La Opinión

Portada: Fortes vuelve a atacar a Lorca en una conferencia de la UGR y dice que el poeta \»siempre fue un señorito\»
Pág. 7 – Publicidad: La Universidad de Granada informa: Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años
Pág. 12: Fortes vuelve a atacar a Lorca en una conferencia de la UGR|Expertos analizan las novedades en el estudio de la atención
Pág. 34: Presentación: \»La pluma en el dintel\»|Presentación: \»Leyendas moriscas\»
Pág. 36: Arte / Perderse en el tiempo|Conferencias / El imaginario Post- Colonial
Pág. 39: El CDU busca desde mañana en Fuentenueva el ascenso a 1ª Nacional
Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Fortes y la cátedra García Lorca
Pág. 13: Cien expertos analizan las novedades en el estudio de la atención
Pág. 16: \»Vivimos un relativismo casi cínico\»
Pág. 21: Taller / Relajación para estudiantes
Pág. 23: Lorca
Pág. 34: La CE cree que en España se ha \»malentendido\» el proceso de Bolonia
Pág. 46: Investigan cómo mejorar los métodos de cultivos de tejido
Pág. 55 – Publicidad: Trofeo Rector 2009. Atletismo adaptado a la dicapacidad
Pág. 57: La Universidad se juega en casa el asceno a la FEV
Descargar


Ideal

Portada: Fortes arremete contra Lorca y sostiene que no fue un intelectual comprometido
Pág. 15: La justicia necesita una \»reforma\» para ser \»más transparente y ágil\»|La UGR enseña a sus estudiantes a relajarse|¿Qué pasó en el terremoto de L´Aquila?|Cien expertos hablan de atención
Pág. 17 – Publicidad: Trofeo Rector 2009. Atletismo adaptado a la discapacidad
Pág. 18: La Universidad de Granada informa: Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años
Pág. 53: Una economía \»residual\»
Pág. 58: Fortes alimenta la polémica: \»Que yo sepa, Lorca no tuvo sufrimiento ninguno\»
Pág. 66 – Publicidad: Novedades de la colección Archivum
Pág. 67: El Romancero hecho música
Descargar


La UGR organiza talleres gratuitos dirigidos a estudiantes para relajarse y vencer la ansiedad en época de exámenes

La UGR organiza talleres gratuitos dirigidos a estudiantes para relajarse y vencer la ansiedad en época de exámenes

Muchos estudiantes expresan tener dificultades para acometer con relativa tranquilidad exámenes o exposiciones orales, e incluso sesiones de tutoría. Para ellos se han organizado desde el Gabinete Psicopedagógico de la UGR dos nuevas ediciones de los talleres gratuitos para relajarse y vencer la ansiedad en época de exámenes, y hablar en público.

La novena edición del Taller de Aprender a relajarse en época de exámenes, orientado a aquellos estudiantes que quieran conocer y aprender técnicas y pautas de relajación para hacer frente a situaciones estresantes o desafiantes, se va a celebrar los martes 28 de abril y 5, 12 y 19 de mayo. El taller de Aprender a Relajarse tiene por objetivos mejorar el conocimiento de uno mismo y su funcionamiento emocional y cognitivo, y entrenar en habilidades y estrategias de autocontrol para mejorar la capacidad de afrontamiento de situaciones personales, sociales y laborales. Tiene una duración de 8 horas, distribuidas en 4 sesiones. El horario previsto es de 11:30 a 13:30 horas los martes 28 de abril y 5, 12 y 19 de mayo.

El Taller de Ansiedad y Miedo a Hablar en Público, que llega su décima edición, tiene por objetivos conocer en qué consiste la ansiedad, identificar nuestras respuestas ante la ansiedad, y aprender distintas estrategias para prevenir y/o controlar nuestras respuestas de ansiedad a la hora de hablar en público. Tiene una duración de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones. El horario previsto es de 11:30 a 13:30 horas los jueves 30 de abril y 7, 14, 21 y 28 de mayo. Inscripciones: 15 al 24 de abril.

Los talleres son gratuitos, se realizan en el Hospital Real y las plazas son limitadas. Para realizar la inscripción a cualquiera de ellos, es necesario pasarse personalmente por el Gabinete Psicopedagógico.
Descargar


Granada acoge la VII Reunión Científica sobre Atención, un encuentro en el que participarán un centenar de expertos

Granada acoge la VII Reunión Científica sobre Atención, un encuentro en el que participarán un centenar de expertos

Cerca de un centenar de investigadores del ámbito de las ciencias del comportamiento y la neurociencia cognitiva se reunirán en Granada durante los días 23, 24 y 25 de abril para intercambiar las últimas investigaciones sobre los procesos de atención, en el marco de la VII Reunión Científica sobre Atención (RECA 7) que se celebrará en la Universidad de Granada.

