LA UGR ENSEÑA ZOOLOGÍA MARINA EN VIVO Y EN DIRECTO CON UN ‘AULA EN EL MAR’

LA UGR ENSEÑA ZOOLOGÍA MARINA EN VIVO Y EN DIRECTO CON UN \’AULA EN EL MAR\’

Profesores del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada han obtenido el I Premio de Innovación Docente por el proyecto \’Un aula en el mar\’, un programa de trabajo por el que los alumnos se introducen en el medio marino para reforzar los conocimientos adquiridos previamente en el aula o en el laboratorio. De este modo, los estudiantes experimentan un mayor aprendizaje, puesto que analizan a los animales en su medio natural, y no en el laboratorio.

Con este proyecto, único en España, los alumnos pueden acceder, primero a la observación de muestras vivas recogidas y mantenidas en un acuario refrigerado; y luego en directo, en el mar, donde se establecen grupos de ocho alumnos para realizar inmersiones para observar la vida en distintos puntos del litoral granadino.

En una primera clase, grupos de ocho alumnos como máximo y equipados con equipo de buceo, realizan un recorrido en superficie acompañados por un profesor. Éste, les va explicando las diferentes comunidades y aspectos de la biología de los animales que van observando. Aquellos alumnos que tienen el título de buceador deportivo (durante el curso escolar se les facilita la realización del mismo), pueden participar en una segunda clase que se realiza en inmersión con equipos de buceo autónomo y en donde se utilizan equipos de comunicación submarina.

Con las clases recibidas en el litoral, los alumnos pueden cumplir dos objetivos, de una parte observar la macrofauna del litoral en su medio y de otra, recoger muestras de la microfauna, para su posterior estudio en el laboratorio. Este hecho posibilita también que los estudiantes puedan preparar sus propias muestras de plancton, piedras o fragmentos de algas, lo que les permite observar las distintas especies microscópicas que pueblan el litoral granadino en estado vivo, a diferencia de las tradicionales clases en laboratorio que se impartían con animales conservados en botes de cristal.

Estas clases, que se realizan desde hace más de un lustro, tienen una gran aceptación entre el alumnado, puesto que la primera la realizan aproximadamente un 70% de los matriculados en la asignatura, y la correspondiente a la inmersión, un 40%.

Este galardón, concedido por la Unidad para la Innovación Docente en la UGR, “supone un reconocimiento a todo el trabajo desarrollado estos últimos años y un empuje para seguir innovando en la práctica educativa”, ha afirmado Luis Tocino, responsable de la asignatura.
Descargar


García Montero podría recurrir sentencia

García Montero podría recurrir sentencia

El poeta y catedrático de Literatura en la Universidad de Granada (UGR), Luis García Montero, estudiará con su abogado recurrir la sentencia que lo condena a pagar 3.000 euros por injurias graves con publicidad a su compañero José Antonio Fortes, con la finalidad de abrir un debate sobre la libertad de expresión.

Aunque el intelectual había afirmado que no recurriría el fallo, puesto que personalmente desea “pasar página”, ha sido la publicación de algunos artículos en prensa en los que se instaba al poeta a tomar “una decisión civil” lo que le ha hecho dudar sobre su resolución inicial.

García Montero disponía de un plazo de diez días, contados a partir del jueves 20 de noviembre, cuando acudió al Juzgado de lo Penal 5 de Granada a recoger la sentencia, para discutir con su abogado la iniciativa a tomar.

Lo que sí es firme es que abandonará la docencia en la Universidad de Granada. “Tengo que buscar una pausa y un ámbito de más tranquilidad para seguir escribiendo”, incidió García Montero, que no cree que la “atmósfera” existente en la Facultad de Filosofía y Letras, donde impartirá sus clases hasta final de curso, sea la más adecuada para trabajar.

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, le expresó su apoyo el pasado 18 de noviembre, y le instó a no dejar de trabajar en la institución académica granadina, una muestra de cariño que no ha sido la única en estos días, según aseguró el poeta, que ha recibido el afecto de distintas personalidades del mundo de la política o la cultura.

Chaves pidió al poeta que reconsidere su decisión de abandonar la universidad tras conocerse el fallo judicial: “Espero que no lo haga. La universidad necesita profesores del prestigio y la calidad humana de Luis García Montero”, indicó. “Como amigo tiene toda mi consideración, todo mi apoyo, afecto y amistad”.

