Observatorio reúne datos sociales, económicos y políticos de países área MENA

Observatorio reúne datos sociales, económicos y políticos de países área MENA

El observatorio Medinadat, creado por la Fundación Euroárabe, ha reunido información sobre la realidad social, económica y política de los países de la región de Oriente Medio y África del Norte, conocida como área MENA, como herramienta para investigadores, especialistas y personal de embajadas.

Según ha explicado hoy a los periodistas el profesor de Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada y coordinador del proyecto, José Antonio Camacho, el observatorio hace un análisis comparado sobre la evolución reciente de los países de esta zona, así como de cuáles han sido sus procesos de cambio estructural.

Para darlo a conocer, han creado una página web (www.fundea.org/medinadat) en la que figura información económica, demográfica, social, cultural y comercial de 23 países de esta región, entre los que se incluyen Argelia, Irán, Irak, Jordania, Kuwait, Marruecos, Qatar, Arabia Saudi, España o Turquía, éste último por su papel como frontera.

Además, Camacho ha destacado que cualquier investigador interesado en alguna de estas materias o que trabaje sobre los temas planteados por Medinadat puede establecer su vínculo y aportar su propio trabajo.

«El objetivo principal es intentar crear red en la cual las dos orillas del mediterráneo se impliquen en el mejor conocimiento y en la identificación de los problemas sociales, políticos y económicos para plantear sus soluciones», ha indicado este experto.

El observatorio, desarrollado por investigadores de la universidad granadina desde 2007, estará disponible en español, inglés, francés y árabe y podrían ampliar su zona territorial de análisis para dar cobertura al toda el área euromediterránea.

Además, Camacho ha anunciado que las embajadas de Marruecos, Argelia, Líbano y Egipto ya han manifestado su intención de colaborar con el trabajo debido a su valor práctico.

Por su parte, la secretaria de altos estudios de la Fundación Euroárabe, Pilar Árabe, ha manifestado que «la ciencia es la mejor herramienta para la cooperación y el desarrollo porque el lenguaje científico permite la comunicación entre las distintas culturas» Medinadat ha sido presentado hoy en la Fundación Euroárabe a un grupo de especialistas, profesores, científicos y personal de embajadas.
Descargar


SEVEN SOLUTIONS: SISTEMAS INTELIGENTES PARA ANÁLISIS DE VIDEO Y MUCHO MÁS

SEVEN SOLUTIONS: SISTEMAS INTELIGENTES PARA ANÁLISIS DE VIDEO Y MUCHO MÁS

Seven Solutions se constituyó en 2006 por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, con el objetivo de trasladar a la sociedad los conocimientos adquiridos en varios proyectos europeos dedicados a la visión artificial en tiempo real. Desde entonces ha diversificado el rango de productos y servicios que oferta, y ha realizado enormes avances en algunos dispositivos, como el sistema de apoyo a personas con baja visión.

Actualmente trabaja en cinco líneas principales de servicios: la consultoría en tecnologías de la información y comunicación, con desarrollo de productos a medida; la producción de dispositivos de procesamiento de altas prestaciones; el análisis de imagen orientado a la industria; la transferencia de conocimiento; y el desarrollo de aplicaciones de video vigilancia inteligente para instalaciones como huertos solares, aeropuertos, vías de tren, etc.

La empresa está centrando sus desarrollos en la creación de una segunda generación de dispositivos de video vigilancia, interactivos y que puedan avisar de qué sucede en el mismo instante que está pasando.

Otro de los desarrollos destacables de la empresa granadina es un dispositivo para personas con baja visión, que tengan restos visuales pero con dificultades para interpretar qué están viendo. Basándose en trabajos de investigadores de las Universidades de Granada y Murcia (con la colaboración del Doctor Fernando Vargas), se desarrolló un dispositivo que pudiera ayudar a personas con baja visión a desenvolverse con normalidad en su día a día. Actualmente está siendo evaluado por la Universidad de Harvard para su prueba y contraste en pacientes. Esta nueva herramienta puede tener enorme utilidad para pacientes con trastornos como visión túnel, degeneración macular o glaucoma, patologías que reducen el campo de visión.

Seguridad en tiempo real

Seven Solutions ha desarrollado un sistema consistente en placas que procesan la señal de cuatro cámaras simultáneamente y un software de control del conjunto de todas las placas conectadas. Este sistema permite controlar qué está pasando en un determinado lugar o escenario en el mismo momento que ocurre. Hasta ahora había que esperar a que alguien se percatara de que algo había pasado y luego acudir a las grabaciones. El sistema de Seven Solutions analiza la escena en tiempo real y detecta eventos predefinidos, como intrusiones en áreas restringidas, abandono de objetos, caída de personas, etc.

