Ideal

Portada: Crece entre los universitarios el negocio de los \’barriles\’ nocturnos
Pág. 10: Los universitarios ingenian \’barriles\’ nocturnos para ganar más dinero|Las tunas mantienen su tradición
Pág. 50 y 51: Compras en blanco
Pág. 59: Obras de Diana Morillas
Descargar


La Opinión

Pág. 6: La Memoria compite por el pasado
Pág. 8 y 9: Los últimos siempre son los primeros|\»La falta de espacio merma la calidad de la enseñanza\»
Pág. 10: Investigadores proponen un nuevo sistema electoral más representativo
Descargar


Compras en blanco

Compras en blanco

Hacendado, Auchan, Consumer, Bluesky, Productos de Nuestra Tierra, Firstline, Aliada, Champion, Bosque Verde, Alipende, Covilady, Deliplus… ¿Qué tienen en común todos estos nombres? Son marcas blancas o de distribuidor (MDD): bajo estos nombres se venden artículos producidos por un fabricante a veces ‘oculto’ –hasta cierto punto: descubrirlo es fácil– y puestos a la venta por grandes empresas de distribución comercial. Precios más bajos y calidad garantizada por el hipermercado son las bazas de estos productos que ya representan el 40% de todos los que se venden en España en el sector de la alimentación, la limpieza y el aseo personal. La crisis no ha hecho más que acelerar su imparable éxito: una compra de artículos de marcas líderes con un gasto de 100 euros puede conseguirse por 70 euros si se eligen los mismos productos, pero de marca blanca.
HISTORIA
¿Dónde y cómo nacieron?
José Antonio Puelles, catedrático de la Universidad Complutense y uno de los principales investigadores de las MDD en España, encuentra un precedente remoto en 1869, cuando Sainsbury lanzó su propia marca en Reino Unido, pero el fenómeno se generalizó en los años sesenta en Estados Unidos: se trataba de artículos básicos, con etiquetas muy simples en las que sólo aparecía el nombre genérico de la mercancía: ‘azúcar’, ‘arroz’, ‘harina’… A España, recuerda Francisco Muñoz Leiva, profesor de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada, llegaron poco después de la mano de Simago: el envase blanco que aquella cadena de supermercados utilizaba para su marca es el origen del nombre con el que se conoce a estos productos en nuestro país.
«El nacimiento y el desarrollo de las MDD corrió paralelo al fenómeno de la concentración en la distribución –explica Puelles–. Comenzó cuando los distribuidores adquirieron una dimensión suficiente para poder pedirle al fabricante determinado producto con su propia marca».
La variedad de artículos que se comercializan bajo el nombre del distribuidor ha pasado de un puñado de productos básicos de alimentación, limpieza y aseo a miles de referencias de todos los sectores: electrodomésticos y electrónica, alimentos congelados, preparados, exóticos, ecológicos y dietéticos, artículos de jardinería, productos de salud y belleza, comida para mascotas, bicicletas, ropa y hasta ‘delicatessen’, algo impensable hace unos años.
DIVERSIFICACIÓN
¿Cómo han evolucionado?
El éxito de las marcas de distribuidor se explica por el cambio en la mentalidad de los consumidores, que se han vuelto menos ‘marquistas’. Cada vez son más los compradores racionales, que valoran sobre todo la relación calidad-precio. Puelles recuerda que una parte de los consumidores habituales de marcas blancas lo son «por necesidad», pero otros lo son «por reflexión». En los años sesenta en Alemania, los primeros establecimientos de ‘hard discount’ (tipo Lidl), que tenían como principales destinatarios a los inmigrantes turcos, se publicitaban con mensajes similares a este: «Comprar barato no es de pobres; es de listos».
Muñoz Leiva explica que, aunque algunos autores hablan de una docena de generaciones de productos ‘blancos’, su evolución se puede resumir en cuatro. En la primera generación estos artículos eran «genéricos», básicos y funcionales, y no llevaban ninguna marca, sino el nombre del producto y, en un segundo plano, el del establecimiento. Su único atractivo era el precio más bajo.
En la segunda generación aparecen las referencias de «marca privada», en las que el nombre del distribuidor ya ocupa un papel preponderante, su aspecto copia al de la marca líder y la calidad aumenta, pero el precio es inferior.
La tercera generación se caracteriza por la aparición de la «marca propia», un nombre distinto al del distribuidor (por ejemplo, Hacendado o Deliplus de Mercadona). En estos productos se cuida la imagen y el envasado, y la calidad es similar.
La cuarta generación es la de la «marca propia segmentada»: se trata de especialidades destinadas a segmentos concretos de consumidores, fabricados con tecnología innovadora y con calidad y precio similares a los de la marca líder. Como ejemplo: Carrefour Eco, Productos de Nuestra Tierra o Carrefour Calidad y Tradición.
CALIDAD/PRECIO
¿Por qué son más baratos?
Para el cliente, la ventaja fundamental de las marcas blancas es el precio, más competitivo que el de la marca de fabricante, con una calidad parecida que queda garantizada por el propio establecimiento comercial.
