Recital de canto y piano en el XX Aniversario de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Con motivo de la conmemoración del XX Aniversario de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada se ha organizado un recital de canto y piano, que se celebrará mañana, en el Salón de Actos del Edificio Politécnico en el Campus de Fuentenueva.

Actuarán: Pilar Gil, soprano; Moisés Marín, tenor y Héctor Eliel Márquez, piano. Interpretarán obras de de Leoncavallo, Bellini, Donizeti, Puccini, Mozart, E. Halftner, Brahms, Guridi, Lorca, Serrano, Sorozábal y Barbieri.

……………………………………………………………………………………………

Convocatoria
Día: Viernes 17 de abril de 2009
Hora: 19:30 h.
Lugar: Salón de Actos de la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Edificio Politécnico Fuentenueva, Av. Fuentenueva, s/n


Más de 60 médicos andaluces participan en las I Jornadas de Actualización de Pediatría que se celebran en Granada

Más de 60 pediatras y estudiantes de Medicina de Andalucía Oriental participarán en las I Jornadas de Actualización de Pediatría organizadas por la Unidad de Pediatría de la Clínica Inmaculada, en colaboración con la Facultad de Medicina y el Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada.

Estas jornadas, que se celebrarán durante los días 17 y 18 de abril, servirán como foro de debate de los últimos avances en este ámbito, al tiempo que permitirán a los pediatras y alumnos actualizar sus conocimientos sobre materias como las vacunas, la nutrición o los avances diagnósticos.

Colaboración privada
El interés de estas Jornadas radica, en palabras de sus organizadores, “en que se han organizado por primera vez desde el ámbito de la medicina privada, en este caso concreto por la Clínica La Inmaculada”.

El acto de inauguración contará con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos García; el vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Granada, José Antonio Lorente; el presidente de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental, Antonio Muñoz Hoyos; el director médico de la Clínica La Inmaculada, Francisco Martí Jiménez, y el coordinador de las Jornadas, el profesor de la UGR Carlos Ruiz Cosano.

Convocatoria
DÍA: Viernes, 17 de abril
HORA: 17 horas
LUGAR: Salón de Actos de la Clínica La Inmaculada

……………………………………………………………………………………………………….

Referencia
Carlos J. Ruiz Cosano
Vicedecano de Extensión Universitaria y PTS y coordinador de las Jornadas
Tel. 958243504 | 958243505. Correo e. cruiz@ugr.es


Se sirven de los “sms” y mensajes multimedia en el móvil para mejorar la calidad de la enseñanza, en la UGR

El teléfono móvil es un instrumento de trabajo en el proyecto de Innovación docente que lleva por título “SUMUM” (Sugerencia de Utilización de Medios y Mensajes de Uso Móvil”), que coordina el profesor del departamento de Fisiología de la UGR Manuel J. Castillo Garzón.

Así, desde el departamento de Fisiología de La Facultad de Medicina, este programa, que ya se ha puesto en marcha de forma experimental, pretende aprovechar las distintas tecnologías y medios de información y comunicación, con particular énfasis en los de carácter móvil e inalámbrica –de uso tan extendido entre los jóvenes– para mejorar la calidad del proceso de enseñanza/aprendizaje en el ámbito universitario.

Alumnos y profesores utilizan el teléfono móvil como instrumento de trabajo, en este proyecto, para avisos, cambios de horarios, resolución de dudas, envío de fotografías, hasta el punto de que el móvil se constituye en una herramienta docente más, al que se añaden los distintos medios que las nuevas tecnologías ponen a disposición del alumno y del profesor: plataformas virtuales, blogs, foros, tutorías, noticias y un sinfín de recursos interconectados con el uso multimedia del teléfono móvil.

En este proyecto de innovación docente participan, junto al coordinador, Manuel J. Castillo Garzón, los también profesores Ángel Gutiérrez Sainz, Jónatan Ruiz Ruiz, Francisco Ortega Porcel, David Jiménez Pavón, Vanesa España Romero, y Enrique García Artero, quienes aseguran que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han tenido un crecimiento y uso espectacular en las últimas décadas, habiendo revolucionado tanto el propio trabajo como el acceso a la información y las formas de comunicación por parte de individuos y grupos. “Uno de los sectores –dicen– en donde su efecto es más llamativo es en el ámbito de la educación y, en particular, la educación universitaria”.

