Cinco pueblos están levantados en zonas con alto riesgo de derrumbe

Cinco pueblos están levantados en zonas con alto riesgo de derrumbe

Los vecinos más antiguos del pueblo de Olivares deben recordar aún la enorme lengua de barro que amenazó con sepultar el municipio en 1986. La ladera junto a las casas se desplazó hasta dejar en estado de emergencia a los vecinos, que tuvieron que salir de sus casas para que trabajaran las máquinas retirando tierra y piedras. La naturaleza, que no entiende de planes parciales ni de ordenación urbanística, parecía querer comerse el pueblo. Este tipo de movimientos de laderas han dejado otros ejemplos de socavones, hundimientos y casas \’al aire\’ en los últimos años y muchos de esos casos están recogidos en el \’Atlas de riesgos naturales de la provincia de Granada\’ que editó en 2007 la Diputación y que llevó a cabo el Instituto Geológico y Minero de España.
En ese estudio no sólo se recoge la historia de los movimientos de laderas más \’trágicos\’ que se han vivido en Granada. El equipo de expertos del citado instituto geológico han hecho también un estudio de las zonas con más riesgo de derrumbes y hundimientos en la provincia. Y los datos alertan del riesgo que sufren los núcleos urbanos de verse afectados por movimientos de tierra. En concreto, hay cinco municipios -Montefrío, Moreda, Nívar, Restábal y Zagra- en los que más del 80% de sus casas tienen un alto riesgo de sufrir daños por un desplazamiento de tierras.
Riesgos
El estudio, dirigido por técnicos de la Diputación y del Instituto Geológico y Minero de España, y con colaboradores de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Geofísica, ha estudiado la susceptibilidad de los terrenos a los movimientos de ladera, así como la incidencia, el potencial destructivo, que esto puede tener en los núcleos urbanos. Y de este análisis se establecen tres grados de peligrosidad -baja, media y alta.
El municipio de Zagra sería el de mayor riesgo de todos los granadinos, ya que el 91% de su núcleo urbano -de sus viviendas- tiene un alto riesgo de verse afectado por este tipo de corrimiento de tierras. Le seguiría el municipio de Montefrío, ya que el 88,5% de las casas sufrirían daños en caso de desplazamientos del terreno. En Moreda se verían afectadas casi el 86% de las edificaciones, en Nívar serían el 81% y en el pueblo de Restábal habría un 80% de las casas afectadas en caso de movimiento de estas tierras.
El mismo análisis realizado en referencia a los núcleos urbanos, es decir a la zona urbanizada, se ha realizado con respecto a todo el término municipal. Bajo ese parámetro, cambian considerablemente los municipios que se encuentran en el apartado de alto riesgo. Así, los pueblos que se verían más afectados por uno de estos movimientos de ladera serían Trevélez (el 80% de su término municipal), Capileira (77%), Dúdar (67,99%), Zagra (64%) y Pampaneira (60,39). Sin embargo, en estos municipios, aunque dentro de los límites del pueblo habría daños, no afectaría tanto a las viviendas.
Históricas
Bajo el concepto de movimiento de laderas se incluyen distintos tipos de desplazamientos del terreno, desde la caída de rocas a los desprendimientos más superficiales.
Y de estos tipos de desprendimientos \’históricos\’ hace incluso un recorrido el estudio. Se recoge la bibliografía anterior sobre el asunto, que se remonta a 1924, cuando unas intensas lluvias provocaron movimientos geológicos en el valle de Monachil. Entre los años 60 y 80 también se realizaron algunos estudios previos en los que se apuntaba ya a la comarca de la Alpujarra como una de las de mayor inestabilidad. El MOPU (Ministerio de Obras Públicas) realizó un completo mapa en 1975, en el que se recogían ya movimientos de terreno en Casa Nueva, Búcor y Fuente Grande, laderas inestables en Güevéjar y Nívar; coladas de barro en Sierra de Parapanda y a lo largo de la N-323 o desprendimientos de grandes rocas en La Peza.
Históricos fueron los movimientos de tierra asociados a terremotos, que afectaron, por ejemplo, los barrios centrales de Albuñuelas a finales del siglo XIX. Más reciente son los casos de Olivares, ya mencionado, del año 1986, o el de Diezma. En este municipio, en 2001, hubo un deslizamiento de tierra que afectó a la A-92 y que alcanzó un volumen de más de un millón de metros cúbicos. La masa de tierra ocupó un carril de la calzada y se siguió desplazando en días posteriores llegando hasta la mediana.
Estos movimientos de tierra, que tuvieron más repercusión, y otros menos mediáticos, están recogidos en el estudio, para conocer las zonas y plantear la posibilidad de sufrir nuevos desprendimientos en próximos años.
Además de los cinco municipios enumerados al principio del artículo, hay otros dieciséis en los que la alta susceptibilidad de sufrir movimientos de tierra superan el 50%. Es decir, que sus características los convierten en proclives a sufrir daños por este tipo de fenómenos naturales.
Recuerda el estudio, y se puede comprobar en cualquiera de los casos conocidos, que los movimientos de tierra pueden producir daños en viviendas, construcciones e infraestructuras, desde etapas muy incipientes del fenómeno, causando ya grietas o abombamientos en las construcciones. Un estudio del Instituto Geológico y Minero ya preveía en 1987 unas pérdidas potenciales para Andalucía, por movimientos del terreno, de más de 1.100 millones de euros.
Descargar