¿Por qué son más baratos? Primero, porque su precio no soporta los gastos en publicidad y marketing que sí cargan las marcas líderes. Segundo, porque los distribuidores presionan a los fabricantes para que fabriquen más barato y, como encargan enormes cantidades, el producto se abarata. Además, algunos proveedores se han especializado hasta tal punto en estas marcas que instalan sus plantas de producción cerca de los grandes centros de distribución; de esa forma ahorran en el transporte de mercancías.
El profesor Muñoz Leiva resalta que la garantía de calidad es un arma de doble filo: el distribuidor no puede permitirse el lujo de vender un artículo de baja calidad o defectuoso con su marca, porque dañaría su imagen. Pero, al mismo tiempo, su presión para reducir los precios es tan fuerte que puede llevar a los fabricantes a abaratar costes, por ejemplo, en las materias primas.
José Antonio Puelles, que además de profesor es asesor de una compañía alimentaria que fabrica MDD, asegura que estos productos son sometidos a un «doble control»: el del fabricante y el del distribuidor. Las grandes cadenas comerciales «se juegan su prestigio» en cada uno de los 100.000 artículos que venden con su logo; no pueden permitirse el lujo de que sean de mala calidad o presenten riesgos sanitarios.
María Coronada Vázquez, responsable de Comunicación en la Unión de Consumidores de Andalucía (UCA-UCE), manifiesta la apuesta de esta organización por las marcas blancas, ya que «la relación calidad-precio es la mejor». A la UCA no le consta que los controles sanitarios o de calidad de estos productos sean menos exigentes que los del resto. «Mucha gente ha empezado a elegir estas marcas en una situación económica crítica y se ha dado cuenta de que son productos perfectamente cualificados», asegura Vázquez.
CUOTA DE MERCADO
¿Cuál es su trozo del pastel?
Según los datos de la Asociación de Fabricantes de Marcas de Distribuidor (PLMA, en sus siglas en inglés), que agrupa a 3.200 empresas de todo el mundo, el país en el que más peso tienen las marcas blancas es Suiza, donde un 53% de los productos de gran consumo que se venden llevan el logo de un distribuidor. Pero el resto de naciones europeas no van muy por detrás: 43% en Reino Unido, 42% en Bélgica, 39% en Alemania, 35% en España… El profesor Puelles, que desde hace veinte años dirige un estudio de mercado sobre las marcas blancas –este mes realiza la ‘ola’ número 21–, cree que este dato sobre España ha quedado anticuado a causa de la crisis: según sus datos, las MDD ya acaparan en nuestro país el 40% de los productos de alimentación, limpieza y aseo personal.
LÍDERES Y \’GIGANTS OCULTOS\’
¿Quiénes son los fabricantes?
José Antonio Puelles destaca que, hoy en día, hay básicamente dos tipos de fabricantes de MDD. Por un lado, las marcas líderes, que también producen con su nombre. Hay innumerables ejemplos. Covirán comercializa con su nombre cervezas Alhambra, galletas Arluy, chocolate Elgorriaga, detergente Persan, pastas Gallo, congelados Bonduelle, aceites Maeva, embutidos Prolongo y turrón De La Viuda. A Alcampo, Borges le hace los frutos secos; Casademont y Argal, los embutidos; y Scottex, el papel higiénico. A Carrefour, Esso le fabrica los aceites de motor; Gallina Blanca, el caldo en pastillas; y Kraft, la mayonesa. Para Día, Huggies hace pañales; Apis, tomate frito; y El Caserío, queso rallado. El Corte Inglés pone su logo a aceitunas y mayonesas Ybarra, cervezas Mahou, quesos García Baquero y turrón 1880. A Eroski le fabrica Calgonit los productos de lavavajillas; Gallo, los espagueti; Zahor, los chocolates; y Baqué, los cafés. Lidl da su nombre a carne envasada Campofrío, lejía Neutrex y cortezas Matutano. Y Mercadona tiene aceitunas La Española, cerveza Damm, chorizo Revilla, biberones Suavinex, fuet Casa Tarradellas y legumbres El Hostal. Además, hay muchos líderes que fabrican para varios distribuidores: por poner sólo un ejemplo cercano, Dhul le hace los flanes a Alcampo, Carrefour, Ahorramás, Eroski y Día, entre otros.
En general, ni a los fabricantes ni a los distribuidores les interesa demasiado publicitar su relación. A los primeros, porque, en general, el consumidor nunca compraría un producto de marca más caro si supiera que el de distribuidor lo hace la misma casa. A los segundos, porque su objetivo es fidelizar a los compradores a su propia marca; y puede que, en un momento determinado, tengan que cambiar de fabricante.
De hecho, hay casas que destacan en su propia publicidad el hecho de que no fabrican MDD. «Quizá no lo hagan ahora mismo, pero prácticamente todas lo han hecho alguna vez. Bueno, Coca Cola, no», sentencia Puelles.
Pero además, recuerda el especialista, ha surgido «una casta nueva, la de los ‘gigantes ocultos’ que sólo se dedican a fabricar MDD. Tienen una dimensión enorme y fabrican en multitud de países». El poder adquirido por estos ‘monstruos’ es tan grande que algunos han empezado a lanzar su propia marca de fabricante (como la chocolatera Cémoi-Cantalou). Algunos fabricantes líderes, hartos de producir para los distribuidores, han empezado a imitarles: Procter & Gamble ha lanzado su Ariel Basic, que es lo más parecido en aspecto y en precio a una marca blanca.
Descargar


