Hoy, conferencia sobre el Parlamento Europeo en el Campus Universitario

Hoy, conferencia sobre el Parlamento Europeo en el Campus Universitario

Hoy a las 13:00h en el Aula de Grado de la Universidad de Granada en Melilla tendrá lugar una conferencia titulada «¿Y a mí qué me importa el Parlamento Europeo?», que será impartida por Ignacio Samper, director de la Oficina del Parlamento Europeo en España.

El objetivo de esta conferencia es acercar esta institución a los ciudadanos y resaltar la importancia de la misma, ya que juega un papel activo en la preparación de una legislación que afecta a la vida diaria de los ciudadanos.

Ignacio Samper tiene una dilatada trayectoria en instituciones europeas y amplio conocimiento sobre el Parlamento Europeo, ya que parte de su trayectoria profesional la ha dedicado a la dirección de esta institución, además de detentar cargos de similar importancia.

Este acto ha sido organizado por el Centro de Información Europe Direct – Melilla en el marco de las actividades previstas de cara a las elecciones al Parlamento Europeo, que tendrán lugar en España el próximo 7 de junio.

Europa Direct es una red de información comunitaria, dirigida a ciudadanos y empresas donde pueden dirigirse para resolver sus dudas sobre temas relacionados con la Unión Europea. Esta red de información está formada por más de 400 centros repartidos por todos los países de la Unión Europea y 48 en toda España.
Descargar


Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes

Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes

Un trabajo publicado por el Centro de Estudios Andaluces, organismo dependiente de la Junta de Andalucía, profundiza en la relación entre los cuidadores informales -los familiares que cuidan a los dependientes- y uno de los recursos asistenciales incluidos en la ley, aún minoritario: las unidades de estancia diurna (UED).

Estas instalaciones son, en la filosofía de la Junta de Andalucía, la alternativa a las residencias de institucionalización total. En un horario similar a la jornada laboral, el cuidador deja a su familiar en el centro mientras hace sus tareas y después lo recoge. Para los cuidadores, en un 85% mujeres, supone un «alivio» que les permite conciliar su vida doméstica, laboral o de ocio. Además el dependiente puede pasar más tiempo en su entorno. En Andalucía es compatible con la ayuda a domicilio, para levantarlo y prepararlo antes de llevarlo a la unidad.

Sin embargo, la fórmula aún está muy acotada, según reflejan los investigadores de la Universidad de Granada Pedro Castón, Antonio Trinidad, Rafael Martínez y Mar Ramos en su estudio Cuidadores de personas mayores con discapacidad y unidades de estancia diurna en Andalucía.

Los autores aportan un mapa de distribución de las UED que refleja que sólo el 19,4% de los municipios andaluces cuenta con una de las 241 unidades. Es decir, 623 localidades carecen siquiera de una, destacan los autores, que llaman la atención sobre que los dos valores más extremos sean de provincias contiguas como es el caso de Huelva y Sevilla, con 50 y 12 unidades respectivamente, todos ellos con subvención pública.

Los centros, estando presentes en cada provincia, se ubican por lo general en las capitales de provincia o en los mayores núcleos poblacionales.

Los autores no entran a valorar la insuficiencia de estos recursos ni lo vinculan con el auge de pagas económicas que se destinan en la comunidad.

El estudio, de 132 páginas, aporta testimonios de beneficiarios de este servicio, y de los profesionales que los dispensan. La interpretación de unos y otros están en las antípodas. Los familiares coinciden en el «descanso» que les ofrece este recurso. «Necesitaba cuidados las 24 horas del día y yo ya no podía más, me estaba poniendo demasiado triste y ya no podía ni descansar», relata uno.

Las UED modifican el rol de la cuidadora: «Me está viniendo muy bien. No tengo que preocuparme de qué voy a hacer de comer hoy ahora que no está ella durante el día». Influye en la reorganización de la cotidaneidad, «ahora puedo ir a comprar el pan tranquila, sin la angustia porque ella está en casa; el tiempo cunde mucho más porque no está todo el rato llamándote», aporta otra.

