Presentación del ciclo de conferencias «Una Universidad, un Universo», con motivo del Año Internacional de la Astronomía

El próximo lunes, 30 de marzo, a las 12,30 horas en el Carmen de la Victoria tendrá lugar la presentación del ciclo de conferencias “Una Universidad, un Universo”, que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada en colaboración con el Parque de las Ciencias, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica de Sierra Nevada y las universidades del País Vasco y Extremadura, con motivo del Año Internacional de la Astronomía.

El acto estará presidido por el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, y contará con la presencia de Agatángelo Soler Díaz, director del Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR, y Montserrat Villar Martín, coordinadora nacional del Año Internacional de la Astronomía.

Cuarto centenario
El año 2009 ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas Año Internacional de la Astronomía, para conmemorar el cuarto centenario del primer uso del telescopio en la exploración del universo por Galileo. En este año entrará también en funcionamiento el Gran Telescopio Canario (GTC) de 10.4 metros, el mayor telescopio óptico del mundo. Los últimos desarrollos astronómicos han revolucionado nuestro conocimiento de las galaxias, la estructura del universo y la dinámica de su expansión desde momentos muy tempranos tras la Gran Explosión Inicial.

La Universidad de Granada, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica de Sierra Nevada y el Parque de las Ciencias tienen previsto celebrar actividades para divulgar el progreso en el conocimiento del Universo a lo largo del año 2009. Las universidades españolas e institutos de investigación se han concertado bajo el programa U4 («Una Universidad, Un Universo») para difundir los descubrimientos más recientes sobre el cosmos.

El Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada se une a esta celebración mediante el ciclo de conferencias que el lunes se presenta.

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes, 30 de marzo
HORA: 12,30 horas
LUGAR: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, s/n)

Referencia: Agatángelo Soler Díaz. Director del Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada. Tfno: 958 243 521 Correo e-: agasoler@ugr.es Web: http://www.astronomy2009.com


Agenda de Cultura de la UGR, del 30 de marzo al 3 de abril

Día 30 de marzo, lunes

Exposición
“Souvenir RMES Hábitat”
Fotografías de José Luis Lozano
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.
Fechas: del 17 de marzo al 17 de abril de 2009
Horario: De lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas

Día 31 de marzo, martes

Exposición
“Souvenir RMES Hábitat”
Fotografías de José Luis Lozano
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.
Fechas: del 17 de marzo al 17 de abril de 2009
Horario: De lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas

Cine
Ciclo: Maestros del cine clásico (III)
El mundo en sus manos  (1952)  Raoul Walsh   V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
Hora: 21.30 h.
Entrada libre (hasta completar aforo)

Día 1 de abril, miércoles

Exposición
“Souvenir RMES Hábitat”
Fotografías de José Luis Lozano
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.
Fechas: del 17 de marzo al 17 de abril de 2009
Horario: De lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas

Día 2 de abril, jueves

Exposición
“Souvenir RMES Hábitat”
Fotografías de José Luis Lozano
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.
Fechas: del 17 de marzo al 17 de abril de 2009
Horario: De lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas

Día 3 de abril, viernes

Exposición
“Souvenir RMES Hábitat”
Fotografías de José Luis Lozano
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.
Fechas: del 17 de marzo al 17 de abril de 2009
Horario: De lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas


La clase social, el género y la etnia determinan la educación afectivosexual de la población adolescente

La clase social, el género y la etnia son tres dimensiones fundamentales no sólo en la diferenciación social, sino también en la educación afectivosexual de las y los adolescentes, sobre la que es necesario intervenir para favorecer la igualdad sexual y de género y prevenir la violencia de género. Ésta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral “La política afectivosexual: una aproximación sociológica a la educación afectivosexual”, realizada por la investigadora del departamento de Sociología de la UGR Mar Venegas Medina y dirigida por el profesor Francisco Fernández Palomares.

Este trabajo ha realizado una aproximación sociológica a la dimensión afectivosexual de la población adolescente, trabajando con un grupo de 42 chicas y chicos de entre 15 y 18 años, de dos grupos-clase de dos colegios (uno de Zona Norte y otro de Distrito Genil) de la ciudad de Granada. Para llevarlo a cabo, se trabajó mediante dos cursos (uno en cada colegio) sobre educación afectivosexual, constituidos por 10 sesiones en horario de tutoría, diversos temas centrales en educación afectivosexual más allá de la mera prevención de ETS y embarazos adolescentes, es decir, temas relativos a género, sexualidad, afectividad y cuerpo.

