Intelectuales del mundo ratifican legalidad de Enmienda Constitucional

Intelectuales del mundo ratifican legalidad de Enmienda Constitucional

La enmienda que ahora se propone no \’entroniza\’ al actual presidente, Hugo Chávez, pues de acuerdo con sus palabras, siempre la última palabra la tendrá el pueblo de Venezuela; destacó Carmen Morente Muñoz.

A propósito del debate iniciado en el país sobre el tema de la enmienda constitucional y la reelección presidencial, algunos intelectuales del mundo han manifestado su visión al respecto ratificando la legalidad de esta acción.

Tal es el caso de la licenciada en Geografía e Historia de la Universidad de Granada (España), quien además es miembro del Grupo de Historia Actual de la Universidad de Cádiz, Carmen Morente Muñoz.

Muñoz sostiene en un comunicado de prensa que con la propuesta de enmienda «se pone en marcha un mecanismo legal, constitucional, que permite el ejercicio de la voluntad popular».

Para ella, la enmienda que ahora se propone no \’entroniza\’ al actual presidente, Hugo Chávez, pues de acuerdo con sus palabras, siempre la última palabra la tendrá el pueblo de Venezuela; reseñó la Agencia Bolivariana de Noticias.

«La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, entre sus muchas novedades, presenta la posibilidad del referendo revocatorio, que se puede ejercer si la mayoría de la ciudadanía piensa que un cargo de representación pública está comportándose de modo contrario a los compromisos que adquirió con aquellas y aquellos que lo votaron», explicó.

Por su parte, el catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada, Roque Hidalgo Álvarez, señaló que el hecho de llevar a debate la propuesta de enmienda «es una prueba empírica de la fortaleza de la democracia venezolana y de su carácter participativo».

Consideró válida esta propuesta, pues a su juicio, las constituciones son mejorables con la práctica política, además señaló que siempre que se respeten los procedimientos jurídicos previstos en la actual constitución para realizar enmiendas, la propuesta es válida.

Asimismo, la presidenta del OWUS Baviera, asociación de pequeños y medianos empresarios en Baviera (Alemania), Karsten Nissen, destacó que sin la posibilidad de la reelección del presidente Hugo Chávez el desarrollo democrático y socialista que éste adelanta se estancaría, razón por la cual señaló que «debe haber una discusión sobre la posibilidad de una reelección».
Descargar


Presentación de los premios «Federico García Lorca» de la UGR en modalidades de cuento y poesía

Presentación de los premios «Federico García Lorca» de la UGR en modalidades de cuento y poesía

El lunes, 15 de diciembre, tendrá lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR la presentación de los premios de literatura “Federico García Lorca” en sus modalidades de cuento y poesía.

El acto, organizado por el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, se celebrará a las 20 horas.

En modalidad de cuento, la obra galardonada se titula “Fomento de la lectura o el asesinato del nombre”, de la que es autora Sarai Lucía Adarve Martínez.

En modalidad de poesía, el libro premiado lleva por título “Oda a la miseria”, y se debe al poeta Daniel Barredo Ibáñez.
Descargar


Intelectuales del mundo ratifican legalidad de enmienda constitucional

Intelectuales del mundo ratifican legalidad de enmienda constitucional

A propósito del debate iniciado en el país sobre el tema de la enmienda constitucional y la reelección presidencial, algunos intelectuales del mundo han manifestado su visión al respecto ratificando la legalidad de esta acción.

Tal es el caso de la licenciada en Geografía e Historia de la Universidad de Granada (España), quien además es miembro del Grupo de Historia Actual de la Universidad de Cádiz, Carmen Morente Muñoz.

Muñoz sostiene en un comunicado de prensa que con la propuesta de enmienda “se pone en marcha un mecanismo legal, constitucional, que permite el ejercicio de la voluntad popular”.

Para ella, la enmienda que ahora se propone no \’entroniza\’ al actual presidente, Hugo Chávez, pues de acuerdo con sus palabras, siempre la última palabra la tendrá el pueblo de Venezuela.

“La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, entre sus muchas novedades, presenta la posibilidad del referendo revocatorio, que se puede ejercer si la mayoría de la ciudadanía piensa que un cargo de representación pública está comportándose de modo contrario a los compromisos que adquirió con aquellas y aquellos que lo votaron”, explicó.

Por su parte, el catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada, Roque Hidalgo Álvarez, señaló que el hecho de llevar a debate la propuesta de enmienda “es una prueba empírica de la fortaleza de la democracia venezolana y de su carácter participativo”.

Consideró válida esta propuesta, pues a su juicio, las constituciones son mejorables con la práctica política, además señaló que siempre que se respeten los procedimientos jurídicos previstos en la actual constitución para realizar enmiendas, la propuesta es válida.

Asimismo, la presidenta del OWUS Baviera, asociación de pequeños y medianos empresarios en Baviera (Alemania), Karsten Nissen, destacó que sin la posibilidad de la reelección del presidente Hugo Chávez el desarrollo democrático y socialista que éste adelanta se estancaría, razón por la cual señaló que “debe haber una discusión sobre la posibilidad de una reelección”.
Descargar


Las marcas blancas triunfan en alimentación y limpieza

Las marcas blancas triunfan en alimentación y limpieza

HACENDADO, Auchan, Consumer, Bluesky, Productos de Nuestra Tierra, Firstline, Aliada, Champion, Bosque Verde, Alipende, Covilady, Deliplus… ¿Qué tienen en común todos estos nombres? Son marcas blancas o de distribuidor (MDD): bajo estos nombres se venden artículos producidos por un fabricante a veces \’oculto\’ -hasta cierto punto: descubrirlo es fácil- y puestos a la venta por grandes empresas de distribución comercial.

