Utilizan recursos informáticos para el diseño de fármacos en Química Farmacéutica, en la UGR

Adquirir, por parte de los alumnos, conocimientos y destrezas en un área de conocimiento en constante desarrollo como es el Diseño de Fármacos, siempre con la ayuda y asistencia de los profesores implicados en el programa, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Aplicación de recursos informáticos para el diseño de fármacos en Química Farmacéutica” y que coordina el profesor Miguel Ángel Gallo Mezo, del departamento de Química Farmacéutica y Orgánica, con la participación de los también profesores de la UGR Antonio Espinosa Úbeda, Joaquín Campos Rosa, Antonio Entrena Guadix, José Francisco Domínguez Seglar, Encarnación Camacho Quesada, José Antonio Gómez Vidal, y Mª José Pineda de las Infantas y Villatoro.

Según los responsables del proyecto, el plan de trabajo de este programa no se basa, pues, exclusivamente en una docencia presencial clásica sino, más bien, en una enseñanza participativa que aspira al aprendizaje individual del alumno y, por ello, debe constar de docencia presencial, a la vez que hacer uso de seminarios, conferencias y trabajos de exposición individual de los propios alumnos como elemento fundamental de este aprendizaje.

Se pretende, así, proporcionar a los alumnos una visión amplia, que no exhaustiva, de un área de conocimiento muy extensa y todavía en fuerte expansión. Se aspira a dejar claros algunos conceptos y darles a conocer las estrategias generales más utilizadas en el diseño de fármacos.

“Es necesario  –afirman los responsables del proyecto de innovación docente–   partir de unos conocimientos básicos sobre el fármaco y avanzar  las distintas estrategias aplicadas al diseño de fármacos de forma general. Es por ello que se ha decidido poner el mismo énfasis tanto en los temas generales que hay que tener presentes a la hora de diseñar un fármaco y las distintas herramientas de las que disponemos como en la aplicación concreta de la topología molecular al diseño de fármacos”.

Para el desarrollo de este proyecto se ha adquirido un programa de modelado molecular que se ejecuta y desarrolla en el aula de informática de la Facultad de Farmacia, y que permite el uso en el PC de todas las herramientas necesarias para la simulación química y el cálculo y visualización de propiedades moleculares. Se incluye, asimismo, una selección de métodos de mecánica cuántica, mecánica molecular y dinámica molecular que se complementan con capacidades de visualización 3D y animación.

Referencia: Profesor Miguel Ángel Gallo Mezo. Departamento de Química Farmacéutica y Orgánica. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243849 y 958 243926. Correo electrónico: magallo@ugr.es


La UGR firma un convenio con la Agencia Andaluza de la Energía para la puesta en marcha de un servicio de préstamo de bicicletas

La importancia, tamaño y complejidad de la Universidad de Granada, se ve claramente reflejada en la ciudad de Granada a través de sus infraestructuras y los distintos campus e instalaciones que la configuran.

La Universidad de Granada es a la vez de humanidades, artes, social, sanitaria, experimental y politécnica y tiene que hacer frente a las demandas y necesidades, en muchos casos dispares, que se plantean en materia de infraestructuras y campus relacionadas con la movilidad.

Uno de los retos del siglo XXI es dotar a los ciudadanos de medios de transporte eficaces y equilibrados con la propia ciudad. Desde la Universidad de Granada se quiere impulsar un sistema de movilidad universitaria y urbana sostenible, fomentando el uso de transporte público y alternativo por parte de los distintos colectivos.

Teniendo todo esto en cuenta, la Universidad ha firmado un convenio con la Agencia Andaluza de la Energía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, para implantar un Servicio de Préstamo de Bicicletas para el paseo y el desplazamiento “intercampus” y de fomento del uso de este vehículo entre los miembros de la Comunidad Universitaria.

El servicio de préstamo de bicicletas, en una primera fase de implantación inmediata, se ofrecerá en los siguientes puntos:

– Campus de Fuentenueva, (Instalación provisional)
– Campus de Aynadamar (Edificio CITYC),
– Instalaciones Deportivas de Cartuja y
– Complejo Administrativo Triunfo.