Se trabaja, además, en integrar tecnología UMTS (tecnología de comunicación que utilizan los móviles 3G) para que el sistema de vigilancia pueda enviar señales de aviso e imágenes de comprobación informando de movimientos o cambios en la región monitorizada.

“Hemos diseñado todo el mecanismo para aplicar sistemas de video vigilancia inteligente en cualquier centro o institución, de forma que es útil para mejorar la vigilancia en amplias zonas como aeropuertos o estaciones de tren o autobús; e incluso puede tener aplicaciones en autovías, para controlar el ritmo del tráfico de la forma más rápida posible”, indica Rafael Rodríguez, uno de los socios fundadores de esta empresa.

Las placas diseñadas tienen otra importante característica, y es que se trata de tecnología reconfigurable, esto es, se pueden añadir o cambiar funcionalidades al dispositivo, simplemente modificando su programación. Estos dispositivos tienen interesantes aplicaciones en sectores como el industrial (reconociendo piezas defectuosas en cadenas de montaje), el sector militar, aplicaciones biomédicas, en sistemas de ayuda a la conducción (para la interactividad con el conductor sobre los zonas no visibles o puntos muertos), etc.

Altas prestaciones

Otras de las líneas de actuación de la empresa, está relacionada con el diseño de placas de prototipado y co-procesamiento de propósito específico. Es decir, Seven Solutions puede diseñar dispositivos de procesamiento de la información para una labor específica de un tipo de empresa o institución, de forma que le facilite el trabajo enormemente. “Las placas XIRCA V4 están diseñadas para un procesamiento de alta definición, que se traduce en el desarrollo de cálculos y otro tipo de operaciones en tiempo real, permitiendo realizar el trabajo de una forma mucho más rápida”, señala Rodríguez.

Son placas que se integran con el sistema informático habitual de la entidad y permiten liberar al sistema de las tareas de cálculo más engorrosas y complejas. En este sentido, ya han prestado sus servicios al Instituto de Astrofísica de Andalucía, al Instituto de Robótica de Génova y también a la Universidad de Harvard. Instituciones que en su actividad diaria desarrollan gran cantidad de cálculos y operaciones que se agilizan enormemente gracias al sistema desarrollado por Seven Solutions.

La misma empresa se encarga de desarrollar cursos de formación y transferencia del conocimiento a las instituciones y empresas a las que ofrecen servicios, para facilitar el dominio de las aplicaciones con las que sus productos trabajan. Al mismo tiempo, tienen un pequeño taller en el que ellos mismos diseñan y producen los prototipos de nuevas placas y circuitos electrónicos para sus servicios, estando de esta forma implicados en todo el proceso de producción de sus productos.

Esta enorme dedicación y experiencia ha sido galardonada por Bancaja, en su octava edición de premios a jóvenes emprendedores en su categoría de empresas de base tecnológica, para seguir impulsando esta actividad tan fructífera en el campo de la nuevas tecnologías.
Descargar


El altruismo es uno de los rasgos que distingue el comportamiento humano del animal

El altruismo es uno de los rasgos que distingue el comportamiento humano del animal

El altruismo es una de las características que diferencia el comportamiento humano del animal, según ha explicado hoy Manuel Soler, presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, en la Universidad de Zaragoza. Para este científico, la actitud altruista que presentan los animales, de colaboración con sus semejantes, como las hormigas, no es verdaderamente altruista, ya que con su trabajo contribuyen a criar a sus hermanos, garantizando así la continuidad genética de su especie.

“El altruismo de los humanos, capaz de ayudar a un desconocido con el que jamás volverá a encontrarse, es único en la especie humana. En el caso de las hormigas, los favores son siempre en beneficio de los parientes. De esta manera aseguran el mantenimiento de sus genes, garantizando que pasan a la generación siguiente, en este caso, no como hijos, sino como hermanos”, ha asegurado en Zaragoza. Manuel Soler ha desgranado la evolución del comportamiento animal y humano, dentro del ciclo de conferencias Espacio Facultad de Ciencias dedicado al bicentenario de Darwin, que viene desarrollando a lo largo de este año.

