Granada Hoy

Portada: Cerca de 10.000 alumnos de la UGR se han quedado sin beca

Pág. 3: Selfies de despedida

Pág. 4: Opinión. GRADOS UNIVERSITARIOS

Pág. 5: Opinión: LA GESTIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Pág. 13: Los estudiantes de la UGR con menos recursos sufren otro recorte de becas

La UGR dispone de 3 millones de euros para su plan propio de becas

Pág. 17: Conferencia sobre las prestaciones de los drones

Pág. 32: Granada será en septiembre el escenario mundial de la lengua y la literatura rusas

Pág. 37: Necrológica: Don Juan Carlos de Pablos Ramírez. PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA

Sup. Deportes Pág 21: El RACA UGR aplasta al El Palo y aprieta en busca del liderato

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07sP

Descargar


EL «DUENDE» FLAMENCO DE LOS BAILAORES SE MIDE CIENTÍFICAMENTE

75335 Investigadores del centro Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada han medido por primera vez de manera científica el «duende» flamenco de los bailaores al comprobar los cambios de temperatura que afectan a estos artistas y que no registra el resto.Los investigadores de la Universidad de Granada han recurrido a la termografía, una técnica basada en la detección de la temperatura corporal, para medir de una forma científica y objetiva por primera vez en todo el mundo el «duende» flamenco.La Universidad de Granada ha detallado en un comunicado que el grupo de investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento ha definido mediante diversos experimentos la «huella térmica» del duende flamenco, un criterio objetivo que permitiría discernir qué bailaores lo sienten realmente y cuáles no.En el estudio han participado diez bailaoras profesionales, alumnas del último año de los estudios del Conservatorio Profesional de Danza de Granada, que llevan al menos una década bailando.Las bailaoras se sometieron a pruebas en las que, mediante un termógrafo de última generación, los científicos midieron su temperatura basal en reposo y la temperatura de diversas partes de su cuerpo cuando bailaban flamenco y mientras visionaban vídeos en los que otras personas lo hacían.Los resultados han demostrado que las artistas al bailar flamenco y concentrarse en sentirlo experimentan un estado que en el estudio de la empatía se define como estrés empático: registraban un descenso significativo de la temperatura de su nariz y glúteos -una media de 2,1 grados centígrados- mientras bailaban.Este mismo descenso de la temperatura lo experimentaban aunque en menor medida -de media un grado de temperatura menos- cuando visionaban una grabación de este baile.La autora principal de este trabajo, Elvira Salazar López, ha explicado que la huella térmica del flamenco está relacionada con la activación de diversas áreas cerebrales, habilidades técnicas, empatía y duende flamenco de los sujetos.»Tener buena técnica ayuda a la bailaora, pero no es suficiente. Sentir el duende implica un estado emocional contrario a tener empatía y la temperatura de los glúteos y la nariz es un excelente marcador que determina una mejor comprensión emocional del flamenco, que implica, en términos psicológicos, un mayor estrés empático», ha apuntado Salazar. EFE
Descargar


Alcalde defiende éxito de Universiada Granada sin hacer grandes inversiones

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), ha subrayado el éxito organizativo de la Universiada de Invierno 2015 y ha invitado a futuras sedes a copiar su modelo al considerar que no se requieren grandes inversiones para «hacer grandes cosas».
A preguntas de los periodistas, Torres Hurtado ha recordado el presidente de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), Claude-Louis Gallien, ha destacado el «éxito» de la Universiada de la que Granada ha sido sede hasta el pasado sábado.
El alcalde ha agradecido las alabanzas de la FISU y ha destacado que demuestra que Granada es capaz de organizar «eventos que mueven mucha gente» de manera innovadora.
«No hay que hacer grandes inversiones para hacer grandes cosas», ha apuntado Torres Hurtado, que ha defendido la apuesta por utilizar taxis y los «magníficos hoteles» para evitar la compra de centenares de coches o la construcción de una villa olímpica, con el consecuente ahorro en inversiones y para generar riqueza en el tejido empresarial granadino.
Torres Hurtado ha reconocido que Granada contaba con infraestructuras como la estación de Sierra Nevada y pabellones municipales que han permitido reducir la inversión a alrededor de 20 millones de euros, un importe que ha atribuido a la «buena organización».
Lo ha comparado «salvando las distancias» con los mil millones de dólares que ya ha invertido Kazajistán, país organizador de la próxima Universiada de Invierno, según le explico el viceministro de Cultura durante la clausura de este evento deportivo universitario.
Descargar