Tras las sesiones de clase, se realizó una entrevista semiestructurada en profundidad a cada una de las chicas/os con quienes trabajaron en clase. La entrevista recoge abundante información “sobre las experiencias de los y las jóvenes en relación a género, sexualidad, afectividad y cuerpo en el barrio, la familia, la escuela, el grupo de amistad y la pareja”.

Cambio social
Y es que el objetivo último de esta investigación “ha sido conocer cómo tiene lugar la formación del sujeto en cuanto tal, conocer los discursos a los que está sujeto, así como las prácticas de las que es sujeto, para reparar en los procesos de reproducción y cambio social en cuanto a esas cuatro áreas recogidas en la educación/política afectivosexual.”

La principal conclusión a la que se llega en esta tesis doctoral a partir de la ingente cantidad de datos analizados “afirma la urgencia de trabajar la educación afectivosexual en el currículum formal para promover, desde la educación formal, la igualdad sexual y de género, pues el imaginario colectivo de la adolescencia se encuentra muy lejos de estos valores democráticos y de ciudadanía”.

Este trabajo ha contribuido “a hacer de la educación/política afectivosexual un objeto de estudio con entidad propia dentro de las ciencias sociales, especialmente la sociología, en la que ha estado históricamente ausente en España”.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las revistas International Journal of Learning, Revista de Educación, The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences. Tanto la doctora como el director de esta tesis pertenecen al grupo de investigación SEPISE (Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa), coordinado por el profesor de la Universidad de Granada Enrique E. Raya Lozano.

Referencia: Mar Venegas Medina. Departamento de Sociología de la Universidad de Granada. Tfno: 958243979. Móvil: 645162588. Correo e-: mariter@ugr.es


The social class, the gender and the ethnic group determine adolescents’ sexual-affective education

The social class, the gender and the ethnic group are three essential dimensions, not only in the social differentiation, but also in the affective sexual education of the adolescents, where it is necessary to take part in order to promote sexual and gender equity and prevent gender violence. This is one of the main conclusions of the doctoral thesis Affective sexual policy: a sociological approach to affective sexual education”, carried out by the researcher of the department of Sociology of the UGR Mar Venegas Medina and supervised by professor Francisco Fernández Palomares.

This work proposes a sociological approach to the affective sexual dimension of the adolescent population, working with a group of 42 girls and boys aged between 15 and 18 years old, of two class-groups of two schools (one of the Northern Area and other of the Genil District) of the city Granada. They worked on two courses (one for each school) on affective sexual education, made up by 10 sessions during the tutorship hours, dealing with different central subjects on affective sexual education beyond mere STD prevention and adolescent pregnancies, this is, subjects relating to gender, sexuality, affectivity and the body.

After the class sessions, they carried out an in-depth semi-structured questionnaire to all the adolescents who had worked on the courses. The questionnaire collects a lot of information “about the experiences of the young with regard to gender, sexuality, affectivity and the body in the neighbourhood, the family, the school, the group of friends and the couple”.

Social changes
The last objective of this research work “has been to recognise the process of formation of the individual, to get to know the discourses he is subjected to, as well as the practices he is subjected to, in order to be aware of the reproduction and social change processes with regard to those four areas included in the affective sexual education/policy.”

The main conclusion of this doctoral thesis from the great amount of information analysed “confirms the urgency of working on affective sexual education in the formal curriculum to promote, from formal education, sexual and gender equality, as the adolescents’ collective imaginary is very far from these democratic and civic values”.

This work has contributed to “turn affective sexual education/policy into an object of study for its own right within social sciences, especially sociology, in which it has been historically absent in Spain”.

Part of the results of this research work has been published in the International Journal of Learning, Revista de Educación and The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences. Both the doctor and the director of this thesis belong to the research work SEPISE (Seminar of Studies for Social and Educational Intervention), coordinated by the professor of the University of Granada Enrique E. Raya Lozano.

Reference: Mar Venegas Medina. Department of Sociology of the University of Granada. Phone number: 958243979. Mobile: 645162588. E-mail: mariter@ugr.es


La classe sociale, le genre et l’ethnie déterminent l’éducation affectivo-sexuelle de la population adolescente

La classe sociale, le genre et l’ethnie sont trois dimensions fondamentales non seulement dans la différenciation sociale, mais aussi dans l’éducation affectivo-sexuelle des adolescents, sur laquelle il est nécessaire d’intervenir pour favoriser l’égalité sexuelle et prévenir la violence générique dès l’adolescence. C’est une des principales conclusions de la thèse de doctorat « La politique affectivo-sexuelle : une approche sociologique à l’éducation affectivo-sexuelle », réalisée par la chercheuse du Département de Sociologie de l’UGR, Mar Venegas Medina, et dirigée par le professeur Francisco Fernández Palomares.