Asimismo, este catedrático del Departamento Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada ha lamentado la escasa influencia que las ideas de la evolución darwiniana tienen en la enseñanza española, debido al poco interés que se les presta tanto en los institutos como en la universidad. De hecho, entre los objetivos de la Sociedad Española de Biología Evolutiva que preside destaca el de divulgar la teoría de la evolución en España, país en que sólo algunos profesores universitarios explican a nivel particular en el marco de sus asignaturas la teoría de la evolución de las especies obra de Darwin.

Soler es autor del libro “Evolución, la base de la biología”, manual que ha sido calificado por el profesor Francisco J. Ayala (Universidad de California), uno de los más destacados evolucionistas en el ámbito internacional, como un libro de valor universal, que merece compartir un primer puesto con los mejores libros sobre la evolución escritos en inglés o cualquier otra lengua, tanto por su profundidad como por su claridad de exposición”.
Descargar


Más de la mitad de los ciudadanos llega con dificultad a fin de mes

Más de la mitad de los ciudadanos llega con dificultad a fin de mes

El 55% de los andaluces afirma llegar a fin de mes con mucha o cierta dificultad, según el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada. El informe, basado en 3.200 entrevistas telefónicas en las ocho provincias, señala que a la mayoría de los ciudadanos les desvela los precios de los productos básicos, impuestos y salarios o pensiones, y les interesa ´poco o nada´ el nivel de endeudamiento, el precio de la vivienda y el interés de los préstamos.

Como ya adelantó La Opinión a mediados de febrero, el estudio, presentado ayer en la central de CajaGranada, destaca que el 44,3% consigue ahorrar, una cifra bastante alta si se tiene en cuenta el contexto actual. Ese dinero reservado se destina a necesidades imprevistas (38,6%), gastos extras (26,1%), cuentas bancarias (25,8%) o gastos para hijos, nietos y otros miembros de la familia (17,7%). Sobre este último apartado, la directora de Cadpea, Carmen Otero, recalcó que «a pesar del mal momento se mantiene la solidaridad familiar».

Evolución. Las encuestas subrayan el brusco cambio de opinión sobre la valoración de la situación económica de Andalucía. A finales de 2007, sólo un 18% la catalogaba de mala o muy mala, cifra que se elevó al 65,4% en el último trimestre del año pasado. «El pesimismo ha comenzado a crecer a partir de otoño de 2007», resaltó Otero.

La percepción con respecto a España resulta aún más negativa, con un 67% que ve errática la marcha de la economía. Ambos datos se reflejan en las expectativas sobre la evolución futura, ya que la mayoría considera que empeorará tanto en España (47,1) como en Andalucía (46,6). Llamativamente, las cifras contrastan con la percepción que los andaluces tienen de su situación personal, ya que a finales de 2008 casi la mitad de ellos (46,5%) la percibía como buena o muy buena. Esta peculiaridad se debe a que «las variables macroeconómicas no han incidido aún en las micro», según la máxima responsable de Cadpea. «Aún estamos en periodo de cobertura social y habrá que ver cómo evoluciona este índice a medida que acaben las prestaciones», añadió. Otero afirmó que los andaluces muestran «exceso de confianza», dado que «aunque la economía española y andaluza está mal y va a ir a peor, ellos van a seguir bien». Una de las razones, según la experta, radica en «la organización de estrategias familiares» para mitigar los efectos de la recesión. En ese sentido, precisó que los andaluces «dan más importancia a la familia y a la salud» por encima del empleo, lo que contribuye a tener una visión optimista.

Con todo, los juicios cambian en relación del lugar de residencia. El informe especifica que las ciudades de más de 50.000 habitantes tienen una percepción más positiva de su situación personal que la de los ciudadanos de áreas con menos de 20.000 residentes. A estos últimos, dijo Otero, la crisis les afecta «psicológicamente» de una forma más intensa.

El informe determina que tres de cada cuatro personas ´en ningún caso´ emprendería o ampliaría un negocio, lo que demuestra el temor por invertir y arriesgarse. El paro, como ya anticipó La Opinión en el avance del estudio, es percibido como el principal problema de Andalucía para el 87,6% de los ciudadanos, cifra que se mantiene en el primer lugar aunque desciende hasta el 42,5% si se le pregunta por su primer problema personal.

