Pág. 10: Los delegados de la UGR piden mesas sectoriales|Un curso prevé enseñar inglés con los medios de comunicación
Pág. 22: Carvajal ofrece un recital con poemas de Juan Ramón|Campillo habla de la revolución militar europea
Pág. 23: Seminario de lengua y literatura rumanas
Pág. 53: Programa Antártida
Pág. 56: \»La Romania más lejana\» se acerca a Granada a través de su literatura|La comunidad inmigrante, vista con neutralidad descriptiva
Descargar
La Opinión
Portada: La candidatura local a la Universiada supondría 233 millones en inversiones
Pág. 9: Los profesores universitarios exigen que se regule su labor|La UGR propone enseñar inglés mediante los medios de comunicación
Pág. 37: \»La Antártida aún es un secreto para el planeta\»
Pág. 38: Científicos granadinos descubren una nueva vía para tratar el parkinson
Pág. 46 y 47: 233 millones para mejora y creación de instalaciones
Pág. 47: La Comisión de Evaluación deberá validar el proyecto|El 23 de mayo se conocerá si Granada acoge el evento
Descargar
Ideal
Pág. 17: Abrazos para calmar los nervios al volante|Seminario / Debate de expertos de rumano de todo el mundo|Curso / Soportes para aprender y enseñar inglés
Ideal en clase – Pág. 7: Ponencias / Jornadas sobre Historia y Educación
Pág. 50: El Parque acerca la Antártida a la sociedad
Pág. 61: Inauguración / Obras de Jose Luis Lozano en el Carmen de la Victoria|Recita / Antonio Carvajal lee a Juan Ramón Jiménez|Charla / Antonio Campillo habla de la revolución militar
Descargar
20 Minutos
Pág. 2: Poesía / A Juan Ramón|Diálogo y amor frente al volante
Descargar
El Mundo
Campus – Portada: La arquitectura de Bolonia
Campus – Pág. 2: Nuevas tecnologías y Universidad
Campus – Pág. 4: La inversión pública en innovación creará 22.000 nuevos empleos en plena crisis|Un intento de rescatar del olvido a la enseñanza universitaria|Los arquitectos superiores reclaman que se les dé acceso a un máster
Campus – Pág. 5: \»Los estudiantes tienen la sensación de que competir es peligroso\»
Campus – Pág. 6: Arquitectura de Bolonia: del aula magna a la habitación blanca
Descargar
Un curso de la UGR propone enseñar inglés usando los medios de comunicación
Un curso de la UGR propone enseñar inglés usando los medios de comunicación
La Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada ofrece la posibilidad de aprender cómo enseñar inglés usando los medios de comunicación como herramienta. El curso «Using the media to teach english in the EFL classroom», que llega a su tercera edición, dirigido por Gerardo Rodríguez Salas y coordinado por la profesora Isabel Mª Andrés Cuevas, ambos del Departamento de Filología Inglesa, se celebrará del 17 de abril al 30 de mayo. La Inscripción se puede realizar hasta el 31 de marzo.
El objetivo principal del curso es aportar a docentes en activo y futuros docentes los medios necesarios para promover en el alumnado el desarrollo de las distintas destrezas básicas del aprendizaje de la lengua a través de la explotación de material audiovisual auténtico del ámbito anglosajón.
El contenido del curso incluye fórmulas como el uso de las revistas como medio para la adquisición de habilidades, el cómic y la tira cómica como recursos potenciales en la clase de inglés como segunda lengua y aplicaciones didácticas y posibilidades de los anuncios. Las series de TV, los programas radiofónicos y las revistas se pueden utilizar asimismo con propósitos didácticos.
Así mismo, se prima incitar al alumno a mantener una actitud crítica y activa como receptor de los medios de comunicación. Otros objetivos específicos del curso incluyen capacitar al alumnado para la enseñanza del inglés a través de un enfoque comunicativo, proporcionar estrategias didácticas para la docencia del inglés como segunda lengua y familiarizar al alumno con el vocabulario específico del ámbito de los medios audiovisuales.
