Ideal

Pág. 29 – Opinión: Quien siembra vientos recoge…desolación
Dinero y Empleo – Pág. 18: La Consejería de Empleo, patrocina el III Salón de la Formación para el Empleo \»Fórmate 2009\»
Descargar


La Opinión

Pág. 6 y 7: El talento no tiene género
Pág. 26 – Opinión: País Vasco
Pág. 55: La vida en Mongolia
Descargar


ABC

Empresa – Pág. 44: El futuro profesional importa más que nunca
Pág. 51: Jornadas colombinas en Marbella tras el rastro de la Historia y del ADN
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Más de 12.000 personas visitarán \»Fórmate\» en busca de una alternativa al desempleo
Pág. 25: Un día en imágenes
Pág. 39: Los científicos en precario piden una carrera profesional
Pág. 55: Granada se luce en casa
Pág. 56: El CDU, ante el rival más serio de la categoría|El Priego visita el fortín de Fuentenueva|Asequible compromiso para las universitarias|La quinta plaza, objetivo ante el Limoneros
Descargar


Il 70% degli uomini che si drogano lo fa per aumentare il piacere sessuale

Il 70% degli uomini che si drogano lo fa per aumentare il piacere sessuale

La droga? Uno stimolante sessuale, almeno secondo i maschi. Uno studio dell\’universita\’ di Granada, in Spagna, dimostra che sette uomini su dieci fra quelli che utilizzano costantemente stupefacenti, lo fanno per amplificare il piacere. E scelgono nel 58% dei casi la cocaina per dare impulso alla propria prestazione. Un risultato paradossale, fanno notare gli esperti sulla rivista \’Science News\’, dato che questa sostanza e\’ considerata altamente \’invalidante\’ dal punto di vista della performance sotto le lenzuola.

Intervistando 120 cocainomani, 104 uomini e 16 donne con un\’eta\’ media di 32 anni, gli studiosi hanno rilevato che l\’abitudine di assumere droga per provare piu\’ piacere durante i rapporti e\’ meno diffusa nel \’gentil sesso\’: solo il 37,5% delle donne ha confessato di farlo, scegliendo nel 37% dei casi cocaina, nel 25% una sostanza chiamata \’speed ball\’ e nel 25% l\’alcol. Studiando sempre lo stesso campione, gli scienziati spagnoli hanno evidenziato che il 51% degli uomini si droga per essere piu\’ spigliato e disinibito con potenziali partner, contro il 43% delle donne. Anche in questo caso, la droga scelta e\’ la cocaina (37% degli uomini), seguita dall\’alcol (43%), mentre le donne preferiscono i drink (72%).

Evidentemente gli appartenenti al \’sesso forte\’ non sanno che la polvere bianca, «pur essendo la piu\’ usata per accrescere la qualita\’ della prestazione sessuale – sottolinea Pablo Vallejo Medina, che ha guidato l\’indagine – e\’ quella che piu\’ spesso compromette la performance. Solo se consumata a piccole dosi e in poche occasioni – e non e\’ il caso dei soggetti studiati, tutti cocainomani – puo\’ avere a volte l\’effetto cercato. Ma non e\’ una sostanza che consente un utilizzo tale, provocando dipendenza molto facilmente».
Descargar


La UGR edita «La pluma en el dintel», una recopilación de prólogos y textos del profesor Antonio Sánchez Trigueros

La UGR edita «La pluma en el dintel», una recopilación de prólogos y textos del profesor Antonio Sánchez Trigueros

El volumen trata de poetas, narradores, dramaturgos, profesores, teóricos o críticos, y recoge una colección de prólogos y otros textos, algunos de ellos publicados en prensa diaria por el catedrático y presidente de la Academia de Buenas Letras de Granada

Con el título: “La pluma en el dintel”, la editorial de la Universidad de Granada (EUG) edita una recopilación de prólogos y otros textos, algunos de ellos publicados en prensa diaria, del catedrático de la UGR y presidente de la Academia de Buenas Letras de Granada, Antonio Sánchez Trigueros.

Según el propio autor, lo que en principio se proponía como una colección de prólogos escritos entre 1981 y 2008, poco a poco dio cabida a otros textos “que pueden y deben considerarse prólogos sin libro detrás, o sea, algo así como prólogos suspendidos en el tiempo y en el espacio, que en algún momento esperan que algún lector los convierta en preámbulos a temas, autores, libros, problemas literarios, cuestiones escénicas, etc.”

Así, en el libro se recogen, en más de 350 páginas, varios capítulos en los que se agrupan ensayos de teoría y crítica, de literaturas andaluza y granadina, de poesía, de narrativa, de teatro, de centenarios y encuentros, o de recuerdos, entre otros.