Una última parte del estudio relata la visión de los otros cuidadores, los profesionales, con entrevistas a los directores y personal. Éstos por contra se muestran «escépticos» con la aplicación de la ley en estos centros y destacan hasta cinco problemas. Uno, la lentitud burocrática que ralentiza su trabajo. «Con el atraso que llevan, ahora mismo tengo dos plazas vacías; antes de la ley eso era impensable (…) Las valoraciones tardan en torno a un año. Muchas veces, cuando llega el PIA, se han muerto ya», comenta un director. Antes podían dar entrada a los usuarios y ahora no depende únicamente de ellos el ingreso.

La legislación que regula el personal es motivo de contorversia. Algunos se quejan de tener a trabajadores sociales «sin funciones», porque todos los trámites los hacen los servicios comunitarios y critican la ausencia de podólogos. Los directores también lamentan los problemas para encontrar ATS y fisioterapeutas por el límite de horas reducido que impone la Junta. Los profesionales advierten además que muchos mayores lo pasan mal al ir a estos centros, porque creen que sus familias los rechazan. En general, los cuidadores directos consideran que «la ley no contribuye mucho más de lo que había establecido antes», concluye el estudio.
Descargar


Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes

Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes

Un trabajo publicado por el Centro de Estudios Andaluces, organismo dependiente de la Junta de Andalucía, profundiza en la relación entre los cuidadores informales -los familiares que cuidan a los dependientes- y uno de los recursos asistenciales incluidos en la ley, aún minoritario: las unidades de estancia diurna (UED).

Estas instalaciones son, en la filosofía de la Junta de Andalucía, la alternativa a las residencias de institucionalización total. En un horario similar a la jornada laboral, el cuidador deja a su familiar en el centro mientras hace sus tareas y después lo recoge. Para los cuidadores, en un 85% mujeres, supone un «alivio» que les permite conciliar su vida doméstica, laboral o de ocio. Además el dependiente puede pasar más tiempo en su entorno. En Andalucía es compatible con la ayuda a domicilio, para levantarlo y prepararlo antes de llevarlo a la unidad.

Sin embargo, la fórmula aún está muy acotada, según reflejan los investigadores de la Universidad de Granada Pedro Castón, Antonio Trinidad, Rafael Martínez y Mar Ramos en su estudio Cuidadores de personas mayores con discapacidad y unidades de estancia diurna en Andalucía.

Los autores aportan un mapa de distribución de las UED que refleja que sólo el 19,4% de los municipios andaluces cuenta con una de las 241 unidades. Es decir, 623 localidades carecen siquiera de una, destacan los autores, que llaman la atención sobre que los dos valores más extremos sean de provincias contiguas como es el caso de Huelva y Sevilla, con 50 y 12 unidades respectivamente, todos ellos con subvención pública.

Los centros, estando presentes en cada provincia, se ubican por lo general en las capitales de provincia o en los mayores núcleos poblacionales.

Los autores no entran a valorar la insuficiencia de estos recursos ni lo vinculan con el auge de pagas económicas que se destinan en la comunidad.

El estudio, de 132 páginas, aporta testimonios de beneficiarios de este servicio, y de los profesionales que los dispensan. La interpretación de unos y otros están en las antípodas. Los familiares coinciden en el «descanso» que les ofrece este recurso. «Necesitaba cuidados las 24 horas del día y yo ya no podía más, me estaba poniendo demasiado triste y ya no podía ni descansar», relata uno.

Las UED modifican el rol de la cuidadora: «Me está viniendo muy bien. No tengo que preocuparme de qué voy a hacer de comer hoy ahora que no está ella durante el día». Influye en la reorganización de la cotidaneidad, «ahora puedo ir a comprar el pan tranquila, sin la angustia porque ella está en casa; el tiempo cunde mucho más porque no está todo el rato llamándote», aporta otra.

Una última parte del estudio relata la visión de los otros cuidadores, los profesionales, con entrevistas a los directores y personal. Éstos por contra se muestran «escépticos» con la aplicación de la ley en estos centros y destacan hasta cinco problemas. Uno, la lentitud burocrática que ralentiza su trabajo. «Con el atraso que llevan, ahora mismo tengo dos plazas vacías; antes de la ley eso era impensable (…) Las valoraciones tardan en torno a un año. Muchas veces, cuando llega el PIA, se han muerto ya», comenta un director. Antes podían dar entrada a los usuarios y ahora no depende únicamente de ellos el ingreso.