El curso promueve una enseñanza del inglés como lengua extranjera basada en la propuesta de situaciones y actividades reales además de favorecer la integración de aspectos socioculturales en el aprendizaje del idioma.
Según explica la profesora Isabel Mª Andrés Cuevas del Departamento de Filología Inglesa, coordinadora del curso, Si bien la época actual ha sido frecuentemente considerada como la era de las comunicaciones, debido a la amplia difusión e influencia de éstas en los distintos ámbitos de la vida cotidiana, resulta imprescindible recurrir a los medios de comunicación como instrumento básico para conocer el estado y desarrollo de la sociedad actual. Es precisamente dicho conocimiento objetivo de la realidad más inmediata lo que surge como condición indispensable para garantizar un enfoque auténtico, comunicativo y eficaz de la enseñanza del inglés como segunda lengua, proporcionando a los futuros docentes y personal en activo las herramientas necesarias para fomentar un aprendizaje del idioma a través de material audiovisual auténtico y de actualidad.
Es ésta la tercera edición de un curso, que según explica la profesora Isabel Mª Andrés Cuevas, ha dado muy buen resultado, especialmente el año pasado, ya que el contar con experiencia previa en impartirlo me permitió incorporar ciertos cambios que consideré que podrían contribuir a mejorar el curso. Y añade que el grado de satisfacción de los alumnos fue muy alto y la valoración positiva fue unánime por parte de todos ellos.
El curso, con 30 plazas, está dirigido a alumnos de Filología Inglesa, Traducción e Interpretación y Ciencias de la Educación, y a personal docente relacionado con la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Se realizará en la Facultad Filosofía y Letras, los viernes de 19.30 a 21.30 y los sábados de 10.30 a 13.30 horas. El precio de la matrícula es de 86,63 . Se destinará a becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la Normativa de Becas de la Universidad de Granada.
Descargar
La UGR edita un libro sobre la literatura feminista en España
La UGR edita un libro sobre la literatura feminista en España
Se trata de una serie de trabajos correspondientes a once especialistas de distintas universidades y ámbitos de la cultura, sobre «Las mujeres entre la realidad y la ficción. Una mirada feminista a la literatura española», con edición de las profesoras Gloria Franco Rubio (Universidad Complutense de Madrid) y Fina Llorca Antolín (profesora de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona).
Las Mujeres entre la realidad y la ficción. Una mirada feminista a la literatura española, es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), en colaboración con el Instituto de Estudios de la Mujer, en la colección Feminae que dirige la profesora de la UGR Adelina Sánchez Espinosa.
El volumen, con edición de las profesoras Gloria Franco Rubio (Universidad Complutense de Madrid) y Fina Llorca Antolín (profesora del EOI de Barcelona), reúne trabajos correspondientes a once especialistas de distintas universidades y ámbitos de la cultura, que suponen una muestra de los buenos resultados de la interdisciplinariedad entre materias afines, en este caso la literatura y la historia, donde se refleja la convergencia y los límites entre ambas a partir de la crítica literaria y de la investigación histórica.
Esta doble perspectiva nos ha llevado a utilizar –dicen las responsables de esta edición– las obras literarias como fuente para el estudio de la Historia de las Mujeres, consideradas como un vehículo de construcción de discursos y de modelos femeninos según el canon de la ideología patriarcal, y como escenario de la representación de los prototipos genéricos, masculino y femenino.
Entre otros asuntos, se recogen en este libro los estudios: Los pilares del poder. Mujeres en torno a héroes medievales, a cargo de Mª Jesús Fuente Pérez; Teresa Mancha, de Rosa Chacel: personaje histórico y literario, de Cora Requena Hidalgo; Borita Casas: Antoñita la Fantástica y su tía Carol, a cargo de María del Carmen Muñoz Ruiz; La construcción de la soledad: Solicitud (1905), de Fina Llorca Antolín; o Historia y narración histórica. Algunas reflexiones, un trabajo de la profesora Gloria Franco Rubio.