Tres conferenciantes invitados de talla mundial participarán en el evento: Nick Yeung (Universidad de Oxford, Reino Unido), Juan Botella (Universidad Autónoma de Madrid, España) y Maurizio Corbetta (Universidad de Washington en San Luis, EEUU).

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recibirá a los participantes de la RECA hoy a las 19 horas en el Patio de los Mármoles del Hospital Real.

La RECA es un punto de referencia para los investigadores interesados en el estudio de la atención, desde una perspectiva tanto básica como aplicada, y un espacio científico que permite potenciar los lazos de colaboración entre los estudiosos de este ámbito. Como explican los organizadores del encuentro, la atención es un proceso que nos permite llevar a cabo numerosas funciones de control sensorial y cognitivo tales como focalizarnos sobre información relevante para procesarla con mayor eficacia y controlar nuestros pensamientos, emociones y actividades.

La RECA 7 forma parte de una serie de eventos que comenzó en Madrid en 1997, y se ha celebrado posteriormente en Santiago (1999), Almería (2001), Valencia (2003), Murcia (2005) y Barcelona (2007). El encuentro tendrá lugar en la Sala de Conferencias Complejo Triunfo.
Descargar


Andalucía pone de nuevo en marcha el Curso de Experto en Género y Salud

Andalucía pone de nuevo en marcha el Curso de Experto en Género y Salud

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), organismo dependiente de la Consejería de Salud de la Junta, ha puesto en marcha la segunda edición del Curso de Experto en Género y Salud, uno de los dos únicos programas con estas características que se imparten en España.

Se trata de un taller formativo que comienzó el 20 de abril, y que se prolongará hasta febrero de 2010 y que tiene el objetivo de capacitar a las personas participantes para utilizar el enfoque de género en el análisis e interpretación de la salud y sus determinantes, así como para proponer y evaluar intervenciones en salud sensibles al género.

Esta segunda edición del programa formativo, de 250 horas lectivas, tiene el reconocimiento como experto de la Universidad de Granada y está organizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, con la colaboración del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada.

La convocatoria ha tenido una gran acogida por parte de profesionales de la salud y de las ciencias sociales, y cuenta con participantes procedentes de disciplinas tan variadas como la medicina, enfermería, psicología, sociología, trabajo social o derecho, informó la EASP en un comunicado.

El curso, coordinado por María del Mar García Calvente e Inmaculada Mateo Rodríguez, está distribuido en nueve módulos, cada uno de los cuales consta de una parte de actividad presencial en el aula y una parte de actividad práctica no presencial que realiza el alumnado con apoyo docente a través del Campus Virtual de la EASP.

Para García Calvente, «la salud de las mujeres y los hombre es diferente, y también desigual», diferente porque las características biológicas de ambos sexos «influyen en el distinto estado de salud» y desigual porque «las normas, valores, creencias, estereotipos y roles de género, asignados culturalmente a mujeres y hombres, están en el origen de profundas inequidades en las condiciones de vida de unas y otros».

En este sentido, la coordinadora del experto entiende que «las desigualdades de género se producen cuando las diferencias entre los sexos se transforman en discriminaciones».

Las relaciones entre género y salud están avaladas por numerosos estudios en el campo de la salud pública y epidemiología, así como en el ámbito de las ciencias sociales. Los procesos de salud-enfermedad y su atención están atravesados por las desigualdades de género que impregnan a toda la sociedad.

Estas desigualdades, considera García Calvente, «se evidencian al analizar tanto los distintos indicadores de salud de las poblaciones como los referidos a la atención prestada por el sistema sanitario».

Es un hecho bien conocido, explica la coordinadora, que las mujeres presentan «peor percepción» de salud que los hombres, aunque tengan una esperanza de vida «más prolongada».

El curso muestra a los participantes la forma de analizar e interpretar la situación de salud de las poblaciones teniendo en cuenta esta perspectiva de género.
Descargar


El III seminario de Historia de Nuestro Tiempo abordará la figura de Obama

El III seminario de Historia de Nuestro Tiempo abordará la figura de Obama

La Universidad de La Rioja celebra la semana próxima el III seminario de Historia de Nuestro Tiempo en el que se abordarán cuestiones como la figura de Barack Obama, la IIª República, la reforma universitaria o el nuevo orden mundial.

El título de esta tercera edición (\’Where Past, Present and Future Meet\’) es una cita del historiador francés François Bédarida con la que sintetizaba su visión de la Historia del Tiempo Presente.

