Ideal

Portada: La ilusión no decae ni con la crisis
Pág. 12 y 13: <<¡¡¡Melchor, soy Paula, échame la bici!!!>>
Pág. 16: Publicidad – Creación artística y científica para estudiantes universitarios 2009
Descargar


El CES busca dar desarrollo al convenio con la UGR en materia de investigación

El CES busca dar desarrollo al convenio con la UGR en materia de investigación

El Consejo Económico y Social (CES) de Ceuta volverá a la actividad la próxima semana y, entre otras cuestiones, buscará el desarrollo del convenio que en materia de investigación pretende firmar con la Universidad de Granada. El último Pleno del Consejo dio luz verde a la búsqueda de este acuerdo de colaboración que ahora deberá ratificarse.

Además, el CES, después de muchos meses, volverá a elaborar los avances periódicos sobre la actividad económica en la ciudad, según explicó el presidente de este organismo, Basilio Fernández. Estos informes incluyen estadísticas de Ceuta sobre indicadores tales como el Indice de Comercio al por menor, la afiliación a la Seguridad Social o el IPC.
Los consejeros trabajarán también en el análisis y la modificación de algunos reglamentos del ordenamiento de funcionamiento del Consejo Económico. Entre otras cuestiones se busca agilizar la participación de organismos y colectivos ajenos a este organismo.
Descargar


La evolución de la perspectiva

La evolución de la perspectiva

El pintor griego Zeuxis logró pintar en una pared un racimo de uvas con tal realismo que hasta los gorriones intentaban picotearlas. Esta anécdota clásica sirve como punto de partida para la exposición Perspectiva. Ciencia y magia de la representación, que han organizado la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias dentro de sus nuevos espacios.

Con más de 450 metros expositivos, la muestra pretende dar a conocer a los visitantes cómo eran los talleres de los pintores en el Renacimiento y de qué manera han ido evolucionando para solucionar las nuevas necesidades que surgían con la evolución de los diferentes géneros.

La exposición supone un viaje al mundo de la perspectiva, que nació en la Italia renacentista de la mano de pintores como Leonardo Da Vinci, con una formación humanista que le permitió mirar más allá de la idea de un mundo ordenado por los cánones medievales. En la muestra pueden verse máquinas de distintos periodos, si bien todas tienen en común que son máquinas de dibujar y servían al artista en su búsqueda de la representación. El perspectógrafo, las rejillas, las cámaras oscuras o el pantógrafo, inventado por Scheiner en 1603 y que permite transcribir sobre una superficie la huella que deja el puntero, normalmente de carbón, además de ampliar las proporciones del dibujo. Otra de las curiosidades que se exhiben es el experimento realizado por Filippo Brunelleschi en 1415 para mostrar la perspectiva. El pintor realizó un cuadro sobre tabla que colocó en una plaza florentina. Sobre la tabla hizo un agujero a modo de mirilla y delante situó un espejo, consiguiendo un efecto que aún hoy sorprende. «La perspectiva nació con los humanistas, que fueron integrando conocimientos matemáticos y de otras materias, lo que les permitía generar un sistema», explica Inmaculada López, comisaria de la muestra.

En el Parque de las Ciencias. Granada. Hasta mayo. 5,5 euros.
Descargar


Reunión entre las Federaciones Española y Portuguesa

Reunión entre las Federaciones Española y Portuguesa

La elaboración de una competición conjunta en diferentes disciplinas y categorías, que podría recibir el nombre de Copa Ibérica, es el principal acuerdo al que se ha llegado en la reunión mantenida ayer en Lisboa entre representantes de la Federación Española y la Portuguesa

Por parte de la RFEC asistieron su presidente, Juan Carlos Castaño, y su director técnico, José Luis Algarra, mientras que por la UVP/FCP estuvieron presentes Artur Moreira Lopes, presidente, Francisco Manuel Fernández, presidente adjunto, José Calado, presidente del Colegio Arbitral, Delmino Pereira, vicepresidente y Vitor Pedroso, presidente Comisión Técnica.