Precios más bajos y calidad garantizada por el hipermercado son las bazas de estos productos que ya representan el 40% de todos los que se venden en España en el sector de la alimentación, la limpieza y el aseo personal. La crisis no ha hecho más que acelerar su imparable éxito: una compra de artículos de marcas líderes con un gasto de 100 euros puede conseguirse por 70 euros si se eligen los mismos productos, pero de marca blanca.

HISTORIA

¿Dónde y cómo nacieron?

José Antonio Puelles, catedrático de la Universidad Complutense y uno de los principales investigadores de las MDD en España, encuentra un precedente remoto en 1869, cuando Sainsbury lanzó su propia marca en el Reino Unido, pero el fenómeno se generalizó en los años sesenta en Estados Unidos: se trataba de artículos básicos, con etiquetas muy simples en las que sólo aparecía el nombre genérico de la mercancía: \’azúcar\’, \’arroz\’, \’harina\’… A España, recuerda Francisco Muñoz Leiva, profesor de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada, llegaron poco después de la mano de Simago: el envase blanco que aquella cadena de supermercados utilizaba para su marca es el origen del nombre con el que se conoce a estos productos en nuestro país.

«El nacimiento y el desarrollo de las MDD corrió paralelo al fenómeno de la concentración en la distribución -explica Puelles-. Comenzó cuando los distribuidores adquirieron una dimensión suficiente para poder pedirle al fabricante determinado producto con su propia marca».

La variedad de artículos que se comercializan bajo el nombre del distribuidor ha pasado de un puñado de productos básicos de alimentación, limpieza y aseo a miles de referencias de todos los sectores: electrodomésticos y electrónica, alimentos congelados, preparados, exóticos, ecológicos y dietéticos, artículos de jardinería, productos de salud y belleza, comida para mascotas, bicicletas, ropa y hasta \’delicatessen\’, algo impensable hace unos años.

DIVERSIFICACIÓN

¿Cómo han evolucionado?

El éxito de las marcas de distribuidor se explica por el cambio en la mentalidad de los consumidores, que se han vuelto menos \’marquistas\’. Cada vez son más los compradores racionales, que valoran sobre todo la relación calidad-precio. Puelles recuerda que una parte de los consumidores habituales de marcas blancas lo son «por necesidad», pero otros lo son «por reflexión». En los años sesenta en Alemania, los primeros establecimientos de \’hard discount\’ (tipo Lidl), que tenían como principales destinatarios a los inmigrantes turcos, se publicitaban con mensajes similares a este: «Comprar barato no es de pobres; es de listos».

Muñoz Leiva explica que, aunque algunos autores hablan de una docena de generaciones de productos \’blancos\’, su evolución se puede resumir en cuatro. En la primera generación estos artículos eran «genéricos», básicos y funcionales, y no llevaban ninguna marca, sino el nombre del producto y, en un segundo plano, el del establecimiento. Su único atractivo era el precio más bajo.

En la segunda generación aparecen las referencias de «marca privada», en las que el nombre del distribuidor ya ocupa un papel preponderante, su aspecto copia al de la marca líder y la calidad aumenta, pero el precio es inferior.

La tercera generación se caracteriza por la aparición de la «marca propia», un nombre distinto al del distribuidor (por ejemplo, Hacendado o Deliplus de Mercadona). En estos productos se cuida la imagen y el envasado, y la calidad es similar.

La cuarta generación es la de la «marca propia segmentada»: se trata de especialidades destinadas a segmentos concretos de consumidores, fabricados con tecnología innovadora y con calidad y precio similares a los de la marca líder. Como ejemplo: Carrefour Eco, Productos de Nuestra Tierra o Carrefour Calidad y Tradición.

CALIDAD / PRECIO

¿Por qué son más baratos?

Para el cliente, la ventaja fundamental de las marcas blancas es el precio, más competitivo que el de la marca de fabricante, con una calidad parecida que queda garantizada por el propio establecimiento comercial.

¿Por qué son más baratos? Primero, porque su precio no soporta los gastos en publicidad y marketing que sí cargan las marcas líderes. Segundo, porque los distribuidores presionan a los fabricantes para que fabriquen más barato y, como encargan enormes cantidades, el producto se abarata. Además, algunos proveedores se han especializado hasta tal punto en estas marcas que instalan sus plantas de producción cerca de los grandes centros de distribución; de esa forma ahorran en el transporte de mercancías.

El profesor Muñoz Leiva resalta que la garantía de calidad es un arma de doble filo: el distribuidor no puede permitirse el lujo de vender un artículo de baja calidad o defectuoso con su marca, porque dañaría su imagen. Pero, al mismo tiempo, su presión para reducir los precios es tan fuerte que puede llevar a los fabricantes a abaratar costes, por ejemplo, en las materias primas.

José Antonio Puelles, que además de profesor es asesor de una compañía alimentaria que fabrica MDD, asegura que estos productos son sometidos a un «doble control»: el del fabricante y el del distribuidor. Las grandes cadenas comerciales «se juegan su prestigio» en cada uno de los 100.000 artículos que venden con su logo; no pueden permitirse el lujo de que sean de mala calidad o presenten riesgos sanitarios.

María Coronada Vázquez, responsable de Comunicación en la Unión de Consumidores de Andalucía (UCA-UCE), manifiesta la apuesta de esta organización por las marcas blancas, ya que «la relación calidad-precio es la mejor». A la UCA no le consta que los controles sanitarios o de calidad de estos productos sean menos exigentes que los del resto. «Mucha gente ha empezado a elegir estas marcas en una situación económica crítica y se ha dado cuenta de que son productos perfectamente cualificados», asegura Vázquez.

CUOTA DE MERCADO

¿Cuál es su trozo del pastel?

