arnal Atarés. Jefe del Área de Acuicultura. Instituto Español de Oceanografía. Madrid.

– Redes mutualistas de especies: la arquitectura de la biodiversidad. D. Jordi Bascompte. Estación Biológica de Doñana. CSIC.

– Evolución de la Vegetación en el Mediterráneo. D. Ginés López González. Investigador del Real Jardín Botánico. CSIC. Madrid.

– El océano ante el cambio climático. Pendiente de confirmación.
– Biodiversidad Marina Mediterránea. D. Josep María Gili. Instituto de Ciencias del Mar, CSIC. Barcelona.
– Implicación de la apoptosis en procesos carcinogénicos. D. Abelardo López Rivas. Profesor de Investigación. Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa. CSIC. Sevilla.

– Entender el cerebro, un reto para el siglo XXI. La sinapsis, un sistema de aprendizaje. D. Juan Lerma Gómez. Director del Instituto de Neurociencias de Alicante, CSIC, UMH.
– La conservación de la biodiversidad en los sistemas agrícolas. D. Antonio Gómez Sal. Catedrático de Ecología de la Universidad Alcalá de Henares.

– La Fitosociología en España. D. Javier J. Loidi Arregui. Catedrático de Botánica de la Universidad del País Vasco.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 20 de noviembre
HORA: 17 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Referencia: Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada (S.A.B.-GRANADA).
Facultad de Ciencias de la UGR
Web: http://www.ugr.es/local/sabia
Correo-e:sabia@ugr.es


La Facultad de Psicología de la UGR organiza actividades con ocasión del Día de la Logopedia

La Facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha programado, con ocasión del Día de la Logopedia, distintas actividades en el Aula Magna de esta facultad que se suman, así, a los actos de otras comunidades. El colegio Oficial de Logopedas de Andalucía, por su parte, ha habilitado un espacio para consultas telefónicas y virtuales, desde donde se contestarán las preguntas que sean formuladas desde cualquier lugar.

El programa de actos, con el título “Logopedia y Educación” es el siguiente:

17.00.h: Aula Magna. Mesa redonda: “Logopedia y Escuela”. Moderan: Lola Fresneda y Gloria Carballo. Intervienen: Belén Muro (Instituto Virgen de las Nieves). Paulina Caparrós (E.O.E. Albaicín-Centro). Gloria López Garzón. Atención temprana. Colegio de Sordos. Marina González. (San Rafael). Carmen Casado. CEIP Los Cármenes.

18.30h. Aula Cinefórum. Proyección de la película: “El milagro de Ana Sullivan”. Modera: Elvira Mendoza.

Referencia: Profesora Elvira Mendoza Lara. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Tfns: 958 243558 y 686935479. Correo electrónico: emendoza@ugr.es


Cerca de 300 expertos en psicología clínica participan en un Symposium Internacional que se celebra en la UGR

Cerca de 300 expertos, procedentes de toda España y Sudamérica, se darán cita desde mañana jueves, 20 de noviembre, y hasta el próximo sábado, día 22, en el II Symposium Internacional sobre Psicología Clínica y de la Salud que se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia de la UGR.

Este encuentro, de carácter práctico, traerá hasta Granada a grandes expertos del ámbito de la psicología clínica, que analizarán los últimos avances científicos en enfermedades como la esquizofrenia, la anorexia, las fobias sociales o la depresión. Asimismo, una de las jornadas estará dedicada a cómo mejorar las relaciones sexuales en pareja, y habrá un taller sobre el uso de la hipnosis para motivar al paciente para el cambio terapéutico.

Mañana jueves, 20 de noviembre, participará en el Symposium el profesor Stephen Haynes, de la Universidad de Hawai – Manoa (EEUU), una de las mayores autoridades a nivel mundial en el ámbito de la psicología clínica, quien ofrecerá la conferencia ‘Resolviendo casos complejos: formulación clínica y toma de decisiones para el tratamiento’.

El II Symposium Internacional sobre Psicología Clínica y de la Salud ha sido organizado por la Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, la Asociación Psicológica Iberoamericana de Clínica y Salud (APICSA) y el Grupo de Investigación CTS-427 (Universidad de Granada).

Descargue el programa del evento

Referencia: Vicente Caballo Manrique. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Tfno: 958 243 751. Correo e-: vcaballo@ugr.es


S.A.R. Irene de Grecia recibe la medalla de honor del «Centro de Estudios Bizantinos, Postbizantinos, Neogriegos y Chipriotas» en el Hospital Real

Mañana, jueves, 20 de noviembre, a las 9,30 horas en el Complejo Adminisitrativo Triunfo, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de inauguración del Coloquio Internacional «La Presencia del mundo griego en los Fondos Documentales Españoles», organizado por el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, que se celebrará durante los días 20 y 21 de noviembre en Granada.

