Hasta el 30 de mayo se pueden presentar en la UGR proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo

Hasta el próximo 30 de mayo permanecerá abierto en la UGR el plazo de presentación de solicitudes para la “IX Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, Transferencia de Conocimientos en el Ámbito de la Acción Social y Sensibilización y Educación para el Desarrollo en su Modalidad 1: Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo”.

Con esta convocatoria –abierta desde el 1 de abril— se pretende apoyar y fomentar la participación de los miembros de la Universidad de Granada en la financiación de proyectos y acciones de Cooperación Universitaria para el Desarrollo en los ámbitos de la docencia y formación, la investigación aplicada, la transferencia de tecnología y conocimiento, cultura, comunicación e información y el fortalecimiento institucional de universidades de países o regiones con bajos índices de desarrollo humano.

Serán objeto de esta convocatoria cuatro tipos de actuaciones, y se dará una especial valoración a los proyectos que impliquen cooperación interuniversitaria y que contribuyan a consolidar una estrategia institucional de cooperación:

De un lado, proyectos formativos: acciones que favorezcan la mejora de los respectivos índices de la comunidad beneficiaria, formación de recursos humanos, de formadores universitarios y proyectos académicos para impartir programas de másteres no oficiales, expertos y cursos, o cualquier otra acción formativa en campos afines al desarrollo y la cooperación internacional.

En segundo lugar, proyectos de Investigación aplicada al Desarrollo Humano y Sostenible: acciones de investigación dirigidas con el propósito de obtener efectos e impactos concretos y directos en el desarrollo humano.

En tercera instancia, proyectos dirigidos a la transferencia de información, conocimiento y nuevas tecnologías: apoyo a los países para que puedan desarrollar sus propias capacidades de investigación, de innovación o adaptación tecnológica a sus condiciones locales.

Y, por fin, proyectos de fortalecimiento institucional de las universidades de países en vías de desarrollo, con vistas a mejorar sus capacidades y potencialidades académicas y de gestión.

Toda la información se encuentra disponible en la página web del Centro de Iniciativas de Cooperación y Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada:

http://www.ugr.es/~veu/cicode/proyectos_internacionales/convocatorias_proyectos/9_convocatoria/index.php

Referencia: Profesora Vanessa M. Martos Núñez. Subdirectora de Proyectos Internacionales y estudios. Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Teléfono: 958 240949. Correo electrónico: coopera3@ugr.es – web: http://www.ugr.es/local/cicode


El Mundo

Campus – Portada: El Gobierno duplicará las becas a costa de encarecer la matrícula|Los errores en la comunicación del Proceso de Bolonia
Campus – Pág. 2 – Opinión: A la carga|Confusiones de concepto|Ruido
Campus – Pág. 3: Los estudiantes no aceptan un aumento de tasas aunque también suban las becas
Campus – Pág. 4 y 5: La comunicación de Bolonia, siempre a remolque de las críticas
Campus – Pág. 6: \»España llega tarde a este proceso de modernización\»
Campus – Pág. 7: Erasmus del mundo, uníos (en internet)
Descargar


La Opinión

Pág. 14: Empresarios e investigadores se dan cita para impulsar proyectos|Un congreso reúne a más de 250 estudiantes de Medicina
Pág. 21: La Universidad y Marruecos
Pág. 24: Destituyen al director de la Policía por las cargas contra los anti-Bolonia
Pág. 32 y 33: La cara más científica de la Feria del Libro
Pág. 37: La UGR aplica una técnica pionera para estudiar la ceguera hereditaria
Pág. 43: El UGR Las Gabias-Padul triunfa en el Andaluz de Moriles
Descargar


Público

Pág. 15: Saura admite errores en las cargas contra estudiantes
Pág. 38: Conferencia / Literatura
Descargar