La auditoría cifra en 14 millones la deuda que dejó el PSOE en el Consistorio

La auditoría cifra en 14 millones la deuda que dejó el PSOE en el Consistorio

El diagnóstico económico-financiero del Ayuntamiento de Garrucha elaborado por la Fundación Empresa de la Universidad de Granada ha revelado que el actual equipo de gobierno del PP heredó del anterior del PSOE una deuda de catorce millones de euros a 31 de diciembre de 2006.
Según la portavoz popular, María Paz Bonet, dicha auditoría del revela asimismo que el Ayuntamiento tiene una necesidad de financiación de nueve millones de euros. Por si esto fuera poco, el diagnóstico muestra la existencia «de irregularidades que vamos a trasladar al fiscal Anticorrupción».
La portavoz popular asegura que el citado diagnóstico descubre que el anterior equipo de gobierno que presidió Andrés Segura «contrató tres vigilantes sin cumplir requisitos legales de igualdad, mérito, capacidad y publicidad» y que el Ayuntamiento no dispone de Relación de Puestos de Trabajo.
Además, se dice que el ex alcalde, por un acuerdo de Pleno, al tomar posesión de su cargo, recibió una gratificación de 3.600 euros, algo que, según apunta la portavoz del PP, «es contrario a la ley y lo reconocen varias sentencias del Tribunal Supremo».
También dicen que Segura percibió gastos de viaje de forma regular «con defectos de forma y sin firmar, teniendo que devolver el dinero».
Asimismo, se asegura que el ex concejal Nicolás Piñero «trabajó simultáneamente en el Servicio Andaluz de Salud y en el Ayuntamiento sin mediar un acuerdo plenario de incompatibilidad».
Pabellón sin expediente
Otras irregularidades detectadas revelan, según el PP, que se construyó el Pabellón Deportivo «sin expediente de contratación y el proyecto de obra se hizo sin concurso público», un requisito éste importante «que debería haber cumplido», al tratarse de un proyecto de más de 2,9 millones de euros.
Desde el PSOE se asegura que todo esto «son engaños y falsedades» que se están trasladando a los vecinos y que la mencionada deuda «no existe» y esperan que los tribunales les dé la razón, «porque, hasta ahora, las catorce querellas que nos han presentado han sido archivadas» y esta auditoría «se contrató por procedimiento negociado y sin publicidad».
Descargar