El mismo día, a las 13:00 h. en el Salón Rojo, del Hospìtal Real, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, hará entrega de la Medalla de Honor del “Centro de Estudios Bizantinos, Postbizantinos, Neogriegos y Chipriotas” a Su Alteza Real Irene de Grecia y al profesor Ioánnis Hassiotis.

En ambos actos se contará además con la participación de Nearchos Palas, embajador de Chipre en España, Athanasios Paresoglou, ministro consejero de la Embajada de Grecia en España, Antonio Sánchez Pozo, director general de Universidades, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, y Mª José Osorio Pérez, secretaria de la Fundación “Centro de Estudios Bizantinos, Postbizantinos, Neogriegos y Chipriotas”.

El Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada fue fundado por el Estado Griego, por medio de la Embajada de Grecia en España, en junio de 1998. Se rige por un Patronato en el que participan como miembros institucionales la Embajada de Grecia en España, la Embajada de Chipre en España, la Universidad de Granada, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada y el Ayuntamiento de Adra (antigua Abdera).

CONVOCATORIAS:

DÍA: Jueves, 20 de noviembre
ACTO: Inauguración Coloquio: HORA: 9.30 h. LUGAR: Complejo Administrativo Triunfo. Frente al Hospital Real.
ACTO: Acto de Entrega de la Medalla de Honor: HORA: 13:00 h. LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


Congreso de Patrimonio y Expresión Gráfica y V Bienal Universitaria Internacional en la UGR

La celebración de este Congreso Internacional es una clara apuesta de la Universidad de Granada por defender el legado cultural que se ha recibido del pasado y que se debe transmitir a las futuras generaciones. En el congreso se van a tratar desde el proceso de creación del Patrimonio, su conservación y protección legal, así como el valor de la expresión gráfica en los elementos patrimoniales, la ciudad y el medio ambiente como Patrimonio, el Patrimonio ambiental y su expresión gráfica, los procesos de protección del Patrimonio ambiental, el Patrimonio musical, el valor patrimonial de las infraestructuras, y la docencia del patrimonio por medio de la expresión gráfica.

PROGRAMA:

Sesión I: JUEVES 20 DE NOVIEMBRE
9,30 h Inauguración del Congreso. Dr. D. Miguel Gómez Oliver. Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.
10,00 h. Presentación del Congreso – CIPEG 2008. Dr. D. Ignacio Henares Cuéllar. Catedrático de Historia del Arte. Universidad de Granada. Director del Departamento de Historia del Arte y Música.
11,00 h Ponencia I (inaugural): “Il sistema museale napoletano, da Capodimonte alla Certosa di San Martino, come laboratorio per nuove conoscenze e nuove idee”. Dr. D. Nicola Spinosa. Director del Museo Capodimonte. Nápoles.
12,00 h Debate I: “Institucionalización del Patrimonio”. Dr. D. Nicola Spinosa. Dra. Dª. María del Mar Villafranca. Directora del Patronato de la Alhambra y Generalife. Dr. D. Rafael López Guzmán. Catedrático de Historia del Arte. Universidad de Granada. Moderador: Dr. D. Ignacio Henares Cuéllar.
13,30 h. Coloquio con los participantes en el Congreso.
16,30 h. Ponencia II: “La nueva concepción del Patrimonio Musical”. Dr. D. Antonio Martín Moreno. Catedrático de Musicología. Universidad de Granada.
17,30 h. Ponencia III: “Conservación y restauración: Casi dos siglos de debate”. Dra. Dª. Béatrice Marie Thibaudet
18,45 h Debate II: “Doctrina, legislación y metodología en la conservación y protección del Patrimonio”. Dr. D. Rafael Barranco Vela. Director del Departamento de Derecho Administrativo. Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad de Granada. Dr. D. Antonio Martín Moreno. Dra. Dª. Béatrice Marie Thibaudet. Moderador: Dr. D. José Castillo Ruiz. Profesor Titular de Historia del Arte. Universidad de Granada.
20,15 h. Coloquio con los participantes en el Congreso.