Ideal

Pág. 46 y 47: Los abuelos dan en la tecla
Pág. 53: Alcantud: \»El amor de los granadinos ha salvado la Alhambra de la destrucción\»
Pág. 55: La Feria del Libro más científica contará con Toharia, Luis Rojas Marcos y Arsuaga
Pág. 59: Exposición fotográfica sobre Astor Piazzola|Conferencia / Birgit Eriksson, en la Universidad de Granada|Debate / \»La Vega y el Milenio. Peligros y esperanzas\»
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: En mayo, elecciones en la Universidad
Pág. 13 – Publicidad: Una universidad, un universo
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: La UGR convoca las elecciones de la Delegación General de Estudiantes|Convenio para desarrollar un servicio público de bicicletas|La investigación con ratones ayuda al estudio de la ceguera
Pág. 17: El PTS \»conecta\» empresas e investigadores para lograr proyectos tecnológicos|Granada acoge el Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina
Pág. 24: Debate / \»La Vega y el Milenio. Peligros y esperanzas\»|Ciclo de conferencias del Año Mundial de la Astronomía
Pág. 47: El Adeba, un rival demasiado fuerte para el Universidad
Pág. 49: La UGR se proclama campeona de Andalucía
Pág. 51: La Universidad celebra el año astronómico
Pág. 52 y 53: La Feria del Libro abre una ventana a la ciencia
Pág. 54: \»Me fascina la vida en otros planetas\»
Pág. 55: Un libro analiza la Alhambra como punto de encuentro entre las civilizaciones
Pág. 57: \»Tiempo de contar\» el nuevo poemario de Rodríguez Almodóvar
Contraportada: Feria del libro se abre a la ciencia
Descargar


Utilizan una técnica neurodegenerativa con luz intensa proyectada en la retina de ratones para estudiar la ceguera

Utilizan una técnica neurodegenerativa con luz intensa proyectada en la retina de ratones para estudiar la ceguera

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han utilizado una técnica consistente en la inducción de una degeneración neuronal por exposición a luz intensa en la retina de ratones, al objeto de avanzar en el estudio de las retinosis pigmentarias (RP), un grupo de enfermedades hereditarias que conducen a la ceguera y que afectan anualmente a más de un millón de personas en todo el mundo.

Por ello, este grupo de investigación confía que los resultados de la investigación puedan ser de gran utilidad para la detección de nuevos factores o moléculas originados por las células microgliales que estén relacionados con procesos degenerativos de la retina.

En concreto, la tesis doctoral de Ana María Santos, investigadora del Departamento de Biología Celular de la UGR, se ha basado en el estudio de las células microgliales, un tipo de células del sistema nervioso que desarrollan un papel fagocítico o depurador frente a las infecciones o lesiones en dicho sistema.

Así, este trabajo analizó la distribución de las células microgliales en la retina del ratón durante todo el desarrollo, tanto embrionario como postnatal y adulto, al tiempo que estudió la respuesta de dichas células a un proceso neurodegenerativo inducido en la retina por exposición a la luz intensa.

Santos sostiene, a propósito de su estudio, que es importante conocer la respuesta de las células microgliales frente a procesos neurodegenerativos, ya que, estas células \’están implicadas en la práctica totalidad de las enfermedades y lesiones del sistema nervioso, incluyendo Parkinson y Alzheimer\’.

De igual modo, explicó que las células microgliales constituyen la población residente de macrófagos en el sistema nervioso central, jugando un papel fundamental en la defensa inmunitaria.

De hecho, el grupo de trabajo de la UGR \’Embriología del Sistema Nervioso\’ estudia desde hace años el origen, la distribución y las características migratorias de estas células, tanto en situaciones de desarrollo normal del sistema nervioso central sano como en respuesta a daños o lesiones, utilizando como modelo de estudio la retina de aves y mamíferos.

La tesis doctoral de Ana María Santos ha sido dirigida por los profesores Miguel Ángel Cuadros Ojeda, Julio Navascués Martínez y José Luis Marín-Teva. Además, parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista especializada \’Journal of Comparative Neurology\’.

Asimismo, algunos resultados obtenidos han sido presentados en comunicaciones orales y posters en diferentes reuniones científicas nacionales e internacionales, entre ellas, la \’VIII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Londres)\’, la \’VII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Amsterdam)\’ y la \’IV Reunión de la Red Glial Española\’.
Descargar


Utilizan una técnica neurodegenerativa con luz intensa proyectada en la retina de ratones para estudiar la ceguera

Utilizan una técnica neurodegenerativa con luz intensa proyectada en la retina de ratones para estudiar la ceguera

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han utilizado una técnica consistente en la inducción de una degeneración neuronal por exposición a luz intensa en la retina de ratones, al objeto de avanzar en el estudio de las retinosis pigmentarias (RP), un grupo de enfermedades hereditarias que conducen a la ceguera y que afectan anualmente a más de un millón de personas en todo el mundo.

Por ello, este grupo de investigación confía que los resultados de la investigación puedan ser de gran utilidad para la detección de nuevos factores o moléculas originados por las células microgliales que estén relacionados con procesos degenerativos de la retina.

