Visita del rector de la Universidad de Granada a Órgiva

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, realizará mañana, viernes, 17 de abril, una visita a Órgiva y mantendrá un encuentro con los representantes del municipio.

En un acto público que se celebrará en el Ayuntamiento, intervendrán la alcaldesa- presidenta de Órgiva, María Ángeles Blanco López, junto con Miguel Carrascosa, como representante de la UNESCO y el profesor de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez-Montes, quien hablará sobre “Órgiva en la Historia”. El rector Lodeiro cerrará el acto.

Seguidamente se realizará una visita a la Biblioteca de Órgiva que posee unos fondos cervantinos de primer orden y al Archivo-Museo de Ruiz de Almodóvar existente en la localidad.

………………………………………………………………………………………………

Convocatoria
Día: Viernes, 17 de abril
Hora: 18 horas
Lugar: Ayuntamiento de Órgiva


Desarrollan un simulador artificial del sistema nervioso humano que permitirá investigar enfermedades y ensayar nuevos fármacos

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un simulador, denominado EDLUT (‘Event driven look up table based simulator’), que permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano, como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los centros nerviosos. Este avance científico permitirá analizar y comprender mejor las funciones de los centros nerviosos, investigar nuevas patologías y enfermedades o ensayar nuevos fármacos, y además servirá para perfeccionar los robots y máquinas inspirados en el cuerpo humano y el sistema nervioso.

Este simulador ha sido desarrollado por el grupo de investigación CASIP, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores de la Universidad de Granada, al que pertenece el profesor Eduardo Ros Vidal (coordinador de los proyectos en los que se ha desarrollado el simulador).

A diferencia de otros simuladores parecidos que ya existían anteriormente, EDLUT permite simular varios cientos de miles de neuronas a la vez, en lugar de varias decenas. Esto es posible gracias a que el simulador “compila” el comportamiento de una neurona o varios tipos de neurona en una primera fase y luego simula sistemas neuronales de media y gran escala basándose en estos modelos pre-compilados.

“Este hecho supone un avance tecnológico fundamental, y repercute indiscutiblemente en la calidad de la simulación de los nervios”, apunta el profesor Eduardo Ros.

Descarga gratuita
Otra de las grandes ventajas del simulador desarrollado en la Universidad de Granada es que se trata de software libre, es decir, puede descargarse libremente a través de Internet, en la dirección http://code.google.com/p/edlut/. En este sentido, EDLUT supone “una versión innovadora con respecto a otros simuladores como NEURON y GENESIS”, en palabras de Ros, y aquellas empresas del sector biotecnológico o centros de investigación interesados en este ámbito pueden emplearlo libremente y adaptarlo a sus propias necesidades.

Este simulador desarrollado en la UGR ha sido financiado por diversos proyectos de investigación como SpikeFORCE y SENSOPAC, iniciativas de la Comisión Europea a través de la que grupos de investigación de de distintas áreas como neurociencia, biocomputación e ingenieros electrónicos vienen trabajado desde el año 2002 para conseguir que los robots tengan habilidades de movimiento similares a las de los animales, y además puedan percibir un gran número de señales de sensores y motoras para extraer nociones cognitivas.

Eduardo Ros Vidal destaca que SENSOPAC –proyecto en el que también participan DLR (Agencia Aeroespacial Alemana), además de varias universidades como la de Edimburgo, Erasmus, Pavia, Lund, Cambridge- “pretende ser el impulso definitivo que la tecnología necesita para generalizar el empleo de robots en nuestra vida diaria”.

Parte de los resultados de este proyecto de investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas ‘Neural Computation’ y ‘Biosystems’.

……………………………………………………………………………………………………….