Alcalde defiende éxito de Universiada Granada sin hacer grandes inversiones

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), ha subrayado el éxito organizativo de la Universiada de Invierno 2015 y ha invitado a futuras sedes a copiar su modelo al considerar que no se requieren grandes inversiones para «hacer grandes cosas».
A preguntas de los periodistas, Torres Hurtado ha recordado el presidente de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), Claude-Louis Gallien, ha destacado el «éxito» de la Universiada de la que Granada ha sido sede hasta el pasado sábado.
El alcalde ha agradecido las alabanzas de la FISU y ha destacado que demuestra que Granada es capaz de organizar «eventos que mueven mucha gente» de manera innovadora.
«No hay que hacer grandes inversiones para hacer grandes cosas», ha apuntado Torres Hurtado, que ha defendido la apuesta por utilizar taxis y los «magníficos hoteles» para evitar la compra de centenares de coches o la construcción de una villa olímpica, con el consecuente ahorro en inversiones y para generar riqueza en el tejido empresarial granadino.
Torres Hurtado ha reconocido que Granada contaba con infraestructuras como la estación de Sierra Nevada y pabellones municipales que han permitido reducir la inversión a alrededor de 20 millones de euros, un importe que ha atribuido a la «buena organización».
Lo ha comparado «salvando las distancias» con los mil millones de dólares que ya ha invertido Kazajistán, país organizador de la próxima Universiada de Invierno, según le explico el viceministro de Cultura durante la clausura de este evento deportivo universitario.
Descargar


Buscan mujeres de mediana edad para estudiar cómo el ejercicio mejora la salud física y mental

006-2015 Científicos de la Universidad de Granada buscan la colaboración de mujeres de entre 45 y 60 años para participar en un proyecto de investigación que pretende estudiar si la práctica de ejercicio regular mejora la salud física y mental y previene el riesgo cardiovascular y la osteoporosis en mujeres de mediana edad.

 

Este proyecto, denominado FLAMENCO («Fitness League Against MENopause COst»), se lleva a cabo en colaboración con el centro de salud Zaidín-Sur y Mirasierra, y ha sido financiado por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.

La iniciativa está dirigida por la investigadora de la UGR Virginia Aparicio García-Molina, y será desarrollada por un equipo multidisciplinar de licenciados en Ciencias del Deporte y Nutrición.

Los requisitos para participar en el proyecto FLAMENCO son ser mujer de entre 45 y 60 años, tener disponibilidad (1 hora al día los lunes, miércoles y viernes) en horario de mañana o de tarde durante 4 meses, y no padecer ninguna enfermedad que impida realizar el programa de ejercicio.

Al finalizar el programa, las participantes recibirán un informe personalizado con una valoración completa de su estado de salud (condición física, calidad de vida, hábitos nutricionales, etc.), así como la evaluación de la composición corporal y la densidad mineral ósea, a través de una densitometría (DEXA). Esta batería de pruebas tiene un coste de mercado que supera los 1000 euros, y que en este proyecto se ofrece gratuitamente a todas las participantes.

Las interesadas en participar en el estudio FLAMENCO, cuyas plazas son limitadas, deberán contactar con los investigadores a través del correo electrónico flamencoproject2015@gmail.com, o en los teléfonos 696 108 621 (Pilar Ruiz-Cabello Turmo) y 647 267 646 (Ana Mª Andrade Fernández).

Descargar


Buscan mujeres de mediana edad para estudiar cómo el ejercicio mejora la salud física y mental

006-2015 Científicos de la Universidad de Granada (UGR) buscan la colaboración de mujeres de entre 45 y 60 años para participar en un proyecto de investigación que pretende estudiar si la práctica de ejercicio regular mejora la salud física y mental y previene el riesgo cardiovascular y la osteoporosis en mujeres de mediana edad. Ampliar foto Este proyecto, denominado ‘Flamenco’, se lleva a cabo en colaboración con el centro de salud Zaidín-Sur y Mirasierra, y ha sido financiado por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. La iniciativa está dirigida por la investigadora de la UGR Virginia Aparicio García-Molina y será desarrollada por un equipo multidisciplinar de licenciados en Ciencias del Deporte y Nutrición. Los requisitos para participar en el proyecto son ser mujer de entre 45 y 60 años, tener disponibilidad en horario de mañana o de tarde durante 4 meses y no padecer ninguna enfermedad que impida realizar el programa de ejercicio. Al finalizar el programa, las participantes recibirán un informe personalizado con una valoración completa de su estado de salud (condición física, calidad de vida, hábitos nutricionales), así como la evaluación de la composición corporal y la densidad mineral ósea, a través de una densitometría (DEXA). Esta batería de pruebas tiene un coste de mercado que supera los 1.000 euros y que en este proyecto se ofrece gratuitamente a todas las participantes. Las interesadas en participar en el estudio, cuyas plazas son limitadas, deberán contactar con los investigadores a través del correo electrónico flamencoproject2015@gmail.com o en los teléfonos 696 108 621 y 647 267 646.
Descargar