La UCAM imparte el único Máster Oficial en Dirección y Gestión de Actividades Deportivas que permite el acceso al grado de doctor en España

La UCAM imparte el único Máster Oficial en Dirección y Gestión de Actividades Deportivas que permite el acceso al grado de doctor en España

La UCAM comenzará a impartir a finales de enero el Máster Oficial en Dirección y Gestión de Entidades Deportivas. El objetivo del máster, entre otros, es dotar al alumno de conocimientos avanzados en planificación, metodología y formación científica aplicada a la Dirección y Gestión de entidades y eventos deportivos. Según afirma el director de este postgrado, Eduardo Segarra, “es el único máster en esta materia que tiene reconocido el doctorado, y uno de los pocos másteres oficiales de España en dirección y gestión de actividades deportivas”. Estos estudios están especialmente dirigidos a licenciados en Ciencias en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), aunque también pueden inscribirse titulados universitarios interesados en este ámbito.

El máster, de carácter presencial, recoge un programa de contenidos teórico-prácticos, “actualizado a las últimas tendencias en gestión deportiva y con un gran interés profesional y científico”, señala el director Eduardo Segarra. Entre las cuestiones que se abordarán cabe destacar las relacionadas con la calidad y la sostenibilidad en la gestión deportiva; la seguridad y prevención de accidentes en entidades y eventos deportivos, así como marketing y la comunicación deportiva.

Según el director de estos estudios de postgrado, Eduardo Segarra, “las salidas profesionales del máster están relacionadas con la gestión de instalaciones deportivas-públicas y privadas-, la gestión del deporte en las instituciones públicas- ayuntamientos, diputaciones y comunidades autónomas-, y la gestión de empresas deportivas.

En el cuerpo docente destaca la colaboración en el máster de expertos profesionales, entre los que cabe destacar a los profesores de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) de la UCAM Lázaro Giménez, Eduardo Segarra, y Antonio Sánchez Pato. También intervendrán docentes de diversos puntos de la geografía española, entre ellos el profesor de la Universidad del País Vasco, Luis Solar, y el profesor de la Universidad de Granada, David Cabello, a su vez presidente de la Federación Española de Bádminton.
Descargar


Crean test para saber si uno tiene depresión

Crean test para saber si uno tiene depresión

Un grupo de científicos, entre ellos, chilenos, desarrollaron una aplicación que incluso permite predecir si es que una persona es o no propensa a tener este mal.

La depresión es sin duda una de las enfermedades más comunes de estos tiempos, es un mal que no sólo afecta a quien la padece, sino que también a todos quienes rodean a esa persona.

Y no siempre es una enfermedad fácil de detectar, ya que muchas veces puede ser pasada como un pena, lo que producía hacer que una persona arrastre una depresión grave durante años.

Es por esto que un grupo de científicos de seis países europeos, entre ellos España y hasta Chile desarrollaron un test que permite saber qué probabilidades tiene un paciente de sufrir depresión e incluso cuán prolongada será.

¿Cómo es posible esto? A través de una herramienta llamada Predict, que hasta ahora ha sido testeada en más de nueve mil personas quienes recurrieron a su médico. A este grupo se les realizó una batería de preguntas que pudieron contestar en persona o por vía Internet.

Ahora, para realizar el test, los científicos involucrados reunieron a 1.100 enfermos de entre 18 y 75 años, pudiendo así determinar once factores que predicen la depresión.