Referencia
Prof. Eduardo Ros Vidal
Departamento de Arquitectura y tecnología de Computadores de la Universidad de Granada
Tel. 958246128 | 958241000 (ext. 31218)
Correo e. eduardo@atc.ugr.es | Web www.sensopac.org | http://atc.ugr.es/~eduardo


Development of an artificial simulator of the human nervous system to do research into diseases and test new medicines

Researchers of the University of Granada have developed a simulator, so-called EDLUT (‘Event driven look up table based simulator’), which permits to reproduce any part of the body’s nervous system, such as the retina, the cerebellum, the hearing centres or the nervous centres. This scientific advance permits to analyze and understand the functions of the nervous centres, to do research into new pathologies and diseases or test new medicines; it will also be useful to improve the robots and machines inspired in the human body and the nervous system.

This simulator has been developed by the research group CASIP, of the department of Architecture and Computer Technology of the University of Granada, to which professor Eduardo Ros Vidal (coordinator of the projects in which the simulator has been developed) belongs to.

Unlike other simulators similar to the preceding versions, EDLUT permits to similar several hundreds of thousands neurons at the same time, instead of several tens. This is possible thanks to the fact that the simulator “compiles” the behaviour of a neuron or several types of neurons in a first stage and next, it simulates medium and great-scale neuronal systems based on these pre-compiled models.

“This fact means an essential technological advance and indisputably affects the quality of nervous simulation”, says professor Eduardo Ros.

Free downloading
Another important advantage of the simulator developed at the University of Granada is that it is free software, this is, that it can be freely downloaded through the Internet at http://code.google.com/p/edlut/. In this sense, EDLUT means “an innovative version with regard to other simulators such as NEURON and GENESIS”, in the words of Ros, and those companies of the biotechnological sector or research centres interested in this field can use it freely and adapt it to their own needs.

This simulator developed at the UGR has been financed by different research projects such as SpikeFORCE and SENSOPAC, initiatives of the European Commission through which research groups of different fields such as neuroscience, biocomputing and electronic engineers have been working since the year 2002 in order to get that robots have similar movement skills to those of the animals, and can also perceive a great number of signs of sensors and motors in order to draw cognitive notions.

Eduardo Ros Vidal insists that ¡ SENSOPAC –a project which also has the participation of DLR (German Aerospace Agency), besides several universities such as the University of Edinburgh, Erasmus, Pavia, Lund, Cambridge- “intends to be the definitive boost that technology needs to generalize the use of robots in our everyday life”.

The results of this research project have been partly published in the renowned journals ‘Neural Computation’ and ‘Biosystems’.

Reference
Prof Eduardo Ros Vidal
Department of Architecture and Computer Technology of the University of Granada
Tlfno: 958 246 128 / 657 556 034
E-mail eduardo@atc.ugr.es | Web http://www.sensopac.org | http://atc.ugr.es/~eduardo


Un simulateur artificiel du système nerveux humain permettra de faire des recherches dans le domaine médical et d’essayer de nouveaux médicaments

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont développé un simulateur dénommé EDLUT (‘Event driven look up table based simulator’), qui permet de reproduire n’importe quelle partie du système nerveux du corps humain, comme la rétine, le cervelet, les centres auditifs ou les centres neuronaux, faire des recherches dans de nouvelles pathologies et maladies, ou essayer de nouveaux médicaments. Il servira de même à perfectionner les robots et machines inspirés du corps humain et du système nerveux.

Ce simulateur a été développé par le groupe de recherche CASIP, du Département d’Architecture et de Technologie Informatiques de l’Université de Grenade, dont fait partie le professeur Eduardo Ros Vidal (coordinateur des projets qui ont contribué au développement du simulateur).

À la différence d’autres simulateurs semblables existant préalablement, EDLUT permet de simuler plusieurs centaines de milliers de neurones à la fois, au lieu de dizaines de milliers. Ceci a été rendu possible parce que le simulateur « compile » le comportement d’une neurone ou de plusieurs types de neurones dans une première phase, puis simule des systèmes neuronaux de moyenne ou grande échelle en se basant sur ces modèles précompilés.

« Ceci suppose un progrès technologie fondamental, et répercute indiscutablement dans la qualité de la simulation des nerfs », signale le professeur Eduardo Ros.