Desde la administración autonómica, según señaló, le han transmitido la idea de que es en Andalucía la tierra donde tiene y por la que tiene que trabajar. “Yo en ese sentido no tengo dudas de que voy a seguir trabajando por Granada y por Andalucía, y me siento muy agradecido por todas las muestras de apoyo”, mantuvo.

“Me han dado una lección de solidaridad. A veces uno está acostumbrado a confundir el mundo con el cinco por ciento de las puñaladas que te dan, y uno de pronto descubre que la realidad tiene más que ver con un 95 por ciento de gente razonable, cariñosa y solidaria con la que te encuentras”, dijo.
Descargar


La Universidad de Granada pone en marcha su Oficina de Software Libre

La Universidad de Granada pone en marcha su Oficina de Software Libre

La presentación oficial tendrá lugar mañana martes, día 2 de diciembre, a las 13 horas en el Salón de Actos del Centro de Investigación Biomédica (Campus de la Salud)

Mañana martes, día 2 de diciembre, a las 13 horas en el Salón de Actos del Centro de Investigación Biomédica (Campus de la Salud) tendrá lugar la presentación de la nueva Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada. Al acto asistirán el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), Ignacio Molina de las Infantas; el gerente del PTS, Jesús Quero Molina; el delegado del Rector para TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), José Luis Verdegay, y el director de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, el profesor Juan Julián Merelo Guervos.

El concepto de software libre se refiere a programas de ordenador que siguen las cuatro libertades establecidas por la Free Software Foundation (http://fsf.org) a mediados de los años 80: libertad de examinar, de copiar, de usar para cualquier fin y de modificar un programa. Fruto de esa filosofía han sido programas que usan millones de personas en todo el mundo como el sistema operativo Linux (del cual el Guadalinex andaluz es sólo un ejemplo), el navegador Firefox, conjunto de programas de ofimática Open Office, o los lenguajes de programación y sistemas de gestión de bases de datos que están detrás de grandes sitios de Internet como Amazon, Google o los grandes medios de comunicación del mundo.

Una «apuesta firme»

La UGR apuesta por el software libre, con una Oficina «que servirá para formar y asesorar a usuarios y desarrolladores de este tipo de software, y a coordinar esfuerzos dentro de la universidad», explican desde la institución adadémica. En esto sigue la iniciativa puesta en marcha por otras universidades andaluzas, como la de Cádiz y a otras muchas universidades españolas. La puesta en marcha de la Oficina de Software Libre de la UGR es un reto, ya que se trata de la universidad con un mayor número de alumnos, profesores y personal de administración y servicios de todas cuantas disponen de este tipo de Oficinas.

El acto de mañana servirá asimismo para presentar el Curso de Formación Básica en Software Libre financiado por el Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CENATIC), que se celebrará el día 17 de diciembre, y un concurso de software libre organizado por la Universidad de Granada, donde se premiarán desarrollos que sirvan para que realice su labor la comunidad universitaria.
Descargar


Un proyecto de la UGR que desarrolla sistemas inteligentes para diagnosticar Alzheimer, premiado por la Consejería de Innovación

Un proyecto de la UGR que desarrolla sistemas inteligentes para diagnosticar Alzheimer, premiado por la Consejería de Innovación

Un proyecto granadino desarrollado en la Universidad de Granada ha sido premiado en el marco de los III Premios Andalucía Sociedad de la Información, unos galardones que reconocen la labor desarrollada por distintos agentes andaluces (ciudadanos, empresas, asociaciones, instituciones públicas y privadas) para contribuir al desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Andalucía.

Este galardón distingue diez categorías: Empresa TIC del Año, Mejor Empresa de Nueva Creación en el sector TIC, Premio de la Cooperación Empresarial, Mejor Iniciativa a la Modernización Empresarial, Mejor Iniciativa de e-Administración Local, Mejor Iniciativa de I+D+i, Mejor Proyecto de I+D Universitario, Mejor Proyecto de Acción Social y Mejor Proyecto de divulgación y difusión de las TIC.

El proyecto granadino denominado PETRI-DENCLASES y que ha sido premiado como el Mejor Proyecto de I+D universitario, se centra en el desarrollo de sistemas inteligentes de ayuda al diagnóstico de la enfermedad del Alzheimer mediante imágenes médicas siendo desarrollado por un grupo de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías informática de la Universidad de Granada.

El proyecto trata de establecer un diagnóstico temprano y exacto de la enfermedad de alzheimer que permitirá ayudar a los pacientes y a sus familias a planear el futuro, dándoles tiempo para decidir las opciones de cuidado mientras el paciente todavía puede participar en la toma de decisiones.