Después de que el ordenador se había implantado definitivamente entre los alumnos, “el primer decenio de este siglo –continúan los responsables del proyecto de innovación docente– aportó también una nueva forma de comunicación revolucionaria: el uso generalizado de la telefonía móvil por parte de individuos de toda edad y condición. Su crecimiento ha sido espectacular y más aún lo es el uso de una forma de comunicación peculiar como son los mensajes cortos o SMS (Short Message System). La utilización del SMS representa un fenómeno sociológico de sorprendente amplitud. Su uso es particularmente frecuente entre los jóvenes pero cada vez con más frecuencia lo usan también personas de más edad. Se estima que más de un 95% de los jóvenes disponen hoy día de teléfono móvil y la práctica totalidad de ellos utilizan el SMS como medio de comunicación habitual”.

El SMS permite que la información se transmita sin necesidad de que el receptor tenga necesariamente que atender la llamada, no requiere pues respuesta inmediata (al contrario de lo que ocurre con la comunicación telefónica). Por otro lado, la información suministrada permanece grabada en el terminal telefónico y puede ser vista cuantas veces se desee, respondiéndose en el momento que se considere adecuado. Además, incluso cuando el teléfono móvil del receptor del mensaje se encuentra apagado o fuera de cobertura, el mensaje queda pendiente de entrega, lo que se produce automáticamente cuando el terminal vuelve a estar operativo. En caso de que el mensaje requiera de una respuesta, ésta también puede hacerse mediante otro SMS, dicha respuesta se ve facilitada e incluso puede estar parcial o totalmente elaborada en forma de plantillas pre-diseñadas almacenadas en el propio terminal o incluso contenidas en el propio mensaje que se acaba de recibir, con lo cual sólo requiere de una pequeña y rápida actuación por parte del receptor a la hora de dar una respuesta.”

Con todo esto, profesores y alumnos disponen hoy de un enorme abanico de posibilidades de comunicación, acceso a fuentes de información e intercambio de la misma que redunda en una mayor implicación personal, mejores relaciones funcionales y, en definitiva, una mejora de todo el proceso. En este sentido, la posibilidad de interactuar en red a través de blogs y redes sociales abre un universo de posibilidades formativas y colaborativas totalmente insospechado, al que contribuye el teléfono móvil, convertido ya, de este modo, en un útil instrumento de trabajo para la docencia.

Referencia
Profesor Manuel Castillo Garzón
Departamento de Fisiología. Universidad de Granada
Tel. 958 243540 | Correo e. mcgarzon@ugr.es


Cine mudo con acompañamiento de piano, en la UGR

Los días 17, 21, 24 y 28 de abril, a las 21:30 horas, tendrán lugar en el Salón de actos de la E.U. de Arquitectura Técnica, las proyecciones de las películas mudas “El hombre de la cámara”, de Dziga Vertov (1929); “El séptimo cielo”, de Frank Borzage (1927); “Cuatro hijos”, de John Ford (1928); y “Los pantanos de Zanzíbar”, de Tod Browning (1928), dentro del ciclo titulado «No necesitaban palabras, tenían rostros (Joyas del cine mudo VII)”, organizado por el Cine Club Universitario en colaboración con la Cátedra «Manuel de Falla», del Centro de Cultura Contemporánea.

Dos de las proyecciones contarán con acompañamiento musical de piano, compuesto expresamente para este ciclo.

El programa es el siguiente:

Viernes 17: “El hombre de la cámara”, de Dziga Vertov (1929).
Proyección con acompañamiento musical compuesto e interpretado a piano por José Ignacio Hernández.

Martes 21: “El séptimo cielo”, de Frank Borzage (1927).

Viernes 24: “Cuatro hijos”, de John Ford (1928).