La legislación que regula el personal es motivo de contorversia. Algunos se quejan de tener a trabajadores sociales «sin funciones», porque todos los trámites los hacen los servicios comunitarios y critican la ausencia de podólogos. Los directores también lamentan los problemas para encontrar ATS y fisioterapeutas por el límite de horas reducido que impone la Junta. Los profesionales advierten además que muchos mayores lo pasan mal al ir a estos centros, porque creen que sus familias los rechazan. En general, los cuidadores directos consideran que «la ley no contribuye mucho más de lo que había establecido antes», concluye el estudio.
Descargar


El Ayuntamiento crea el certamen José Moreno Arenas en honor al dramaturgo local

El Ayuntamiento crea el certamen José Moreno Arenas en honor al dramaturgo local

El Ayuntamiento de Albolote crea el I Certamen de Teatro ´Dramaturgo José Moreno Arenas´, un premio literario que supone un reconocimiento institucional a la trayectoria artística del escritor alboloteño José Moreno Arenas, uno de los autores de teatro actuales más importantes por la originalidad de su obra. Este certamen se suma al concurso ya existente de poesía, plasmado en el Premio Internacional de Poesía Joven Antonio Carvajal, otro de los referentes de la literatura actual española.

Durante la presentación de este certamen, la concejal de Cultura, Marta Nievas, manifestó su orgullo porque Albolote haya traspasado las fronteras de España gracias a José Moreno Arenas, cuya obra ya se estudia en varios países de Europa y América.

Por su parte, el catedrático de la Universidad de Granada y presidente de la Academia de las Buenas Letras de Granada, Antonio Sánchez Trigueros, destacó la importancia de la obra de José Moreno, que ahonda en lo cotidiano plasmando las actitudes contemporáneas a través del ´teatro breve´ y ´teatro mínimo´, donde se concentra, en poco tiempo, todo lo especial de una gran obra.

El alcalde de Albolote, Pablo García, señaló que con este premio el Ayuntamiento quiere hacer una apuesta importante en apoyo de la cultura para que «los escritores alboloteños y la cultura de nuestra localidad se conviertan en un referente nacional.
Descargar


La UGR apoya que sus mejores alumnos no paguen la matrícula

La UGR apoya que sus mejores alumnos no paguen la matrícula

El Gobierno plantea incentivar a los universitarios que aprueben todas las materias eximiéndoles del coste del siguiente curso, una medida bien vista por la institución

El dinero escasea en los actuales tiempos de crisis, pero, afortunadamente, parece que las ideas encaminadas a favorecer al alumnado universitario no se han disipado. El Gobierno que dirige Rodríguez Zapatero sorprendió hace unos días con una propuesta novedosa: eximir del pago de la matrícula universitaria a aquellos estudiantes que aprueben todas las asignaturas del curso en el plazo estipulado, es decir, en las convocatorias de febrero y junio.

La iniciativa aún está pendiente de su aprobación definitiva, pero parece que al Ejecutivo le urge, porque desea que se ponga en marcha desde el próximo curso, coincidiendo con la entrada en vigor de los nuevos títulos adaptados al Plan Bolonia. La propuesta, que de se salir adelante se aplicaría en todos los campus públicos españoles, cuenta al menos con el beneplácito de la Universidad de Granada (UGR). Fuentes universitarias consultadas al respecto manifestaron que no sólo acatarán la decisión gubernamental, sino que además consideran que las matrículas gratis para los alumnos más aventajados serían un estímulo para elevar el nivel académico de la UGR.

«Premiar a los mejores es una medida racional y positiva en el sentido de que ayudará a que muchos estudiantes se impliquen más en las clases y en la vida universitaria», explicaron desde la institución, que todavía no ha recibido ninguna notificación oficial por parte del Gobierno al respecto.

En el fondo, se trata de una iniciativa que surge a raíz de los preocupantes datos sobre la permanencia de los estudiantes en la universidad española. Cuatro de cada diez jóvenes abandonan los campus durante los primeros años de carrera a causa del fracaso académico. Es más, en muchas carreras más de la mitad de los alumnos matriculados en los primeros cursos ni siquiera se presentan a los exámenes. Evidentemente, en estos casos el fracaso está asegurado.

Muchos expertos achacan esta elevada tasa de abandono en la universidad a la falta de adaptación. Los adolescentes que llegan del Bachillerato está acostumbrados a una docencia algo más personalizada, propia de los institutos, donde hay un mayor control sobre cada estudiante y su progresión académica. La llegada de estos jóvenes a los campus, donde el estudiante goza de mayor libertad para preparar los exámenes, acaba muchas veces en un batacazo por falta de adaptación.