Téléchargement gratuit
Un autre des avantages du simulateur développé à l’UGR est qu’il s’agit d’un software libre, c’est-à-dire qu’il est possible de le télécharger librement par internet, au site http://code.google.com/p/edlut/. En ce sens, EDLUT suppose « une version innovatrice par rapport à d’autres simulateurs comme NEURON et GENESIS », selon M. Eduardo Ros, et les entreprises du secteur biotechnologique ou les centres de recherche impliqués dans ce domaine peuvent l’utiliser librement et l’adapter à leurs propres besoins.

Ce simulateur développé à l’UGR a été financé par divers projets de recherche comme Spike FORCE et SENSOPAC, initiatives de la Commission Européenne à travers lesquelles les groupes de recherche de différents domaines, comme la neuroscience et la biocomputation, ainsi que des ingénieurs électroniques travaillent depuis 2002 pour obtenir que les robots acquièrent des habiletés motrices similaires à celles des animaux, et puissent en plus percevoir un grand nombre de signaux senseurs et moteurs pour en tirer des notions cognitives.

M. Eduardo Ros Vidal souligne que SENSOPAC –projet dans lequel participent également DLR (Agence Aérospatiale allemande), en plus de plusieurs universités comme Edimbourg, Pavie, Lund, Cambridge- « se prétend l’impulsion définitive dont a besoin la technologie pour généraliser l’emploi de robots dans notre vie quotidienne. »

Une partie des résultats de ce projet de recherche a été publiée dans les prestigieuses revues « Neural Computation » et « Biosystems ».

Référence
Prof. Eduardo Ros Vidal
Département d’Architecture et de Technologie Informatique de l’Université de Granade.
Tél. : 958 246 128 / 657 556 034
Courriel : eduardo@atc.ugr.es;
website : http://www.sensopac.org; http://atc.ugr.es/~eduardo


Una experta desgrana las diferencias, desde un punto de vista científico, entre el cerebro de un hombre y el de una mujer

¿En qué se diferencia, desde un punto de vista científico, el cerebro de un hombre del de una mujer? A esta pregunta, tan cuestionada por la Ciencia a lo largo de la historia, tratará de dar respuesta la conferencia “Cerebro de hombre / Cerebro de mujer. Análisis crítico de los discursos científicos sobre las diferencias sexuales”, que ofrecerá mañana jueves, 16 de abril, la profesora de la Universidad de Zaragoza Mª José Barral Morán.

La conferencia tendrá lugar en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, a las 18.30 horas, y está organizada por el departamento de Historia de la Ciencia, el Instituto de Estudios de la Mujer y el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

Previamente, por la mañana, la profesora Barral participará en una clase de la asignatura Historia de la Medicina a los alumnos de segundo curso de Medicina, donde impartirá una sesión titulada: “Androcentrismo en las representaciones anatómicas del cuerpo humano en los siglos XX y XXI”.

Mª José Barral Morán es doctora en Medicina y Cirugía, y profesora titular de Anatomía y Embriología Humanas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Es miembro del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer (SIEM) de dicha Universidad desde su fundación, del que ha sido coordinadora entre 1995-1999. Miembro de la Comisión Asesora «Mujer y Ciencia» de la Consejería de Ciencia, Tecnología y Universidades del Gobierno de Aragón desde 2006.

Convocatoria

DÍA: Jueves, 16 de abril
HORA: 18,30 horas
LUGAR: Salón de Actos del Centro de Documentación Científica (C/ Rector López Argüeta, junto a la Facultad de Políticas)

……………………………………………………………………………………………………….

Referencia
Profa. Teresa Ortiz Gómez
Dpto. Historia de la Ciencia e Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada
Tel. 958243513 | 958243512 | 958248366
Correo e. tortiz@ugr.es


Pop y rock en versión coral, en la UGR

El Coro Ars XXI, dirigido por Ángel Moreno Martín, ofrece un concierto en la UGR con el título “El crimen del siglo”. Se trata de un recital de pop y rock en versión coral con el que se cierra el ciclo “Otras músicas” programado por la Cátedra “Manuel de Falla”, de la Universidad de Granada.