Francisco Torres, profesor de la Universidad de Granada que lidera el proyecto en España, informó que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo es difundirla entre los médicos de familia de los países participantes en el proyecto para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.
Descargar


La Opinión

Portada: Santiago Carbó, de colaborador a asesor de la Reserva federal de EEUU
Pág. 6: La esperanza del dólar|Experto en sistemas financieros
Pág. 50: Teresa Gutiérrez, del CDU, convocada para la selección nacional junior
Descargar


Ideal

Pág. 10: La UGR analizará pros y contras del plan Bolonia para dictar una posición oficial|Colaboradores sociales de la UGR piden solución ya a su <>|Jornadas sobre la salud en la educación|Charla sobre la evaluación
Pág. 12: Juventud, divino tesoro hasta cumplir la treintena de edad
Descargar


La Opinión

Pág. 9: Publicidad – Creación artística y científica para estudiantes universitarios 2009
Pág. 11: Publicidad – Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado. Convocatoria de plazas de profesorado contratado segundo cuatrimestre
Pág. 12: El profesor Carbó alerta de que la crisis persistirá durante el presente año
Pág. 48: Constituyen en Salobreña la Fundación Martín Recuerda
Pág. 56: Ballesteros y Del Bosque, premiados en la gala anual
Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: Publicidad – Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado. Convocatoria de plazas de profesorado contratado segundo cuatrimestre
Pág. 21: Orientación laboral, una tarea heroica en plena crisis
Pág. 49: Seve, premio Matías Prats
Pág. 53: La Fundación Martín Recuerda da sus primeros pasos en Salobreña
Descargar


Ideal

Pág. 22: Opinión – El profesor Carbó, consultor de EEUU
Pág. 42: La prensa deportiva concede a Seve Ballesteros el IV premio \’Matías Prats\’
Pág. 53: Carmen Linares cantará a Martín Recuerda en el estreno de su fundación
Pág. 67: Publicidad – Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado. Convocatoria de plazas de profesorado contratado segundo cuatrimestre
Descargar


El Mundo

Pág. 25: El Gobierno promete tras las protestas más becas y fondos para el plan Bolonia
Descargar


La salud en edad escolar, alimentación y acondicionamiento físico a estudio en las I Jornadas sobre Salud en la Educación

Del 15 al 17 de enero de 2009, se van a celebrar las I Jornadas sobre Salud en la Educación en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación y Pabellón de Deportes de Cartuja, organizadas por los alumnos de 3º Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación, el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, el Vicedecanato de Estudiantes y Acción Tutorial de la Facultad de Ciencias de la Educación, la Comisión Académica de Titulación de Educación Física y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

En la primera edición de estas jornadas se contemplará la consecución de una vida saludable desde dos perspectivas: la Alimentación y el Acondicionamiento Físico. Por último se analizarán los problemas de salud más destacables durante la edad escolar y posibles intervenciones.

La jornada está orientada a proporcionar herramientas que ayuden a los maestros, futuros maestros y asistentes a tratar el tema de la salud, como tema transversal que es y motivo que preocupa a la sociedad en general. La metodología a seguir será la de conferencias, debates, talleres y comunicaciones llevadas a cabo por todo aquel asistente a las Jornadas que esté interesado.

Los ponentes que participarán en las jornadas serán: Juan Torres Guerrero, profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal; Manuel Delgado Fernández, Gema Vílchez Barroso, Isaac Pérez López y Palma Chillón Garzón, profesores del Departamento de Educación Física y Deportiva.

Referencia:
Rafael Girón Calvente. Presidente del Comité Organizador de las Jornadas y delegado de curso de 3º Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Telf. 653 123 999.
Correo electrónico: rgironc@gmail.com


Boletín de Cultura de la UGR – Del 13 al 16 de enero

Día 13, martes
Cine
Ciclo: Maestros del cine contemporáneo (I): Martin Scorsese
Taxi driver (1976) Martin Scorsese V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.
Día del Cine Club

Día 14, miércoles
Poesía
Escritores de la Universidad de Granada III
Miguel d’Ors
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Secretariado de Extensión Universitaria.
Lugar: Salón de Grados. F. de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
Hora: 20.00 H.

Día 15, jueves
Inauguración de exposición
Arte Digital
Raúl Campos López
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea.
Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria.
Hora: 20.00 h.
Del 15 de enero al 5 de febrero de 2009

Música
XIV Ciclo de Música de Cámara
Concierto
Dúo violín y piano
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Medicina
Hora: 20.00 h.

