La Opinión

Página 11: \»Benzal tiene un odio exacerbado a la ciudad\», afirma Isabel Nieto
Página 17: Jóvenes de centros de menores creen que la formación evita delinquir
Página 57: El placer de la lectura
Descargar


Ideal

Página 12: Los proyectos de cuidado y restauración de Sierra Nevada generarán 110 empleos
Página 13: La UGR aumenta en más de 2.700 las peticiones de becas el \’año de la crisis\’|Los menores que están en centros creen que su internamiento les ayudará a dejar la delincuencia
Página 21: Tecnología y sonidos de vanguardia
Página 43: Vital visita a Villanueva para el Granada CF Hufrago Las Gabias
Descargar


Granada Hoy

Páginas 20-21: Jóvenes con premio honorífico
Página 64: El Parque de las Ciencias, ventana abierta al conocimiento
Descargar


Ideal

Pág. 12: Así hacemos Granada
Pág. 14: La UGR confirma que no aumenta ni en una plaza en la Facultad de Medicina|Los estudiantes votarán a sus 162 representantes en mayo|Abierto el plazo para ayudas al desarrollo|Diseñan fármacos con informática|Nueva oferta en el estudio de la lengua rusa
Pág. 27 – Cartas al director: Estudios Hebreos y Arameos. Si no puede ganar la justicia, al menos que triunfe la verdad
Pág. 58: Buenas vistas desde la Tierra
Descargar


20 Minutos

Pág. 3: Tres facultades reducen la cifra de alumnos de primer curso
Pág. 17: \»Cosmos. Vistas desde la nave tierra\»
Descargar


La Opinión

Pág.11 – Publicidad: Una universidad, un universo
Pág. 14: Arquitectura y Económicas reducen sus plazas por falta de espacio libre|La UGR estrecha lazos con universidades árabes
Pág. 18: Jóvenes, pero sobradamente preparados
Contraportada: Retratos del Cosmos
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad limitará el número de matrículas en Económicas, Biología y Arquitectura, las tres carreras con más problemas de espacio
Pág. 12: Económicas, Arquitectura y Biología tendrán menos plazas|Arabia Saudí estrecha lazos con la UGR
Pág. 33: Los estudiantes de Enseñanzas Artísticas tendrán un posgrado igual al universitario
Pág. 55: Un universo a todo color
Descargar


Utilizan recursos informáticos para el diseño de fármacos en Química Farmacéutica, en la UGR

Utilizan recursos informáticos para el diseño de fármacos en Química Farmacéutica, en la UGR

Se trata de un proyecto de innovación docente, que coordina el profesor Miguel Ángel Gallo Mezo, con el que se dota a los alumnos relacionados con el área de Química Farmacéutica de una herramienta, englobada en un entorno virtual, que les permita realizar prácticas de modelización y todas las operaciones encaminadas a identificar parámetros, realizar medidas y ejecutar modificaciones para conocer las características estructurales de los fármacos.

Adquirir, por parte de los alumnos, conocimientos y destrezas en un área de conocimiento en constante desarrollo como es el Diseño de Fármacos, siempre con la ayuda y asistencia de los profesores implicados en el programa, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título Aplicación de recursos informáticos para el diseño de fármacos en Química Farmacéutica y que coordina el profesor Miguel Ángel Gallo Mezo, del departamento de Química Farmacéutica y Orgánica, con la participación de los también profesores de la UGR Antonio Espinosa Úbeda, Joaquín Campos Rosa, Antonio Entrena Guadix, José Francisco Domínguez Seglar, Encarnación Camacho Quesada, José Antonio Gómez Vidal, y Mª José Pineda de las Infantas y Villatoro.

Según los responsables del proyecto, el plan de trabajo de este programa no se basa, pues, exclusivamente en una docencia presencial clásica sino, más bien, en una enseñanza participativa que aspira al aprendizaje individual del alumno y, por ello, debe constar de docencia presencial, a la vez que hacer uso de seminarios, conferencias y trabajos de exposición individual de los propios alumnos como elemento fundamental de este aprendizaje.

Se pretende, así, proporcionar a los alumnos una visión amplia, que no exhaustiva, de un área de conocimiento muy extensa y todavía en fuerte expansión. Se aspira a dejar claros algunos conceptos y darles a conocer las estrategias generales más utilizadas en el diseño de fármacos.