No obstante, se plantea desde este momento, la ampliación del número de lugares de préstamo de bicicletas, intentando abarcar el máximo número de Campus y edificios universitarios, dentro de la trama urbana de la ciudad. La previsión de Campus y Edificios en los que se instalará dicha ampliación es:

– Campus de la Salud
· Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
– Facultad de Traducción e Interpretación
– Facultad de Psicología y
– Centro de Lenguas Modernas (Hotel Kenia).

El servicio de préstamo de bicicletas supondrá, inicialmente, el abono de una cantidad anual en pago de los seguros de accidentes y responsabilidad civil. La gestión del alta en dicho servicio, se realizará en las dependencias del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada.

Los usuarios deberán ser miembros de la Comunidad Universitaria: Estudiantes (de grado, posgrado y doctorado), PAS o PDI. La UGr se reserva el derecho de admitir a otros colectivos en el futuro, de conformidad con la marcha del servicio de préstamo de bicicletas y el interés suscitado por el mismo.

El servicio de préstamo de bicicletas se ofrecerá durante todo el año, en el horario que coincidirá con la apertura de los Centros Universitarios, de conformidad con la reglamentación emanada de la universidad, limitándose el uso de la bicicleta a ese horario y espacios determinados en cada momento por el Rectorado.

El uso de las bicicletas pretende la máxima difusión entre la comunidad universitaria. Ha de propiciar que lo usen el mayor número de personas posible en sus desplazamientos, manteniendo el máximo nivel de rotación. En este sentido el préstamo lo será por períodos de una hora para desplazamiento entre los diferentes Campus. Una vez devuelta la bicicleta, habrá de esperarse 15 minutos para obtener otra bicicleta en préstamo.

PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRÉSTAMO DE BIBCLETAS

PLANOS DE UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE SERVICIO DE PRÉSTAMO DE BICILETAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (Fases 1 y 2)


Seminario sobre Demandas y Expectativas de la Universidad del Siglo XXI en la Facultad de Ciencias de la Educación

Mañana jueves, 2 de abril, de 10 a 13 h. se celebrará en el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada un seminario sobre Demandas y Expectativas de la Universidad del Siglo XXI. El acto constará de tres partes:

-Competencias Docentes en Evaluación en Educación Superior: Nuevos Retos para Nuevos Enfoques. Conferencia a cargo de Edith Cisneros-Cohernour, Universidad Autónoma de Yucatán (Méjico).

-El pensamiento crítico en la Universidad. Conferencia a cargo de Robert E. Stake, Universidad de Illinois (EE.UU.).

-Debate con los dos conferenciantes

El profesor Robert Stake es profesor emérito de la Universidad de Illinois y director del Centro de Evaluación del Currículo e Investigación Educativa (CIRCE) de esa misma Universidad. Es así mismo doctor honoris causa por las Universidades de Upsala (Suecia) y, recientemente, por la de Valladolid.

Edith Cisneros es profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán experta en evaluación de programas. Realizó su tesis doctoral sobre evaluación en enseñanzas universitarias bajo la dirección del profesor Robert Stake.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves, 2 de abril,
HORA: 10 h
LUGAR: Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación

Referencia: José Luis Aróstegui. Prof de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. F. de CC de la Educación. Telef.:958 242080,correo elec: arostegu@ugr.es


La UGR celebra sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno

Mañana, jueves, día 2 de abril, a las 8’30 horas en primera convocatoria, y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

1.Aprobación, si procede, del Acta de la sesión extraordinaria anterior.

2.Informe y eventual decisión sobre propuesta a elevar al Consejo Andaluz de Universidades respecto al límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso en Centros Universitarios-Curso 2008-2009.

3.Ratificación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión de 24 de marzo de 2009:

a.Solicitudes de  permisos y licencias.
b.Convocatoria de plaza de Profesor Asociado de Ciencias de la Salud.
c.Propuesta de nombramiento de Colaborador Extraordinario.
d.Propuesta de calendario académico para el curso 2009-2010.
e.Propuesta de estructura de grupos para el curso 2009-2010 y de oferta de asignaturas de libre configuración específica.
 