Las 3.200 entrevistas se realizaron entre el 14 de noviembre y el 12 de diciembre de 2008. Su nivel de confianza, según Cadpea, se sitúa en el 95,45%. Los datos de Andalucía «no registran grandes variaciones» respecto a los provinciales, explicó el director del trabajo, Ángel Cazorla.
Descargar


Cuando la fiesta se hace arte

Cuando la fiesta se hace arte

Nadie puede negar que la Facultad de Bellas Artes, ubicada junto a la antigua carretera de Málaga, en las afueras de la ciudad, posee cierto toque de distinción respecto al resto de centros de la Universidad de Granada (UGR). Su patrón, por ejemplo, no es ningún santo, como suele ser habitual, sino un ilustre pintor granadino, Alonso Cano. Precisamente ayer, día de San José, se celebraba la comentada festividad de Bellas Artes, y tanto los responsables del centro como los alumnos no quisieron dejar pasar la oportunidad para que organizar un festín a lo grande, original y hasta con un cierto toque trasgresor.

Las conferencias y los actos institucionales de rigor no podían faltar, como en cualquier otra facultad, pero tras ellos, la jornada adquirió otro cariz. Cientos de jóvenes tomaron los aledaños de la facultad, en un espacio acotado para que nadie se saliese del ´redil´, y disfrutaron de una sesión continua de música ´dance´ que se prolongó durante más de cuatro horas. El buen tiempo acompañó y, al ritmo de las composiciones que improvisaban los Dj´s convocados, tanto alumnos de Bellas Artes como otros muchos que no lo eran se lanzaron a un baile sin pausa. Por supuesto, para aliviar el calor y el ´ejercicio´, hicieron acto de presencia las cervezas y otro tipo de bebidas. Algunos jóvenes incluso insinuaban que se trataba de un ensayo previo al tan comentado botellón de la primavera que acogerá mañana la ciudad, pero los responsables del centro aclararon que ese no era el objetivo y que la celebración estaba perfectamente acotada para evitar posibles desmanes.

Los trabajos artísticos, como no podía ser de otra manera, también contaron con un papel protagonista. La jornada sirvió para inaugurar la Feria de Arte Contemporáneo. Una representación de los galeristas de Granada expondrán durante unos días en la facultad obras de sus fondos junto con los trabajos de varios alumnos del centro.

El broche final, como se suele decir en estos casos, fue la denominada sesión ´vjing´. La vicedecana de Relaciones institucionales y Programas de Intercambio, ana García lópez, explicó para los no iniciados en este ámbito, que «el ´vjing´ son videocreaciones, es decir pequeñas películas, que se realizan a partir de piezas de video y sonido sueltas que durante los últimos meses han recogido los estudiantes de la facultad. Ellos se encargan de mezclarlas, juntarlas, montarlas y, en definitiva darles una formal». El resultado se proyectó, una vez que anocheció, sobre la fachada de la facultad, en lo que fue un puesta en escena espectacular.
Descargar


Clara Aguilera inaugura hoy el edificio del Centro de Coordinación de Emergencias 112 Andalucía

Clara Aguilera inaugura hoy el edificio del Centro de Coordinación de Emergencias 112 Andalucía

La consejera de Gobernación de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, inaugura hoy el edificio del Centro de Coordinación Emergencias 112 Andalucía en Granada, que albergará también el Instituto Andaluz de Geofísica y que está ubicado en el Campus Universitario de La Cartuja.

La nueva sede, que se empezó a construir en 2006, tiene forma de \’U\’ y su estructura se adapta a la topografía del terreno. Así, la entrada se encuentra situada en la parte superior del inmueble como continuación de la colina sobre la que se sitúa, formando una terraza mirador hacia la ciudad.

El edificio se ha construido sobre una parcela de 13.831 metros cedida por la Universidad de Granada y cuenta con 3.084 metros cuadrados útiles distribuidos en tres plantas. En la parte central del inmueble se encuentra el vestíbulo y las zonas comunes, mientras que las sedes de los dos organismos se sitúan en cada una de los laterales de la \’U\’.

El vestíbulo de acceso común constituye un pórtico con un espacio en doble altura para acceder al Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos –en su cota superior– y al Centro de Gestión de Emergencias –en su cota inferior–.

En la zona del edificio dedicada al servicio 112 Andalucía la Sala de Operadores –donde se coordinan las urgencias de los ciudadanos– constituye su eje central, en torno al cual se proyectan las áreas y dependencias necesarias para el funcionamiento del Teléfono Único de Emergencias.

El de Granada es uno de los ocho centros provinciales de gestión de emergencias. El 112 consta de dos centros regionales –en Sevilla y Málaga–, que atienden las llamadas de urgencia, de Andalucía occidental, en el primer caso; y de la zona oriental, en el segundo.
Descargar


Clara Aguilera inaugura hoy el edificio del Centro de Coordinación de Emergencias 112 Andalucía

Clara Aguilera inaugura hoy el edificio del Centro de Coordinación de Emergencias 112 Andalucía

La consejera de Gobernación de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, inaugura hoy el edificio del Centro de Coordinación Emergencias 112 Andalucía en Granada, que albergará también el Instituto Andaluz de Geofísica y que está ubicado en el Campus Universitario de La Cartuja.