Según los datos de la Asociación de Fabricantes de Marcas de Distribuidor (PLMA, en sus siglas en inglés), que agrupa a 3.200 empresas de todo el mundo, el país en el que más peso tienen las marcas blancas es Suiza, donde un 53% de los productos de gran consumo que se venden llevan el logo de un distribuidor. Pero el resto de naciones europeas no van muy por detrás: el 43% en Reino Unido, el 42% en Bélgica, el 39% en Alemania, el 35% en España… El profesor Puelles, que desde hace veinte años dirige un estudio de mercado sobre las marcas blancas -este mes realiza la \’ola\’ número 21-, cree que este dato sobre España ha quedado anticuado a causa de la crisis: según sus datos, las MDD ya acaparan en nuestro país el 40% de los productos de alimentación, limpieza y aseo personal.

LÍDERES Y \’GIGANTES OCULTOS\’

¿Quiénes son los fabricantes?

José Antonio Puelles destaca que, hoy en día, hay básicamente dos tipos de fabricantes de MDD. Por un lado, las marcas líderes que también producen con su nombre. Hay innumerables ejemplos. Covirán comercializa con su nombre cervezas Alhambra, galletas Arluy, chocolate Elgorriaga, detergente Persan, pastas Gallo, congelados Bonduelle, aceites Maeva, embutidos Prolongo y turrón De La Viuda. A Alcampo, Borges le hace los frutos secos; Casademont y Argal, los embutidos; y Scottex, el papel higiénico. A Carrefour, Esso le fabrica los aceites de motor; Gallina Blanca, el caldo en pastillas; y Kraft, la mayonesa. Para Dia, Huggies hace pañales; Apis, tomate frito; y El Caserío, queso rallado. El Corte Inglés pone su logo a aceitunas y mayonesas Ybarra, cervezas Mahou, quesos García Baquero y turrón 1880. A Eroski le fabrica Calgonit los productos de lavavajillas; Gallo, los espagueti; Zahor, los chocolates; y Baqué, los cafés. Lidl da su nombre a carne envasada Campofrío, lejía Neutrex y cortezas Matutano. Y Mercadona tiene aceitunas La Española, cerveza Damm, chorizo Revilla, biberones Suavinex, fuet Casa Tarradellas y legumbres El Hostal. Además, hay muchos líderes que fabrican para varios distribuidores: por poner sólo un ejemplo cercano, Dhul le hace los flanes a Alcampo, Carrefour, Ahorramás, Eroski y Día, entre otros.

En general, ni a los fabricantes ni a los distribuidores les interesa demasiado publicitar su relación. A los primeros, porque, en general, el consumidor nunca compraría un producto de marca más caro si supiera que el de distribuidor lo hace la misma casa. A los segundos, porque su objetivo es fidelizar a los compradores a su propia marca; y puede que, en un momento determinado, tengan que cambiar de fabricante.

De hecho, hay casas que destacan en su propia publicidad el hecho de que no fabrican MDD. «Quizá no lo hagan ahora mismo, pero prácticamente todas lo han hecho alguna vez. Bueno, Coca Cola, no», sentencia Puelles.

Pero además, recuerda, ha surgido «una casta nueva, la de los \’gigantes ocultos\’ que sólo se dedican a fabricar MDD. Tienen una dimensión enorme y fabrican en multitud de países». El poder adquirido por estos \’monstruos\’ es tan grande que algunos han empezado a lanzar su propia marca de fabricante (como la chocolatera Cémoi-Cantalou). Algunos fabricantes líderes, hartos de producir para los distribuidores, han empezado a imitarles: Procter & Gamble ha lanzado su Ariel Basic, que es lo más parecido en aspecto y en precio a una marca blanca. Algunas empresas de distribución incluyen el nombre del fabricante en los envases o etiquetas de sus productos de marca blanca; otros no hacen público el nombre, pero sí la dirección; y, por último, otros sólo incluyen el número de registro sanitario, que es obligatorio. Ese secretismo tiene cada vez menos sentido, porque los consumidores quieren saber e Internet se lo pone más fácil. En la red de redes circula un completo listado que revela la identidad de los fabricantes de decenas de productos de 16 cadenas de distribución en España.

La relación ha sido elaborada por un músico asturiano que se hace llamar Randy y la ha difundido en su blog elreplicante.es y en un wiki. Gracias al interés que ha suscitado, el inventario ha crecido en los últimos meses con las aportaciones de muchos internautas. Este listado desvela además cómo desenmascarar a las marcas \’fantasmas\’ que se ocultan detrás del número del Registro General de Sanidad Alimentaria (RGSA). En la página web de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria hay un buscador en el que si se introduce ese número devuelve la identidad del fabricante.

«Previsible y lamentablemente, esta lista irá cobrando protagonismo a medida que la crisis se vaya haciendo más cuesta arriba. Esperemos que pronto no sea necesaria porque una ley mejore el etiquetado», explica Randy.

«En esta aventura me he encontrado de todo: infinidad de productos sin CIF o RGSA ni información de ningún tipo, personas que se enfadan absurdamente… -agrega-. Un par de empresas se pusieron en contacto conmigo de un modo un tanto agresivo, pidiéndome la corrección de unos datos y que me identificara para posibles acciones legales. Tras varios e-mails la cosa quedó felizmente zanjada, aunque no descarto que otro fabricante me vuelva a amargar el día tarde o temprano. Sinceramente, no entiendo cual es el descrédito de fabricar una marca blanca. Ellos sabrán». MÁS INFORMACIÓN I http://elreplicante.es/marcas-blancas-listado
Descargar


Lissavetzky, Carlos Sastre y tres campeones olímpicos, Premios Estímulo Mutualidad General Deportiva 2008

Lissavetzky, Carlos Sastre y tres campeones olímpicos, Premios Estímulo Mutualidad General Deportiva 2008