Descargar
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid participan en un proyecto galardonado con el Premio Nacional de Investigación Aplicada
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid participan en un proyecto galardonado con el Premio Nacional de Investigación Aplicada
Los profesores de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Hernán Ariel Villagra y Oscar Veiga, han participado en el proyecto de investigación «Desarrollo, aplicación y evaluación de la eficacia de un programa terapéutico para adolescentes con sobrepeso y obesidad: educación integral nutricional y de actividad física. (EVASYON)», galardonado con el Premio Nacional de Investigación Aplicada, de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
El proyecto EVASYON (Desarrollo, Aplicación y EValuación de la Eficacia de un Programa Terapéutico para Adolescentes con Sobrepeso Y Obesidad: Educación Integral Nutricional y de Actividad Física), surge ante la necesidad de frenar el alarmante incremento que presenta hoy en día la prevalencia de obesidad entre los adolescentes españoles.
Como se desprende del estudio AVENA, los adolescentes actualmente han desarrollado patrones erróneos y poco saludables, tanto de tipo alimentario como de actividad física.
El proyecto EVASYON es un proyecto coordinado en el que participan 5 hospitales españoles. La coordinación del proyecto corre a cargo de la doctora Ascensión Marcos Sánchez, profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y directora del grupo de Inmunonutrición, perteneciente al Departamento de Metabolismo y Nutrición. Instituto del Frío- ICTAN (CSIC), Madrid.
El trabajo ha sido subvencionado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (Ministerio de Sanidad y Consumo). Además, el Ministerio de Educación y Ciencia dotó de distintos tipos de becas y contratos para parte del personal que está trabajando en la ejecución de este proyecto. También han colaborado las siguientes instituciones públicas y privadas: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Hospital Niño Jesús de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Cantabria y el Hospital de Valdecillas de Santander, Universidad de Granada y Hospital San Cecilio de Granada, Universidad de Zaragoza y el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, y Universidad de Navarra.
Objetivos
El proyecto EVASYON es innovador, ya que no pretende trabajar sobre la obesidad como un problema aislado, sino en el contexto del individuo como un todo, teniendo en cuenta sus alteraciones físicas y psicológicas, con especial énfasis en la incorporación al tratamiento de la familia y un equipo multidisciplinar. Para ello, se ha marcado los siguientes objetivos:
1. Desarrollar un programa de intervención para adolescentes españoles con sobrepeso y obesidad.
2. Aplicar durante 1 año dicho programa en 200 adolescentes con sobrepeso y obesidad a en hospitales nacionales en régimen ambulatorio.
3. Evaluar la eficacia de este programa de educación con intervención nutricional y de actividad física en adolescentes con sobrepeso y obesidad.
Para llevar a acabo el proyecto se han incluido las siguientes disciplinas:
1) dieta (conocimientos nutricionales, actitud frente a la comida y preferencias, rechazos y hábitos alimentarios)
2) actividad y condición física
3) perfil psicológico
4) antropometría y composición corporal
5) perfil hematológico
6) perfil fenotípico lipídico y metabólico
7) perfil mineral y vitamínico
8) perfil inmunológico de estado nutricional
9) polimorfismos de genes relacionados con la obesidad
10) flora intestinal
EVASYON es un estudio piloto para establecer un programa educacional útil dirigido específicamente a adolescentes con sobrepeso u obesidad. Este programa se podrá aplicar al total de la red sanitaria española como estrategia nacional de intervención.
Se contribuirá a frenar el sobrepeso y la obesidad y también a prevenir comorbilidades asociadas (diabetes, patologías cardiovasculares, hipertensión, cáncer, trastornos del comportamiento alimentario y osteoporosis, entre las principales).
Además se debe añadir que todos aquellos voluntarios que han finalizado su intervención, han sido incorporados a la consulta de los pediatras que han colaborado en el proyecto para mantener una continuidad en su tratamiento.
La idea del grupo EVASYON es establecer un programa de prevención basado en el programa de tratamiento de EVASYON, en lo que se refiere a la parte educacional, con el fin de poderlo implementar en Institutos de Educación Secundaria por los profesores y Asociaciones de Padres de Alumnos (APAS/AMPAS), y conseguir de este modo, reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad que existe en la actualidad entre nuestros adolescentes.