La variedad de los textos, en los que el autor analiza la novela criminal, reflexiona sobre la crítica teatral en la prensa española, o glosa la obra de poetas y narradores, otorga a este libro un particular interés, por la diversidad de los asuntos de que se trata. A esto ha de añadirse la capacidad de sincretizar y la amenidad de la que hace gala la pluma del profesor Sánchez Trigueros, quien confiere a sus escritos atractivo e ingenio singulares, incluso en los asuntos estrictamente más arduos de la crítica.
Descargar


Cerveza y deporte, una controversia que divide a los que entienden

Cerveza y deporte, una controversia que divide a los que entienden

«Cualquier cifra de alcohol afecta significativamente tanto el rendimiento como la recuperación del deportista». Así de contundente se muestra el Dr. Pedro Manonelles, Secretario General de la Federación Española de Medicina del Deporte, al valorar los posibles efectos positivos del consumo moderado de alcohol, incluyendo la cerveza, en la vida de un deportista.

En los últimos meses, se han difundido algunas noticias en relación a supuestos beneficios del consumo de cerveza en la recuperación de un deportista, pero buena parte de la clase médica desconfía de estos preceptos.

«Pequeñas cantidades de alcohol (a partir de 0,2 gramos de alcohol por litro de sangre) tienen efecto sobre diversas funciones neuropsicológicas. La práctica deportiva precisa la total integridad de todos los sistemas orgánicos, por lo que cualquier cifra de alcohol afecta significativamente tanto el rendimiento como la recuperación del deportista», añade el Dr. Manonelles.

Igualmente, tampoco parece nada claro que el consumo de alcohol, aunque sea en cantidades de cerveza mínimas, tenga algún efecto beneficioso en la prevención de enfermedades cardiovasculares. «El alcohol es, después del tabaco, una de las principales causas individuales de mortalidad prevenible en España.

La clara relación entre diversos cánceres y el consumo de alcohol desaconseja totalmente cualquier consumo, tal y como afirman con rotundidad las prestigiosas organizaciones científicas como World Cancer Research Fund o American Institute for Cancer Research», explica Yolanda Sala, dietista y coordinadora de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN).

Por otro lado, el alcohol actúa como diurético lo cual puede propiciar un cuadro de deshidratación durante la práctica deportiva, y debido a que su ingesta incrementa la pérdida de líquidos, también se produce una pérdida mayor de vitaminas y minerales esenciales para el adecuado desempeño deportivo como el potasio, magnesio, fósforo y calcio.

Alcohol y deporte

Para el Secretario General de la Federación Española de Medicina del Deporte, «el consumo de alcohol, también si éste se encuentra en la cerveza, tiene muchos efectos nocivos». Entre los efectos nocivos se encuentra la deshidratación.

Además, el etanol se absorbe rápidamente en el organismo y obstaculiza el metabolismo de otros nutrientes al mismo tiempo que genera un efecto inhibitorio en la oxidación de las grasas, por lo cual, puede ocasionar un incremento de peso corporal indeseado a expensas de grasa.

Entre otros de sus efectos negativos sobre el metabolismo, podemos decir que el etanol aumenta la degradación de proteínas, lo cual por supuesto perjudica la masa magra de nuestro organismo.

Por éstas y otras razones, el Dr. Manonelles no aconseja el consumo de cerveza dentro de la dieta de un deportista. «No se ha demostrado que el uso de la cerveza, especialmente por lo que supone su contenido alcohólico, tenga un efecto significativo sobre la mejora de la salud.

Voces a favor de la cerveza

El Semanal Digital publicó la reunión de especialistas en medicina y nutrición que se celebró en Madrid en el marco del III Simposio Internacional de la Cerveza-5th European Beer and Health Symposium, inaugurado por Elena Espinosa, Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, para analizar las últimas investigaciones científicas sobre el consumo moderado de esta bebida.

El Prof. Manuel Díaz-Rubio, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico de Madrid y vicepresidente de la Real Academia de medicina, destacó:

«Es fundamental transmitir a la población que el consumo de cerveza, la bebida fermentada de menor graduación (4-5º), debe ser responsable, moderado (no debe superar los 30g/día para los varones, tres cañas de cerveza y los 20g/día para las mujeres, dos cañas de cerveza) y en el marco de una dieta equilibrada».

Por su parte, el Dr. Ramón Estruch, del Servicio de Medicina Interna, del Hospital Clínic de Barcelona, y director del Estudio PREDIMED (estudio que analiza la eficacia de la Dieta Mediterránea en la prevención de la enfermedad cardiovascular) comentó que «existen datos que indican que no todas las bebidas con contenido alcohólico son iguales. Las bebidas fermentadas de baja graduación (cerveza, vino y sidra), ricas en polifenoles, tienen un efecto protector adicional frente a enfermedades cardiovasculares que las bebidas pobres en estos compuestos como las destiladas de mayor graduación».