Ce travail constitue une approche sociologique à la dimension affectivo-sexuelle de la population adolescente, à partir du travail avec un groupe de 42 filles et garçons entre 15-18 ans, provenant de deux classes de deux collèges (un de la Zone Nord et l’autre du District Genil) de Grenade. Pour ce, on a travaillé avec deux cours (un par collège) sur dix séances en heures de permanence, sur des sujets centrés sur l’éducation affectivo-sexuelle et allant au-delà de la simple prévention de ETS en grossesses, c’est-à-dire, des sujets relatifs au genre, à la sexualité, à l’affectivité et au corps.

Après les séances de classes, on a réalisé une entrevue à moitié structurée et en profondeur à chacun et chacune des adolescents avec lesquels on a travaillé en classe. L’entrevue recueille une abondante information « sur les expériences des jeunes par rapport au genre, à la sexualité, à l’affectivité et au corps dans le quartier, la famille, l’école, le groupe d’amis et le couple. »

Changement social
En dernier lieu, l’objectif de cette recherche a été « connaître comment se forme le sujet en tant que tel, connaître les discours auxquels il est attaché et qui le contraignent, ainsi que les pratiques auxquels il se voit obligé, pour distinguer les processus de reproduction et de changement social dans ces quatre espaces dont tient compte l’éducation et la politique affectivo-sexuelle.

La principale conclusion que l’on peut tirer de cette thèse de doctorat, à partir de l’immense quantité de données analysées, est « l’urgence de travailler l’éducation affectivo-sexuelle dans le curriculum formel pour promouvoir l’égalité sexuelle et générique, car l’imaginaire collectif de l’adolescence est très éloigné de ces valeurs démocratiques et civiles. »

Ce travail a contribué à « faire de l’éducation/politique affectivo-sexuelle un objet d’étude comme entité propre dans les sciences sociales, spécialement la sociologie, ou elle a été historiquement absente en Espagne. »

Une partie des résultats de cette recherche ont été publiés dans les revues International Journal of Learning, Revista de Educación, The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences. Aussi bien la docteur que le directeur de cette thèse sont membres du groupe de recherche SEPISE (Séminaire d’Études Pour l’Intervention Sociale et Éducative), coordonné par le professeur de l’Université de Grenade M. Enrique E. Raya Lozano.

Référence : Mar Venegas Medina. Département de Sociologie de l’Université de Grenada. Tél. : 958 243979, portable : 645 162588, courriel : mariter@ugr.es


El Mundo

Pág. 18: Miles de estudiantes marchan en Barcelona contra las cargas policiales
Descargar


20 Minutos

Pág. 7: Miles de estudiantes se manifiestan en Barcelona contra el Plan Bolonia
Descargar


ABC

Pág. 7: Ahora, a por el Rectorado de Valencia
Pág. 40 y 41: Casi medio millón de personas viven con sólo 15 euros al día en Andalucía
Pág. 52: Nueva manifestación anti-Bolonia marcada por el descontrol
Descargar


La Opinión

Pág. 10 – Publicidad: 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario
Pág. 11: Las ayudas \»anticrisis\» urgen reformas normativas|Especialistas de toda España, en las jornadas
Pág. 14: La Feria de Empleo aspira a cerrar mil contratos en sólo tres días
Pág. 20: La Feria de Empleo Universitario generará 1.000 puestos
Pág. 40: \»Los nicaragüenses volverán a tomar las calles para hacer historia\»
Pág. 42: Cine / \»El hidalgo de los mares\»
Descargar


Granada Hoy

Pág. 7: La Junta reduce los trámites de control de los conjuntos históricos
Pág. 11: La Feria de Empleo prevé cerrar mil contratos
Pág. 12: Desciende el número de marroquíes en la UGR por las \»lecturas\» de la Ley
Pág. 23: Cine / \»El hidalgo de los mares\»
Pág. 56: Cardenal presenta la crónica de la dictadura de Somoza en Nicaragua
Descargar


Público

Pág. 7: Bolonia o el capitalismo académico
Pág. 31: Los antiBolonia evitan el choque con los Mossos
Pág. 50: Cine / \»El hidalgo de los…\»
Descargar


Ideal

Pág. 12 y 13: La Feria del Empleo busca contratar y formar a mil jóvenes universitarios|Los idiomas muy solicitados|Alumnos de Odontología piden límite de plazas en su carrera
Pág. 22: La feria del empleo
Pág. 24 – Opinión: 26 de marzo, más que una fecha
Pág. 29: Los estudiantes contra Bolonia
Pág. 50: Buena acogida a la I Semana de Teatro en la Facultad de Educación
Pág. 57: La muerte en la Granada romana
Pág. 59: La mente sobre la máquina
Descargar