Ideal

Pág. 4: \»La agricultura ecológica evita los productos químicos\»
Pág. 55: La fortaleza de la tierra de Lorca
Descargar


La Opinión

Pág. 5: El concurso para la venta de la Casa Agreda queda desierto
Pág. 12 – Opinión: \»Los cambios del plan Bolonia necesitan mucha meditación\»
Pág. 45: Las lecturas que marcaron la vida de Caballero Bonald
Pág. 46 – Publicidad: Creación artística y científica para estudiantes universitarios 2009
Pág. 49: Los primeros versos de Pallarés
Descargar


Aula Magna

Portada: Se pide al Gobierno que frene el mensaje \’antibolonia\’
Pág. 5: La UGR exige al Gobierno que frene el movimiento \’antibolonia\’|Los rectores de España piden ayudas
Pág. 6: La UGR con Marruecos|Educación protesta en contra de su secretaría|En busca de los próximos talentos
Pág. 7: Convocada la Fiesta de la Primavera por el Tuenti|La Universidad aprueba las inspecciones|Día de los Derechos Humanos|Doctor Honoris Causa
Pág. 12: Científicos de la UGR crean una técnica para diferenciar los CDs piratas
Descargar


El País

Pág. 24 – Opinión: Jóvenes más inquietos
Andalucía – Pág. 7: Bolonia tampoco convence a algunos profesores
Pág. 34: Todos los colectivos universitarios se unen contra los recortes de Aguirre
Descargar


Granada Hoy

Pág. 4 – Opinión: En Suecia sin beca
Pág. 11 – Publicidad: Creación artística y científica para estudiantes universitarios
Pág. 10: Monachil saca a los niños de prisión
Pág. 14: El mar habla del cambio climático
Pág. 20: Jornadas sobre cooperación universitaria
Pág. 32: Las protestas anti Bolonia son \»minoritarias\»
Pág. 56: El voleibol rinde homenaje a la figura de Toño Santos
Actual – Portada: Laboratorio recreativo
Actual – Pág. 59: Una colección de diálogos para la orilla
Actual – Pág. 64: Caballero Bonald recita sus poemas en la sede de la Fundación Ayala
Descargar


La Opinión

Pág. 4: Un nuevo centro aliviará en 2009 la masificada cárcel de Albolote
Pág. 14: La ciudad rinde homenaje a la declaración de Derechos Humanos
Pág. 26 – Opinión: Fe de errores
Pág. 35: Granada acogerá la primera muestra de arte efímero
Pág. 41: \’Ciencia sobre ruedas\’ hace divertida la Química
Pág. 50: Toño Santos recibe un homenaje con un \’Clinic de Perfeccionamiento\’
Descargar


Ideal

Portada: Física y Química para todos los públicos
Pág. 10: El número de mujeres reclusas se ha triplicado en los últimos treinta años
Pág. 13 – Publicidad: Creación artística y científica para estudiantes universitarios 2009
Pág. 16: La Asamblea contra Bolonia se moviliza y revindica un referéndum \»vinculante\»|Analizan la cooperación universitaria|Universitarios fuera de cobertura y atención|Últimos días para presentarse al premio Almagro|Cambio en el centro de Lenguas Modernas
Pág. 27 – Opinión: Fortes y el PSOE
Pág. 50: La ciencia va sobre ruedas
Descargar


El fondo marino proporciona información sobre el cambio climático actual

El fondo marino proporciona información sobre el cambio climático actual

Conocer la variabilidad climática en el pasado geológico, proporciona escenarios de cambios climáticos que nos ayudan a entender las respuestas de los componentes del sistema climático en el futuro

Últimamente cada sequía, inundación o huracán que sucede en el planeta se asocia con el cambio climático, por eso el interés de la sociedad y de los científicos en conocer mejor este fenómeno. El cambio climático se relaciona en la actualidad con el fenómeno de calentamiento del Planeta. Se caracteriza por el aumento del dióxido de carbono (gas CO2, dióxido de carbono) que produce la reducción de la emisión de calor al espacio y provoca un mayor calentamiento del planeta. Si bien los gases en la atmósfera nos hablan de este efecto invernadero, los océanos tienen información acumulada desde hace millones de años que permiten conocer mejor este fenómeno.