A ello hay que sumar la incorporación del estudiante a un entorno totalmente nuevo, en el que no sólo cambian los profesores, sino también los compañeros de clase. El Gobierno, con el visto bueno de las universidades, quiere que los incentivos económicos puedan servir de estímulo para aliviar unas tasas de abandono que ya alcanzan cifras críticas.
Descargar


Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes

Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes

Un trabajo publicado por el Centro de Estudios Andaluces, organismo dependiente de la Junta de Andalucía, profundiza en la relación entre los cuidadores informales -los familiares que cuidan a los dependientes- y uno de los recursos asistenciales incluidos en la ley, aún minoritario: las unidades de estancia diurna (UED).

Estas instalaciones son, en la filosofía de la Junta de Andalucía, la alternativa a las residencias de institucionalización total. En un horario similar a la jornada laboral, el cuidador deja a su familiar en el centro mientras hace sus tareas y después lo recoge. Para los cuidadores, en un 85% mujeres, supone un «alivio» que les permite conciliar su vida doméstica, laboral o de ocio. Además el dependiente puede pasar más tiempo en su entorno. En Andalucía es compatible con la ayuda a domicilio, para levantarlo y prepararlo antes de llevarlo a la unidad.

Sin embargo, la fórmula aún está muy acotada, según reflejan los investigadores de la Universidad de Granada Pedro Castón, Antonio Trinidad, Rafael Martínez y Mar Ramos en su estudio Cuidadores de personas mayores con discapacidad y unidades de estancia diurna en Andalucía.

Los autores aportan un mapa de distribución de las UED que refleja que sólo el 19,4% de los municipios andaluces cuenta con una de las 241 unidades. Es decir, 623 localidades carecen siquiera de una, destacan los autores, que llaman la atención sobre que los dos valores más extremos sean de provincias contiguas como es el caso de Huelva y Sevilla, con 50 y 12 unidades respectivamente, todos ellos con subvención pública.

Los centros, estando presentes en cada provincia, se ubican por lo general en las capitales de provincia o en los mayores núcleos poblacionales.

Los autores no entran a valorar la insuficiencia de estos recursos ni lo vinculan con el auge de pagas económicas que se destinan en la comunidad.

El estudio, de 132 páginas, aporta testimonios de beneficiarios de este servicio, y de los profesionales que los dispensan. La interpretación de unos y otros están en las antípodas. Los familiares coinciden en el «descanso» que les ofrece este recurso. «Necesitaba cuidados las 24 horas del día y yo ya no podía más, me estaba poniendo demasiado triste y ya no podía ni descansar», relata uno.

Las UED modifican el rol de la cuidadora: «Me está viniendo muy bien. No tengo que preocuparme de qué voy a hacer de comer hoy ahora que no está ella durante el día». Influye en la reorganización de la cotidaneidad, «ahora puedo ir a comprar el pan tranquila, sin la angustia porque ella está en casa; el tiempo cunde mucho más porque no está todo el rato llamándote», aporta otra.

Una última parte del estudio relata la visión de los otros cuidadores, los profesionales, con entrevistas a los directores y personal. Éstos por contra se muestran «escépticos» con la aplicación de la ley en estos centros y destacan hasta cinco problemas. Uno, la lentitud burocrática que ralentiza su trabajo. «Con el atraso que llevan, ahora mismo tengo dos plazas vacías; antes de la ley eso era impensable (…) Las valoraciones tardan en torno a un año. Muchas veces, cuando llega el PIA, se han muerto ya», comenta un director. Antes podían dar entrada a los usuarios y ahora no depende únicamente de ellos el ingreso.

La legislación que regula el personal es motivo de contorversia. Algunos se quejan de tener a trabajadores sociales «sin funciones», porque todos los trámites los hacen los servicios comunitarios y critican la ausencia de podólogos. Los directores también lamentan los problemas para encontrar ATS y fisioterapeutas por el límite de horas reducido que impone la Junta. Los profesionales advierten además que muchos mayores lo pasan mal al ir a estos centros, porque creen que sus familias los rechazan. En general, los cuidadores directos consideran que «la ley no contribuye mucho más de lo que había establecido antes», concluye el estudio.
Descargar


Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes

Sólo el 19% de los municipios cuenta con centros de atención a dependientes

Un trabajo publicado por el Centro de Estudios Andaluces, organismo dependiente de la Junta de Andalucía, profundiza en la relación entre los cuidadores informales -los familiares que cuidan a los dependientes- y uno de los recursos asistenciales incluidos en la ley, aún minoritario: las unidades de estancia diurna (UED).