4. Estudio y aprobación, si procede, de Cartas de Servicios de unidades y servicios de la Universidad de Granada

5. Creación, si procede, del Centro de Investigación Biomédica.

6. Aprobación, en su caso, de adscripción de profesores a Institutos Universitarios de Investigación.

7. Propuesta y, en su caso, aprobación de homologación de becas.

8. Aprobación, en su caso, de propuestas de Premios Extraordinarios fin de carrera.


Manuel Toharia habla sobre el cambio climático en una conferencia del Centro Mediterráneo de la UGR

Manuel Toharia Cortés, director científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia y uno de los divulgadores científicos más importantes de nuestro país, ofrecerá mañana jueves, 2 de abril, la conferencia “Cambio climático: el mito y la realidad”. La cita es a las 19 horas en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, y se enmarca dentro del programa del curso “El cambio que estamos viviendo”, que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Biografía
Con una formación eminentemente científica en su juventud (es licenciado en Ciencias Físicas), fue en 1969 cuando Manuel Toharia empezó a ejercer de periodista, una de las múltiples facetas de su vida profesional.

Desde 1970 a 1979 se encargó de la sección de ciencia del periódico «Informaciones». Asimismo, desde 1970 hasta inicios de la década de 1980, fue una de las caras más populares de la televisión en España, concretamente como «hombre del tiempo» en Televisión Española. En TVE dirigió y presentó, además, los programas científicos Alcores (1981-1983) y Última Frontera (1983-1984). Más tarde realizaría El Alambique (1989) para Canal Sur y Viva la Ciencia (1990), de nuevo en TVE.

En dos de las publicaciones más longevas del panorama científico español también se hizo notar su mano, ya que fue uno de los promotores de la revista “Muy Interesante”, y desde 1983 hasta 1988 ejerció como director de la revista “Conocer”. Posteriormente fue director, del Museo de Ciencias de La Caixa,  en Alcobendas (Madrid), y a partir de 1999, del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia.

Ha escrito decenas de libros divulgativos y participado en numerosos vídeos educativos dirigidos para alumnos de ESO de la mano del grupo editorial español independiente «Grupo SM». La sintonía de estos cortometrajes educativos se llegó a convertir en un icono de la ciencia para los alumnos de los 80 y 90. En radio, colabora habitualmente desde hace más de veinte años en diversos programas de la cadena SER.

El curso
El curso “El cambio que estamos viviendo” se viene celebrando en la UGR desde el pasado mes de febrero, y está dirigido por José Mª Castillo Sánchez, teólogo y profesor emérito de Teología de la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador y coordinado por Enrique Iglesias Hidalgo, director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros.

En él se presentan, en palabras de sus organizadores, “algunas de las claves que pueden explicarnos el momento que estamos viviendo, hacia dónde se orienta este cúmulo de dificultades que en la actualidad  nos vemos obligados a soportar, y, sobre todo, el futuro previsible que nos espera y al que, queramos a no, nos vemos abocados».

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 2 de abril
HORA:  19 horas
LUGAR: Colegio Mayor Cardenal Cisneros (c/ Neptuno, número 5)

Referencia:
Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
Tlf. 958 242922.
Correo e:cemed@ugr.es


Seminario sobre Evaluación y Comunicación de la Ciencia en la Facultad de Comunicación y Documentación

El Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación va a acoger mañana, jueves 2 de abril, el Seminario sobre Evaluación y Comunicación de la Ciencia, que organiza la Facultad de Comunicación y Documentación y el Grupo de Investigación EC3.
Se desarrollará una sesión completa, de mañana, dedicada a la Ciencia y la Web 2.0 y en la segunda sesión diversos especialistas ofrecerán sus resultados de investigación más inmediatos relacionados con la medición de la ciencia. El seminario se inicia con la conferencia inaugural de la Dra. Jane Russell de la Universidad Autónoma de México.
El director científico del Seminario sobre Evaluación y Comunicación de la Ciencia es Daniel Torres-Salinas del Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra. Está coordinado y organizado por Mercedes de la Moneda, profesora del Dpto. Biblioteconomía y Documentación, y Álvaro Cabezas Clavijo, documentalista. Todos son miembros del Grupo de Investigación EC3.