La nueva sede, que se empezó a construir en 2006, tiene forma de \’U\’ y su estructura se adapta a la topografía del terreno. Así, la entrada se encuentra situada en la parte superior del inmueble como continuación de la colina sobre la que se sitúa, formando una terraza mirador hacia la ciudad.

El edificio se ha construido sobre una parcela de 13.831 metros cedida por la Universidad de Granada y cuenta con 3.084 metros cuadrados útiles distribuidos en tres plantas. En la parte central del inmueble se encuentra el vestíbulo y las zonas comunes, mientras que las sedes de los dos organismos se sitúan en cada una de los laterales de la \’U\’.

El vestíbulo de acceso común constituye un pórtico con un espacio en doble altura para acceder al Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos –en su cota superior– y al Centro de Gestión de Emergencias –en su cota inferior–.

En la zona del edificio dedicada al servicio 112 Andalucía la Sala de Operadores –donde se coordinan las urgencias de los ciudadanos– constituye su eje central, en torno al cual se proyectan las áreas y dependencias necesarias para el funcionamiento del Teléfono Único de Emergencias.

El de Granada es uno de los ocho centros provinciales de gestión de emergencias. El 112 consta de dos centros regionales –en Sevilla y Málaga–, que atienden las llamadas de urgencia, de Andalucía occidental, en el primer caso; y de la zona oriental, en el segundo.
Descargar


Clara Aguilera inaugura hoy el edificio del Centro de Coordinación de Emergencias 112 Andalucía

Clara Aguilera inaugura hoy el edificio del Centro de Coordinación de Emergencias 112 Andalucía

La consejera de Gobernación de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, inaugura hoy el edificio del Centro de Coordinación Emergencias 112 Andalucía en Granada, que albergará también el Instituto Andaluz de Geofísica y que está ubicado en el Campus Universitario de La Cartuja.

La nueva sede, que se empezó a construir en 2006, tiene forma de \’U\’ y su estructura se adapta a la topografía del terreno. Así, la entrada se encuentra situada en la parte superior del inmueble como continuación de la colina sobre la que se sitúa, formando una terraza mirador hacia la ciudad.

El edificio se ha construido sobre una parcela de 13.831 metros cedida por la Universidad de Granada y cuenta con 3.084 metros cuadrados útiles distribuidos en tres plantas. En la parte central del inmueble se encuentra el vestíbulo y las zonas comunes, mientras que las sedes de los dos organismos se sitúan en cada una de los laterales de la \’U\’.

El vestíbulo de acceso común constituye un pórtico con un espacio en doble altura para acceder al Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos –en su cota superior– y al Centro de Gestión de Emergencias –en su cota inferior–.

En la zona del edificio dedicada al servicio 112 Andalucía la Sala de Operadores –donde se coordinan las urgencias de los ciudadanos– constituye su eje central, en torno al cual se proyectan las áreas y dependencias necesarias para el funcionamiento del Teléfono Único de Emergencias.

El de Granada es uno de los ocho centros provinciales de gestión de emergencias. El 112 consta de dos centros regionales –en Sevilla y Málaga–, que atienden las llamadas de urgencia, de Andalucía occidental, en el primer caso; y de la zona oriental, en el segundo.
Descargar


Estudiantes eslovacas en San Roque

Estudiantes eslovacas en San Roque

Los profesores se los han llevado de visita didáctica por Lisboa, Cáceres, Elvas y Olivenza y los alumnos se han encargado de enseñarles la cultura del botellón. Apenas conocían España pero en menos de una semana han aprendido «todas las cosas buenas de este país». Son dieciséis chicas de entre 16 y 18 años procedentes del instituto Gymnázium Bilingválne, de la ciudad de Zilina, la quinta más grande de Eslovaquia, y han venido a Badajoz gracias al intercambio cultural que tienen en marcha con el instituto de San Roque.

Llegaron el pasado viernes y se marchan el domingo a primera hora de la mañana. Han sido acogidas en las casas de los alumnos pacenses que participan en el intercambio y a todas les da mucha pena tener que despedirse. «Nos lo estamos pasando muy bien y los chicos de Badajoz nos están tratando también muy bien. Todavía no ha habido ninguna pareja, pero seguro que la habrá en la última fiesta que vamos a hacer, porque hay algunos que se gustan», asegura Catherine, de 17 años y una de las estudiantes eslovacas. «A mí no me ha gustado ninguno porque tengo novio en mi país», apostilla.