Cerveza y cáncer

La Dra. Adriana Albini, presidenta de la Sociedad Italiana de Investigación del Cáncer, comentó que recientes trabajos científicos confirman que el xanthohumol, uno de los flavonoides presentes en la cerveza, podría ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer.

En este sentido, la Dra. Rosario Monteiro, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto, ratificó que el xanthohumol posee un amplio espectro en los mecanismos que inhiben el inicio y la progresión de la carcinogénesis.

La Dra. Monteiro comentó los datos de una investigación en la que se valoraba el comportamiento de tres compuestos fenólicos (el xanthohumol de la cerveza, el galato de epigalocatequina del té y el resveratrol del vino tinto) en el control del crecimiento celular en el cáncer de mama, y donde se confirmaba que el xanthohumol encontrado en la cerveza fue el polifenol que más redujo las células cancerígenas en este tipo de cáncer, mostrando sus efectos más rápidamente en concentraciones más bajas.

Cerveza y deporte

El Prof. Manuel Castillo-Garzón, catedrático de Fisiología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, presentó las conclusiones de una investigación sobre la idoneidad la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas tras realizar ejercicio físico.

Según el Dr. Castillo-Garzón, el consumo moderado de cerveza tras realizar un esfuerzo físico en condiciones de elevada temperatura ambiental y abundante transpiración, permite recuperar las pérdidas hídricas en la misma medida que el agua.

Por tanto, la cerveza debido a su composición, las propiedades de sus ingredientes, sus características organolépticas y su bajo contenido alcohólico (4-5º), tomada en cantidades moderadas, puede ser beneficiosa y favorecedora de una efectiva rehidratación y podría incluirse en la dieta equilibrada de los deportistas.

El médico especialista en fisiología del ejercicio y ex jugador de baloncesto del Real Madrid, el Dr. Juan Antonio Corbalán, explicó que su alto contenido en agua y el equilibrio de sus componentes (hidratos de carbono, bajo contenido en sodio y ausencia de grasas) «hacen de la cerveza una bebida con un gran poder refrescante, de bajo contenido calórico, sobre todo si se eligen las más bajas en alcohol».

Según Corbalán, «la acción antioxidante derivada de su contenido en polifenoles la hace especialmente interesante para los deportistas tomada de forma moderada y, por otro lado, es un aporte importante de complejo vitamínico B, que unido a todo lo anterior puede incidir en un control adecuado de los márgenes de cardiosaludabilidad».

Estudios recientes

Según un estudio realizado por el Jean Mayer US Department of Agriculture Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts, Boston, publicado en el último número de American Journal of Clinical Nutrition: El consumo moderado de cerveza o vino mejora la densidad mineral ósea.

En resumen

Para algunos especialistas el uso de cerveza aún en cantidades moderadas: afecta significativamente tanto el rendimiento como la recuperación del deportista, no posee efecto beneficioso en la prevención de enfermedades cardiovasculares, no existe protección contra el cáncer y deshidrata.

Para otros especialistas, la cerveza recupera el metabolismo de los deportistas, es cardiosaludable, protectora contra algunos tipos de cáncer, hidratante, mejora la densidad mineral ósea y debe estar incluida en el marco de la Dieta Mediterránea.

La polémica está servida.
Descargar


El XXV certamen de guitarra Andrés Segovia homenajeará a Tárrega y a Albéniz

El XXV certamen de guitarra Andrés Segovia homenajeará a Tárrega y a Albéniz

La vigésimo quinta edición del Certamen Internacional de Guitarra Clásica «Andrés Segovia», que se celebrará en La Herradura durante la última semana del próximo mes de noviembre, homenajeará a Francisco Tárrega e Isaac Albéniz en sus centenarios y al músico cubano Leo Brouwer en su 70 aniversario.

El encuentro, considerado uno de los más importantes en su género, tiene como objetivo la difusión y estudio de la guitarra, al mismo tiempo que honrar la memoria de Andrés Segovia Torres, hijo adoptivo de La Herradura y Almuñécar.

En él podrán participar guitarristas de cualquier nacionalidad que no hayan cumplido los 35 años en la fecha, a excepción de aquellos que hayan obtenido el Primer Premio en convocatorias anteriores, ha informado el presidente del jurado, el catedrático Antonio Martín Moreno.

El certamen constará de tres pruebas eliminatorias que tendrán carácter público.

Tras el sorteo para determinar el orden de actuación, que está previsto se celebre el 23 de noviembre, se celebrará la primera prueba eliminatoria, en la que los concursantes seleccionados interpretarán las siguientes obras obligatorias y un programa de libre elección que no exceda de diez minutos.

Quienes superen la primera prueba y accedan a la segunda interpretarán un repertorio de libre elección que comprenda varios estilos, no exceda de 20 minutos e incluya alguna obra de Francisco Tárrega y de Isaac Albéniz, así como de Héctor González, Primer Premio del XXI Concurso de Composición «Andrés Segovia» 2008.