Martes 28: “Los pantanos de Zanzíbar”, de Tod Browning (1928). Proyección con acompañamiento musical compuesto e interpretado a piano por Graciela Jiménez.

Todas las proyecciones, con rótulos en castellano, se realizarán a las 21:30 h. en el Salón de actos de la E.U. de Arquitectura Técnica, con entrada libre hasta completar aforo.

Referencia
Director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada
Tel. 958241000. Extensión 20256
Correo e. ranguita@ugr.es


Gaceta Universitaria

Pág. 2: Ángel Gabilondo, el ministro que va a devolver las competencias de Universidad a Educación|Felipe Pétriz reconoce que no han explicado bien qué es el EEES
Pág. 6: Más de la mitad de la población española no sabe qué es el proceso de Bolonia
Pág. 12: Un laboratorio analizará el riesgo de las motos
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Analizan la probabilidad de terremotos aquí|La voz poética de la Alhambra
Pág. 4 – Publicidad: Sácale partido a tu biblioteca !actualízate!
Descargar


Ideal

Pág. 18: Un tercio del profesorado utiliza ya técnicas innovadoras en sus clases|El nuevo centro de investigación de Informática abre sus puertas en julio|Acto Institucional / La Facultad de Económicas celebra su patrón|Jornadas / Ciencias de la Educación apuesta por el practicum|Casa de Porras / Abierto el plazo para participar en los talleres
Pág. 54: Cuando habla la Alhambra
Pág. 61: Conferencia / \»¿Hay vida fuera de la Tierra?, en Ciencias|Mesa redonda / En recuerdo del profesor Emilio Orozco
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Expertos analizan los terremotos para conocer el riesgo de las fallas de Andalucía Oriental
Pág. 15: Las plantas medicinales, una alternativa en alza para adelgazar
Pág. 22: Mesa redonda en recuerdo de Emilio Orozco
Pág. 26: Griñán prescindirá de vicepresidentes y puede unir Educación y Universidad
Pág. 54: Los muros de la Alhambra hablan en la nueva obra de De Santiago|La UGR publica \»Poemas marroquíes y Al-Ándalus\» con traducción de Abderrahmane
Descargar


La Opinión

Pág. 30: Actividad en las entrañas andaluzas
Pág. 34: \»La voz de la Alhambra\» descubre la \»arquitectura parlante\» del monumento
Descargar


El Mundo

CAMPUS – Portada: Decepción científica con la \»rectificación\» ministerial de Zapatero
CAMPUS – Pág. 3: Los expertos auguran problemas si Educación y Ciencia no se coordinan entre sí
CAMPUS – Pág. 4 y 5: Así son los jóvenes que reciben a Gabilondo como una victoria: \»Estudiantes 1 – Garmendia 0\»
Descargar


Expertos analizan terremotos recientes y la peligrosidad de las fallas más activas en Andalucía Oriental

Expertos analizan terremotos recientes y la peligrosidad de las fallas más activas en Andalucía Oriental

Un grupo de expertos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad de Granada, además del Departamento de Geodinámica de la UGR y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de desastres Sísmicos de la UGR, están analizando la actividad tectónica reciente y las deformaciones en la cordillera Bética para localizar las fallas más activas y su peligrosidad en Andalucía Oriental.

En una nota, Andalucía Innova indicó que este es el caso de la falla que pasa por el centro de la capital granadina, donde, tras el análisis de campo, cartográfico y de gabinete, los expertos, liderados por José Miguel Azañón, concluyeron que un movimiento en esta fractura podría inducir terremotos de magnitud cinco y seis en la escala de Richter, es decir, parecidos al acontecido en Italia.

No obstante, los investigadores matizaron que esta falla tiene una peligrosidad «moderada», ya que no ha tenido ningún movimiento importante en los últimos 80.000 años, según denotaron los sedimentos más recientes cortados y desplazados por la falla.

Por otra parte, los científicos acaban de finalizar un estudio sobre el control tectónico del relieve de Sierra Nevada y sus alrededores, para aplicar las conclusiones a la evaluación del riesgo geológico en esta zona.