Descargar
El CITA abre el plazo de inscripción al curso ‘Nuevas Tecnologías para la gestión de museos’
El CITA abre el plazo de inscripción al curso \’Nuevas Tecnologías para la gestión de museos\’
El Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez abrió el plazo de inscripción al curso online \’Nuevas Tecnologías para la gestión de museos y otros espacios expositivos\’.
Esta actividad, dirigida a profesionales de museos, la gestión cultural y a estudiantes de Biblioteconomía y Documentación, certifica 50 horas y será impartida del 15 de abril al 19 de mayo de 2009 a través del Campus virtual CITA.
El objetivo es proporcionar los conocimientos básicos necesarios para aplicar las Tecnologías de la Información a los procesos habituales de los museos y, de esta manera, optimizarlos. Además, los participantes conocerán las herramientas tecnológicas para facilitar la gestión y la difusión de los centros expositivos.
La responsable de los contenidos es la profesora titular de la Universidad de Granada, María Luisa Bellido Gant, y la profesora y tutora es Merche de Miguel Puerta, licenciada en Historia del Arte.
El precio es de 110 euros y las plazas están limitadas y se entregarán por riguroso orden de pago. Las inscripciones se realizan a través del Campus Virtual CITA.
\’Nuevas Tecnologías para la gestión de museos y otros espacios expositivos\’ está organizado por el Área de Formación en Línea del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca).
Descargar
El CITA abre el plazo de inscripción al curso ‘Nuevas Tecnologías para la gestión de museos’
El CITA abre el plazo de inscripción al curso \’Nuevas Tecnologías para la gestión de museos\’
El Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez abrió el plazo de inscripción al curso online \’Nuevas Tecnologías para la gestión de museos y otros espacios expositivos\’.
Esta actividad, dirigida a profesionales de museos, la gestión cultural y a estudiantes de Biblioteconomía y Documentación, certifica 50 horas y será impartida del 15 de abril al 19 de mayo de 2009 a través del Campus virtual CITA.
El objetivo es proporcionar los conocimientos básicos necesarios para aplicar las Tecnologías de la Información a los procesos habituales de los museos y, de esta manera, optimizarlos. Además, los participantes conocerán las herramientas tecnológicas para facilitar la gestión y la difusión de los centros expositivos.
La responsable de los contenidos es la profesora titular de la Universidad de Granada, María Luisa Bellido Gant, y la profesora y tutora es Merche de Miguel Puerta, licenciada en Historia del Arte.
El precio es de 110 euros y las plazas están limitadas y se entregarán por riguroso orden de pago. Las inscripciones se realizan a través del Campus Virtual CITA.
\’Nuevas Tecnologías para la gestión de museos y otros espacios expositivos\’ está organizado por el Área de Formación en Línea del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca).
Descargar
Expertos mundiales en literatura rumana, en la UGR
Expertos mundiales en literatura rumana, en la UGR
Mañana da comienzo en la Universidad de Granada el seminario internacional «La Romanía más lejana: Un acercamiento», donde se analizarán diversos aspectos relacionados con la lengua y literatura rumanas, y su conocimiento en España. Estas jornadas, que contarán con la presencia de expertos universitarios mundiales, se desarrollarán hasta el próximo viernes día 20 en las facultades de Letras y Traducción, en la Casa de los Tiros y en la Biblioteca de Andalucía. La asistencia es abierta, pero hay que inscribirse por correo electrónico, postal o fax si se desea recibir certificado de asistencia.
Descargar
Los alumnos de zoología marina de la UGR se sumergen en el mar para realizar sus prácticas
Los alumnos de zoología marina de la UGR se sumergen en el mar para realizar sus prácticas
El próximo día 27 de marzo comienzan en Almuñécar las prácticas de “Aula en el mar”, un proyecto único en España que coordina el profesor Luis Sánchez Tocino, del departamento de Biología Animal y Ecología de la UGR.
Los alumnos de Zoología Marina de la UGR comienzan el próximo día 27 de marzo sus prácticas en el “Aula en el mar”, un proyecto único en España sobre aprendizaje de zoología marina.