Estas instalaciones son, en la filosofía de la Junta de Andalucía, la alternativa a las residencias de institucionalización total. En un horario similar a la jornada laboral, el cuidador deja a su familiar en el centro mientras hace sus tareas y después lo recoge. Para los cuidadores, en un 85% mujeres, supone un «alivio» que les permite conciliar su vida doméstica, laboral o de ocio. Además el dependiente puede pasar más tiempo en su entorno. En Andalucía es compatible con la ayuda a domicilio, para levantarlo y prepararlo antes de llevarlo a la unidad.

Sin embargo, la fórmula aún está muy acotada, según reflejan los investigadores de la Universidad de Granada Pedro Castón, Antonio Trinidad, Rafael Martínez y Mar Ramos en su estudio Cuidadores de personas mayores con discapacidad y unidades de estancia diurna en Andalucía.

Los autores aportan un mapa de distribución de las UED que refleja que sólo el 19,4% de los municipios andaluces cuenta con una de las 241 unidades. Es decir, 623 localidades carecen siquiera de una, destacan los autores, que llaman la atención sobre que los dos valores más extremos sean de provincias contiguas como es el caso de Huelva y Sevilla, con 50 y 12 unidades respectivamente, todos ellos con subvención pública.

Los centros, estando presentes en cada provincia, se ubican por lo general en las capitales de provincia o en los mayores núcleos poblacionales.

Los autores no entran a valorar la insuficiencia de estos recursos ni lo vinculan con el auge de pagas económicas que se destinan en la comunidad.

El estudio, de 132 páginas, aporta testimonios de beneficiarios de este servicio, y de los profesionales que los dispensan. La interpretación de unos y otros están en las antípodas. Los familiares coinciden en el «descanso» que les ofrece este recurso. «Necesitaba cuidados las 24 horas del día y yo ya no podía más, me estaba poniendo demasiado triste y ya no podía ni descansar», relata uno.

Las UED modifican el rol de la cuidadora: «Me está viniendo muy bien. No tengo que preocuparme de qué voy a hacer de comer hoy ahora que no está ella durante el día». Influye en la reorganización de la cotidaneidad, «ahora puedo ir a comprar el pan tranquila, sin la angustia porque ella está en casa; el tiempo cunde mucho más porque no está todo el rato llamándote», aporta otra.

Una última parte del estudio relata la visión de los otros cuidadores, los profesionales, con entrevistas a los directores y personal. Éstos por contra se muestran «escépticos» con la aplicación de la ley en estos centros y destacan hasta cinco problemas. Uno, la lentitud burocrática que ralentiza su trabajo. «Con el atraso que llevan, ahora mismo tengo dos plazas vacías; antes de la ley eso era impensable (…) Las valoraciones tardan en torno a un año. Muchas veces, cuando llega el PIA, se han muerto ya», comenta un director. Antes podían dar entrada a los usuarios y ahora no depende únicamente de ellos el ingreso.

La legislación que regula el personal es motivo de contorversia. Algunos se quejan de tener a trabajadores sociales «sin funciones», porque todos los trámites los hacen los servicios comunitarios y critican la ausencia de podólogos. Los directores también lamentan los problemas para encontrar ATS y fisioterapeutas por el límite de horas reducido que impone la Junta. Los profesionales advierten además que muchos mayores lo pasan mal al ir a estos centros, porque creen que sus familias los rechazan. En general, los cuidadores directos consideran que «la ley no contribuye mucho más de lo que había establecido antes», concluye el estudio.
Descargar


¿Por qué los jóvenes se arriesgan al volante?

¿Por qué los jóvenes se arriesgan al volante?

Los chicos y chicas que quieran conservar intactos todos los huesos de su cuerpo no deberían escuchar sonidos emotivos ni llevar la \’moto\’ estando estresados, tal y como acaba de constatar el equipo de científicos que trabajan en el laboratorio 9 de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR).