El pasado deja conocer el presente
En este proceso que implica conocer mejor el ciclo del carbono en el mar, David Gallego Torres desarrollo la investigación Acumulación y preservación de materia orgánica en sedimentos marinos: implicaciones en los ciclos del carbono y nutrientes, con la dirección de los profesores Francisca Martínez Ruiz y Miguel Ortega Huertas de la Universidad de Granada (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CEAMA y Departamento de Mineralogía y Petrología).

Los océanos pueden actuar como un sumidero de carbono, en forma de carbonatos inorgánicos o como materia orgánica depositada en el sedimento, dice Gallego Torres que investigó, entre otros fenómenos, la acumulación de materia orgánica durante el pasado geológico (Plioceno-Holoceno), en el Este del Mediterráneo.

De acuerdo con el investigador, para la elaboración de este trabajo se aplicaron diferentes técnicas de análisis geoquímico, de minerología y de análisis isotópico de la materia orgánica para la reconstrucción de las condiciones paleoceanográficas que indujeron la acumulación de materia orgánica en sedimentos marinos (sapropeles), sus implicaciones en el ciclo del carbono y en consecuencia en la variación climática en el área mediterránea y en el cratón africano, principal fuente de nutrientes de estos sedimentos.

La profesora Francisca Martínez Ruiz, destaca que la línea de investigación de análisis de la variabilidad climática en el pasado geológico, proporciona escenarios de cambios climáticos que nos ayudan a entender las respuestas de los componentes del sistema climático en el futuro.

Conclusiones
El nuevo doctor, David Gallego Torres, dice que entre las principales conclusiones de su investigación se destaca que las fluctuaciones climáticas afectan al medio marino de forma que puede haber un secuestro de carbono por parte de la materia orgánica, debido a estos cambios en la oceanografía del medio marino, de forma que esa materia orgánica quedaría de nuevo acumulada en la corteza terrestre de los sedimentos y mantenida ahí durante un cierto tiempo.
Descargar


Une technique pour repérer les CD pirates

Une technique pour repérer les CD pirates

L\’expérience menée par des universitaires espagnols vient de faire l\’objet d\’une publication dans l\’éminent American Journal of Physics. Des membres du département de recherche optique de l\’université de Grenade ont découvert une technique permettant de distinguer un CD original d\’une copie. Le procédé vient d\’être breveté. Et pourrait fort bien être intégré aux prochaines platines de salon ou consoles de jeux vidéo capables de lire des films ou de la musique.
Pour distinguer un original d\’un faux, les universitaires se fondent sur les différences dans la diffraction de la lumière d\’un rayon laser selon la nature du CD – gravé ou pressé – (voir les images ci-dessous).
Les masters produits en nombre dans l\’industrie s\’obtiennent par pressage. « Les informations […] sont stockées dans les creux et les pleins qui se suivent dans un sillon. Les 0 et les 1 des données binaires sont représentés sous la forme d\’un code : le passage d\’un creux à un plein ou d\’un plein à un creux indique 1, tandis que l\’absence de modification signifie 0 », précisent dans leur article José Fernández Dorado, Javier Hernández Andrés, Eva M. Valerao, Juan L. Nieves et Javier Romero.
Après les CD et les DVD, les Blu-ray
Les informations stockées sur les CD-R (inscriptibles) sont obtenues en brûlant certains points de la surface du disque afin d\’en modifer les propriétés optiques. C\’est ce qui permet de distinguer les 0 des 1.
La lumière projetée sur les deux types de surfaces (disque pressé et disque gravé) ne se réfléchit pas de la même manière. Un laser placé à 1 mètre d\’un CD original renvoie ainsi un halo lumineux concentrique (voir image en bas de page), alors que, sur une copie, la lumière produit deux rayons parallèles horizontaux.
C\’est ce qui permet aux chercheurs de distinguer les originaux (pressés) des copies (gravées). L\’expérience a été reproduite sur une centaine de CD de références et de marques différentes avec les mêmes résultats, ce qui prouve la fiabilité de la méthode.
Les auteurs de cette expérience espèrent que « cette technique qui a été vérifiée sur des DVD […] pourra être développée pour la détection de disques de pointe pirates comme les Blu-ray ».
Descargar