Varios de los protagonistas de los últimos Juegos Olímpicos de Pekín estuvieron presentes en la X Edición de las Distinciones y Premios Estímulo 2008 para recoger su galardón. Junto a ellos destacaron otras personalidades del mundo del deporte, como Jaime Lissavetzky, actual Presidente del Consejo Superior de Deportes, que recibió la Medalla de Oro y Brillantes de la Mutualidad General Deportiva, o el ciclista Carlos Sastre, ganador del último Tour de Francia, que recogió la Medalla de Oro.
Esta edición se celebró, al igual que en años anteriores, en el Hotel Ritz de Madrid, y en esta ocasión fue el periodista deportivo José Ángel de la Casa el conductor de la gala. A lo largo de noche fueron desfilando importantes personalidades del mundo del deporte que vieron reconocida su labor gracias a esta iniciativa de la Mutualidad General Deportiva (M.G.D.) que pretende, por un lado, incentivar a entidades relacionadas con el mundo del deporte en la prevención del accidente deportivo, y por otro, premiar a destacados personajes deportivos por su trayectoria. Este año, además, también se ha concedido el Premio Mutualidad General Deportiva a la Investigación 2008 a un trabajo médico inédito sobre Medicina Deportiva.

Jaime Lissavetzky, actual Presidente del Consejo Superior de Deportes, fue uno de los grandes protagonistas de la noche, ya que recibió la máxima distinción de la M.G.D., la Medalla de Oro y Brillantes. La Medalla de Oro de este año recayó en los ciclistas Carlos Sastre, ganador del Tour de Francia 2008 y séptimo ciclista español que ha conseguido este triunfo, y Samuel Sánchez, que tras lograr la séptima posición en el Tour de Francia logró la medalla de oro en la prueba de ciclismo en ruta los pasados Juegos Olímpicos de Pekín 2008, primera medalla española de la historia en esta modalidad. Los piragüistas Saúl Craviotto y Carlos Pérez, grandes triunfadores en la última edición de los JJ.OO al lograr la medalla de oro en la modalidad de K-2 500 metros, también recibieron personalmente esta distinción. Por último, Manuel Fonseca de la Llave, ex-Director General de Deportes, recibió de manos de Emilio Cea, Presidente de la M.G.D., este galardón.

Otro de los asistentes fue Alberto López Viejo, Consejero de Deportes de la Comunidad de Madrid, que recibió la Placa de Plata que se otorga a instituciones en nombre de la Consejería de Deportes de la CAM. También recibieron este premio la Federación Española de Patinaje, que recogió su Presidente, Carmelo Paniagua Manso; el Consell Valencià de l\’Esport, que estuvo representado por su Vicepresidenta, Niurka Montalvo; y la Dirección General de Deportes de la Junta de Castilla y León, en nombre de la cual recogió la placa Miguel Ignacio González, Director General de Deportes de la Junta.

Premio a la Investigación
El Dr. Guillén, uno de los expertos más populares en Medicina Deportiva en nuestro país, fue el encargado de entregar el Premio a la Investigación a Juan Carlos de la Cruz Márquez, Doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte, que actualmente ejerce como profesor titular en la Universidad de Granada.

El trabajo ganador, que estaba dentro del área de la muerte súbita, se centraba en las alteraciones electrocardiográficas que se dan en función de la duración e intensidad del esfuerzo en ciclistas aficionados.

El objetivo de este galardón es incentivar la labor de investigación en esta disciplina premiando trabajos inéditos que contemplen aspectos relacionados con los accidentes deportivos, tanto en la prevención como en la asistencia. Para esta convocatoria se ha establecido un único premio dotado con seis mil euros y su correspondiente diploma acreditativo.

Premios Estímulo
Durante la segunda parte de la gala se premió a las 19 federaciones deportivas afiliadas con la M.G.D. que en un periodo mínimo de dos años han logrado reducir considerablemente las lesiones y accidentes deportivos entre sus afiliados. El sistema consiste en aplicar un exigente baremo preestablecido a través del cual se otorgan puntos a las diferentes candidatas.
Las ganadoras de este año han sido la Federación de Activitats Subacuatiques Balear, la Federación de Baloncesto de Castilla La Mancha, la Federación de Baloncesto de la Región de Murcia, la Federación de Billar Española, la Federación de Deportes Aéreos de la Comunidad Valenciana, la Federación de Deportes de Invierno Aragonesa, la Federación de Espeleología Madrileña, la Federación de Judo Madrileña, la Federación de Karate de Castilla La Mancha, la Federación de Karate Riojana, la Federación de Kick Boxing Andaluza, la Federación de Padel Madrileña, y la Federación de Patinaje de la Comunidad Valenciana.

Una década de Premios Estímulo
Entre los galardonados con las Distinciones de la Mutualidad General Deportiva desde la creación de los Premios Estímulo en 1999, se encuentran Álvaro de Marichalar, que recogió la Medalla de Oro en la pasada edición, Iñaki Urdangarín, que recibió La Medalla de Oro y Brillantes en 2005, S.A.R. Infanta Doña Pilar de Borbón (en 2003), Juan Antonio Samaranch -que aceptó este galardón en 1999 cuando era Presidente del COI-, José María Echevarría Arteche -en 2003, en su etapa como Presidente del Comité Olímpico Español-, y diversos Ex-Secretarios de Estado para el Deporte como Javier Gómez Navarro (1994), Rafael Cortés Elvira (1996) y Juan Antonio Gómez Angulo (2002).