En el concierto, sólo con voces, se ofrecen versiones de grandes clásicos del siglo XX, como The Beatles, Queen, Supertramp, Compay Segundo, Luis Eduardo Aute o Víctor Jara, entre otros, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 16 de abril, a las 20 horas.

El Coro Ars XXI nació a partir de la iniciativa de un grupo de amantes de la música a capella con una dilatada experiencia en el campo de la música coral. De hecho sus componentes han sido miembros de otras formaciones granadinas en cuyo seno se han formado como coralistas.

Desde su fundación, centra su actividad en el estudio, interpretación y difusión de la música de cámara, principalmente a capella, manteniendo desde el primer momento un espíritu de crecimiento y mejora permanente en la interpretación de obras que abarcan desde el renacimiento hasta los tiempos actuales. Asimismo, una de las ideas básicas de la actividad coral de este grupo es la de confeccionar y realizar programas que aporten “algo novedoso” dentro del panorama coral “clásico” que conforman agrupaciones del mismo tipo. En ese sentido se puede citar, a modo de ejemplo, el redescubrimiento de la misa “In exitu Israel” del autor oscense Diego de Pontac.

Actividad

Concierto: “El crimen del siglo”. Pop y rock en versión coral
Grupo: Coro Ars XXI
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Día: Jueves, 16 de abril
Hora, 20 horas
Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria. UGR
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia
Profesor Joaquín López González
Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada
Tel. 958246373 | 958 243484
Correo e. jologon@ugr.es


El Mundo

CAMPUS – Portada: Decepción científica con la \»rectificación\» ministerial de Zapatero
CAMPUS – Pág. 3: Los expertos auguran problemas si Educación y Ciencia no se coordinan entre sí
CAMPUS – Pág. 4 y 5: Así son los jóvenes que reciben a Gabilondo como una victoria: \»Estudiantes 1 – Garmendia 0\»
Descargar


La Opinión

Pág. 30: Actividad en las entrañas andaluzas
Pág. 34: \»La voz de la Alhambra\» descubre la \»arquitectura parlante\» del monumento
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Expertos analizan los terremotos para conocer el riesgo de las fallas de Andalucía Oriental
Pág. 15: Las plantas medicinales, una alternativa en alza para adelgazar
Pág. 22: Mesa redonda en recuerdo de Emilio Orozco
Pág. 26: Griñán prescindirá de vicepresidentes y puede unir Educación y Universidad
Pág. 54: Los muros de la Alhambra hablan en la nueva obra de De Santiago|La UGR publica \»Poemas marroquíes y Al-Ándalus\» con traducción de Abderrahmane
Descargar


Ideal

Pág. 18: Un tercio del profesorado utiliza ya técnicas innovadoras en sus clases|El nuevo centro de investigación de Informática abre sus puertas en julio|Acto Institucional / La Facultad de Económicas celebra su patrón|Jornadas / Ciencias de la Educación apuesta por el practicum|Casa de Porras / Abierto el plazo para participar en los talleres
Pág. 54: Cuando habla la Alhambra
Pág. 61: Conferencia / \»¿Hay vida fuera de la Tierra?, en Ciencias|Mesa redonda / En recuerdo del profesor Emilio Orozco
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Analizan la probabilidad de terremotos aquí|La voz poética de la Alhambra
Pág. 4 – Publicidad: Sácale partido a tu biblioteca !actualízate!
Descargar


Gaceta Universitaria

Pág. 2: Ángel Gabilondo, el ministro que va a devolver las competencias de Universidad a Educación|Felipe Pétriz reconoce que no han explicado bien qué es el EEES
Pág. 6: Más de la mitad de la población española no sabe qué es el proceso de Bolonia
Pág. 12: Un laboratorio analizará el riesgo de las motos
Descargar