En carretera, la idea es poner en marcha esta Copa Ibérica en las categorías de cadetes, juniors y élite y sub-23, en 2009 o 2010, pero en todo caso, realizando lo antes posible las reglas de participación de esta competición.De la misma manera, Portugal invitará este mismo año a la Vuelta a Portugal junior, a la cadete y a la Volta do Futuro hasta tres selecciones españoles. En féminas, por el contrario, no se habló de competiciones conjuntas, pero sí de fomentar la participación de las respectivas selecciones nacionales en pruebas del otro país, así como de permitir la participación del conjunto ‘4 Life’ en las carreras de nuestro calendario.

En el caso de los equipos continentales o continentales profesionales, también se tratará en el CCP la participación de conjuntos portugueses en nuestras pruebas y viceversa, de forma que sea más numerosa.

Mundial de BTT-Maratón

La Copa Ibérica también se pondría en marcha en BTT –cross country y maratón-, aunque en este caso la colaboración se quiere llevar también a albergar pruebas al más alto nivel en la península, en concreto seguir organziando Copas del Mundo e incluso solicitar el Mundial de BTT-Maratón para el 2012.

Pasando a la pista, Portugal contará en breve –en verano- con un velódromo en Anadia. En la inauguración oficial participará la selección española, mientras que el técnico de pista protugués, Luis Pinto, asistirá a diversas concentraciones de la selección española con el fin de coger experiencia en cuanto a preparación específica de esta disciplina.

Más importante aún es el ofrecimiento portugués para que la selección española utilice el citado velódromo y todas sus instalaciones de Alto Rendimiento (gimnasio, aulas, restaurante, residencia…) en las mismas condiciones económicas dictadas para los ciclistas portugueses. Estas instalaciones también pueden ser utilizados por los deportistas de otras disciplinas como BMX o BTT.

Formación y promoción

En los aspectos de formación y promoción Portugal invitará a participar en el `Encuentro Nacional de Escuelas de Ciclismo’, los días 17 y 18 de julio de 2009 en Felgueiras (Portugal), a un equipo representante de España, mientras que la RFEC invitará a un equipo y técnicos representantes de Portugal a participar en la `Concentración de Formación de Escuelas de Ciclismo´ a celebrar en el mes de julio 2009.

Este mismo año se realizará en Portugal un `Seminario por la prevención del dopage´ con la presencia de expertos científicos y estudiosos de España y Portugal, mientras que en 2010 se realizará, en nuestro país, un simposio de `Prevención Educativa´ contra el dopaje desde los trabajos que un grupo de experto están llevando a cabo en la Universidad de Granada.

Todos estos acuerdos serán gestionados y materializados por la Comisión de la RFEC presidida por Francisco Blasco, en contacto con las Federaciones Autonómicas de España y Portugal.
La reunión, intensa y muy fructífera, tuvo un emotivo final cuando el presidente de la Portuguesa, doctor Lopes, hizo entrega a Castaño de la medalla de la UVP/FPC.
Descargar


EL IV FESTIVAL SOLIDARIO DE DANZA Y MUSICA ORGANIZADO POR UTHOPOS RECAUDÓ UNOS 1400 EUROS PARA SU PROYECTO EN PERÚ

EL IV FESTIVAL SOLIDARIO DE DANZA Y MUSICA ORGANIZADO POR UTHOPOS RECAUDÓ UNOS 1400 EUROS PARA SU PROYECTO EN PERÚ

Uthopos Almuñécar ha celebrado un año más su Festival de Música y Danza, con el objetivo de recaudar fondos para los proyectos que llevan a cabo en Perú, entre ellos la construcción de aulas en colegios de Arequipa y un comedor que pueda asegurar al menos una comida al día sana, nutritiva y completa para todos los niños en edad escolar.