Paseo con los pies mojados

Paseo con los pies mojados

Construida en la falda de la montaña, la gran acequia de Guadalmina, en la zona del Llano de Capanes, forma parte del rico patrimonio hidráulico que aún sigue en pie y en activo. Unas jornadas sobre la historia local de San Pedro ha querido sacar a flote esta valiosa obra de ingeniería con el agua como eje central. Para ello, el Ayuntamiento, en colaboración con la asociación Cilniana, la Hermandad de San Pedro de Alcántara y la Comunidad de Regantes, organizó hace un par de semanas una visita a este singular enclave, rodeado de abundante vegetación tipo mediterráneo.
Una treintena de excursionistas recorrió parte de esta acequia, desde la entrada a Benahavís a la nueva carretera que enlaza el antiguo vial de acceso a este pueblo con La Quinta, en las proximidades del embalse de La Leche. Se toparon con una acequia bastante crecida de agua gracias a la lluvia caída el día anterior, lo que obligó a más de uno a mojarse los pies.
De gran valor
De edad desconocida, este canal ya existía en la época del fundador de la colonia agrícola de San Pedro, a finales del siglo XIX, según explica el historiador local José Luis Casado Bellagarza. Está dividido en dos ramas. El de la derecha, lleva un 30 por ciento del caudal que va a parar a las tierras de Guadalmina, Cortes y El Saladillo. El otro se dirige al embalse de La Leche, mientras que el agua sobrante nutre a otra acequia que se une con el río Guadaiza y desemboca en el embalse de Las Medranas; lo que supone, a juicio de este apasionado de la historia, «un auténtico trasvase».
Lecciones
El grupo, según relata Casado, aprovechó la visita para hacer altos en el camino. De la mano de José Gómez Zotano, profesor de Geografía de la Universidad de Granada, observaron que en la zona se pasa de las peridotitas o piedras rojas -un joya estudiada por los geólogos cuyo exponente principal es Sierra Bermeja- a las rocas blancas, los mármoles de Sierra Blanca, o que el nombre del desfiladero de Las Angosturas se debe a que el río Guadalmina se encaja entre los mármoles a la salida de Benahavís, formando en algunos puntos pozas como el Charco de Las Mozas.
Una conferencia de Casado sobre los embalses de la colonia de San Pedro, pieza clave del patrimonio hidráulico local, sirvió de pistoletazo de salida de las jornadas. En su ponencia, destacó que el de Las Medranas, construido en 1884; Cancelada, que data de 1886, y La Leche, 1903, están entre los 25 más antiguos de España. Junto con los de El Ángel, El Viejo, 1880, y el Nuevo o de Las Tortugas, 1890, representan para este historiador el conjunto hidráulico de regadío más importante de Andalucía de iniciativa privada para poder regar a comienzos del siglo XX las tierras de caña de azúcar y otros cultivos.
Hoy día, la Comunidad de Regantes sigue gestionando Las Medranas y La Leche. ¿Su uso? Sobre todo, riego de campos de golf. Casado advierte del efecto devastador del ladrillo en las inmediaciones de ambos. La petición de Cilniana a la Junta para que los declarara Bien de Interés Cultural quedó sin respuesta. Casado recuerda que estos embalses se crearon con el aporte principal de arroyos y también recibían agua a través de acequias de los ríos más caudalosos.
Descargar


La Universidad de Granada apuesta porque el futuro hospital tenga la denominación de «universitario»

La Universidad de Granada apuesta porque el futuro hospital tenga la denominación de «universitario»