Toño Santos recibe un homenaje con un ´Clinic de Perfeccionamiento´

Toño Santos recibe un homenaje con un ´Clinic de Perfeccionamiento´

El pabellón principal de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte llevará el nombre del profesor y técnico.

La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte acogerá mañana por la tarde y durante toda la jornada del sábado el ‘Clinic de Perfeccionamiento del Voleibol Memorial Toño Santos’, como homenaje al que fuera profesor de ese centro y entrenador del Club Deportivo Universidad de Granada de voleibol durante muchos años.

La inauguración oficial del Clinic se producirá a las cinco de la tarde de mañana con el descubrimiento de la placa con su nombre en el Pabellón ‘A’ de la Facultad, que desde ahora pasará a llamarse, por acuerdo unánime de la Junta de Facultad del pasado 26 de septiembre, ‘Pabellón Profesor Toño Santos’. Han asegurado su presencia en este acto representantes de la Universidad de Granada, de la Real Federación Española de Voleibol, de la Diputación de Granada, de la Junta de Andalucía, además de otras personalidades.

Por otro lado, la calidad y experiencia de los ponentes –hasta siete ex seleccionadores de voleibol, la mayoría doctores y profesores de voleibol en distintos centros docentes, estarán presentes– y las inscripciones ya realizadas –más de trescientas a día de ayer– aseguran cualitativa y cuantitativamente el éxito del acontecimiento.

Ponentes de lujo. Entre los ponentes destacan primeras figuras en los banquillos del voleibol nacional e internacional como Aurelio Ureña, José Miguel Serrato o Francisco Hervás, o Juan de la Cruz, director general de Actividades y Promoción Deportiva de la Junta de Andalucía, que es también entrenador nacional de voleibol. La organización del Clinic ha creado una ‘inscripción a distancia’ con el objetivo de ayudar económicamente a la familia de Santos, fallecido hace algunos meses tras una larga enfermedad.
Descargar


Granada acogerá la primera muestra de arte efímero

Granada acogerá la primera muestra de arte efímero

Prestigiosos artistas de España y Alemania ofrecerán espectáculos visuales al aire libre, en sitios y edificios emblemáticos.

Los artistas más vanguardistas del audiovisual tomarán las calles de Granada en el SPORA, muestra internacional de arte efímero que se celebrará del 18 al 21 de diciembre. Se trata de un acontecimiento inédito en el que todas las obras se crearán ‘in situ’ con materiales biodegradables y que durarán en exhibición un tiempo muy breve. “Queremos acercar el arte contemporáneo a la gente, pues a veces se queda ensimismado en las salas. Es necesario en Granada llamar la atención del público”, afirma Ana García, profesora de Audiovisual de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (UGR), organizadora de la cita.

La artista alemana Hiltrud Schäfer hará en El Bañuelo más de 1.500 figuras pequeñas con kozo, una delicada fibra japonesa. Cada visit a n t e del antiguo baño árabe recibirá una linterna que permitirá “dar vida” a los objetos a través de un juego de sombras. “Schäfer trabaja con la identidad perdida”, destaca García.

El creador Georg Petzold, también del país teutón, construirá una pieza audiovisual en el Embarcadero del Río Genil, detrás de la biblioteca municipal del Paseo del Salón. Graduado en la prestigiosa Bauhaus, el videoartista y miembro del grupo de música electrónica Campy Capstan creará una instalación audiovisual con el agua como protagonista. ‘Videoataque’. Sobre la fachada del Aliatar, en Recogidas y San Antón, el colectivo granadino Miga hará un ‘videoataque’, como le gusta definir a sus intervenciones audiovisuales.