En este sentido, los expertos descubrieron que los núcleos sísmicamente más activos del sector central de la Cordillera Bética corresponden con el borde occidental de la Sierra de Gádor, entre los municipios almerienses de Berja y Adra, y la Depresión de Granada. Las características geométricas (básicamente longitud de los segmentos activos) de estas fallas podrían provocar terremotos de una magnitud máxima entre 5,5 y seis grados en la escala de Richter, según los expertos.

En esta investigación, otros miembros del equipo también descubrieron que la falla de Baza continúa activa y que provocó terremotos recientes como el que se produjo en la localidad granadina de Benamaurel en 2003 o el de la ciudad bastetana en el año 1531. Para llegar a estas conclusiones, los expertos analizaron series sísmicas, es decir, grupos de terremotos y, en función de sus características, localizan las fallas más activas, esto es, las roturas bruscas del suelo que generan los seísmos.

Además, los geólogos midieron la longitud de las fallas, algo que resulta «crucial», ya que indica la longitud máxima del terreno que podría romper en un terremoto. De esta forma, los investigadores calcularon la energía máxima que la falla puede producir en caso de que entre en movimiento.

Actualmente, los investigadores pretenden analizar los efectos del terremoto de Andalucía de 1884, que pudo alcanzar entre 5,5 y seis grados de magnitud, con el objeto de comprender otros riesgos asociados a estos seísmos como son las inestabilidades de ladera que inducen.

MEDICIÓN DEL TERREMOTO

Según indicó Andalucía Innova, los seísmos se miden «no sólo por su magnitud, la cantidad de energía liberada por el mismo, sino también por el grado de destrucción que provocan en el área afectada, es decir, la intensidad».

Así, indicó que en esta última variable influyen parámetros como el emplazamiento del hipocentro, es decir, la zona de rotura y liberación de energía donde se inicia el terremoto, el diseño de las construcciones, la topografía o las características del suelo.

De este modo, añadió que, según Azañón, «aunque el terremoto de Italia cuente con una magnitud de 5,8 (moderada desde el punto de vista geológico), el hipocentro se localizó muy cerca de la superficie, que además coincidía con una zona poblada». Ambos parámetros, explica, «han influido en la intensidad y la capacidad destructiva del seísmo».
Descargar


La editorial de la UGR publica «Poemas Marroquíes y Al-andalus», con traducción de Bouali Abderrahmane

La editorial de la UGR publica «Poemas Marroquíes y Al-andalus», con traducción de Bouali Abderrahmane

Este poemario es el fruto de la Cátedra Euroárabe de Artes y Culturas creada por la Fundación Euroárabe con el patrocinio de la agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Con este trabajo, basado en una lectura de la poesía árabe en Marruecos cuyo contenido se refiere al patrimonio de Andalucía, se pretende evidenciar que las dos civilizaciones que conviven en el Mediterráneo han sido culturas de paz, tolerancia y armonía. Además de analizar los poemas que valoran el patrimonio andaluz, el proyecto incluía la traducción de los poemas al español con el objetivo de difundir la poesía árabe y permitir el acceso a sus contenidos y dimensiones por parte de lectores de la otra orilla del Mediterráneo, este espacio que se concibe por parte de los intelectuales como un mar de paz, de tolerancia y de progreso.

El traductor de este poemario, Bouali Abderrahmane, es marroquí, profesor de semiótica, crítica y novela árabe, y director del grupo de investigación sobre literatura magrebí en la Universidad Mohamed I de Oujda.

En el volumen se recopilan poemas de los poetas Mohammed Sebbagh, Mohammed Serghini, Abdelkrim Tabbal, Mohammed Maimouni, Ahmed Tribeq y Abderrahmane Bouali, que en su fascinación por España escribieron sobre algunas ciudades andaluzas, como Córdoba, Sevilla, Granada, y que cantaron también a Toledo.

El afán de estos poetas por mostrar su profundo amor hacia Andalucía y la ciudad castellana de Toledo pone de manifiesto la tolerancia que se revela en las poesías árabe y marroquí con respecto a otras civilizaciones, incluyendo la civilización occidental.
Descargar