Día 16, viernes
Jornada sobre la contaminación por ruido en Granada
Presiden: Pedro Espinosa Hidalgo, Vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte y Gregorio Cámara Villar, Director de la Cátedra Fernando de los Ríos.
Ponentes: Mª. Victoria González Méndez, Facultad de Medicina, Universidad de Granada.
Joaquín José Herrera, Juristas contra el Ruido.
Francisco Morales Delgado, Granada contra el Ruido.
Francisco Muñoz Collado, Ayuntamiento de Granada.
Organizan: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago y Cátedra Fernando de los Ríos. Secretariado de Extensión Universitaria
Colaboran: Ciudadanos por Granada – Granada contra el Ruido – Juristas contra el Ruido – Los Verdes – Real Academia de Bellas Artes- IDEAL – Excmo. Ayuntamiento de Granada – Cámara de Comercio, Industria y Navegación – Fundación Euroárabe
Lugar: Salón de Actos de la Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27)
Horario: 16.30 a 21.30 h.

Cine
Ciclo: Maestros del cine contemporáneo (I): Martin Scorsese
El ultimo vals (1978) Martin Scorsese V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Exposición
Arte Digital
Raúl Campos López
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria
Horario: De 17.30 a 20.30 h. (Lunes a Viernes)
Del 15 de enero al 5 de febrero de 2009


La docencia en Optometría y Contactología, objeto de un proyecto de innovación docente en la UGR

Un proyecto de innovación docente de la UGR, coordinado por Josefa Velasco Cabrera, del departamento de Óptica, que lleva por título «Mejora del material audiovisual para la Docencia en Optometría y Contactología» ha sido puesto en marcha por la UGR. Con este programa se recopilan las pruebas de Optometría y Contactología, junto con las imágenes de las diversas estructuras oculares como Topografía corneal, endotelio, esclera y lentes de contacto y se evalúan el centrado, movimiento, estabilidad de las lentes de contacto de geometría inversa en el ojo, proceso de gran dificultad para los alumnos de Optometría y Contactología III.

De esta forma se pueden llevar a cabo, de manera rápida, los cambios necesarios para realizar perfectas adaptaciones de las lentes de geometría inversa, siendo de gran interés para la formación de los alumnos de Optometría y Contactología III. El material elaborado es utilizado en las asignaturas de Optometría y Contactología III, Contactología Especial, Semiología de la Visión y Prevención de la Ceguera y Baja Visión.

Según los responsables de este proyecto, «realizamos una composición de videos de corta duración, muy interesantes para los alumnos a la hora de comprender la evolución y selección, en cada caso, de las lentes de contacto rígidas de geometría inversa más idóneas, conocer el fluoresceinograma adecuado o correcto, cerrado y plano, y finalmente analizaremos las propiedades de las lentes. En este proyecto, ponemos en práctica una página web como complemento del proyecto anterior en el que elaboramos las páginas correspondientes a Semiología de la Visión, Prevención de la Ceguera y Baja Visión y Optometría y Contactología III, además de encriptar y colgar todas las páginas».

Junto a la coordinadora, Josefa Velasco Cabrera, del departamento de Óptica, participan en este proyecto de innovación docente los también profesores Francisco Javier Bermúdez Rodríguez, Francisco Santoyo Santoyo, José Luis Olivares Jiménez, A. Manuel Rubiño López, Juan Antonio Martínez Ferrer, Luis Gómez Martín y Olga Holgado Navarro.

En el campo docente de la visión existen, actualmente, gran número de problemas, aún no resueltos, que es necesario abordar para contribuir a su desarrollo, siendo de gran interés social y con una relevancia importante en los campos de la docencia y la tecnología del momento. Actualmente se requiere una especial atención al estudio del fenómeno visual humano utilizando tecnologías muy actualizadas, lo que, a su vez, implica la necesidad de un conocimiento profundo del fenómeno visual humano.

«El estudio de las estructuras oculares es fundamental -afirman los responsables- para el desarrollo del futuro Óptico-Optometrista. Con el presente proyecto de Innovación Docente pretendemos contribuir al desarrollo de las ciencias de la visión en aquellos aspectos en los que son necesarias nuevas aportaciones docentes para el conocimiento, desarrollo y resolución de algunos problemas de gran actualidad en el desarrollo docente de campos como la calidad del sistema visual».

Por otra parte, «teniendo en cuenta las dificultades que existen en estas asignaturas -prosiguen los responsables- al transmitir la información docente por vía oral con palabras y recomendando bibliografía que dan imágenes estáticas, como sucede en la estabilización de las lentes de contacto; que una lente quede abierta, cerrada o correctamente adaptada mediante fluoresceinograma; detectar ciertas enfermedades o alteraciones oculares con la lámpara de hendidura; realizar una paquimetría correcta, medir la cara anterior de la córnea mediante topografía corneal, o evaluar las lentes de contacto de hidromel».

Referencia:
Profesora Josefa Velasco Cabrera.
Departamento de Óptica de la Universidad de Granada.
Tlfs.: 958 246365 y 958 243302.
Correo electrónico: jvelasco@ugr.es