Aprender a relacionarse

«Los chicos disfrutan mucho, se cogen un gran cariño y aprenden a relacionarse con jóvenes de su misma edad pero de otra cultura. Entre ellos hablan en español porque el instituto eslovaco es bilingüe. De hecho, muchos de los alumnos de allí terminan estudiando la carrera en la Universidad de Granada», explica Luis Sanabria, profesor de Biología del IES San Roque y uno de los encargados de realizar la actividad, puesto que hace unos años estuvo dando clases en el instituto eslovaco con el que han realizado el intercambio.

El próximo mes de abril dieciséis alumnos pacenses de Bachillerato, que tienen entre 16 y 19 años, les devolverán la visita. «De este modo nuestros chicos también aprenderán a perderle el miedo a salir al extranjero, a saber desenvolverse y convivir con otras familias, puesto que se quedarán en casa de las chicas eslovacas», subraya Sanabria.

Esta actividad se enmarca dentro del proyecto Comenius, potenciado por la Unión Europea, que les ha concedido una subvención de 12.000 euros. Además, la Consejería de Educación ha aportado unos 1.700 euros. «El proyecto es por dos años, de manera que la idea es repetir el intercambio el próximo curso pero con estudiantes distintos, para que otros tengan una oportunidad».

En este intercambio los alumnos participantes han tenido que aportar 100 euros para poder realizar la visita a Eslovaquia. «Los padres son los que más van a llorar el día de la despedida porque les da mucha pena que se vayan», asegura María Jesús Penco, profesora de Francés del IES Zurbarán. Este centro también se encuentra actualmente de intercambio cultural. En este caso, 33 chicos franceses y 15 alemanes han convivido durante algo más de una semana con las familias de los alumnos pacenses. Ayer, la comunidad educativa quiso hacerles una despedida oficial a los visitantes con comida típica española. «Los padres han preparado tortilla de patatas, croquetas y empanadas», indicaba Penco.

«Con los alumnos franceses se comunican en francés y con los alemanes en inglés. La verdad es que los chicos se sueltan enseguida. Este instituto tiene una gran tradición en cuanto a intercambios y se trata de una experiencia muy enriquecedora. Pretendemos que siga siendo así», apunta esta profesora.

Entre 12 y 18 años

Los estudiantes que participan en este proyecto pertenecen a ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) y Bachillerato y tienen edades entre los 12 y los 18 años. «Los que participan en el intercambio alemán ya han estado allí, ahora nos toca a los de francés irnos de visita. Nos marchamos el próximo miércoles y la verdad es que los chicos están muy ilusionados».
Descargar


Más de la mitad de los andaluces tiene dificultad para acabar el mes

Más de la mitad de los andaluces tiene dificultad para acabar el mes

Los datos del estudio específico sobre economía familiar realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada, evidencian el crecimiento del pesimismo económico entre los ciudadanos andaluces, más de 20 puntos de aumento en el último año. Si en 2007 era un 39% el que calificaba de mala o muy mala la situación económica, a finales de 2008 la cifra se eleva al 65%. Pero quizá el dato más alarmante que ofrece el Informe Específico de Economía del Estudio General de Opinión Pública (Egopa) Otoño 2008, para el que se realizaron 3.200 entrevistas telefónicas entre el 14 de noviembre y el 12 de diciembre del pasado año, estudio es que el 55,2% de los andaluces reconozca que tiene cierta o mucha dificultad para llegar a fin de mes.

Según el estudio, seis de cada diez ciudadanos confían poco o nada en el Gobierno que preside Manuel Chaves para mejorar la situación económica y un porcentaje similar opina lo mismo respecto a las políticas puestas en marcha por el Ejecutivo central. Ante esta situación, tres de cada cuatro andaluces confiesan que no emprenderían en ningún caso un negocio en la actualidad.
«Exceso de confianza»

Pese a todo, de forma individual los andaluces perciben como buena o muy buena su situación económica, así lo hace al menos el 46% de los encuestados y más de la mitad (57%) cree que seguirá igual en los próximos meses. La directora del Cadpea, Carmen Ortega, atribuye estos resultados a un «exceso de confianza» por parte de los andaluces ya que aunque crece el número de parados, los desempleados aún cobran el desempleo. Una de las consecuencias de todo esto es que tan sólo el 45% de los hogares asegure tener posibilidad de ahorrar. Necesidades imprevistas o gastos extra son los destinos más comunes de ese dinero.