En colaboración con las Concejalías de Servicios Sociales y Cultura del Ayuntamiento de Almuñécar, Uthopos celebró esta nueva edición del ya tradicional festival de año nuevo, logrando congregar en la Casa de la Cultura a unas 400 personas, recaudando en torno a 1400 euros que se sumarán a las donaciones conseguidas con los Talleres infantiles y la Paella Solidaria, además de otras actividades que llevan a cabo durante el año, para poder regresar a Perú y continuar allí con esta encomiable labor.
“Únete a nuestra Utopía” fue el lema del festival, en el que se ofrecieron actuaciones solidarias de diferentes cantantes locales y grupos de danza: María Gómez, “La Canastera”; Escuela profesional “Arte Danza”; Tropical Gym; Al Mainoba; Miguel Ángel Roa; Sabor Andaluz, y Cara Perro. Y procedentes de Motril, actuaron los alumnos de la “Asociación Cometa Blanca”, con sus profesoras Judith Contreras y María Callejón al frente.
A lo largo del programa, los miembros de Uthopos quisieron mostrar con imágenes y con el relato de sus experiencias, el trabajo humanitario que este colectivo compuesto mayoritariamente por jóvenes sexitanos, viene realizando desde hace cuatro años en Arequipa, Perú, ciudad de casi dos millones de habitantes, que viven en el umbral de la pobreza, el analfabetismo y la exclusión social.
Apadrinamientos.
Tanto Josué Díaz como Sergio Medina, promotores y coordinadores de Uthopos, agradecieron al pueblo de Almuñécar “su entrega constante, apoyo y colaboración con este proyecto, que ha sido posible gracias a que los almuñequeros confiaron en nosotros y nos ayudaron y ayudan para que podamos llevarlo a cabo”. Del mismo modo, dieron las gracias también a La Universidad de Granada, institución colaboradora en el Proyecto Arequipa y al Ayuntamiento de Almuñécar, “porque siempre que les pedimos ayuda y colaboración nos responden positivamente”.
Por último, y tras la celebración de un entrañable espectáculo, los miembros de Uthopos animaron a los presentes a participar en el Apadrinamiento de niños por sólo 5 euros al mes, “convirtiéndoos en un apoyo muy necesario para esta comunidad, especialmente para asegurarles un desarrollo social, formativo y de infraestructuras escolares, alimentación para los niños, y en definitiva, ayudarles a mejorar sus condiciones de vida y el acceso a una educación y una vida digna”.
Los jóvenes de Uthopos pidieron a los ciudadanos de Almuñécar y de cualquier otro lugar que no se rompa esta hermosa cadena humanitaria. “Únete a nuestra utopía y por 5 euros al mes, que son 20 soles peruanos, una familia de 4 miembros puede adquirir alimentación básica mensual y educación”
Descargar


Desarrollan un sistema inteligente que elabora en segundos planes para la extinción de incendios

Desarrollan un sistema inteligente que elabora en segundos planes para la extinción de incendios

La empresa granadina IActive Intelligent Solutions S.L., ubicada en el Edificio Bic del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha desarrollado para la Consejería de Medio Ambiente un sistema inteligente que elabora en segundos –de cinco a diez– planes de ataque para la extinción de incendios forestales.

Así lo explicó a Europa Press el director general de la entidad, Francisco Carlos Palao Reinés, quien indicó que la aplicación informática ha pasado ya por periodo de pruebas y prevé implantarse definitivamente en 2009.

El programa, que servirá de apoyo a los técnicos, que elaboran actualmente las actuaciones a seguir en una hora u hora y media, es capaz de generar de manera automática un plan de ataque contra los incendios mediante la conexión con otros sistemas que le aportan los diferentes parámetros a tener en cuenta, desde la velocidad del viento al tipo de terreno donde se ha detectado el siniestro.

El proyecto surgió hace unos cinco años desde un grupo de investigación de la Universidad de Granada (UGR), de donde proceden la mayoría de la veintena de expertos que trabajan para la entidad, que surgió como \’Spin-off\’ para transferir el conocimiento gestado en la Universidad al mercado. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa apoyó su creación mediante el programa Campus, ya que consideró a IActive un elemento clave para facilitar la mejora tecnológica del mercado actual

Según apuntó su director general, IActive, que lleva dos años en funcionamiento con una plantilla joven «pero con experiencia», desarrolla proyectos con el denominador común de la inteligencia artificial, de manera que los sistemas «son capaces de actuar como personas humanas».