El País

Pág. 34: Educación instruye a las universidades para su mayor proyección en el mundo

Debate de endogamia en el Congreso

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07s8

Descargar


Un estudio analiza la distancia que los niños están dispuestos a andar para ir al colegio y cómo ésta aumenta con la edad

Investigadores de las universidades de Granada, Cambridge y Anglia del Este (Reino Unido) demuestran que la distancia entre el domicilio y el centro educativo es un factor ambiental que determina claramente la posibilidad de ir andando o no al colegio

En el trabajo participaron un total de 2064 niños, a quienes los científicos analizaron durante varios años seguidos: cuando tenían 10 años, 11 y al cumplir 14

Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada, Cambridge y Anglia del Este (Reino Unido) ha analizado por primera vez la distancia que los niños están dispuestos a andar para ir al colegio cada día, y ha cuantificado cómo ésta aumenta con la edad.

Esta investigación, publicada en la revista Health&Place, ha puesto de manifiesto que la distancia entre el domicilio y el centro educativo es un factor ambiental que determina claramente la posibilidad de ir andando o no al colegio.

En el trabajo participaron un total de 2064 niños ingleses, a quienes los científicos analizaron durante varios años seguidos: cuando tenían 10 años, cuando tenían 11 y al cumplir 14. En cada ocasión, analizaron la manera de desplazarse al colegio (andando, en bicicleta, en coche o en transporte público, es decir, en tren o en autobús), así como la distancia que los pequeños recorrían cada día para ir al colegio en el caso de que fueran andando.

De este modo, comprobaron que los mismos niños con 10 años andaban cerca de 1,4 kilómetros diarios para ir al colegio, una cifra que aumentaba a los 1,6 kilómetros cuando tenían 11 años, y que se duplicaba hasta los 3 kilómetros cuando con 14 años iban andando hasta el instituto.

Andando o no: depende de la distancia

Como explica la autora principal de este trabajo, Palma Chillón Garzón, del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, “esta investigación confirma que los niños y adolescentes que viven más cerca de su colegio o instituto están más predispuestos a ir andando que los que viven más lejos. Además, por primera vez hemos identificado dónde está el límite de distancia que, a cada edad, los chavales están dispuestos a andar”.

Chillón apunta que ir andando al colegio “tiene múltiples beneficios para la salud del escolar y para la salud de la sociedad. Por ejemplo, disminuye la contaminación ambiental y el peligro de colisiones de coches en las puertas de los colegios en horas punta”.

La investigadora de la UGR cree que el valor de la distancia que andan los niños para ir al colegio “es muy útil para establecer políticas educativas que favorezcan la movilidad de los jóvenes al centro educativo. Así, por ejemplo, se pueden establecer las distancias a partir de las cuáles debería funcionar el transporte escolar, y favorecer el andar en estas distancias, disponiendo de zonas de estacionamiento para los vehículos alejados de las puertas de los centros educativos, en función de estas distancias.”

Dos niños se desplazan andando a su colegio.

Referencia bibliográfica:
A longitudinal study of the distance that young people walk to school
P.Chillón, J.Panter, K.Corder, A.P.Jones, E.M.F.VanSluijs
Health&Place
http://dx.doi.org/10.1016/j.healthplace.2014.10.013

Contacto:
Palma Chillón Garzón
Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR
Teléfono: 958 244 374
Correo electrónico: pchillon@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ideal

Pág. 12: Alumnos de Arquitectura inician el cuatrimestre con una asamblea en la calle

Pág. 47: Ramón y Cajal continúa tras la estela del Gamarra

Pág. 52: Necrológicas: Juan Carlos de Pablos Ramírez (PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS)

Pág. 73: Agenda:

– Conferencias:

‘El reto de las aeronaves no tripuladas (drones). Relación entre misión y prestaciones técnicas’

‘Granada y la literatura de viajes’

– Exposiciones:

‘Acuarelismos’

‘TREPAT. Vanguardias fotográficas: un caso de estudio’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07rZ

 

Descargar


Analizan la distancia que los niños están dispuestos a andar para ir al cole y cómo aumenta con la edad

75922 Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada, Cambridge y Anglia del Este (Reino Unido) ha analizado por primera vez la distancia que los niños están dispuestos a andar para ir al colegio cada día, y ha cuantificado cómo ésta aumenta con la edad. 