En la organización participan, junto al Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo (GIHNT), el Vicerrectorado de Investigación de la UR y el Espacio Fundación Caja Rioja-Santos Ochoa.

El objeto del seminario es dar a conocer a la comunidad universitaria y al resto de la sociedad el estado de algunas de las investigaciones desarrolladas desde la anterior edición de 2007 por los miembros y colaboradores del grupo de investigación, así como por algunos profesores invitados de otras universidades.

Entre estos destacan Beatriz Frieyro de Lara, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, y, en especial, Ángel Viñas, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid.

Viñas es el autor de una monumental trilogía sobre la II República en guerra: La soledad de la República (Barcelona, Crítica, 2006), El escudo de la República (Barcelona, Crítica, 2007) y El honor de la República (Barcelona, Crítica, 2009).

En las diferentes sesiones se abordarán cuestiones como la figura de Barack Obama, el nuevo (des)orden mundial, la Universidad en la Transición, las Fuerzas Armadas o el género y la política.
Descargar


Granada acoge la 7 ª Reunión Cientí­fica sobre Atención, un encuentro en el que participarán un centenar de expertos

Granada acoge la 7 ª Reunión Cientí­fica sobre Atención, un encuentro en el que participarán un centenar de expertos

Los cientí­ficos, del ámbito de las ciencias del comportamiento y la neurociencia cognitiva, se reunirán en la UGR durante los dí­as 23, 24 y 25 de abril para intercambiar las últimas investigaciones sobre los procesos de atención. El evento traerá contará con la presencia de Nick Yeung (Universidad de Oxford, Reino Unido), Juan Botella (Universidad Autónoma de Madrid, España) y Maurizio Corbetta (Universidad de Washington en San Luis, EEUU)