Es necesario -afirman los responsables del proyecto de innovación docente- partir de unos conocimientos básicos sobre el fármaco y avanzar las distintas estrategias aplicadas al diseño de fármacos de forma general. Es por ello que se ha decidido poner el mismo énfasis tanto en los temas generales que hay que tener presentes a la hora de diseñar un fármaco y las distintas herramientas de las que disponemos como en la aplicación concreta de la topología molecular al diseño de fármacos.

Para el desarrollo de este proyecto se ha adquirido un programa de modelado molecular que se ejecuta y desarrolla en el aula de informática de la Facultad de Farmacia, y que permite el uso en el PC de todas las herramientas necesarias para la simulación química y el cálculo y visualización de propiedades moleculares. Se incluye, asimismo, una selección de métodos de mecánica cuántica, mecánica molecular y dinámica molecular que se complementan con capacidades de visualización 3D y animación.
Descargar


Hasta el 30 de mayo se pueden presentar en la UGR proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo

Hasta el 30 de mayo se pueden presentar en la UGR proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo

Con esta convocatoria se pretende fomentar la participación de los miembros de la Universidad de Granada en la financiación de proyectos y acciones de Cooperación Universitaria para el Desarrollo en los ámbitos de la docencia y formación, la investigación aplicada, la transferencia de tecnología y conocimiento, cultura, comunicación e información y el fortalecimiento institucional de universidades de países o regiones con bajos índices de desarrollo humano

Hasta el próximo 30 de mayo permanecerá abierto en la UGR el plazo de presentación de solicitudes para la IX Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, Transferencia de Conocimientos en el Ámbito de la Acción Social y Sensibilización y Educación para el Desarrollo en su Modalidad 1: Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo.

Con esta convocatoria abierta desde el 1 de abril se pretende apoyar y fomentar la participación de los miembros de la Universidad de Granada en la financiación de proyectos y acciones de Cooperación Universitaria para el Desarrollo en los ámbitos de la docencia y formación, la investigación aplicada, la transferencia de tecnología y conocimiento, cultura, comunicación e información y el fortalecimiento institucional de universidades de países o regiones con bajos índices de desarrollo humano.

Serán objeto de esta convocatoria cuatro tipos de actuaciones, y se dará una especial valoración a los proyectos que impliquen cooperación interuniversitaria y que contribuyan a consolidar una estrategia institucional de cooperación:

De un lado, proyectos formativos: acciones que favorezcan la mejora de los respectivos índices de la comunidad beneficiaria, formación de recursos humanos, de formadores universitarios y proyectos académicos para impartir programas de másteres no oficiales, expertos y cursos, o cualquier otra acción formativa en campos afines al desarrollo y la cooperación internacional.

En segundo lugar, proyectos de Investigación aplicada al Desarrollo Humano y Sostenible: acciones de investigación dirigidas con el propósito de obtener efectos e impactos concretos y directos en el desarrollo humano.

En tercera instancia, proyectos dirigidos a la transferencia de información, conocimiento y nuevas tecnologías: apoyo a los países para que puedan desarrollar sus propias capacidades de investigación, de innovación o adaptación tecnológica a sus condiciones locales.

Y, por fin, proyectos de fortalecimiento institucional de las universidades de países en vías de desarrollo, con vistas a mejorar sus capacidades y potencialidades académicas y de gestión.
Descargar


Institutos de patrimonio andaluz y español debaten sobre nuevas líneas de investigación, técnicas y demandas sociales

Institutos de patrimonio andaluz y español debaten sobre nuevas líneas de investigación, técnicas y demandas sociales

Personal directivo y técnico de los institutos de patrimonio español y andaluz celebran hoy y mañana en Sevilla unas jornadas de reflexión que, bajo el título \’En la frontera del Futuro\’ pretenden generar nuevos análisis sobre el patrimonio cultural que indiquen el camino de este ámbito en el campo tecnológico y de investigación así como los nuevos conceptos y las demandas de la sociedad.