Esta investigación, publicada en la revista Health&Place, ha puesto de manifiesto que la distancia entre el domicilio y el centro educativo es un factor ambiental que determina claramente la posibilidad de ir andando o no al colegio.

 

En el trabajo participaron un total de 2064 niños ingleses, a quienes los científicos analizaron durante varios años seguidos: cuando tenían 10 años, cuando tenían 11 y al cumplir 14. En cada ocasión, analizaron la manera de desplazarse al colegio (andando, en bicicleta, en coche o en transporte público, es decir, en tren o en autobús), así como la distancia que los pequeños recorrían cada día para ir al colegio en el caso de que fueran andando.

De este modo, comprobaron que los mismos niños con 10 años andaban cerca de 1,4 kilómetros diarios para ir al colegio, una cifra que aumentaba a los 1,6 kilómetros cuando tenían 11 años, y que se duplicaba hasta los 3 kilómetros cuando con 14 años iban andando hasta el instituto.

Andando o no: depende de la distancia
Como explica la autora principal de este trabajo, Palma Chillón Garzón, del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, «esta investigación confirma que los niños y adolescentes que viven más cerca de su colegio o instituto están más predispuestos a ir andando que los que viven más lejos. Además, por primera vez hemos identificado dónde está el límite de distancia que, a cada edad, los chavales están dispuestos a andar».

Chillón apunta que ir andando al colegio «tiene múltiples beneficios para la salud del escolar y para la salud de la sociedad. Por ejemplo, disminuye la contaminación ambiental y el peligro de colisiones de coches en las puertas de los colegios en horas punta».

La investigadora de la UGR cree que el valor de la distancia que andan los niños para ir al colegio «es muy útil para establecer políticas educativas que favorezcan la movilidad de los jóvenes al centro educativo. Así, por ejemplo, se pueden establecer las distancias a partir de las cuáles debería funcionar el transporte escolar, y favorecer el andar en estas distancias, disponiendo de zonas de estacionamiento para los vehículos alejados de las puertas de los centros educativos, en función de estas distancias.»

Referencia bibliográfica:

A longitudinal study of the distance that young people walk to school P.Chillón, J.Panter, K.Corder, A.P.Jones, E.M.F.VanSluijs Health&Place

Descargar


Un estudio analiza distancia que los niños están dispuestos a andar para ir al colegio y cómo ésta aumenta con la edad

75922 Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada, Cambridge y Anglia del Este (Reino Unido) ha analizado por primera vez la distancia que los niños están dispuestos a andar para ir al colegio cada día, y ha cuantificado cómo ésta aumenta con la edad. Esta investigación, publicada en la revista Health&Place, ha puesto de manifiesto que la distancia entre el domicilio y el centro educativo es un factor ambiental que determina claramente la posibilidad de ir andando o no al colegio.

 

En el trabajo participaron un total de 2064 niños ingleses, a quienes los científicos analizaron durante varios años seguidos: cuando tenían 10 años, cuando tenían 11 y al cumplir 14. En cada ocasión, analizaron la manera de desplazarse al colegio (andando, en bicicleta, en coche o en transporte público, es decir, en tren o en autobús), así como la distancia que los pequeños recorrían cada día para ir al colegio en el caso de que fueran andando. De este modo, comprobaron que los mismos niños con 10 años andaban cerca de 1,4 kilómetros diarios para ir al colegio, una cifra que aumentaba a los 1,6 kilómetros cuando tenían 11 años, y que se duplicaba hasta los 3 kilómetros cuando con 14 años iban andando hasta el instituto. ANDANDO O NO: DEPENDE DE LA DISTANCIA Como explica la autora principal de este trabajo, Palma Chillón Garzón, del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, «esta investigación confirma que los niños y adolescentes que viven más cerca de su colegio o instituto están más predispuestos a ir andando que los que viven más lejos. Además, por primera vez hemos identificado dónde está el límite de distancia que, a cada edad, los chavales están dispuestos a andar». Chillón apunta que ir andando al colegio «tiene múltiples beneficios para la salud del escolar y para la salud de la sociedad. Por ejemplo, disminuye la contaminación ambiental y el peligro de colisiones de coches en las puertas de los colegios en horas punta». La investigadora de la UGR cree que el valor de la distancia que andan los niños para ir al colegio «es muy útil para establecer políticas educativas que favorezcan la movilidad de los jóvenes al centro educativo. Así, por ejemplo, se pueden establecer las distancias a partir de las cuáles debería funcionar el transporte escolar, y favorecer el andar en estas distancias, disponiendo de zonas de estacionamiento para los vehículos alejados de las puertas de los centros educativos, en función de estas distancias.»

Descargar