Cerca de un centenar de investigadores del ámbito de las ciencias del comportamiento y la neurociencia cognitiva se reunirán en Granada durante los dí­as 23, 24 y 25 de abril para intercambiar las últimas investigaciones sobre los procesos de atención, en el marco de la 7 ª Reunión Cientí­fica sobre Atención (RECA 7) que se celebrará en la Universidad de Granada. Tres conferenciantes invitados de talla mundial participarán en el evento: Nick Yeung (Universidad de Oxford, Reino Unido), Juan Botella (Universidad Autónoma de Madrid, España) y Maurizio Corbetta (Universidad de Washington en San Luis, EEUU).
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recibirá a los participantes de la RECA mañana a las 19 horas en el Patio de los Mármoles del Hospital Real.
La RECA es un punto de referencia para los investigadores interesados en el estudio de la atención, desde una perspectiva tanto básica como aplicada, y un espacio cientí­fico que permite potenciar los lazos de colaboración entre los estudiosos de este ámbito. Como explican los organizadores del encuentro, «la atención es un proceso que nos permite llevar a cabo numerosas funciones de control sensorial y cognitivo tales como focalizarnos sobre información relevante para procesarla con mayor eficacia y controlar nuestros pensamientos, emociones y actividades».
La RECA 7 forma parte de una serie de eventos que comenzó en Madrid en 1997, y se ha celebrado posteriormente en Santiago (1999), Almerí­a (2001), Valencia (2003), Murcia (2005) y Barcelona (2007). El encuentro tendrá lugar en la Sala de Conferencias Complejo Triunfo.
PROGRAMA:
Jueves, 23 de abril
09:00 – 12:00 Recogida de documentación
12:00 – 12:30 Acto inaugural, presentación del congreso
12:30 – 13:30 Conferencia inaugural: Nick Yeung
13:30 – 15:30 Comida
15:30 – 17:30 Sesión 1-Atención Selectiva y Percepción
15:30 The involuntary capture of attention by auditory novelty: Auditory oddballs are semantically analyzed. Fabrice Parmentier
15:50 Deterioro de la búsqueda visual por actividad mental verbal y de imaginerí­a espacial.Elisa Pérez Moreno
16:10 La carga de memoria puede beneficiar la selección atencional. Beatriz Gil-Gómez de Liaño
16:30 Testing the automaticity of temporal preparation. Mariagrazia Capizzi
16:50 Pardon me? Atender al momento en que nos hablan favorece la percepción del mensaje.Beatriz Blanca
17:10 Crossmodal predictability in speech perception. Carolina Sánchez Garcí­a
17:30 – 18:00 Descanso y Café
18:00 – 20:00 Sesión 2-Orientación de la Atención e Inhibición
18:00 Efectos de la atención en la detección de estí­mulos visuales en humanos. José Manuel Rodrí­guez Ferrer
18:20 Cambios de atención visual encubierta durante el primer semestre de vida. Melí niaFigueras Montiu
18:40 Inhibition of return with emotional cues: An ERP study. Ana B. Vivas
19:00 ¿Podemos descartar el Efecto Simon cuando evaluamos las representaciones mentales de las señales de obligación y prohibición? Javier Roca
19:20 Priming negativo en pares de palabras con nexo puramente asociativo. José Miguel Rodrí­guez Santos
Viernes, 24 de abril
09:00 – 11:00 Sesión 3-Redes Atencionales
09:00 índices electrofisiológicos relacionados con las redes atencionales y sus interacciones. M. Rosario Rueda Cuerva
09:20 Sequential P3 effects in a Posner’s spatial cueing paradigm.Trial-by-trial learning of the predictive value of the cue. Carlos M. Gómez
09:40 El reloj biológico regula la atención en humanos. Enrique Molina
10:00 Efecto de la ingesta de cafeina sobre la alerta, orientación y el control atencional en reposo y ejercicio aeróbico moderado. Florentino Huertas Olmedo
10:20 «Influencia de las demandas motoras de la respuesta en los efectos de orientación espacial».Germán Gálvez-Garcí­a
11:00 – 11:30 Descanso y Café
11:30 – 13:30 Sesión 4-Atención, Control y Conciencia
11:30 Componentes cerebrales relacionados con el error: Análisis electrofisiológico de negatividad asociada al error (ERN) y negatividad asociada al feedback (FRN). Purificación Checa Fernández
11:50 Efectos de adaptación al conflicto en aprendizaje implí­cito de secuencias. Luis Jiménez
12:10 El control cognitivo y la conciencia: efectos del enmascaramiento en una tarea de control cognitivo. M ª Asunción Panadero Sanchis
12:30 Estrategia implicita y atención endógena automática: ¿Hasta que punto la orientación de la atención voluntaria es verdaderamente voluntaria? Federica Rastelli
12:50 La atención y la consciencia: en busca de un modelo que explique su interacción.Ana Chica
13:10 Uncertainty, cognitive control and the brain: Insights from Information Theory. Francisco Barceló
13:30 – 15:30 Comida
15:30 – 17:00 Sesión 5-Atención Social
15:30 Dirección de la mirada e interferencia espacial: efecto de la mirada directa. Elena Cañadas
15:50 Efectos de la atención endógena sobre la percepción visual del cuerpo. Clara Aranda
16:10 Conflicto emocional en un juego económico: Una investigación de resonancia magnética funcional. Marí­a Ruz
16:30 Efectos del control cognitivo en el procesamiento emocional: índices electroencefalográficos de alta densidad. Eduardo Madrid Cañadas
17:00 – 19:00 Sesión de Pósters I y Café
19:00 – 20:00 Conferencia SEPEX: Juan Botella
21:30 Cena de Gala
Sábado, 25 de abril
10:00 – 12:00 Sesión 6-Neuropsicologí­a de la Atención
10:00 Comparación de la distribución de los recursos atencionales ante una situación de tareas duales entre pacientes con esquizofrenia y controles sanos. Alejandro González Andrade
10:20 Déficit de atención ejecutiva en pacientes con lesión frontal. Marí­a Rodrí­guez-Bailón
10:40 Bisected line length perception in Neglect.Pom Charras