Los habitantes de los núcleos urbanos tienen una visión más positiva que los de los municipios de menos de 20.000 habitantes. A estos últimos afecta, según Ortega, la crisis con más intensidad desde el punto de vista «psicológico». Las prioridades -familia, salud, dinero y trabajo- explican que en lo personal los andaluces sientan que su realidad económica no es tan mala como la general, que sí creen que empeorará.
Descargar


La Miguel Hernández lidera la productividad

La Miguel Hernández lidera la productividad

La Universidad Miguel Hernández de Elche lidera el ranking español de tesis doctorales y es el centro valenciano más productivo en investigación según el informe que publica cada año la Universidad de Granada.

La muestra del estudio está compuesta por 1.341 profesores universitarios, de los que el 68% son profesores titulares y el 32% catedráticos. Los resultados del estudio permiten obtener clasificaciones específicas por cada uno de los criterios como tesis doctorales, proyectos de I+D, becas de formación de profesorado universitario, artículos de revistas incluidas en el JCR (Journal Citation Reports), tramos de investigación y doctorados de mención de calidad, y también un ranking global.

La Miguel Hernández ocupa el primer puesto en tesis doctorales y el quinto en la clasificación global de la productividad investigadora de las universidades públicas españolas por detrás de la Pablo de Olavide (de Sevilla), la Pompeu Fabra (de Barcelona), la Autónoma de Barcelona y la Autónoma de Madrid.
Premio a las jóvenes

Quitadas las dos últimas (y sólo relativamente, ya que fueron fundadas en 1968), las cinco universidades que encabezan el ranking tienen en común ser universidades muy jóvenes. Un dato clave por los parámetros que analiza para determinar la productividad. Por ejemplo: el número de profesores funcionarios y número de catedráticos, que engorda cuanto más antigua es una universidad.

Muchas clasificaciones sitúan a la Universitat de València entre las cuatro más potentes en investigación de España. En este caso, sin embargo, la Universitat sólo se sitúa entre las cinco mejores en uno de los siete rankings: ocupa el quinto puesto en reconocimientos de tramos de investigación.

La Politécnica es, por su parte, la número uno en obtención de becas (FPU) Formación de Profesorado Universitario. La Jaume I de Castellón ocupa un quinto puesto en la clasificación de «proyectos de I+D» (en la que la Miguel Hernández se sitúa segunda). Y la Universidad de Alicante se encuentra perdida hacia el fondo de casi todas las clasificaciones. Según el estudio, la Miguel Hernández (quinto puesto) es la más productiva globalmente entre las valencianas seguida de la Politécnica (octavo puesto), la de València (16), Jaume I (18), y Alicante (19) de un total de 48.
Descargar


El bebé llega, ¿el sexo se va?

El bebé llega, ¿el sexo se va?