Una vez se edifique el nuevo centro hospitalario en los terrenos del Hospital Militar, podría tener la denominación de Hospital Universitario, tal y como explicó el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, a SUR durante su visita a la ciudad el pasado viernes.
En este sentido, Lodeiro señaló que para que tuviera ese «apellido» el nuevo hospital de Melilla, tendría que hablar con el Ministerio de Sanidad para conocer cómo abordar esta cuestión. En el caso de que tuviera el nombre de Hospital Universitario, además de facilitar las prácticas a los alumnos de la futura universidad de enfermería, se podrían introducir nuevas plazas MIR para aumentar la formación de médicos en más especialidades.
El rector explicó que si se consigue este objetivo, se mejoraría la vinculación de la Universidad de Granada con el sistema sanitario y, a su vez, podrían seleccionar a médicos para incorporarlos en la plantilla del hospital para que impartan las clases. Al respecto de que exista un hospital universitario sin contar con una facultad de medicina, Lodeiro aseguró que no habrá ningún problema porque en la ciudad ya hay una estructura sanitaria consolidada gracias a la Escuela de Enfermería que en poco tiempo pasará a tener la denominación de carrera universitaria.
Descargar


Los universitarios ingenian ‘barriles’ nocturnos para ganar más dinero

Los universitarios ingenian \’barriles\’ nocturnos para ganar más dinero

Las fiestas en campus y por la tarde pierden fuerza para dar paso al negocio de la noche Las ganancias dependen de los grupos y pueden superar los seiscientos euros