La misión de IActive es transferir el nuevo conocimiento en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, gestado en la Universidad y centros de investigación, para hacerlo útil al mercado. «Desarrollamos y ponemos en marcha soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades, que tendrán como resultado final un aporte de valor hacia nuestros clientes», según señalan desde su web www.iactive.es.
Descargar


La cabalgata de Reyes, compuesta por 25 carrozas, repartirá 16.000 kilos de caramelos

La cabalgata de Reyes, compuesta por 25 carrozas, repartirá 16.000 kilos de caramelos

Los Reyes Magos repartirán hoy en la capital granadina 16.000 kilos de caramelos durante el recorrido de su cabalgata, que estará compuesta por 25 carrozas, de las que seis son este año nuevas, las tres de los reyes y las tres de las reinas.

El gerente de Súper Dani, Daniel Lozano, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, y el representante de Hufrago Francis Huertas encarnarán a Melchor, Gaspar y Baltasar en esta cabalgata, que es la más antigua de España.

El cortejo, que este año se volverá a caracterizar por su aire teatral, ya que ha sido organizado por el grupo Federico García Lorca Teatro, partirá a las 18,30 horas desde el Centro Cultural Gran Capitán, para discurrir después por las calles San Juan de Dios, Gran Vía de Colón, Reyes Católicos, Puerta Real, Acera del Darro.

La comitiva real, de más de 400 personas, continuará por la Plaza del Humilladero, la Carrera de la Virgen, las plazas de Bibataubín y Mariana Pineda, las calles Angel Ganivet y Reyes Católicos y Plaza del Carmen, donde sus majestades los Reyes Magos dirigirán unas palabras desde el balcón consistorial al público asistente.

Sus majestades desfilarán por Granada con un traje nuevo, confeccionado por la empresa \’¡Que te zurzan!\’, integrada por mujeres granadinas. Cada uno de los tres reyes magos tendrá un séquito de 95 personas que ocuparán las siete carrozas de cada comitiva.
Descargar


«La literatura árabe está alcanzando una efervescencia enorme ahora»

«La literatura árabe está alcanzando una efervescencia enorme ahora»

A muchos granadinos les ha ocurrido lo que una vez le sucedió a José Miguel Puerta y que fue lo que le impulsó a estudiar árabe y convertirse en traductor de esa lengua. Un día fue a visitar la Alhambra con un amigo arabista, Fernández Puertas, y se sintió azorado de pronto al descubrir que los extraños garabatos que adornaban las paredes de todo el recinto no eran dibujos, sino hermosos versos escritos en árabe. «A mí aquello me impactó mucho y decidí que quería estudiar árabe». Su empeño le valdría para, muchos años después, recibir el IV Premio Andaluz de Traducción de la Junta de Andalucía por su labor en la publicación del libro La luna cuadrada, de la escritora siria afincada en París Ghada Sammán.

-¿Cuánto tiempo dedicó a la traducción de \’La luna cuadrada\’?

-Pues, exactamente, cinco meses. Con otros libros más pequeños he invertido mucho más tiempo. Pero éste fue muy rápido. Yo entonces trabajaba en la biblioteca de mi pueblo, en Dúrcal, y me dedicaba al libro en mis ratos libres. El libro pasó por muchas vicisitudes, porque iba a ser publicado hace años en Madrid, pero al final no resultó. Cuando el año pasado la editorial Comares ofreció publicarlo, me dediqué a él.

-¿Cuándo le interesó estudiar el árabe?

-Fue bastante tarde, cuando yo tenía 23 años. Fue tras una visita a la Alhambra. Yo iba con un profesor mío, y ahora colega y amigo, Fernández Puertas, que iba explicándole el monumento a un grupo. Cuando descubrí que lo que había en las paredes eran versos, me avergoncé de ser granadino y no saberlo. A mí aquello me impacto bastante. Luego me marché a Melilla y allí decidí estudiar árabe a fondo.

-¿Considera que el árabe debería estudiarse en los institutos, al menos en Andalucía, por todo lo que significa su legado?