Cuando una mujer da a luz, comienzan varias nuevas vidas: la de la criatura que ha nacido, desde luego, pero también las de sus padres. La pareja inicia una etapa en la que afrontará dificultades en la convivencia, marcada por el papel central del recién llegado, el cansancio, las noches sin dormir, el amamantamiento o los biberones, toneladas de pañales sucios… ¿Tiene cabida el sexo en este hogar caótico?
La tradición señala que las relaciones sexuales no deben reiniciarse antes de 40 días tras el parto, la famosa \’cuarentena\’. ¿Y por qué 40 y no 39 ó 41? La ginecóloga e historiadora Enriqueta Barranco explica que, como en otros temas relacionados con la fisiología femenina, en este asunto hay mucho de «mitológico». Antiguamente en España, relata, las mujeres permanecían alejadas de la vida social durante ese periodo y simbolizaban su reincorporación al mundo asistiendo a una misa. Imitaban así la liturgia de la Purificación de María y la Presentación de Jesús que celebra la tradición católica el 2 de febrero, a los 40 días del nacimiento de Cristo. La ginecóloga apunta que la relegación social, la abstinencia de todo lo mundano, el aislamiento purificador, se repiten en otras culturas, aunque con duraciones distintas.
Barranco es tajante cuando se le pregunta cuándo debería volver una mujer a tener relaciones sexuales después de un parto: «Cuando tenga ganas». Para que la mujer se sienta bien, debería esperar a que haya cicatrizado la episiotomía -incisión quirúrgica en el periné- o el desgarro natural, porque, de lo contrario, la herida se reabrirá. «Las mujeres tienen que tener la libertad para decir que no, en el puerperio y siempre», sentencia la profesora de la Universidad de Granada.
Dolor en los puntos
En su larga trayectoria profesional, la doctora Barranco ha vivido de todo: ha sido testigo de cómo a una mujer se le deshacían todos los puntos de la episiotomía tras mantener una relación sexual «en la misma sala de puerperio, en el hospital», víctima de la «incontinencia» de su pareja. Pero, como contrapunto, también ha conocido a muchos padres que sentían una gran «retracción», incluso miedo, a retomar las relaciones sexuales, especialmente cuando sus mujeres han sufrido una episiotomía muy grande y ellos han participado en las curas de los puntos. «Quizá tendrían que hablar entre ellos y decir cómo se sienten», apunta la ginecóloga.
A veces la incisión es muy traumática y la cicatrización dura más de un mes. En otras cicatrices hay un «tejido de granulación» que puede sangrar. La sequedad vaginal habitual durante la lactancia hace que el roce de ese tejido rígido cause dolor durante el coito.
Cuando Barranco y otros especialistas partidarios de un parto menos medicalizado luchan contra la práctica de la episiotomía sistemática, tienen en cuenta no sólo la incomodidad inmediata tras el parto, sino también los dolores en la zona que «martirizan» a algunas mujeres en sus relaciones sexuales hasta tres años después. «Cuando los desgarros van por los puntos fisiológicos, suelen cicatrizan mejor», asegura.
Falta de deseo
La sexóloga Asunción Coronado explica que, en algunas mujeres, el miedo al dolor o el temor a que \’salten los puntos\’, incluso cuando el periné está perfectamente cicatrizado, produce una especie de vaginismo -dificultad para el coito a causa de la contracción de los músculos de la vagina- que debe ser tratado con psicoterapia.
Sin embargo, asegura esta integrante del Instituto de Sexología Al Andalus, el problema sexual más común de las mujeres tras el nacimiento de un hijo es la falta de deseo, que tiene una explicación biológica y otra psicológica.
Coronado explica que, durante la lactancia, el cuerpo de la mujer segrega prolactina, la hormona responsable de la producción de leche materna, que, al parecer, «inhibe el deseo sexual». Quizá, apunta la psicóloga, porque la naturaleza es sabia y trata de evitar que la nueva mamá quede nuevamente embarazada, lo que le impediría criar bien a su bebé. Aunque existe la creencia de que dar de mamar evita el embarazo, lo cierto es que no siempre ocurre así.
En ese sentido, Coronado destaca, entre los factores psicosexuales que reducen la libido de la mujer, la presencia del propio bebé, que representa una novedad en su vida -sobre todo, si es primeriza- y reclama una atención constante. El cambio en el ritmo de sueño, las continuas interrupciones del descanso y la necesidad de alimentar al pequeño hacen que la recuperación física que la mujer precisa después del parto se ralentice. Y una persona agotada no piensa en sexo.
También está el problema de la imagen corporal. «Algunas mujeres tienen la fantasía de que a las 48 horas de parir se van a poner el pantalón que llevaban antes de quedarse embarazadas -apunta Coronado-. Generalmente no es así: eso sólo les pasa a algunas artistas de cine, pero no al resto de las mortales». Lo habitual es que la mujer tarde varias semanas o incluso meses en volver a su peso anterior, pero también hay madres que nunca recuperan su silueta. «La asimilación de ese nuevo esquema corporal puede ser lenta», destaca la especialista. Si la mujer no logra asumir unos kilos de más o el cambio de sus pechos, sufrirá un sentimiento de baja autoestima y eso repercutirá en su relación de pareja: quizá no se sienta lo bastante sexy.
¿Cuándo preocuparse?
Para Asunción Coronado, una pareja puede empezar a preocuparse y consultar a un especialista si la situación se mantiene un año después del parto.
La buena noticia es que hay cosas que la pareja puede hacer para evitar una abstinencia tan larga. Una de ellas es contribuir a la crianza del bebé: es verdad que no podrá darle de mamar, pero sí cambiarle el pañal, bañarle, consolarle cuando llora, darle los biberones o atender a los otros hijos. Eso hará que el padre no se sienta tan «desplazado» por la criatura -un sentimiento muy común- y que la madre descanse más y viva con menos angustia esa «doble demanda». La mujer se sentirá más vinculada emocionalmente a un padre comprensivo, que preste apoyo emocional y práctico, y que no critique los cambios en su cuerpo. Y eso puede ser un primer paso hacia la cama.
Descargar