Para Francisco Cuenca, delegado de la Consejería de Innovación, “la concesión del galardón a un grupo de investigación de la Universidad de Granada viene a corroborar el enorme potencial y la gran capacidad de nuestros investigadores, y más en un caso como este que tiene en la salud y el bienestar humano su principal objetivo”

Los Premios ASI 2008, creados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, pretenden apoyar y dinamizar los distintos proyectos e iniciativas desarrollados en la región andaluza que centran su innovación, productividad y cooperación en las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Descargar


Development and Validation of an International Risk Prediction Algorithm for Episodes of Major Depression in General Practice Attendees

Development and Validation of an International Risk Prediction Algorithm for Episodes of Major Depression in General Practice Attendees

The PredictD Study

Michael King, MD, PhD; Carl Walker, BSc, PhD; Gus Levy, MSc; Christian Bottomley, PhD; Patrick Royston, DSc; Scott Weich, MBBS, DM; Juan Ángel Bellón-Saameño, MD, PhD; Berta Moreno, PhD; Igor vab, MD, PhD; Danica Rotar, MD, MSc; J. Rifel, MD; Heidi-Ingrid Maaroos, MD, PhD; Anu Aluoja, PhD; Ruth Kalda, MD, DrMedSci; Jan Neeleman, MD, PhD; Mirjam I. Geerlings, PhD; Miguel Xavier, MD, PhD; Idalmiro Carraça, MD, MSc; Manuel Gonçalves-Pereira, MD, MSc; Benjamin Vicente, MD, PhD; Sandra Saldivia, PhD; Roberto Melipillan, MSc; Francisco Torres-Gonzalez, MD, PhD; Irwin Nazareth, MBBS, PhD

Arch Gen Psychiatry. 2008;65(12):1368-1376.

Context Strategies for prevention of depression are hindered by lack of evidence about the combined predictive effect of known risk factors.

Objectives To develop a risk algorithm for onset of major depression.

Design Cohort of adult general practice attendees followed up at 6 and 12 months. We measured 39 known risk factors to construct a risk model for onset of major depression using stepwise logistic regression. We corrected the model for overfitting and tested it in an external population.

Setting General practices in 6 European countries and in Chile.

Participants In Europe and Chile, 10 045 attendees were recruited April 2003 to February 2005. The algorithm was developed in 5216 European attendees who were not depressed at recruitment and had follow-up data on depression status. It was tested in 1732 patients in Chile who were not depressed at recruitment.

Main Outcome Measure DSM-IV major depression.

Results Sixty-six percent of people approached participated, of whom 89.5% participated again at 6 months and 85.9%, at 12 months. Nine of the 10 factors in the risk algorithm were age, sex, educational level achieved, results of lifetime screen for depression, family history of psychological difficulties, physical health and mental health subscale scores on the Short Form 12, unsupported difficulties in paid or unpaid work, and experiences of discrimination. Country was the tenth factor. The algorithm\’s average C index across countries was 0.790 (95% confidence interval [CI], 0.767-0.813). Effect size for difference in predicted log odds of depression between European attendees who became depressed and those who did not was 1.28 (95% CI, 1.17-1.40). Application of the algorithm in Chilean attendees resulted in a C index of 0.710 (95% CI, 0.670-0.749).

Conclusion This first risk algorithm for onset of major depression functions as well as similar risk algorithms for cardiovascular events and may be useful in prevention of depression.

Author Affiliations: Departments of Mental Health Sciences (Drs King and Walker and Mr Levy) and Primary Care and Population Sciences (Drs Bottomley and Nazareth), University College London, Medical Research Council General Practice Research Framework (Mr Levy and Dr Nazareth), and Medical Research Council Clinical Trials Unit (Dr Royston), London, and Health Sciences Research Institute, University of Warwick, Coventry (Dr Weich), England; Department of Preventive Medicine, El Palo Health Centre, Malaga (Dr Bellón-Saameño), and Department of Psychiatry, University of Granada, Granada (Drs Moreno and Torres-Gonzalez), Spain; Department of Family Medicine, University of Ljubljana, Ljubljana, Slovenia (Drs vab, Rotar, and Rifel); Faculty of Medicine, University of Tartu, Tartu, Estonia (Drs Maaroos, Aluoja, and Kalda); University Medical Center, Utrecht, the Netherlands (Drs Neeleman and Geerlings); Faculdade Ciências Médicas, University of Lisbon (Drs Xavier and Gonçalves-Pereira), and Encarnação Health Centre (Dr Carraça), Lisbon, Portugal; and Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Universidad de Concepción, Concepción, Chile (Drs Vicente and Saldivia and Mr Melipillan).
Descargar