Situados a pie de playa, en el mar de Alborán, estos laboratorios naturales cuentan con profesores que a su vez son titulados en buceo deportivo, a fin de participar en las actividades que exigen natación e inmersión, con las que se muestra a los estudiantes la rica fauna de la costa granadina.
Se trata, en realidad, de un proyecto de innovación docente, que coordina el profesor Luis Sánchez Tocino, del departamento de Biología Animal y Ecología de la UGR, en el que destacan las prácticas de litoral en la docencia de zoología marina. Con este programa se planifican las clases de forma que los alumnos realizan algunas de las prácticas de la asignatura sumergidos en el mar, en pequeñas inmersiones.
Para que los alumnos de la asignatura de Zoología Marina conozcan en directo los aspectos biológicos y ecológicos de una parte de la fauna representada en el ecosistema marino, con un marco de estudio en la costa de Granada, la UGR desarrolla su proyecto de innovación docente utilizando como recursos determinadas prácticas en las que los alumnos, provistos del equipo necesario, se introducen en el medio marino para consolidar los conocimientos adquiridos previamente en el aula o en el laboratorio.
Con este proyecto, único en España, los estudiantes tienen acceso, primero en laboratorio -con la observación de muestras vivas que son recogidas periódicamente y mantenidas en un acuario refrigerado- y luego en directo, en el mar, donde se establecen grupos -cuatro alumnos con un profesor- para realizar pequeñas inmersiones para observar la vida en el mar. En este caso se llevan a cabo en el mar de Alborán, en las costas de Almuñécar, donde la fauna es de una riqueza singular.
Profesores y buceadores
Los profesores que imparten la asignatura poseen la titulación de buceo deportivo, al igual que una parte de los alumnos, aunque para realizar estas prácticas los únicos requisitos necesarios que deben cumplir los estudiantes es saber nadar y estar interesados en conocer los aspectos biológicos de los principales integrantes de las comunidades submarinas de nuestro litoral, teniendo en cuenta el papel de cada uno de ellos dentro de su comunidad y de la cadena trófica de la que forman parte. Así, a pie de playa y dentro del agua, se sitúan los laboratorios naturales que constituyen un aula en el mar.
En este proyecto participan, junto al coordinador Luis Sánchez Tocino, los también profesores de la UGR Rafael Morales Baquero (Ecología), Pedro M. Sánchez Castillo (Biología Vegetal) y Antonio Checa González (Paleontología), quienes afirman que, posiblemente, la dificultad que plantea el medio marino para su estudio haya sido la causa de que, pese a nuestra cercanía a la costa y la ya larga historia de la Universidad de Granada, no se hayan puesto con anterioridad asignaturas relacionadas con la Biología Marina , aunque, en los últimos años en que se impartió la asignatura de Invertebrados Artrópodos, en el antiguo plan de estudios, se realizaba una práctica de litoral a final de curso. Ésta consistía en observar desde la orilla las especies más características de las comunidades del supra y medio litoral y, en superficie, provistos de gafas y aletas, las de los primeros metros del infralitoral. Además, siempre se contaba con algún buceador que recogía ejemplares de distintos taxones que habitan en aguas más profundas y que, tras enseñárselos a los alumnos en bateas con agua de mar preparada para tal fin, eran devueltos al mar.
Inmersiones
Con las prácticas de litoral, los alumnos se introducen en el medio con traje de neopreno y equipo ligero. Es decir: gafas, tubo, escarpines y aletas. Así, observan la fauna desde la superficie del agua o realizando pequeñas inmersiones en apnea. Sin embargo, los alumnos que previamente al comienzo de la asignatura -asignatura de segundo cuatrimestre- o durante el desarrollo de la misma, realizan un curso de buceo –se ha establecido un concierto con un Centro de Buceo, en el que el alumno puede realizar un curso y obtener su titulación de buceador deportivo, que les prepara y habilita para bucear con escafandra autónoma– que a la postre les permite observar la fauna marina que habita en comunidades más profundas.
Descargar