PROGRAMA:

Presentación e Inauguración:
9:30 h: Presentación del seminario a cargo de Evaristo Jiménez Contreras, director de EC3.
9:45: 10:30: Conferencia inaugural. “Redes de colaboración mexicanas en escenarios internacionales y regionales”. Jane Russell. Universidad Autónoma de México.

-Sesión de mañana: la comunicación científica en la web 2.0

Coordinador de Sesión: Daniel Torres Salinas
11:00-11:30. “The Elsevier Grand Challenge and The Living document”. Alberto Labarga. Scientifik.info
11:30-12:15. “Cómo aumentar la visibilidad de tus trabajos científicos con la web 2.0.” Daniel Torres-Salinas. Grupo EC3 & CIMA. Universidad de Navarra.
12:15: 12:45. “Herramientas para una ciencia 2.0”. Álvaro Cabeza Clavijo. Grupo EC3. Universidad de Granada.
12:45-13:30. “Google Scholar como herramienta de evaluación científica”. Emilio Delgado López-Cózar. Grupo EC3. Universidad de Granada.

-Sesión de tarde: “Análisis cuantitativos de la actividad científica”.

Coordinador de sesión: Rafael Ruiz Pérez
16:30-17:15. “Las actividades de tercera misión de los grupos de investigación en el sistema andaluz de I+D2”. Manuel Fernández Esquinas; Irene Ramos Vielba; Nuria Hernández Hernández. CSIC. Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA).
17:15-18:00. “Ránking de 2008 en productividad en investigación de las universidades públicas españolas”. Gualberto Buela-Casal.  Facultad de Psicología. Universidad de Granada.
18:00-18:45. “Los sistemas de información para la evaluación de la ciencia. Un estado de la cuestión”. José Navarrete Cortés. Biblioteca Universitaria. Universidad de Jaén.
18:45-19:30.“Análisis patentométrico como herramienta para la vigilancia tecnológica en la empresa”. Yusnelkis Milanes. Universidad de La Habana.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves 2 de abril,
HORA: 9,30 h.
LUGAR Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación

Referencia: Profa. Mercedes de la Moneda. Facultad de Comunicación y Documentación. Tlf: 958 243940. correo-e: dlmoneda@ugr.es


El Ministro de Educación de Arabia Saudí visita la UGR

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recibirá mañana, jueves, 2 de abril, a las 15,30, en el Hospital Real, al ministro de Educación de Arabia Saudí, acompañado de una delegación de Universidades de su país, para la firma de varios convenios de colaboración.

La visita se inscribe en el proceso de acercamiento académico e institucional entre la UGR, y las universidades más prestigiosas del Reino de Arabia Saudí, entre las que se encuentran la Universidad King Faisal, la Universidad King Addulaziz, y la Universidad de Najran.

El deseo mutuo de fortalecer las relaciones académicas se ha puesto de manifiesto en diversos ámbitos, como la posibilidad de intercambio de profesores, la ejecución conjunta de proyectos de investigación, la formación de investigadores, o la propuesta de nuevas titulaciones de carácter internacional.

La UGR ofrecerá al personal de la Universidad King Faisal formación en materia de biología molecular y células madre. Con las otras dos Universidades se realizarán intercambios de profesores y proyectos de investigación, y se trabajará para la futura aprobación de estudios conjuntos de posgrado en materia de turismo, y de química y física de los materiales.


UNA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN RATONES CONTRIBUIRÁ AL ESTUDIO DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS QUE CONDUCEN A LA CEGUERA

UNA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN RATONES CONTRIBUIRÁ AL ESTUDIO DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS QUE CONDUCEN A LA CEGUERA

Científicos de la UGR utilizan una nueva técnica consistente en la inducción de degeneración neuronal por exposición a luz intensa en la retina de ratón, modelo experimental de las retinosis pigmentarias. Su trabajo se basa en el estudio de las células microgliales, implicadas en la práctica totalidad de las enfermedades y lesiones del sistema nervioso, incluyendo Parkinson y Alzheimer.