Exposure to organochlorate pollutants and lead weakens animals bones, according to a study

Exposure to organochlorate pollutants and lead weakens animals bones, according to a study

A new methodology developed by a researcher of the University of Granada will permit to determine the toxicological effects caused in animals which have been exposed to organochlorate pollutants and lead analysing their bones. This work has studied the effects of lead toxicity in the long term in wild birds populations, determining how this heavy metal causes bone weakening and fracture, provoking therefore a fall in the individual survival of the affected species. This work has been carried out by Pedro Álvarez Lloret, of the Department of Mineralogy and Petrology of the University of Granada, in collaboration with the University of Georgia (USA), the Karolinska Institute of Stockholm, the Research Institute for Hunting Resources (CSIC) and the Biological Station of Doñana (CSIC). The research work has been supervised by Professor Alejandro Rodríguez Navarro.

An ideal record

According to Álvarez Lloret, in the light of his work, we can conclude that animals\’ bones are an ideal record to elucidate the toxicological effects in the long term produced in populations exposed to lead, as part of the lead absorbed by the organism accumulates in bones.

The researcher has also worked with polychloro-biphenyl (PCB) and TCDD, two organochlorate pollutants used in industrial manufacture processes of plastic and insecticides. Álvarez Lloret has tested the effects of such substance in the bones of wild bird populations of Georgia (USA), for the presence of one of such companies, and has found out that PCB provokes a higher bone maturity if the affected birds, this is, it makes their bones more crystalline, increasing their fragility and making them weaker.
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: La peli en la que muere Bush
Pág. 3: Los granadinos ya pueden consultar el ruido de sus calles en Internet
Pág. 13: La facultad, ¿una gran decepción?
Descargar


ABC

Pág. 58 y 59: Toda la verdad sobre Bolonia|Las carreras de Grado ocupan el lugar de diplomaturas, ingenierías y arquitectura y licenciaturas
Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: Los granadinos podrán consultar el ruido de su calle en Internet
Pág. 14: Un proyecto enseña zoología marina en directo, premio de innovación docente
Pág. 20 y 21: La provincia brinda su calor a diez nombres propios
Pág. 22: Dunia Hennia lleva \’Éxodo\’ a la Semana Musical
Pág. 23: \’Perspectiva, Ciencia y Magia\’ en el Parque de las Ciencias|Cine
Saber – Pág. 2 y 3: Santiago Carbó|Recetario para tiempos revueltos
Saber – Pág. 5: El presupuesto universitario crece un 3,5% y se eleva a 1.579 millones
Saber – Pág. 14: Jaque mate al adversario con un software para tomar decisiones
Saber – Pág. 20: Educación en medios penitenciarios|Premios Melchor Almagro Díaz
Saber – Pág. 22: CACOCU: Televisión a la carta con la oferta cultural universitaria
Saber – Pág. 23: Curso de teatro|Iniciación al lenguaje de cine|Fotografía
Actual – Pág. 54: \»Me reconozco vagamente en el libro pero no es un diario\»|La Orquesta de la Universidad abre la I Semana Musical en la Facultad de Ciencias
Descargar


Público

Pág. 28 y 29: Bolonia: entre la modernidad y el mercantilismo|Las claves del proceso que los estudiantes quieren parar|La estafa de Bolonia
Descargar


El País

Pág. 30: El Gobierno paraliza dos grandes programas de ayudas a la I+D
Descargar


Ideal

Pág. 10: Los granadinos podrán conocer el nivel de ruido de su calle a través de Internet
Pág. 11 – Publicidad: Cine Club Universitario: Cine documental, capítulo cuarto
Pág. 12 y 13: Premios con sabor a pueblo de Granada
Pág. 14: Hijos de una Gran Tierra
Pág. 16: La UGR descarta el aulario de Cartuja y construirá un módulo para Económicas|Arquitectura abre por las noches|Becas para doctorados|2.000 euros para los mejores|Las obras de los edificios docentes del PTS, para el próximo año
Pág. 24 – Opinión: Bolonia, otra vez Bolonia
Pág. 49: \’El lince perdido\’, un ejemplar para los infógrafos
Pág. 58: El alzheimer, bajo diagnóstico
Pág. 59: Música y danza oriental, en Ciencias de la Educación
Descargar