La prueba final constará de un repertorio de guitarra y orquesta con obra de Leo Brouwer.

La organización del certamen establece un primer premio «Andrés Segovia» dotado con 9.000 euros y una guitarra del modelo superior valorada en 8.000, así como un recital organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada.

El segundo premio está dotado con 4.000 euros y el tercero con 2.000, mientras que también se ha previsto un premio especial denominado «Leo Brouwer» y dotado con 700 euros.

El certamen está organizado por la tenencia de alcaldía de La Herradura y el Ayuntamiento de Almuñécar, en colaboración con el Ministerio de Cultura y la Delegación de Cultura de la Junta.
Descargar


Doce millones de españoles sufren contaminación acústica

Doce millones de españoles sufren contaminación acústica

España ostenta el dudoso honor de ocupar el segundo lugar del mundo por exceso de ruido, tal y como ha recordado el presidente de la Plataforma Estatal de Asociaciones contra el Ruido y Actividades Molestas (Peacram), Ignacio Sáez de Cosculluela. Se trata de un auténtico estigma medioambiental que sigue generando numerosos trastornos físicos y psicológicos. Se calcula que 12 millones de españoles sufren contaminación acústica, subraya Peacram. Y, según un estudio del Colegio Oficial de Ingenieros de Técnicos de Telecomunicación (Coitt), una de cada cuatro personas padece ansiedad, estrés, falta de concentración y agresividad o irritabilidad por el continuo estrépito de las calles de las ciudades, verdaderas «fábricas» de ruido.

Controlar la emisión de estas fuentes sonoras que superan el límite de la tolerancia -establecido en 65 decibelios- se ha demostrado hasta ahora harto imposible con la legislación vigente.

El estruendo diario en las grandes ciudades provoca insomnio, fatiga, problemas cardiovasculares o digestivos, síntomas psiquiátricos y debilita el sistema inmunológico. Los efectos secundarios del ruido ambiental sobre la salud, el sueño y la calidad de vida son cada vez más notorios, según un estudio médico sobre la «salud acústica» presentado por la empresa Pikolín.

Desde dentro y fuera

Elaborado por el doctor Gualberto Buela, responsable de la Unidad del Sueño de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, el trabajo evidencia que el ruido tiene perjudiciales consecuencias, inmediatas o de alcance más lejano, sobre multitud de aspectos relacionados con la salud. Pero la campaña de la popular firma de colchones demuestra que las quejas de los ciudadanos no se limitan sólo al «aquelarre» acústico en el exterior de sus viviendas: casi un 30% de los españoles se quejan de los ruidos que generan sus propios vecinos.

Se estima que la actividad normal del ser humano produce un nivel de ruido de unos 55 decibelios; cuando se superan los 65, el ruido empieza a ser más que molesto, y a partir de los 85, perjudicial para la salud. Según Buela, la contaminación acústica tiene varios efectos: auditivos (fatiga auditiva, sordera temporal o permanente), subjetivos (irritación, fatiga y falta de concentración), biológicos (trastornos del sueño y del sistema inmune) y comportamentales (medicación y síntomas psiquiátricos).
Descargar


Granada se luce en casa

Granada se luce en casa

La Universidad de Granada (UGR) fue la ganadora de los Campeonatos de Andalucía Universitarios (CAU 2009), que finalizaron ayer en las instalaciones granadinas.

Los equipos locales se proclamaron campeones absolutos en el medallero, después de triunfar en cuatro modalidades -baloncesto femenino y masculino, fútbol masculino y pádel-, de las doce de toda la competición. En segundo puesto se quedaron las universidades de Almería y Málaga con tres victorias, y cerraron la tabla, las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide con una conquista.

Ayer, en el último día de los campeonatos, se jugaron las finales y los encuentros por el tercer y cuarto puesto. La UGR tenía seis finales a disputar, pero soló ganó dos, en su modalidad más fuerte, el baloncesto.

Las granadinas hicieron un partido de mucho nivel, y ganaron a la Universidad de Huelva por 80-73. Así, las del equipo local terminaron los campeonatos sin perder ningún partido. Lo mismo pasó con el equipo masculino, que ganó el título ante la Universidad de Cádiz (68-53).

La desilusión del último día llegó de la mano de voleibol masculino y femenino, con un doblete de la Universidad de Almería ante el equipo anfitrión. Además la UGR perdió las finales de balonmano masculino ante la Universidad de Málaga (36-29) y fútbol sala masculino frente también a los malagueños por 8-4.

El objetivo de los Campeonatos de Andalucía Universitarios era alcanzar la clasificación para el Nacional Universitario, torneo en el que Granada aspira a ser sede.
Descargar