Investigadores de la Universidad de Granada han utilizado una técnica consistente en la inducción de degeneración neuronal por exposición a luz intensa en la retina de ratón, que ayudará al estudio de las retinosis pigmentarias (RP), un grupo de enfermedades hereditarias que conducen a la ceguera y que afectan, anualmente, a más de un millón de personas en todo el mundo. Además, los resultados de esta investigación podrían ser de gran utilidad para la detección de nuevos factores o moléculas originados por las células microgliales que estén relacionados con procesos degenerativos de la retina.

La tesis doctoral de Ana María Santos Carro, investigadora del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, se ha basado en el estudio de las células microgliales, un tipo de células del Sistema Nervioso que desarrollan un papel fagocítico o depurador frente a las infecciones o lesiones en dicho sistema. Su trabajo ha analizado la distribución de las células microgliales en la retina del ratón durante todo el desarrollo, tanto embrionario como postnatal y adulto, y ha estudiado la respuesta de estas células a un proceso neurodegenerativo inducido en la retina por exposición a la luz intensa.

Parkinson y Alzheimer

La investigadora de la UGR destaca que “es importante conocer la respuesta de las células microgliales frente a procesos neurodegenerativos, porque estas células están implicadas en la práctica totalidad de las enfermedades y lesiones del sistema nervioso, incluyendo Parkinson y Alzheimer, y el conocimiento de su comportamiento en situaciones patológicas puede ayudar en el diseño de estrategias terapéuticas”.

Y es que las células microgliales constituyen la población residente de macrófagos en el sistema nervioso central (SNC) y juegan un papel fundamental en la defensa inmunitaria. El grupo de investigación de la UGR “Embriología del Sistema Nervioso” estudia desde hace años el origen, la distribución y las características migratorias de estas células, tanto en situaciones de desarrollo normal del SNC sano como en respuesta a daños o lesiones, utilizando como modelo de estudio la retina de aves y mamíferos.
La tesis doctoral de Ana María Santos Carro ha sido dirigida por los profesores Miguel Ángel Cuadros Ojeda, Julio Navascués Martínez y José Luis Marín-Teva.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista especializada Journal of Comparative Neurology. Asimismo, algunos resultados obtenidos han sido presentados en comunicaciones orales y posters en diferentes reuniones científicas nacionales e internacionales: VIII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Londres), VII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Amsterdam), IV Reunión de la Red Glial Española (Madrid), etc.
Descargar


La Feria del Libro más científica contará con Toharia, Luis Rojas Marcos y Arsuaga

La Feria del Libro más científica contará con Toharia, Luis Rojas Marcos y Arsuaga