Allí está instalado, y en pleno funcionamiento, el primer centro de investigación de Europa donde se están estudiando los mecanismos mentales que \’empujan\’ a los adolescentes y jóvenes a ejecutar conductas de riesgo cuando van al volante de una motocicleta.

«Empezamos a trabajar hace un año y ya hemos realizados dos estudios. Los ensayos forman parte del proyecto \’Comportamiento de riesgos y bases cognitivas, emocionales y neurofisiológicas\’ que está financiando la Junta de Andalucía», señala a elmundo.es Leandro Luigi Di Stasi, miembro del grupo de investigación de Ergonomía Cognitiva de la UGR.

Los estudios son factibles gracias al uso de tres simuladores de motocicletas de última generación obtenidas mediante un convenio firmado con la compañía Honda Motor. Dotados de un software, miden las conductas de riesgo al volante de los jóvenes. «Los accidentes con ciclomotores son los únicos que no han disminuido en los últimos años, como ha sucedido con el resto de vehículos», afirma Di Stasi.

Tanto él como el equipo investigador esperan que los datos obtenidos sean la base para desarrollar programas de intervención destinados a modificar conductas de riesgo en las carreteras. Un 50% de los siniestros con víctimas se produce en zonas urbanas; la mitad de ellos se realiza en los cruces y la mayoría de las víctimas son peatones o varones de 16 a 25 años que conducen motocicletas o ciclomotores.

«Conducir una motocicleta es una actividad psicomotora dinámica y compleja que demanda procesar información a distintos niveles cognitivos así como una variedad de actividades físicas en constante cambio de posición», señalan los científicos de Granada en la revista \’Traffic Psychology and Behaviour.

Los investigadores reclutaron a 49 estudiantes de su facultad a los que sometieron a dos escenarios distintos con los simuladores. «El experimento tenía como fin descubrir los efectos de las alertas auditivas en el momento previo a estar expuestos a una situación de riesgo al volante. Para ello, 500 milimésimas de segundo antes de que el simulador les pusiera en dicha situación, que implicaba un 25% de posibilidades de sufrir un accidente, les hicimos escuchar un sonido neutro (pitido) y posteriormente un sonido emocional (un llanto de bebé o un grito de mujer)», explica Luigi.

Los datos constatan que el riesgo de accidente es mayor cuando se escucha un sonido emocional instantes antes de verse involucrado en una situación vial. «En otro trabajo hemos medimos la percepción de una situación de riesgo al volante y su relación con el estrés mental. Para ello empleamos también como medidor del estrés la actividad ocular (dilatación de pupila o movimiento del ojo)», agrega el científico de la UGR.

Según el trabajo, bajo estrés mental la sensibilidad para percibir el riesgo es menor pero, sobre todo, evidencia que aquéllos que más conductas peligrosas tenían al volante eran los que más estrés mental padecían. Este experto reconoce que los estudios van a continuar dado que «aunque empezamos con un simulador es ahora cuando nos han llegado los dos últimos que además son más avanzados».

Al otro lado del Atlántico los expertos también se están moviendo para frenar la mortalidad por accidentes de tráfico en la población más joven. La iniciativa llega en esta ocasión de la mano de la Asociación Americana de Pediatría que ha realizado un llamamiento a sus colegiados para que, «al igual que indagan en consulta si sus pacientes realizan prácticas de riesgo, como consumo de alcohol y drogas o los trastornos de la alimentación, deben preguntarles si conducen», reza el comunicado. En caso afirmativo, tienen que discutir con ellos los riesgos de la conducción irresponsable.

Máxime, insiste la recomendación, cuando los accidentes de tráfico «matan a más chicos y chicas de 15 a 20 años que cualquier enfermedad». Por ello, los pediatras deben hablar con sus pacientes sobre el consumo de drogas o alcohol antes de sentarse al volante o de los \’peligros\’ de hablar por el móvil mientras se conduce. Proponen también que los «padres hagan firmar a sus hijos un documento aceptando ciertas normas relacionadas con la conducción y que les penalicen en el caso de incumplirlas», reza el documento.

Aconsejan, además, que los «adolescentes inexpertos conduzcan en compañía de un adulto e, incluso que pregunten a los padres y a sus hijos si sacarse el carnet de conducir a los 15 años [permitido en algunos estados de EEUU] no es demasiado pronto».
Descargar


El cánnabis es un factor de riesgo de sufrir psicosis

El cánnabis es un factor de riesgo de sufrir psicosis

El consumo diario de cánnabis predispone a la aparición de psicosis y de esquizofrenia. Además, los episodios psicóticos como resultado de la sustancia presentan unas características específicas, tanto antes de aparecer como en la presentación clínica de la psicosis.