Con este acto, la Mutualidad General Deportiva, Entidad de Previsión Social sin animo de lucro, profundiza en la función social que lleva realizando desde hace casi 50 años en los que su finalidad ha sido la protección de los deportistas de los riesgos que se derivan de la practica del deporte, procurándole al accidentado una rápida y profesional asistencia con el fin de paliar y minimizar, en lo posible, los perjuicios y secuelas que la lesión, como consecuencia de un accidente deportivo, puedan haberle ocasionado. Para consolidar este objetivo, en el año 2002 se creó la Fundación de la Mutualidad General Deportiva, desde donde se realizan diversas actividades para promocionar la seguridad en el deporte.
Descargar


En un futuro cercano Chávez es insustituible

En un futuro cercano Chávez es insustituible

El Doctor Roque Hidalgo Álvarez, Catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada, España, afirmó que el pueblo venezolano tiene un alto nivel de confianza hacia el presidente Hugo Chávez y que, por lo menos en un futuro próximo la figura del líder de la revolución es insustituible.

“La personalidad de Chávez y la confianza que en él tiene el pueblo venezolano son factores determinantes de ese proceso revolucionario y entiendo que, al menos, en un futuro cercano, Chávez es insustituible”, aseguró Hidalgo Álvarez en una entrevista publicada por Tribuna Popular y Debate Abierto.

Manifestó que el referendo para aprobar o rechazar la enmienda que permite la reelección es un debate que fortalece el sistema político venezolano y sus procesos democráticos.

“Este debate será positivo para la democracia venezolana. El mismo hecho de que se produzca el debate es una prueba empírica de la fortaleza de la democracia venezolana y de su carácter participativo”.

“Siempre que se respeten los procedimientos jurídicos previstos en la actual constitución para realizar enmiendas, la propuesta es válida”, concluyó.

Por su parte Karsten Nissen, Presidente del OWUS Baviera (asociación de pequeños y medianos empresarios en Baviera), Alemania, aseguró que “sin la posibilidad de la reelección del Presidente Hugo Chávez, el desarrollo democrático y socialista se estancaría y por ende debe haber una discusión sobre la posibilidad de una reelección”.

Igualmente afirmó que en Alemania el jefe de gobierno puede ser reelegido cuantas veces quiera de manera inmediata pero sin embargo no existe la figura del referendo revocatorio.

“Nuestra jefa del gobierno puede ser reelegida cuantas veces lo decida una mayoría, sin límites. Lamentablemente en Alemania no hay la posibilidad de un referendo revocatorio durante la gestión”, sostuvo.

Advirtió que en Venezuela existe la posibilidad de que fuerzas reaccionarias de derecha dividan al proceso de cambios liderado por el presidente Chávez, razón por la cual sería absolutamente necesaria la presencia del líder de la revolución por al menos, un nuevo periodo presidencial.

“Aún existe la posibilidad de que las fuerzas de derecha y reaccionarias impulsen una división en el seno del movimiento socialista para llegar de nuevo al poder. Para los próximos años me parece que sólo Hugo Chávez es la garantía para la continuación del PSUV y del proyecto socialista”.

Nissen concluyó diciendo que “desearía que existiera la posibilidad de un referendo revocatorio en mi país”.
Descargar


El XXI Premio de Poesía ‘Cáceres Patrimonio de la Humanidad’ se fallará el próximo viernes

El XXI Premio de Poesía \’Cáceres Patrimonio de la Humanidad\’ se fallará el próximo viernes

El XXI Premio de Poesía \’Cáceres, Patrimonio de la Humanidad\’ que convoca el Ayuntamiento de Cáceres se fallará el próximo viernes, día 19, y el poeta ganador verá editado su poemario por una nueva editora, hasta ahora había sido Visor, que lo distribuirá por los circuitos comerciales habituales.

Además se llevará una dotación económica como en años anteriores y será invitado a participar en el Festival Internacional de Poesía de Granada.

Así se acordó en la reciente visita que hizo el concejal de Cultura, Santiago Pavón, y el presidente del Jurado del premio, Teófilo González Porras, a Granada, donde participaron en un acto de difusión del certamen de poesía cacereño y presentaron la obra que ganó la XX edición, \’Fin de Fuga\’, de Trinidad Gan, que es de esta ciudad.

El encuentro tuvo lugar en la librería de la Universidad de Granada, Bóveda, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad granadina, en colaboración con la Cátedra Federico García Lorca y el Ayuntamiento de Cáceres.

\’Reunió a un numeroso público entre allegados de la autora, Trinidad Gan, que leyó varios piezas de su poemario, y miembros de los círculos culturales y universitarios de la ciudad\’, según informa el consistorio en nota de prensa.

También intervinieron el director de la cátedra García Lorca, Antonio Carvajal, el poeta, Alejandro Pedregosa y la propia autora, además de los representantes cacereños los cuales pudieron comprobar \’la excelente acogida y valoración que se dispensa al certamen poético cacereño y a la colección de poesía Ciudad de Cáceres\’.

Como prueba de ello los organizadores del Festival Internacional de Poesía de Granada, que se celebra en primavera desde hace algunos años, los poetas Valverde, Daniel Rodríguez Moya y Javier Bozalongo, cursaron una invitación especial para que los ganadores del premio de Cáceres participen en la edición de 2009.
Descargar


El XXI Premio de Poesía ‘Cáceres Patrimonio de la Humanidad’ se fallará el próximo viernes

El XXI Premio de Poesía \’Cáceres Patrimonio de la Humanidad\’ se fallará el próximo viernes

El XXI Premio de Poesía \’Cáceres, Patrimonio de la Humanidad\’ que convoca el Ayuntamiento de Cáceres se fallará el próximo viernes, día 19, y el poeta ganador verá editado su poemario por una nueva editora, hasta ahora había sido Visor, que lo distribuirá por los circuitos comerciales habituales.

Además se llevará una dotación económica como en años anteriores y será invitado a participar en el Festival Internacional de Poesía de Granada.