-Sí, sería bueno. Hace años hubo un intento. Y ese año se le ha dado el premio Carlos Cano a la Universidad de Granada por fomentar las clases de árabe en varios institutos de Granada y Almería. Se enseñará como se pueden enseñar el inglés o el francés. Debemos tener en cuenta que el árabe es hoy la cuarta lengua del mundo, tras el chino, el inglés y el castellano. En nuestro país cada vez se está expandiendo más. Prácticamente lo imparten ya todas las Universidades.

-¿Qué sensación tuvo cuando supo que le concedían el IV Premio Andaluz de Traducción?

-Lo cierto es que me dio mucha alegría, sobre todo porque era un libro que había tenido muchos problemas para salir. Yo lo compré en Londres en 1995. Había leído cosas anteriores de Ghada Sammán que me habían gustado mucho. Un escritor y traductor palestino me animó a que lo tradujese al castellano, y no me decidí del todo hasta que recibí una carta de la propia Ghada Sammán pidiéndomelo. Y ahí ya me sentí comprometido. Disfruté mucho haciéndolo. Además, tenía la oportunidad de estar en contacto con ella para que me aclarase las posibles dudas. Yo siempre intento ser en mis traducciones lo más fiel posible al texto original y que sea agradable su sonoridad en español. Es un libro muy bonito, aunque siempre te quede la duda de si lo has hecho bien o no. Por eso me alegró mucho recibir el premio.

-¿En qué momento se encuentra la literatura árabe actual?

-Pues está en un gran momento, en plena efervescencia, algo muy parecido a lo que sucedió con la literatura hispanoamericana en los años sesenta y setenta. Se trata de una literatura muy variada. Lo más llamativo es el uso del lenguaje. El árabe es un idioma riquísimo y algunos autores son unos auténticos sibaritas de las palabras, de las imágenes que crean. Se da mucho el realismo mágico. En el mundo árabe, el realismo mágico hispanoamericano siempre les ha interesado mucho. Las obras de Gabriel García Márquez son muy populares.

-¿Qué autores árabes de hoy recomendaría?

-Hay un par de ellos muy interesantes. Yo, precisamente, lo que más leo es literatura árabe contemporánea. Por el estilo literario que emplean, recomendaría a Salim Barakat, y su libro Las plumas e Ibrahim Alkoni con su obra Oro en polvo. Los dos tienen una obra muy extensa y son muy conocidos en todo el mundo árabe. Alkoni, que es un tuareg y gran candidato a ganar el Premio Nobel, trata en sus libros, sobre todo, del mundo del desierto, y le da voz a todos los personajes que puedan habitar en él, como el viento o las dunas. No distingue entre la realidad y la ficción. Su estilo es algo que no existe, por ejemplo, en la literatura hispanoamericana. Salim Barakat, por su parte, tiene sus obras ambientadas en las montañas del Kurdistán. También hay una nueva generación de escritores egipcios cuyos mundos transcurren en las grandes ciudades y su picaresca. Es una literatura que se asombra del impacto que está causando la modernidad, de la rapidez con la que cambian las cosas, la transformación de las ciudades, el caos. Es una literatura muy crítica con el poder y que denuncia cualquier tipo de dictadura. Otro movimiento muy importante es el de la literatura feminista, la de la situación de las mujeres en el mundo árabe.
Descargar


Miles de niños reciben a los Reyes Magos en Granada

Miles de niños reciben a los Reyes Magos en Granada

Los Reyes Magos de Oriente recorren en estos momentos las calles principales de Granada ante miles de personas, que ven como Sus Majestades estrenan este año carrozas y trajes -los de antes tenían más de 30 años- en una cabalgata que se inició en 1912 y está considerada una de las más antigua de España.

Este año los Reyes Magos son encarnados por el gerente de Súper Dani, Daniel Lozano (Melchor), el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro (Gaspar), y el representante de Hufrago, Francis Huertas (Baltasar).

Sus Majestades se acompañan de un cortejo de cerca de 600 actores, entre pajes, soldados y músicos, y reparten entre los entusiasmados vecinos de la capital granadina más de 16 toneladas de caramelos.