“Con sus imágenes y sonidos jugarán un poco con la arquitectura del lugar”, señala la profesora. La artista madrileña Noni Lazaga, “interesada en el espacio, la percepción y el vacío”, presentará dos instalaciones en el Carmen de la Victoria y en el Palacio de los Córdova centradas en caligrafías abstractas. Lazaga está considerada como una experta en fibras japonesas; publicó dos libros, ‘Washi, el papel japonés’ (Clan, 2000) y ‘La caligrafía japonesa. Orígenes y relación con los movimientos abstractos occidentales’ (Hiperión, 2007).

“Su obra siempre se adapta al espacio”, alaba la docente de la UGR. En el Paseo de los Tristes, las andaluzas Pilar Soto y Amada Martínez “recordarán la época en la que el río no estaba embovedado” en la intervención ‘Tramo visible’, con la que llenarán de color el río Darro. “Una obra muy interesante construida con telas” que pretende llamar la atención sobre los espacios naturales en la ciudad, puntualiza García.

En verde. También relacionado con el medio ambiente estará la performance ‘Jardines esporádicos’, de la artista española Teresa Vida, en la Fuente de las Batallas. Vida sorprendió en Granada, en 2003, con la acción ‘Green square extention’ para reivindicar más espacios verdes. En su último trabajo, ‘Es más fácil recordar que olvidar’, creó una línea con flores silvestres sobre un puente en Austria. “No es posible plantar en el centro de la ciudad, pues nuestro asfalto es sólido y permanente pero es posible la creación de jardines fugaces, que sorprendan a los transeúntes”, asegura Vida.

Según Ana García, el primer SPORA servirá de “presentación”, como un “número cero”, para luego desarrollar “ediciones más complejas”. La labor de los seis artistas será grabada en vídeo para un futuro catálogo, “lo único que nos quedará” del evento. SPORA da su primer paso con fuerte patrocinio de instituciones públicas: Ministerio de Cultura, Dirección General de Museos y Arte Emergente, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Ayuntamiento de Granada y CajaGranada.
Descargar


‘Ciencia sobre ruedas’ hace divertida la Química

\’Ciencia sobre ruedas’ hace divertida la Química

El programa finaliza ante 600 estudiantes con curiosos experimentos que sirven para explicar las propiedades y las transformaciones de la materia.

El Parque de las Ciencias cerró ayer con un espectáculo científico el programa ‘Ciencia sobre ruedas’, una experiencia piloto en la que han participado 150 estudiantes de siete institutos andaluces y que busca el fomento de las vocaciones científicas y de las tecnologías en la educación. En la demostración ofrecida ayer ante más de 600 estudiantes, los profesores del programa explicaron la historia de la Química a través de experimentos.

Esta experiencia piloto ha sido fruto de la colaboración entre la National Science Foundation estadounidense, impulsora del programa junto a la Universidad de Puerto Rico, y el museo interactivo.La consolidación de los acuerdos entre ambos organismos avalan la continuidad del proyecto, que se desarrolla por primera vez en Europa y que ha coordinado el museo granadino en colaboración con otras instituciones como la Universidad de Granada y el CSIC.

Los acuerdos con esta agencia federal americana, fundada en 1950 para promover la investigación y difusión de la ciencia, permiten ampliar la red de profesores y colaboradores, ayudan a reforzar y extender la relación del Parque con el sistema educativo y lo convierten en centro de referencia para fomentar el uso de tecnologías en los institutos, según el museo interactivo.

Nacido en Puerto Rico.‘Ciencia sobre ruedas’, creado en Puerto Rico en 1991, comenzó su andadura en España en septiembre con una jornada organizada por el Parque de las Ciencias. El programa continuará en junio de 2009 con la fase final del concurso de cristales, en la que participarán nueve centros andaluces. Al espectáculo científico de ayer asistieron, entre otros, la directora de programas de la National Sciencie Foundation, Sonia Ortega, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
Descargar