A esta conclusión ha llegado la tesis Neurodesarrollo y estrés ambiental en la psicosis inicial: análisis trasversal del estudio Espigas, realizada por el investigador Miguel Ruiz Veguilla del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada.

El trabajo ha analizado los factores de riesgo que se relacionan con la esquizofrenia, identificando y caracterizando las psicosis que se asocian a un consumo continuado de cánnabis.

Para ello, Veguilla ha realizado un estudio con una muestra de 92 sujetos, de los que 50 habían desarrollado una psicosis sin presentar signos de neurodesarrollo anómalo, es decir, habían tenido buen rendimiento en los estudios, no presentaban indicios de aislamiento social, y tenían una buena coordinación motora. Asimismo, no presentaban antecedentes familiares, de primer o segundo grado, de episodios de psicosis.

Los resultados demostraron que el 66 por ciento de los pacientes con psicosis que tenían un neurodesarrollo normal habían consumido a diario cánnabis, mientras que el 43 por ciento de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo también eran consumidores.

Con estos datos, y tras haber identificado un tipo de psicosis donde el factor ambiental juega un papel relevante, se debería buscar una solución para los pacientes con buen funcionamiento previo, cuya psicosis se asocia al consumo alto de cánnabis.
Descargar


La UGR ofrece el único curso oficial para especialistas en lentes de contacto de Andalucía

Actualmente la contactología está avanzando a pasos agigantados y, tanto el óptico optometrista ejerciente como el alumno de último curso de la diplomatura en óptica y optometría, debe estar al tanto de todos estos avances. Es por lo que desde el pasado año se oferta en la Universidad de Granada el curso “Especialización en Contactología”. Organizado por la Escuela de Posgrado se celebrará en mayo y junio. El plazo de inscripción está abierto hasta el  15 de mayo.

Según explica Rosa María García Monlleo, profesora del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada, directora y coordinadora del curso, “este curso ya se impartía en otras universidades, como Madrid, Santiago, Universidad Politécnica de Cataluña, Bilbao, Valencia, Valladolid y Alicante”.  Con objeto de que en Andalucía no se perdiera esta oportunidad, la directora del curso realzó los contactos oportunos con directivos de CONÓPTICA, laboratorio colaborador, “que se mostraron encantados con la idea, ya que la diplomatura de Óptica y Optometría de la Universidad de Granada goza de un gran prestigio a nivel nacional”.

En la actualidad en Andalucía es el único curso de Contactología con reconocimiento de créditos por parte de la Universidad. Se imparten otros cursos organizados por el Colegio Nacional de Ópticos Optometristas (Delegación regional de Andalucía) y por empresas comerciales, que se celebran en un solo fin de semana, pero sin ningún reconocimiento académico. Según señala la directora del curso “es importante destacar que la profesión de Óptico Optometrista requiere una continua formación y puesta al día de los avances científicos y tecnológicos relacionados con su labor diaria, por lo que nunca nos faltan alumnos. Son los propios alumnos (algunos ya ejercientes) y los profesores del curso los que aportamos los pacientes reales, a los cuales se les explica en qué va a consistir su participación y se les hace firmar un consentimiento informado. No tenemos tampoco problema en encontrar pacientes, ya que a cambio de su colaboración, se les obsequia de forma totalmente gratuita las lentes de contacto que necesitan, aportadas por el laboratorio colaborador Conóptica”.

Complementar la formación del óptico-optometrista con las últimas metodologías y técnicas
Este curso pretende complementar la formación del Óptico-Optometrista en Contactología mediante la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos de las últimas metodologías y técnicas optométricas, utilizando para ello los instrumentos ópticos mas recientes. Los objetivos del curso son conocer y adquirir habilidades practicas sobre adaptación de lentes de contacto RPG de rotación simétrica: Esféricas y Asféricas, adaptación de lentes de contacto RPG tóricas, resolución de problemas más frecuentes en Contactología, topografía corneal y su aplicación en contactología actual, ortoqueratología acelerada, adaptación de lentes de contacto RPG en corneas irregulares y presbicia y lentes de contacto