Así se acordó en la reciente visita que hizo el concejal de Cultura, Santiago Pavón, y el presidente del Jurado del premio, Teófilo González Porras, a Granada, donde participaron en un acto de difusión del certamen de poesía cacereño y presentaron la obra que ganó la XX edición, «Fin de Fuga», de Trinidad Gan, que es de esta ciudad.

El encuentro tuvo lugar en la librería de la Universidad de Granada, Bóveda, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad granadina, en colaboración con la Cátedra Federico García Lorca y el Ayuntamiento de Cáceres.

«Reunió a un numeroso público entre allegados de la autora, Trinidad Gan, que leyó varios piezas de su poemario, y miembros de los círculos culturales y universitarios de la ciudad», según informa el consistorio en nota de prensa.

También intervinieron el director de la cátedra García Lorca, Antonio Carvajal, el poeta, Alejandro Pedregosa y la propia autora, además de los representantes cacereños los cuales pudieron comprobar «la excelente acogida y valoración que se dispensa al certamen poético cacereño y a la colección de poesía Ciudad de Cáceres».

Como prueba de ello los organizadores del Festival Internacional de Poesía de Granada, que se celebra en primavera desde hace algunos años, los poetas Valverde, Daniel Rodríguez Moya y Javier Bozalongo, cursaron una invitación especial para que los ganadores del premio de Cáceres participen en la edición de 2009.
Descargar


DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS MEJORES Y MÁS BARATOS

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS MEJORES Y MÁS BARATOS

Investigadores de los departamentos de Electrónica, Matemática Aplicada y Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, desarrollan un proyecto de excelencia cuyo objetivo es la formación de una plataforma multidisciplinar para el estudio de la viabilidad de nuevos dispositivos electrónicos para aplicaciones en el campo de las telecomunicaciones y la computación. Este proyecto, incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, persigue el desarrollo de productos más competitivos y económicos, a partir de la simulación del comportamiento de nuevos dispositivos electrónicos mediante herramientas informáticas desarrolladas por los científicos granadinos.

La mayoría de los componentes electrónicos con los que están fabricados los ordenadores, teléfonos móviles y reproductores multimedia, se fabrican principalmente en silicio, material semiconductor tecnológicamente muy conocido, fácilmente manipulable y muy abundante en la naturaleza, lo que abarata su precio. Existen otros materiales semiconductores, algunos de ellos con mejores propiedades electrónicas que el silicio, pero que cuentan con el hándicap de que no son tan fácilmente manipulables como el silicio, ni tan abundantes en la corteza terrestre, lo que los hace muy caros, y por lo tanto, muy poco accesibles al gran público.

Para que un ordenador funcione más rápido, o para poder reducir las dimensiones de nuestro teléfono móvil, o prolongar la vida de la batería de nuestro lector MP3, es necesario que los dispositivos electrónicos con los que están fabricados sean más rápidos, más pequeños y consuman menos energía. Hasta ahora, la mejora de las prestaciones de todos estos aparatos electrónicos se ha conseguido reduciendo las dimensiones de los dispositivos, pero manteniendo el silicio como materia prima para fabricarlos.

Así, se ha llegado a un momento en el que parece que ya no es posible reducir más las dimensiones de los dispositivos por razones de tipo físico. Significa esto que si queremos mejorar las prestaciones de los aparatos electrónicos es necesario buscar soluciones alternativas para fabricar dispositivos electrónicos, que difícilmente pasarían por dejar completamente de lado al silicio, por las razones antes expuestas. Parece, por tanto, que las soluciones pasan por buscar nuevas arquitecturas de dispositivos electrónicos basados en silicio.

Con este proyecto, incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 83.527 euros, los investigadores de la UGR realizan simulaciones de los dispositivos electrónicos que las empresas semiconductoras fabrican, y además buscan mejorar las características de estos dispositivos mediante la modificación de su estructura, e incluso intentando modificar por diferentes métodos las propias características eléctricas del silicio.

La fabricación de un dispositivo electrónico es un proceso muy costoso al alcance de muy pocos. Téngase en cuenta, por ejemplo, que el silicio que se emplea como base para fabricar dispositivos electrónicos (silicio en grado electrónico) es el material más puro que jamás ha fabricado el ser humano. Además, los dispositivos electrónicos actuales son tan pequeños (Intel anunció la inclusión de 1900 millones de transistores en su próximo microprocesador en el nodo de 32nm), que en su proceso de fabricación se necesita definir dimensiones con precisiones mayores de una millonésima de milímetro. Esto hace que cuando una compañía decide fabricar un determinado circuito o dispositivo electrónico, tiene que contar con las máximas garantías de que el nuevo dispositivo va a funcionar.

“Cuando se cambian algunas características de un dispositivo, las empresas necesitan saber si mejoran las prestaciones o no del nuevo producto que van a generar”, afirma Francisco Jesús Gámiz Pérez, responsable del proyecto. En este punto, la simulación del comportamiento de los dispositivos electrónicos previos a su fabricación adquiere un papel fundamental, convirtiéndose en una herramienta imprescindible. Es precisamente en este punto donde el grupo de investigación de la Universidad de Granada, coordinado por el Profesor Gámiz, adquiere relevancia internacional participando en diferentes proyectos europeos en colaboración con los principales centros de investigación europeos.

Referentes internacionales

El Institute of Microelectronics, Electromagnetism and Photonics (IMEP-MINATEC) y el Laboratorio d´Electronique et Technologie de l´Information (CEA-LETI), ambos situados en Grenoble (Francia), y la Universidad de Warwick (Coventry, Reino Unido), son referentes a nivel mundial en el diseño, fabricación y caracterización de dispositivos nanoelectrónicos, y colaboradores del grupo de la Universidad de Granada en este proyecto. Los dispositivos fabricados y caracterizados en estos centros de investigación son estudiados, modelados y simulados mediante las herramientas desarrolladas por los investigadores de los departamentos de Electrónica, Matemática Aplicada y Lenguajes y Sistemas Informáticos de esta Universidad.