La edición más científica de la Feria del Libro de Granada, que se celebrará del 17 al 26 de abril, será inaugurada con una conferencia de Manuel Toharia, tras la justificada ausencia de Eduardo Punset, quien se había comprometido a ofrecer el tradicional pregón inaugural. En este acto le será entregado el premio de la Feria a Luis Castellón, promotor y conservador del Museo de Ciencias Naturales del Instituto Padre Suárez.
El \’neoyorquino\’ psiquiatra español Luis Rojas Marcos será otro de los hombres de ciencia que participará en las actividades del encuentro librero, con una conferencia sobre los beneficios mentales de la lectura. El paleoantropólogo y codirector del yacimiento de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, ilustrará a los niños sobre la prehistoria.
El Parque de las Ciencias se incorpora por vez primera a la organización de la Feria del Libro con una gran carpa próxima a la Fuente de las Granadas, donde llevará a cabo talleres y otras actividades.
Más casetas
El encuentro fue presentado ayer en la sala Gutenberg del Parque de las Ciencias. El delegado de la Consejería de Cultura, Pedro Benzal, destacó que «este año la Feria es más importante ante la suma de más instituciones». «Lo que hace falta es vender bien la propuesta cultural y no perder el tiempo en disputas estériles».
Un total de 68 casetas se dispondrán en los alrederores de la Carrera de la Virgen por donde desfilará una treintena de autores. La Diputación ha sido la encargada un año más de la edición del libro que conmemora el encuentro, en este caso \’Examen de las aguas medicinales que se hallan en el Reyno de Granada\’, de Juan Bautista Solsona.
La Universidad de Granada desplegará toda su batería de publicaciones, con más de cien títulos. El vicerrector de Extensión Cultural, Miguel Ángel Gómez Oliver, anunció la reedición de la obra de «un darwinista republicano que fue excomulgado en Granada».
La Feria servirá de marco de presentación por parte de CajaGranada de la Colección Cuadernos del Museo y también será presentado el libro ganador del Premio de Novela Histórica, \’La casa de los siete pecados\’, de Mari Pau Domínguez. De entre las novedades y autores que aterrizarán en el encuentro librero destacan Ian Gibson con \’Lorca y el mundo gay\’; Erika Martínez, \’Color carne\’; Arcadio Ortega, \’Ayer cumplí ochenta y nueve años\’; Luis Melgarejo, \’Los poemas del bloqueo\’; Rafael Escuredo, \’Te estaré esperando\’; Isaac Rosa, \’El país del miedo\’; Alfonso Salazar, \’El detective del Zaidín\’; Mariano Antolín Rato, \’Lobo viejo\’; y Waldo Leyva, \’Breve antología del tiempo\’.
Autores y críticos como Juan Mata, Fernando Valls y Andrés Neuman participarán en mesas redondas y conferencias.
Descargar


Enfermería abrirá camino

Enfermería abrirá camino

La pionera en los planes de Bolonia en Ceuta será, según explicó el pasado lunes la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la Universidad de Granada, Dolores Ferre, la Escuela de Enfermería. A ella, recientemente adscrita a esta Universidad, le corresponderá abrirse paso en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Según explicó a ‘El Faro’ la subdirectora de Calidad y Evaluación de la Escuela de Enfermería, Lucía Prieto, “La gente, aparte de los cambios en los planes de estudios, olvida un aspecto muy positivo, que es el de la movilidad de los profesionales. Las titulaciones de toda la Comunidad Europea son compatibles. La moneda es la misma y las leyes son las mismas. No tiene mucho sentido que las titulaciones continúen diferenciadas”.
En el caso de la diplomatura de Enfermería, Prieto señala que “se ha trabajado en un único plan de Enfermería, como grado, que está publicado, aprobado, y al que sólo le falta salir en el BOE”. Este plan tiene un número muy significativo de créditos compartidos con cualquier universidad europea, hasta un 80%. Esto da lugar a dos visiones acerca de los nuevos planes, según Prieto: “Por un lado, a los europeístas les parece muy bien, pero hay mucha gente que tiene reticencias, especialmente por el hecho de que las diplomaturas pasan de 3 a 4 años. Pero la opinión general de la gente que hemos trabajado en los planes de grado pensamos que esta adaptación no supone ningún perjuicio. Siempre es beneficioso para la formación de los futuros profesionales”.
La desaparición de la estructura tradicional abre un reto importante en cuanto a posgrados que debieran ser “competitivos”, aunque la indefinición en este asunto también es importante.
Preguntada acerca de si las nuevas titulaciones están creando tensiones en el seno de la comunidad educativa, la subdirectora de Calidad y Evaluación compara la situación con la del euro: “Nadie estaba convencido, y con el tiempo hemos visto que desde el punto de vista de la aceptación pública, el resultado ha sido positivo”, comenta.
Prieto también destacó el “total consenso” para el diseño de los planes con la Universidad de Granada. “Siempre que hemos planteado alguna enmienda o algún cambio, ha sido por causas suficientemente justificadas”, concluye, además de remarcar que el 75% de los créditos se basan en lo que decreta la propia Ley.
Descargar


Los estudiantes con beca Erasmus tienen más posibilidades de encontrar un buen trabajo

Los estudiantes con beca Erasmus tienen más posibilidades de encontrar un buen trabajo

Los estudiantes universitarios que han solicitado una beca Erasmus o una ayuda para la movilidad académica tienen más posibilidades de acceder a un buen puesto de trabajo. Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado por la empresa de trabajo temporal Page Personnel que ha analizado la trayectoria profesional de los candidatos que han vivido y estudiado fuera de España.