En concreto, la tesis doctoral de Ana María Santos, investigadora del Departamento de Biología Celular de la UGR, se ha basado en el estudio de las células microgliales, un tipo de células del sistema nervioso que desarrollan un papel fagocítico o depurador frente a las infecciones o lesiones en dicho sistema.

Así, este trabajo analizó la distribución de las células microgliales en la retina del ratón durante todo el desarrollo, tanto embrionario como postnatal y adulto, al tiempo que estudió la respuesta de dichas células a un proceso neurodegenerativo inducido en la retina por exposición a la luz intensa.

Santos sostiene, a propósito de su estudio, que es importante conocer la respuesta de las células microgliales frente a procesos neurodegenerativos, ya que, estas células «están implicadas en la práctica totalidad de las enfermedades y lesiones del sistema nervioso, incluyendo Parkinson y Alzheimer».

De igual modo, explicó que las células microgliales constituyen la población residente de macrófagos en el sistema nervioso central, jugando un papel fundamental en la defensa inmunitaria.

De hecho, el grupo de trabajo de la UGR \’Embriología del Sistema Nervioso\’ estudia desde hace años el origen, la distribución y las características migratorias de estas células, tanto en situaciones de desarrollo normal del sistema nervioso central sano como en respuesta a daños o lesiones, utilizando como modelo de estudio la retina de aves y mamíferos.

La tesis doctoral de Ana María Santos ha sido dirigida por los profesores Miguel Ángel Cuadros Ojeda, Julio Navascués Martínez y José Luis Marín-Teva. Además, parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista especializada \’Journal of Comparative Neurology\’.

Asimismo, algunos resultados obtenidos han sido presentados en comunicaciones orales y posters en diferentes reuniones científicas nacionales e internacionales, entre ellas, la \’VIII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Londres)\’, la \’VII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Amsterdam)\’ y la \’IV Reunión de la Red Glial Española\’.
Descargar


Una investigación realizada en ratones contribuirá al estudio de enfermedades hereditarias que conducen a la ceguera

Una investigación realizada en ratones contribuirá al estudio de enfermedades hereditarias que conducen a la ceguera

Cientí­ficos de la UGR utilizan una nueva técnica consistente en la inducción de degeneración neuronal por exposición a luz intensa en la retina de ratón, modelo experimental de las retinosis pigmentarias.
Su trabajo se basa en el estudio de las células microgliales, implicadas en la práctica totalidad de las enfermedades y lesiones del sistema nervioso, incluyendo Parkinson y Alzheimer.

Investigadores de la Universidad de Granada han utilizado una técnica consistente en la inducción de degeneración neuronal por exposición a luz intensa en la retina de ratón, que ayudará al estudio de las retinosis pigmentarias (RP), un grupo de enfermedades hereditarias que conducen a la ceguera y que afectan, anualmente, a más de un millón de personas en todo el mundo. Además, los resultados de esta investigación podrí­an ser de gran utilidad para la detección de nuevos factores o moléculas originados por las células microgliales que estén relacionados con procesos degenerativos de la retina.

La tesis doctoral de Ana Marí­a Santos Carro, investigadora del Departamento de Biologí­a Celular de la Universidad de Granada, se ha basado en el estudio de las células microgliales, un tipo de células del Sistema Nervioso que desarrollan un papel fagocí­tico o depurador frente a las infecciones o lesiones en dicho sistema. Su trabajo ha analizado la distribución de las células microgliales en la retina del ratón durante todo el desarrollo, tanto embrionario como postnatal y adulto, y ha estudiado la respuesta de estas células a un proceso neurodegenerativo inducido en la retina por exposición a la luz intensa.

Parkinson y Alzheimer
La investigadora de la UGR destaca que «es importante conocer la respuesta de las células microgliales frente a procesos neurodegenerativos, porque estas células están implicadas en la práctica totalidad de las enfermedades y lesiones del sistema nervioso, incluyendo Parkinson y Alzheimer, y el conocimiento de su comportamiento en situaciones patológicas puede ayudar en el diseño de estrategias terapéuticas».