Cientos de granadinos han comenzado a agruparse desde las 18:00 horas en la Gran Vía de Colón, donde no han sido pocos los vendedores ambulantes de globos de helio con grabados de dibujos animados.

En la Plaza de los Reyes Católicos, unos potentes altavoces instalados sobre una plataforma han empezado a emitir música coral, que se podía escuchar hasta bien entrada la Gran Vía.

La cabalgata -formada por 25 carrozas de las cuales las tres de los Reyes y las tres de las Reinas son nuevas- ha salido algo más tarde de las 18:30 horas en el Centro Cultural Gran Capitán, desde donde ha comenzado a discurrir por las calles San Juan de Dios, Gran Vía de Colón, Reyes Católicos y Puerta Real.

Una vez ahí, los Reyes Magos y su comitiva darán media vuelta por Reyes Católicos para concluir su visita oficial a la ciudad de la Alhambra en la Plaza del Carmen e iniciar los preparativos para la noche.

Si bien un poco antes subirán a Sierra Nevada para, como cada año, descender esquiando desde el pico del Veleta con las pistas de esquí iluminadas con antorchas.
Descargar


Los Reyes Magos estrenan trajes y carrozas ante miles de granadinos

Los Reyes Magos estrenan trajes y carrozas ante miles de granadinos

Los Reyes Magos de Oriente recorren en estos momentos las calles principales de Granada ante miles de personas, que ven como Sus Majestades estrenan este año carrozas y trajes -los de antes tenían más de 30 años- en una cabalgata que se inició en 1912 y está considerada una de las más antigua de España.

Este año los Reyes Magos son encarnados por el gerente de Súper Dani, Daniel Lozano (Melchor), el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro (Gaspar), y el representante de Hufrago, Francis Huertas (Baltasar).

Sus Majestades se acompañan de un cortejo de cerca de 600 actores, entre pajes, soldados y músicos, y reparten entre los entusiasmados vecinos de la capital granadina más de 16 toneladas de caramelos.

Cientos de granadinos han comenzado a agruparse desde las 18:00 horas en la Gran Vía de Colón, donde no han sido pocos los vendedores ambulantes de globos de helio con grabados de dibujos animados.

En la Plaza de los Reyes Católicos, unos potentes altavoces instalados sobre una plataforma han empezado a emitir música coral, que se podía escuchar hasta bien entrada la Gran Vía.

La cabalgata -formada por 25 carrozas de las cuales las tres de los Reyes y las tres de las Reinas son nuevas- ha salido algo más tarde de las 18:30 horas en el Centro Cultural Gran Capitán, desde donde ha comenzado a discurrir por las calles San Juan de Dios, Gran Vía de Colón, Reyes Católicos y Puerta Real.

Una vez ahí, los Reyes Magos y su comitiva darán media vuelta por Reyes Católicos para concluir su visita oficial a la ciudad de la Alhambra en la Plaza del Carmen e iniciar los preparativos para la noche.

Si bien un poco antes subirán a Sierra Nevada para, como cada año, descender esquiando desde el pico del Veleta con las pistas de esquí iluminadas con antorchas.
Descargar


La UC publica un tratado pionero sobre atención médica al adolescente

La UC publica un tratado pionero sobre atención médica al adolescente

71 autores del ámbito nacional e internacional han participado en la obra coordinada por los especialistas Gabriel Galdó Muñoz, Miguel García Fuentes y Carlos Redondo Figuero