El estudio muestra que la experiencia en el extranjero es un punto positivo en el currículum, ya que presupone un bagaje vital y profesional más amplio que los que no accedieron a las becas.

Durante 2008, entre los candidatos que consiguieron trabajo a través de dicha empresa de trabajo temporal, un número considerable tenía experiencia Erasmus. Por sectores, el 27% de los Erasmus se encuentra trabajando en el sector de Contabilidad y Finanzas, y el 24,3% desarrolla su carrera profesional como asistentes y secretarias.

Actualmente, España es el país que más estudiantes con becas Erasmus acoge (27.464) y el tercero que más exporta por detrás de Alemania y Francia. Las universidades que más estudiantes Erasmus atraen son la Universidad de Granada (1.788 estudiantes), la Universidad de Valencia (1.681) y la Universidad Complutense de Madrid (1.555).

Según los datos de Page Personnel, el 20% los candidatos que habían estudiado en el extranjero y que encontraron trabajo en 2008 eligieron Italia como destino; el 14% escogieron Inglaterra y un 12,5% Francia.
Descargar


Su rastro se perdió en La Alhambra hace 12 años

Su rastro se perdió en La Alhambra hace 12 años

El portugués Manuel F. V., de 68 años y con alzheimer, desapareció en una visita a la Alhambra en el año 1997. Sus hijos no han tenido noticia de su paradero hasta ahora, cuando han reconocido los restos hallados en Sierra Nevada la semana pasada como los de su padre.

Los restos humanos encontrados el pasado 24 de marzo en el paraje Las Majadillas, del término municipal de Güéjar Sierra (Granada), corresponden al ciudadano portugués que se perdió durante una visita a la Alhambra hace 12 años. Sus hijos han confirmado a la Guardia Civil que la ropa y el reloj hallados son los mismos que llevaba su padre el día de su desaparición, el pasado 27 de febrero de 1997.

El portugués se perdió ese día tras una visita al recinto monumental y su familia lo estuvo buscando durante un mes antes de volver a su país sin obtener ninguna noticia, según informó el Instituto Armado.

Fue el pasado 26 de marzo cuando la Guardia Civil de Granada solicitó a través de una nota de prensa la colaboración ciudadana para intentar identificar los restos de una persona hallados en Sierra Nevada, y fue precisamente el jefe de los Servicios de Seguridad de la Alhambra el que, tras leer la noticia, se puso en contacto con la Guardia Civil. Éste contó que, por lo que había leído, podría tratarse de un anciano al que hacía años estuvieron buscando durante varios días en el monumento nazarí.

Esta pista resultó definitiva. El equipo de Policía Judicial se puso en contacto con el Cuerpo Nacional de Policía de Granada, quien confirmó que en febrero de 1997 se denunció la desaparición de un hombre de nacionalidad portuguesa cuyas características coincidían en principio con las de los restos humanos hallados en el paraje Las Majadillas de Sierra Nevada.

La Guardia Civil se puso en contacto con los familiares y éstos viajaron rápidamente a Granada e identificaron varias de las pertenencias halladas: su ropa y su reloj. No obstante, se han tomado muestras de ADN a los hijos del desaparecido para que sean cotejadas en los laboratorios de la Guardia Civil en Madrid en el marco de actuaciones del programa Fénix.

El programa Fénix nace de la Colaboración de la Guardia Civil con la Universidad de Granada, y su principal objetivo es el de la identificación de restos humanos que permanecen anónimos. La técnica que se sigue es la del cotejo del ADN de dichos restos con las muestras biológicas facilitadas por familiares directos, por lo que será decisiva en este caso.
Descargar