Sexo. En grande y con letras de todos los colores. Ese era el reclamo que se podía leer hace unos días en uno de los \’palos\’ que hay en la puerta de la Facultad de Derecho para llamar a una fiesta universitaria también denominada algunas veces \’barril\’. No es que los alumnos de los centros que convocaban se fueran a despelotar y practicar el amor libre, lo que iban a celebrar era una fiesta nocturna para ganar unos cuantos euros.
Como este cartel, unos con más ingenio que otros, se pueden leer cada semana en las paredes y suelo -los pegan en los pasillos, entradas a los centros…- todo tipo de invitaciones a \’barriles\’. Ahora la mayoría son por la noche. En eso han cambiado mucho las modas en los últimos años. Antes los \’barriles\’ eran por la tarde. Incluso empezaban al mediodía y se ofrecían cervezas y bocatas o tapas. Ahora han pasado a las copas y frutos secos o caramelos.
Los convocan alumnos de la mayoría de las facultades y escuelas de la Universidad de Granada (UGR). Ciencias de la Educación, Medicina, Informática, Ciencias de la Actividad Física, Derecho, Empresariales, Arquitectura Técnica, son algunos de los nombres que se pueden leer. Muchos de esos alumnos sí pertenecen a esos centros, otros no. Los universitarios que suelen organizar estas fiestas tienen como objetivo ganar unos cuantos euros para los viajes de fin de curso. También los sigue habiendo que organizan estas fiestas para poder conseguir buenas propinas para pagarse su estancia en la capital de la Alhambra o darse sus caprichos.
Para organizar estas fiestas lo que les piden los dueños del bar es que lleven gente. Dependiendo de cuanto personal vaya y cuanto vendan podrán ganar más o menos. Los precios son variados. Los hay que ganan cincuenta céntimos en cada cerveza, los que se llevan un poco menos y los que obtienen ganancias mayores. Dependiendo del número de personas que organicen el barril y la gente que vaya pueden ganar unos seiscientos euros o más.
Cambios
Durante estos primeros meses de clases se han organizado muchos \’barriles\’. Eso sí, ha habido cambios con respecto al curso pasado. En el 2006/2007 ya se notaron algunos cambios. Este año los \’barriles\’ son nocturno en la mayoría de los casos. Ahora quien busca a los universitarios son los dueños de los \’pubs\’. Es más, algún alumno dice que han ido a hablar con gente de los bares para organizar \’barriles\’ por las tardes y han tenido algún problema para que les dijeran que sí.
Las modas cambian. Eso sí la fiesta universitaria continúa, aunque sea en otros escenarios y a otras horas. De los \’barriles\’ y fundamentalmente de las fiestas en los campus ya no queda ni rastro. Los \’barriles\’ a las puertas de facultades como la de Psicología o en los propios paseíllos universitarios dijeron adiós. No hace tantos años que en el principio de las escaleras de la Facultad de Psicología en el campus de Cartuja se hizo un gran \’barril\’. Tampoco hace tanto que en la Facultad de Ciencias de la Educación el día de su patrón organizaron una gran fiesta, que en aquella ocasión bien es cierto, que los estudiantes terminaron corriendo por el campus de Cartuja porque fue la Policía. En los campus y cafeterías de los centros se prohibieron.
La mayoría de los \’barriles\’ tienen un fin lucrativo. Se quieren beneficiar económicamente los estudiantes que los organizan y el dueño del local. No obstante, también los hay que tienen otra finalidad: Pasar un rato divertido con los amigos y conocidos. En el caso de los barriles que organiza la tuna de la Facultad de Ciencias la cerveza en vez de cobrarla a un euro la ponen a cincuenta céntimos. Según explica uno de los integrantes de la tuna el penúltimo de los barriles que organizaron se armó tal follón que el siguiente no lo \’publicitaron\’ casi nada para que no fuera tanta gente. Elías, que es el integrante de la tuna, también constata que organizar \’barriles\’ en los bares es cada vez más «difícil».
¿Por qué es tan complicado? Porque dicen que a los dueños no les recompensa tanto. Eso es una vez a la semana o quizás no todas y la clientela que tienen es más fiel. Por eso, si un jueves o viernes, que es cuando se suelen organizar los \’barriles\’, a los clientes fijos se les deja sin café o no pueden ir a tomarse su tapa porque está lleno el local no les sienta muy bien.
No obstante, aún no está todo perdido. Los universitarios continúan echándole imaginación para poder hacer sus fiestas. Botellón, \’barril\’, fiesta universitaria o como quiera llamársele, pero al final la hacen. Los hay que incluso van a celebrar el inicio del año con antelación. La gente de Magisterio Infantil han montado una fiesta pre-año nuevo. Está previsto que en la fiesta se dé una bolsa de cotillón, una copita de cava para brindar y hasta las típicas uvas de la suerte.
En el anuncio de la fiesta también recuerdan que es imprescindible media etiqueta. La fiesta está programada para el día dieciocho de este mes.
Trámites
En Internet los universitarios también han encontrado un buen aliado para difundir sus fiestas. Eso sí, los cartelones en los tablones, paredes, suelos, papeleras, farolas y todo tipo de soportes imaginables siguen estando a la orden del día. Los folios con los detalles de la fiesta suelen aparecer los martes y en la mayoría de los casos el viernes desaparecen y cada semana se van renovando.
Para estos días antes de las vacaciones de Navidad aún quedan unas cuantas fiestas. Después de comerse el turrón y las uvas el día 31 la celebración disminuye porque están los exámenes del primer cuatrimestre. Eso sí, algunos de ellos no dejarán de inventar nuevas fórmulas para la fiesta.
Descargar


Científicos españoles diseñan una técnica para diferenciar un CD original de uno pirata

Científicos españoles diseñan una técnica para diferenciar un CD original de uno pirata

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada han descubierto una nueva técnica óptica que permite conocer si un Compact Disc (CD) es original o copiado. Se trata de una nueva técnica económica, rápida y eficaz, que permite detectar copias ilegales de CDs.

Los discos ópticos compactos son, hoy en día, el medio físico de distribución de información digital más extendido en todo el mundo. Sin embargo, actualmente la piratería en este sector es un grave problema que acarrea importantes pérdidas económicas y que a día de hoy aún no ha podido ser resuelto.

Los CDs originales se fabrican mediante estampación, a través de un proceso que resulta rentable para grandes tiradas. Sin embargo, los CDs copiados se obtienen realizando unas marcas sobre su superficie mediante el «quemado», con el láser de las grabadoras comerciales, sobre un material orgánico con el que están hechos unos surcos en forma de espiral en un CD virgen.