La Universidad de Cantabria (UC) ha presentado hoy el libro “Atención al adolescente”, editado por el Servicio de Publicaciones de la institución con su sello PUbliCan. En esta obra de consulta única, 71 autores abordan las especifidades de la pubertad, los aspectos preventivos y los principales problemas y patologías asociadas a la adolescencia.
Los responsables de la edición, los doctores Gabriel Galdó Muñoz (Universidad de Granada), Miguel García Fuentes y Carlos Redondo Figuero (ambos de la Universidad de Cantabria), son tres reconocidos especialistas pertenecientes a la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, integrada en la Asociación Española de Pediatría. Miguel García y Carlos Redondo estuvieron acompañados durante la presentación por el vicerrector de Planificación y Organización, Gonzalo Capellán y por la directora del Servicio de Publicaciones de la UC, Belmar Gándara.
Según afirmó la directora del Servicio de Publicaciones “la UC ha apostado por una obra puntera en la universidad, como es la Medicina” y “por ampliar el catálogo de publicaciones”. El vicerrector, por su parte, destacó que este libro “es pionero” porque se centra en una franja de población sobre la que apenas hay tratados y “viene a llenar un hueco en la bibliografía existente”.
Carlos Redondo explicó que el tomo constituye un amplio compendio pormenorizado de todo lo relacionado con los problemas de salud que se pueden producir durante la adolescencia: desde los cambio físicos asociados a la pubertad, cambios hormonales, problemas crónicos, de comportamiento, calidad de vida, prevención, sexualidad, maltratos, ejercicio físico, embarazos adolescentes, etc. Por supuesto, recoge los aspectos propios de las patologías “frecuentes y no tan frecuentes” en la adolescencia: trastornos del comportamiento como la anorexia y la bulimia, problemas de espalda como la escoliosis, el cáncer, depresiones… siendo especialmente “preocupante” según el médico “la obesidad”.
Desde el punto de vista del catedrático Miguel García “de esta manera se culmina un trabajo de investigación de muchos años” que ha conllevado una “labor de docencia importante”, haciendo referencia a la celebración de varios Cursos de Verano en Laredo sobre el tema. Asimismo expresó su agradecimiento a la Universidad por el apoyo prestado a la edición, que calificó de “magnífica”.
La obra “Atención al adolescente” ha sido realizada por 71 autores, cada uno de ellos experto en su campo, entre los que se encuentran catedráticos, profesores de universidad, odontoestomatólogos, médicos y enfermeras con experiencia en adolescentes, procedentes de muchos de Cantabria, pero también del resto de la geografía española y americana. Consta de 831 páginas, 48 capítulos, 81 tablas y 138 figuras y 1.168 referencias bibliográficas. La obra está dividida en cinco bloques: Generalidades, Aspectos preventivos, Aspectos psicopatológicos, Esfera sexual y Aspectos médicos.
Está prologada por el vicerrector de Relaciones Internacionales de la UC, José Manuel Revuelta y por el presidente de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, Germán Castellano, y se dirige a todo tipo de profesionales de la salud, aunque “puede ser muy interesante para cualquiera que tenga que trabajar con adolescentes” – indican sus editores-.
Descargar


3.600 plazas para estudiar en el extranjero

3.600 plazas para estudiar en el extranjero

La UGR permitirá a sus alumnos estudiar en 56 países

Los estudiantes dela Universidad de Granada que quieran ampliar sus conocimientos fuera de España están de enhorabuena. El centro andaluz pone a su disposición 3.613 plazas para estudiar en universidades de África, Asia, América y Europa.

El número de plazas corresponde al total de becas de movilidad que oferta la UGR, que éste año ha decidido abrir las convocatorias de manera conjunta. 3.205 becas corresponden al programa Erasmus, cuya dotación económica aumentó recientemente. En esta ocasión los alumnos percibirán unos 600 euros al mes, frente a los escasos 300 que se recibían hasta el año pasado.

Los países con mayor oferta de plazas son Italia, Francia, Reino Unido y Portugal. Las becas Erasmus pueden solicitarse para cursar asignaturas en los países de la Unión Europea, más Noruega, Islandia, Turquía y Suiza.

Las 408 plazas restantes corresponden al programa de movilidad propio de la Universidad de Granada. Este programa específico se divide en seis grupos de destinos: América Latina, América del Norte, países del Este de Europa, países árabes, Asia y Australia.

Las ayudas económicas para los alumnos que participan en estos programas son diferentes. Para poder consultar la cuantía y todos los requisitos de la convocatoria se puede consultar la página web de la UGR, www.ugr.es, y acceder al apartado del vicerrectorado de Relaciones Internacionales.
Descargar