El balance resultado de la edición es muy positivo ya que según señala Rosa María García Monlleo, profesora del Departamento de Öptica “la satisfacción personal de los alumnos que realizaron el curso, fue unánime (el 100% del alumnado recomendaría el curso a alguien), el informe realizado por el Centro de Formación Continua –en la actualidad Escuela de Posgrado- así lo demuestra, pero, a pesar de los buenos resultados obtenidos, hemos realizado para esta segunda edición algunos cambios al objeto de satisfacer pequeñas observaciones y sugerencias realizadas por dichos alumnos. Así, vamos a aumentar el número de pacientes para la realización de las prácticas y hemos incluido los almuerzos en el precio final del curso (que es el mismo en todas las Universidades)”.

El curso está dirigido a alumnos/as que hayan cursado la asignatura de Optometría y Contactología III y Diplomados/as en Óptica y Optometría. 

Referencia: Rosa María García Monlleo, profesora del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 241914. Correo electrónico: rosamgm@ugr.es


El impacto de los accidentes provocados en la industria química, objeto de un proyecto de innovación docente de la UGR

Con el título “Análisis de accidentes provocados en la industria química: causas e impacto provocado sobre el medio ambiente y la seguridad. Creación de CD para prácticas de alumnos” la UGR ha puesto en marcha un proyecto de innovación docente con el que los alumnos pueden llevar a cabo análisis de accidentes provocados en la industria química. Asimismo, los estudiantes se sirven de la elaboración de material didáctico de apoyo a las prácticas de diseño asistido por ordenador y presentaciones visuales para apoyo de clases.

En el proyecto, coordinado por la profesora Encarnación Jurado Alameda, del departamento de Ingeniería Química de la UGR, participan los también profesores de la Universidad de Granada Vicente Bravo Rodríguez, Antonio Gálvez Borrego, Germán Luzón González y José María Vicaria Rivillas.

Según los responsables de este proyecto de innovación docente, “si bien hoy en día ha aumentado de forma muy importante el interés y recursos aportados para la docencia en temas relacionados con la Seguridad en el Trabajo, es aún escasa la formación que el alumno recibe en la universidad sobre cuáles son las causas de los accidentes que aparecen en las industrias químicas así como las metodologías, herramientas y fuentes de documentación que existen para profundizar en su estudio, reducir y en lo posible eliminar este tipo de accidentes. En esta línea, este proyecto de innovación docente ha pretendido la creación de un material didáctico que ha sido incorporado en distintas asignaturas (diseño de equipos e instalaciones, operaciones básicas de flujo de fluidos, operaciones básicas de la Ingeniería Química, etc.) de la titulación de Ingeniero Químico y Ciencias Ambientales”.

Los contenidos, así como la estructura del software elaborado, permiten que el material docente generado y el material adicional que se pueda seguir incorporando, y ser utilizado en distintas asignaturas tanto de titulaciones técnicas como de aquellas que se encuentren directamente relacionadas con el funcionamiento de una industria química.

Asimismo, se ha desarrollado un material docente específico relacionado con el diseño de equipos e instalaciones. Este material facilita al alumno el uso de herramientas de diseño asistido por ordenador, así como la visualización de equipos e instalaciones que se utilizan en la industria química. El material generado permite el autoaprendizaje del alumno avanzando hacia una progresiva adaptación de las asignaturas implicadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y a una posible virtualización de éstas en el futuro, así como el posible desarrollo de una asignatura optativa en los próximos planes de estudio.

Con este proyecto, pues, se pretende dotar al alumno, y al posible profesional en activo que pudiera estar interesado, de un material docente que le permita tener una formación básica en materia de seguridad industrial tanto en el diseño de la planta o equipo, como en la gestión del proceso, de forma que lo capacite para poder desempeñar su tarea profesional. Esta formación le posibilitaría plantear acciones preventivas/correctoras que repercutan sobre la seguridad de la planta, así como manejar herramientas que le permitan analizar las causas del siniestro que se pudiera producir.

En este mismo ámbito, se aspira a dotar al alumno de una herramienta de consulta que faculte al alumno para formarse y estar al día en distintos aspectos del diseño que repercuten en la seguridad, en la industria y en el impacto que sobre el medio ambiente causa un diseño incorrecto.

Profesora:
Encarnación Jurado Alameda.
Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243307 y 958 243308.
Correo electrónico: ejurado@ugr.es