La comparación de los resultados experimentales con los resultados de simulación que obtienen en Granada permite entender de manera detallada el funcionamiento de los dispositivos y, por lo tanto, posibilita el diseño de nuevas estructuras que optimicen las prestaciones de los mismos con vistas a aplicaciones en el campo de las telecomunicaciones y computación.

Aunque existen simuladores de dispositivos comerciales, éstos son demasiado generales y no permiten simular el comportamiento de dispositivos de última generación. Por esta razón las empresas necesitan que grupos especializados estudien sus dispositivos. De ahí que los simuladores que han desarrollado en la UGR estén permitiendo a este grupo de investigación realizar un estudio comparativo de las diferentes tecnologías potencialmente disponibles para el desarrollo de los nuevos dispositivos electrónicos.

La simulación del dispositivo consiste en calcular sus características eléctricas (es decir, la corriente eléctrica que se establece entre los terminales del dispositivo en función, por ejemplo, de la tensión aplicada a los mismos) a partir de su estructura y geometría. También se analiza cómo modificaciones en las dimensiones o composición del mismo, modifican diferentes parámetros de mérito, como pueden ser el nivel de corriente, velocidad de respuesta, potencia consumida, etc.. Para ello es necesario obtener previamente modelos matemáticos que relacionen las variables tecnológicas con las propiedades eléctricas del dispositivo, y posteriormente resolver dichas ecuaciones utilizando potentes ordenadores o supercomputadores.

Para optimizar estas herramientas de simulación, los investigadores granadinos cuentan, además, con la participación de expertos de la Institucio Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) de la Universidad Autónoma de Barcelona y especialistas de la Universidad de Santiago de Compostela.

Empuje para las pequeñas empresas

Este grupo de investigación de la Universidad de Granada coordina el proyecto europeo EUROSOI+ (FP7-ICT-2007-1-216673) European platform for low-power applications on Silicon-on-Insulator Technology, en el que participan los principales centros tecnológicos europeos, como IMEP-MINATEC (Grenoble), CEA-LETI (Grenoble), IMEC (Centro de Investigación Avanzada en Microelectrónica) (Bélgica), Université Catolique de Louvain (Bélgica), Tyndall-National Institute en Cork (Irlanda) y la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia). El principal objetivo de este proyecto es el desarrollo de una plataforma tecnológica que proporcione acceso a pequeños grupos de investigación universitarios europeos a tecnologías electrónicas de última generación para la integración de circuitos de baja potencia y radio-frecuencia. Esta plataforma permitirá en un corto plazo de tiempo, unos dos a tres años, que grupos europeos, y por tanto andaluces, puedan integrar sus diseños y realizar prototipos de los sistemas desarrollados, accediendo a una tecnología de las más avanzadas en la actualidad a nivel mundial, como es la que se desarrolla en el CEA-LETI de Grenoble. Por ejemplo, actualmente y en colaboración con la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, este grupo de investigación del Departamento de Electronica de la Universidad de Granada está desarrollando un sistema de obtención de imágenes médicas para la identificación del cáncer de mama. Dicho sistema será prototipado utilizando la tecnología del CEA-LETI en Grenoble a través de la plataforma EUROSOI+.

La gran industria electrónica no explota una idea si no está absolutamente convencida de su funcionamiento. El problema con el que se encuentran los grupos universitarios y empresas de propiedad intelectual es que, una vez realizados sus diseños, la implementación práctica de los mismos tiene unos costes tan elevados que es inaccesible a la mayoría. Sin embargo, éste es un paso absolutamente necesario para convencer a un grupo industrial de la validez del mismo. Con este consorcio se facilita a los grupos europeos que se lleven a la industria sus ideas: si un grupo europeo diseña un sistema electrónico, lo envía a este centro, donde se le fabricará un prototipo. Así, usando tecnología de última generación se podrán fabricar prototipos que, de ser exitosos, puedan ser llevados posteriormente a la gran industria. Esto permite a los investigadores que puedan demostrar que sus diseños funcionan y convencer a la industria de que esa idea es interesante para patentarla y llevarla a producción.

Más información:
Francisco Jesús Gámiz Pérez
Depart. Electrónica y Tecnología de Computadores
Facultad de Ciencias
Universidad de Granada
Tlf.: 958 24 61 45
E-mail: fgamiz@ugr.es
Descargar


Un profesor elabora un estudio de la «Casa de los Tiros» desde la simbología de los monstruos del edificio

Un profesor elabora un estudio de la «Casa de los Tiros» desde la simbología de los monstruos del edificio

Emilio Ángel Villanueva Muñoz, del departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada, publica en el número 38 de Cuadernos del Arte de la UGR su trabajo de investigación sobre los monstruos del Renacimiento Español en la Casa de los Tiros y señala que con este trabajo invierte el planteamiento de abordar el significado del edificio desde los adversarios: los monstruos, los derrotados, en lugar de hacerlo desde la perspectiva de los héroes.

El profesor de la UGR Emilio Ángel Villanueva Muñoz, del departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada publica en Cuadernos de Arte de la UGR un estudio en el que analiza la simbología de la Casa de los Tiros desde la perspectiva de los monstruos; es decir de los perdedores, al contrario de la práctica más común que viene analizando históricamente el edificio desde la simbología de los héroes.