Y es que las células microgliales constituyen la población residente de macrófagos en el sistema nervioso central (SNC) y juegan un papel fundamental en la defensa inmunitaria. El grupo de investigación de la UGR «Embriologí­a del Sistema Nervioso» estudia desde hace años el origen, la distribución y las caracterí­sticas migratorias de estas células, tanto en situaciones de desarrollo normal del SNC sano como en respuesta a daños o lesiones, utilizando como modelo de estudio la retina de aves y mamí­feros.
La tesis doctoral de Ana Marí­a Santos Carro ha sido dirigida por los profesores Miguel Ángel Cuadros Ojeda, Julio Navascués Martí­nez y José Luis Marí­n-Teva.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista especializada Journal of Comparative Neurology. Asimismo, algunos resultados obtenidos han sido presentados en comunicaciones orales y posters en diferentes reuniones cientí­ficas nacionales e internacionales: VIII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Londres), VII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Amsterdam), IV Reunión de la Red Glial Española (Madrid), etc.

Referencia: Ana Marí­a Santos Carro. Departamento de Biologí­a Celular de la Universidad de Granada. Tfno: 958243232. Correo e-: asantos@ugr.es
Descargar


La UGR ofrece el único curso oficial para especialistas en lentes de contacto de Andalucía

La UGR ofrece el único curso oficial para especialistas en lentes de contacto de Andalucía

Actualmente la contactología está avanzando a pasos agigantados y, tanto el óptico optometrista ejerciente como el alumno de último curso de la diplomatura en óptica y optometría, debe estar al tanto de todos estos avances. Es por lo que desde el pasado año se oferta en la Universidad de Granada el curso «Especialización en Contactología». Organizado por la Escuela de Posgrado se celebrará en mayo y junio. El plazo de inscripción está abierto hasta el 15 de mayo.
Según explica Rosa María García Monlleo, profesora del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada, directora y coordinadora del curso, este curso ya se impartía en otras universidades, como Madrid, Santiago, Universidad Politécnica de Cataluña, Bilbao, Valencia, Valladolid y Alicante. Con objeto de que en Andalucía no se perdiera esta oportunidad, la directora del curso realzó los contactos oportunos con directivos de CONÓPTICA, laboratorio colaborador, que se mostraron encantados con la idea, ya que la diplomatura de Óptica y Optometría de la Universidad de Granada goza de un gran prestigio a nivel nacional.

En la actualidad en Andalucía es el único curso de Contactología con reconocimiento de créditos por parte de la Universidad. Se imparten otros cursos organizados por el Colegio Nacional de Ópticos Optometristas (Delegación regional de Andalucía) y por empresas comerciales, que se celebran en un solo fin de semana, pero sin ningún reconocimiento académico.

Según señala la directora del curso es importante destacar que la profesión de Óptico Optometrista requiere una continua formación y puesta al día de los avances científicos y tecnológicos relacionados con su labor diaria, por lo que nunca nos faltan alumnos. Son los propios alumnos (algunos ya ejercientes) y los profesores del curso los que aportamos los pacientes reales, a los cuales se les explica en qué va a consistir su participación y se les hace firmar un consentimiento informado. No tenemos tampoco problema en encontrar pacientes, ya que a cambio de su colaboración, se les obsequia de forma totalmente gratuita las lentes de contacto que necesitan, aportadas por el laboratorio colaborador Conóptica.

Complementar la formación del óptico-optometrista con las últimas metodologías y técnicas

Este curso pretende complementar la formación del Óptico-Optometrista en Contactología mediante la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos de las últimas metodologías y técnicas optométricas, utilizando para ello los instrumentos ópticos mas recientes. Los objetivos del curso son conocer y adquirir habilidades practicas sobre adaptación de lentes de contacto RPG de rotación simétrica: Esféricas y Asféricas, adaptación de lentes de contacto RPG tóricas, resolución de problemas más frecuentes en Contactología, topografía corneal y su aplicación en contactología actual, ortoqueratología acelerada, adaptación de lentes de contacto RPG en corneas irregulares y presbicia y lentes de contacto.

El balance resultado de la edición es muy positivo ya que según señala Rosa María García Monlleo, profesora del Departamento de Óptica la satisfacción personal de los alumnos que realizaron el curso, fue unánime (el 100% del alumnado recomendaría el curso a alguien), el informe realizado por el Centro de Formación Continua en la actualidad Escuela de Posgrado- así lo demuestra, pero, a pesar de los buenos resultados obtenidos, hemos realizado para esta segunda edición algunos cambios al objeto de satisfacer pequeñas observaciones y sugerencias realizadas por dichos alumnos. Así, vamos a aumentar el número de pacientes para la realización de las prácticas y hemos incluido los almuerzos en el precio final del curso (que es el mismo en todas las Universidades).

El curso está dirigido a alumnos/as que hayan cursado la asignatura de Optometría y Contactología III y Diplomados/as en Óptica y Optometría.
Descargar