Sesión II: VIERNES 21 DE NOVIEMBRE
9,00 h Presentación de comunicaciones libres. (Salón de Actos y Sala de Grados)
16,30 h. Ponencia V: “Ciudad y ficción: el cómic como interfaz gráfico de lo real”.
Dr. D. Alfons Puignarnau Torelló. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Internacional de Cataluña.
17,15 h. Debate III: “El Patrimonio urbano y la ordenación del territorio”. Dr. D. Ángel Fernández Avidad. Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería. Universidad de Granada. Dr. D. Alfons Puigarnau Torelló. Dr. D. Juan Antonio Calatrava Escobar. Catedrático de Composición Arquitectónica. Director de la ETS de Arquitectura. Universidad de Granada. Moderador: Dr. D. Ángel Isac Martínez de Carvajal. Profesor titular de Historia del Arte. Universidad de Granada.
18,15 h. Ponencia VI: “La Expresión Gráfica Computacional en la Ingeniería y las infraestructuras. Su relación con el Patrimonio”. Dr. D. Ángel H. Delgado Olmos. Catedrático de Expresión Gráfica en la Ingeniería. Universidad de Granada. Dr. D. Juan Carlos Olmo García. Profesor Ayudante de Expresión Gráfica en la Ingeniería. Universidad de Granada.
19,00 h. Debate IV: “La Expresión Gráfica computacional en el Patrimonio y la sostenibilidad de la Ingeniería”. Dr. D. Antonio Espín Estrella. Profesor Titular del área de Ingeniería Eléctrica. Director de la oficina de energía e instalaciones. Vicerrectorado de Infraestructuras y Campus. Universidad de Granada. Dr. D. José Ignacio Rojas Sola. Profesor titular de Expresión Gráfica en la Ingeniería. Universidad de Jaén. Dr. D. Javier Suárez Medina. Profesor Titular del área de Mecánica de Estructuras. Director del Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica. Moderador: Dr. D. Ángel H. Delgado Olmos.
20,00 h. Conferencia de clausura: Dr. D. Simón Marchán Fiz. Catedrático de Estética y Teoría de las Artes. UNED. Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Referencia: Prof. Dr. Juan Carlos Olmo García. Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada. Tlf: 958 249522. Correo e.: jolmog@ugr.es


Granada Hoy

Portada: La cámara de Juan José Gómez desnuda a más de 300 personas en la exposición \’La piel en la mirada\’ que se puede ver en el Hospital Real
Pág. 3: \»Estoy muy contento de volver a trabajar por Granada\»
Pág. 4: El Milenio y el desarrollo|Cartas: Libertad de expresión
Pág. 5: Un símbolo
Pág. 6: Recurrir en nuestro nombre
Pág. 13: García Montero contra el silencio
Pág. 16: Los alumnos de Informática en la calle contra el Plan Bolonia
Actual – Portada: La desnudez anónima
Actual – Pág. 54: El Centro de Estudios Bizantinos premia a Irene de Grecia y al hispanista Hassiotis|Amelina Correa, galardonada por su biografía sobre Sawa´
Actual – Pág. 57: Ofensas y calumnias
Contraportada: El Consejo de Gobierno en Granada
Descargar


Ideal

Portada: El Hospital Real acoge una exposición de 300 desnudos de personas anónimas y famosas
Pág. 3: \»El Milenio tiene que dejar alguna otra emblemática\»|Chaves apoya a García Montero
Pág. 14: El Plan Bolonia, entre la ilusión y el rechazo
Pág. 18: Tres de cada cuatro pacientes están contentos con la atención recibida|Más de un mes y medio sin cafetería|La UGR premiará con 240 euros a los mejores expedientes
Pág. 24: Misiles
Pág. 27 – Cartas: \’Gran Hermano\’ y la cultura granadina
Pág. 51: Historias de piel
Pág. 55: Tres pequeños placeres, Hoy en el Colegio Mayor Isabel la Católica
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Los pacientes, contentos con la atención que se ofrece en los hospitales
Pág. 14: Amenábar, Noriega… en cueros por el arte
Descargar


La Opinión

Pág. 2: Chaves compromete una inversión de 132 millones para Granada
Pág. 4: \»El Milenio debe de servir de impulso a las infraestructuras pendientes\»
Pág. 7: Los expertos asumen el retraso pero mantienen su trabajo
Pág. 9: Chaves pide a García Montero que no deje la Universidad de Granada|El poeta presenta \’Por qué no me callo\’ de Antonio Romero
Pág. 15: Denuncian el intento de eliminar Informática de los planes universitarios|Debate sobre conflictos futuros
Pág. 21: Declaran Zona Arqueológica el yacimiento de El Castillejo
Pág. 34: El saber abre sus puertas en el Parque de las Ciencias
Pág. 38 y 39: Fotografías a flor de piel
Pág. 40: Amelia Correa revindica la obra de Sawa en su nuevo libro
Pág. 42: Tres Pequeños Placeres|Desnudos con historia
Descargar


ABC

Pág. 12 – Cartas: Huelga universitaria
Pág. 24: Los expertos del PSOE en el Congreso refuerzan la línea favorable al aborto libre
Pág. 48: Chaves también responsabiliza a los empresarios de la crisis y los insta a presentar iniciativas
Pág. 54: Chaves apoya a Luis García Montero y confía que no abandone la Universidad
Pág. 66: Un bohemio a todas luces: Alejandro Sawa
Descargar


El País

Andalucía – Pág. 4: Insensibilidad judicial
Andalucía – Pág. 5: Chavez también pide a la patronal que aporte \»iniciativa positivas\»|Consejo en Granada
Andalucía – Pág. 16: Conferencia – López Nevot
Pág. 46: Trampas para superpartículas
Pág. 49: Contar las vidas
Descargar