Las jornadas están coordinadas por los directores del Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPCE) y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), Antón Castro Fernández y Román Fernández-Baca, respectivamente. Se trata de un primer encuentro interno entre el IPCE y el IAPH, auspiciado por el Ministerio de Cultura y la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, informó el instituto en un comunicado.

Las sesiones de reflexión comenzarán hoy jueves con un análisis de los proyectos más significativos de ambos institutos, entre los que destacan, por parte del IAPH, la actuación en el Palacio de San Telmo de Sevilla, los programas de cooperación internacional y los proyectos de paisaje cultural y patrimonio inmaterial. Por parte del IPCE, se expondrán actuaciones en la Catedral de Sigüenza, el Monasterio de Silos y sobre pinturas murales neolíticas descubiertas en Siria.

El resto de las jornadas, mañana viernes, girará en torno a tres mesas de debate: sociedad de la información y patrimonio, nuevos patrimonios e investigación del patrimonio.

Para la primera mesa, se contará con la presencia de reconocidos especialistas en materia de tecnologías de la información y comunicación aplicadas al patrimonio cultural, procedentes de la Universitat Oberta de Catalunya, la Universidad de Granada y el Museo Thyssen-Bornemisza, entre otras instituciones.

Al debate acerca de los nuevos patrimonios, denominación para aquellos bienes culturales poco conocidos y tradicionalmente menos valorados, como el patrimonio industrial, inmaterial o contemporáneo, asistirán representantes de la Fundación Española para la Innovación de la Artesanía y de la Plataforma de Políticas Culturales.

La última mesa de reflexión analizará el futuro de la investigación en el patrimonio, desde una perspectiva interdisciplinar a cargo de profesores titulares y catedráticos universitarios.

Las intervenciones, que tienen lugar en la sala de conferencias del IAPH, pasarán a formar parte de una publicación especial 20 años del IAPH y su grabación será difundida a través de la web institucional www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph.
Descargar


La Universidad de Granada también implanta el servicio de préstamo de bicicletas

La Universidad de Granada también implanta el servicio de préstamo de bicicletas

La Universidad de Granada ha firmado un convenio con la Agencia Andaluza de la Energía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, para implantar un Servicio de Préstamo de Bicicletas para el paseo y el desplazamiento «intercampus» y de fomento del uso de este vehículo entre los miembros de la comunidad universitaria.

El servicio de préstamo de bicicletas, en una primera fase de implantación inmediata, se ofrecerá en los Campus de Fuentenueva (Instalación provisional), Campus de Aynadamar (Edificio CITYC), Instalaciones Deportivas de Cartuja y Complejo Administrativo Triunfo.

No obstante, se plantea desde este momento, la ampliación del número de lugares de préstamo de bicicletas, intentando abarcar el máximo número de Campus y edificios universitarios, dentro de la trama urbana de la ciudad. La previsión de Campus y Edificios en los que se instalará dicha ampliación son Campus de la Salud, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Facultad de Traducción e Interpretación, Facultad de Psicología y Centro de Lenguas Modernas (Hotel Kenia).

El servicio de préstamo de bicicletas supondrá, inicialmente, el abono de una cantidad anual en pago de los seguros de accidentes y responsabilidad civil. La gestión del alta en dicho servicio, se realizará en las dependencias del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada.

Los usuarios deberán ser miembros de la Comunidad Universitaria: estudiantes (de grado, posgrado y doctorado), PAS o PDI. La UGR se reserva el derecho de admitir a otros colectivos en el futuro, de conformidad con la marcha del servicio de préstamo de bicicletas y el interés suscitado por el mismo.

El servicio de préstamo de bicicletas se ofrecerá durante todo el año, en el horario que coincidirá con la apertura de los Centros Universitarios, de conformidad con la reglamentación emanada de la universidad, limitándose el uso de la bicicleta a ese horario y espacios determinados en cada momento por el Rectorado.

El uso de las bicicletas pretende la máxima difusión entre la comunidad universitaria. Ha de propiciar que lo usen el mayor número de personas posible en sus desplazamientos, manteniendo el máximo nivel de rotación. En este sentido el préstamo lo será por períodos de una hora para desplazamiento entre los diferentes Campus. Una vez devuelta la bicicleta, habrá de esperarse 15 minutos para obtener otra bicicleta en préstamo.
Descargar