En el trabajo, publicado con el título Monstruos del Renacimiento Español. La Casa de los Tiros en Granada, Villanueva da cuenta de que el edificio, que ya fue calificado por Vicente Lampérez y Romea como la obra de un monomaníaco acosado de locura heroica, forma parte de un conjunto de mansiones renacentistas españolas que utilizan la mitología clásica para desplegar un discurso simbólico destinado a ensalzar las virtudes de sus propietarios, con la particularidad, en este caso, de que el discurso heroico que se muestra en la fachada se intensifica en el interior haciéndose extraordinariamente explícito.

Un enfoque invertido
En su trabajo de investigación, el profesor Emilio Ángel Villanueva se refiere a quienes han realizado un análisis arquitectónico del edificio y de su amplia y compleja iconografía. Y cita el trabajo llevado a cabo en los años ochenta del siglo pasado por Rafael López Guzmán, señalando que con este estudio se viene a destacar el complejo iconográfico como un ejemplo excepcional de la idea renacentista de la mansión del guerrero, en relación con las hazañas heroicas de los que fueron sus propietarios. Mas recientemente –continúa el profesor Villanueva Muñoz–, el palacio y sus aspectos simbólicos han sido abordados por Francisco González de la Oliva e Ignacio Hermoso Romero, que han incorporado a su análisis los descubrimientos hechos durante el proceso de restauración que se llevó a cabo entre 1991 y 1994.

Teniendo en cuenta, pues, que el estudio de la Casa de los Tiros ha sido realizado desde la perspectiva de los héroes en numerosas ocasiones, vamos a invertir nuestro enfoque –asegura Villanueva Muñoz– para aproximarnos a los contenidos simbólicos del edificio desde el punto de vista contrario, el de sus adversarios: los monstruos. Son éstas unas imágenes menos destacadas, oscurecidas por el brillo de los vencedores, que siendo componentes importantes de los mismos mitos y formando parte de distintos discursos ideológicos, están también presentes en la Casa de los Tiros, mostrando una serie de rasgos significativos dentro del contexto general de su programa simbólico.
Descargar


Los «Fragmentos» de Manuela Mora en la sala CajaGranada

Los «Fragmentos» de Manuela Mora en la sala CajaGranada

“Fragmentos”, que hace viajar al espectador por la geografía más cercana, y que aparecen como reinventados por la particular visión de la pintora.

Marcos Jiménez define sus trabajos como las atalayas que nacen de un lienzo en el suelo y desprenden el sentimiento del aura, con los colores que se derraman sin caer, como el llanto de las nubes al alumbrar el agua.

María Mora es originaria de Jaén, pero residente en Granada, y licenciada en Bellas Artes por la Universidad de la ciudad de la Alambra. Dice que el título de esta exposición hace referencia a todos los pequeños y grandes fragmentos que aparecen en sus pinturas de Jaén, Granada, Guadix, Almería, y Madrid, entre otros lugares, porque lo que verdaderamente le interesa a la artista es la construcción de casas y paisajes urbanos simplificados.

Predomina en todos sus cuadros la técnica mixta, con un trazo con manchas sobre las que dibuja y en las que deja retazos de la línea del lápiz. Los colores protagonistas son los cálidos, especialmente los ocres.

La artista ha recibido varias becas y expuesto en la Real Sociedad Económica Amigos del País, de Jaén; en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada; en la Corrala de Santiago; en la Casa Cultura-Museo de Arte Contemporáneo de Marmolejo, en la sala de Caja Rural en Granada, en Churriana de la Vega (Granada) y en la sala de exposiciones de “Canal 21 televisión”, de la vecina ciudad.
Descargar


El concurso para la venta de la Casa Agreda queda desierto

El concurso para la venta de la Casa Agreda queda desierto

La Universidad ha mantenido conversaciones con el Ayuntamiento para adquirirlo, según sostiene la plataforma contra la enajenación de patrimonio.

Los concursos de venta por la Casa Agreda y el edificio de la calle San Matías, aprobados por el gobierno municipal hace unas semanas, han concluido sin que la mesa de contratación del Ayuntamiento reciba ofertas de compra. El concejal de Cultura y Patrimonio, Juan García Montero, manifestó ayer que todavía no se ha adoptado ninguna decisión sobre el futuro de estos edificios históricos. No obstante, al quedar desierta la subasta se abre la puerta a un procedimiento público y negociado sin necesidad de concurso.

Según García Montero, la mesa de contratación no ha recibido ni una sola proposición de compra por los edificios históricos. El pasado martes concluyó el pazo para optar a la adquisición de la Casa Agreda, cuyo precio de salida ronda los seis millones de euros, y ayer mismo estaba prevista la apertura de los sobres con las ofertas por el inmueble de San Matías, tasado en dos millones. Ninguna empresa o institución ha mostrado interés formal por comprar los edificios.

Sin embargo, Remedios Murillo, de la plataforma ‘La Historia no se vende,’ afirmó ayer que el Ayuntamiento y la Universidad de Granada (UGR) han mantenido conversaciones para que la Casa Agreda pase a formar parte del patrimonio universitario.

Tanto el edil Juan García Montero como fuentes del Rectorado de la UGR ni confirmaron ni desmintieron esta posibilidad. Con los ingresos por la venta de este inmueble, el edificio de la calle San Matías y otro ubicado en la Cuesta de Santa Inés, el Ayuntamiento pretende habilitar un museo de la ciudad en las Hermanitas de los Pobres, que es la actual sede de la Gerencia de Urbanismo y la concejalía de Medio Ambiente. PSOE e IU se han mostrado en contra de esta operación y en el caso concreto de Agreda, la Delegación de Cultura de la Junta advirtió ya hace unos meses de que no permitirá el cambio de uso para convertirla en un hotel.

Paralelamente, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha manifestado en varias ocasiones su interés en cambiar la casa Agreda por el Banco de España, propiedad de la Junta de Andalucía y futura sede de la Fiscalía Superior de Andalucía.
Descargar