Mediante la nueva técnica propuesta por los científicos del Departamento de Óptica de la UGR se puede identificar cuándo un CD ha sido grabado utilizando un método o una máquina distintos a los usados en los procesos industriales, lo que permite diferenciar los CDs piratas de los originales. La técnica utiliza el fenómeno de la difracción de luz sobre la superficie de los CDs para apreciar las diferencias entre CDs originales y CDs piratas, ya que generan distintos tipos de patrones de difracción.

También con DVDs

Esta técnica también ha sido comprobada en DVDs, donde asimismo se ha corroborado su validez, y se espera que pueda ser desarrollada para la detección de discos piratas de dispositivos de última generación como Blue-Ray o HD-DVD.

El estudio ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica internacional American Journal of Physics, y ya se ha solicitado la patente correspondiente. El grupo responsable de esta investigación está formado por miembros del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada (Javier Hernández Andrés, Eva Valero Benito, Juan Luis Nieves Gómez y Javier Romero Mora), y por José Fernández Dorado, estudiante de Físicas que ahora realiza su tesis doctoral en el Centro para el Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Descargar


Técnica para diferenciar un CD original de uno pirata

Técnica para diferenciar un CD original de uno pirata

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada han descubierto una nueva técnica óptica que permite conocer si un Compact Disc (CD) es original o copiado. Se trata de una nueva técnica económica, rápida y eficaz, que permite detectar copias ilegales de CDs.

Los discos ópticos compactos son, hoy en día, el medio físico de distribución de información digital más extendido en todo el mundo. Sin embargo, actualmente la piratería en este sector es un grave problema que acarrea importantes pérdidas económicas y que a día de hoy aún no ha podido ser resuelto.

Los CDs originales se fabrican mediante estampación, a través de un proceso que resulta rentable para grandes tiradas. Sin embargo, los CDs copiados se obtienen realizando unas marcas sobre su superficie mediante el «quemado», con el láser de las grabadoras comerciales, sobre un material orgánico con el que están hechos unos surcos en forma de espiral en un CD virgen.

Mediante la nueva técnica propuesta por los científicos del Departamento de Óptica de la UGR se puede identificar cuándo un CD ha sido grabado utilizando un método o una máquina distintos a los usados en los procesos industriales, lo que permite diferenciar los CDs piratas de los originales. La técnica utiliza el fenómeno de la difracción de luz sobre la superficie de los CDs para apreciar las diferencias entre CDs originales y CDs piratas, ya que generan distintos tipos de patrones de difracción.

También con DVDs

Esta técnica también ha sido comprobada en DVDs, donde asimismo se ha corroborado su validez, y se espera que pueda ser desarrollada para la detección de discos piratas de dispositivos de última generación como Blue-Ray o HD-DVD.

El estudio ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica internacional American Journal of Physics, y ya se ha solicitado la patente correspondiente. El grupo responsable de esta investigación está formado por miembros del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada (Javier Hernández Andrés, Eva Valero Benito, Juan Luis Nieves Gómez y Javier Romero Mora), y por José Fernández Dorado, estudiante de Físicas que ahora realiza su tesis doctoral en el Centro para el Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas de la Universidad Politécnica de Cataluña.
(www.neomundo.com.ar / Saludyciencias.com.ar )
Descargar


La educación y el trabajo son las grandes bazas para prevenir los robos

La educación y el trabajo son las grandes bazas para prevenir los robos

Resulta difícil encontrar estudios serios realizados en España que analicen la relación entre crisis económica y delincuencia. El economista José Aureliano Martín Segura, profesor de Economía de la Empresa de la Universidad de Granada, es uno de los pocos que ha buceado en los informes sobre el tema y de ellos concluye en su blog, como es obvio, que «la crisis provocará un aumento de los delitos contra la propiedad».
El docente quiere huir de alarmismos innecesarios -los datos, por ahora, no avalan un incremento significativo- y concluye que la prevención de la delincuencia pasa porque el Gobierno «mantenga los programas sociales, estimule el crecimiento económico y el acceso a la educación». Martín Segura justifica que «la percepción que puedan tener los delincuentes de que pueden ser detenidos es más eficiente para prevenir la delincuencia que el número de personas encarceladas».
El profesor granadino recuerda que «la delincuencia genera más gastos y problemas sociales que el eventual esfuerzo económico que se realice para su prevención».
Descargar