11:00 Contribución de componentes automáticos a tareas explí­citas de reconocimiento.Salvador Algarabel González
11:20 Funcionamiento de la red de Alerta, Orientación y Control Ejecutivo en la Enfermedad de Parkinson. Lucí­a Azahara Rodrí­guez Castillo
11:40 La manipulación afectiva de la señal de alerta no produce efectos diferenciales en personas ansiosas. Antonia-Pilar Pacheco Unguetti
12:00 – 13:30 Sesión de Pósters II y Café
13:30 – 14:30 Conferencia de clausura: Maurizio Corbetta
14:30 Copa de despedida y clausura del congreso
Sesiones de Pósters
Viernes, 24 de abril
17:00 – 19:00 Sesión de Pósters I
Interactions between the inhibitory mechanisms of the attention system help biasing the organism for novelty. Qi Chen
Integración y segregación: Efectos de la atención espacial endógena en la percepción audiovisual.Beatriz Rodrí­guez Sarmiento
Effects of allocating attention near of far from face emotion information on affective priming: evidence from the face prime task. Federica Sassi
La distribución del tiempo en la atención y selección de respuestas eficientes. Marí­a José Contreras Alcalde
The involuntary capture of attention by auditory novelty in the absence of a novel: Novelty and post-novelty distraction. Fabrice Parmentier
The role of attention in the binding of verbal and spatial information within working memory.Fabrice Parmentier
Age and cognitive control modulate slow brain potentials during task switching. Daniel Adrover-Roig
Automatización y Control Atencional en las prácticas bilingí¼e y traductora. Giulia Togato
Modulación del efecto de compatibilidad por medio de proposiciones linguí­sticas. Alexis Pérez
Reparto de recursos en tareas duales: tareas motoras y de inferencia a partir de las premisas pictóricas del tráfico. Mercedes Bueno Garcí­a
Diferencias Individuales en los Efectos Secuenciales de Compatibilidad en la tarea de los Flancos. Jesús Privado Zamorano
Improvement of short-term memory in healthy adults by differential outcomes. Victoria Plaza
Efecto de dos tipos de desayuno sobre la capacidad de atención y memoria de jóvenes universitarios españoles. Armando Cocca
Mecanismos independientes en la resolución de tres tipos diferentes de conflicto: Estí­mulo-Estí­mulo, Estí­mulo-Respuesta y Filtraje de distractores. Rocí­o Ruiz Pérez
Disociando conflicto y expectativas en una tarea Stroop. Luis Jiménez
Sábado, 25 de abril
12:00 – 13:30 Sesión de Pósters II
Attention Network Functioning in Patients with Dementia with Lewy Bodies and Alzheimer’s Disease. Pedro J. Fernández
Efecto de la ingesta de cafeina sobre el rendimiento atencional, fí­sico y fisiológico en reposo y esfuerzo.Esther Blasco Herraiz
Redes atencionales y propensión a cometer errores durante la conducción. Marí­a Fernanda López Ramón
Impact of video games on Attentional Networks.Maryline Couette
Estudio de la eficacia diferencial de la dirección de la mirada vs señales simbólicas para crear conflicto en el Test de las Redes Atencionales (ANT). José Marí­a Colmenero Jiménez
Procesamiento inconsciente de la sobreimpresión publicitaria. Elena Añaños Carrasco
Enmascaramiento y rivalidad binocular: ¿iguales o diferentes formas de supresión perceptual?.Carmen Fernández
Prueba de detección de estí­mulos visuales. Rafael Mancebo Azor
Perisylvian networks of spatial awareness in the human right hemisphere. Marika Urbanski
Dificultades de aprendizaje en niños disfásicos: Implicaciones de las redes atencionales. Carmen Noguera Cuenca
Estudio de la atención sostenida y dividida en el curso de la psicosis mediante el Trail Making Test.Josefa Maria Moreno Granados
Rendimiento en test de stroop en trastornos del neurodesarrollo. Maria Dolores Salcedo Marí­n
El procesamiento de la información en el Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad. í€ngels Mies
Trial outcome evaluation by means of the P300 component in children. Angelica Flores
Convocatoria
Dí­a: Jueves, 23 de abril
Hora: 12 horas
Lugar: Sala de Conferencias Complejo Triunfo
Referencia
Profesores Pí­o Tudela Garmendia y Juan Lupiáñez Castillo
Departamento de Psicologí­a Experimental y Fisiologí­a del Comportamiento de la Universidad de Granada
Correo e. tudela@ugr.es | jlupiane@ugr.es
Página oficial del congreso: http://servidor.ugr.es/~reca7
Descargar


España estrecha lazos ‘on line’ con Marruecos a través de la literatura

España estrecha lazos \’on line\’ con Marruecos a través de la literatura

Investigadores del Departamento de Estudios Semí­ticos de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de Estudios Árabes Contemporáneos, han confeccionado una base de datos on-line en castellano de obras literarias y trabajos de investigación producidos en Marruecos, iniciativa que nunca se habí­a realizado hasta la fecha.

Este compendio, fruto de un proyecto incentivado por la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa y la Consejerí­a de Cultura, ha sido concebido como una herramienta para acercar la realidad cultural marroquí­. Los frutos del estudio y recopilación se presentan mediante una página web dirigida al público en general y a empresas e instituciones vinculadas o interesadas con el mundo marroquí­. Al mismo tiempo, servirá de apoyo a futuras investigaciones, y como referencia a los medios de comunicación y al sector editorial. La principal finalidad del proyecto ha sido hermanar dos culturas vecinas, presentando la sociedad de Marruecos a la andaluza a través de su literatura.

Romper estereotipos

Para la responsable principal del proyecto, Mercedes del Amo, «hay una necesidad de romper estereotipos generados por el desconocimiento de la verdadera imagen del Mundo Árabe. De ahí­ nace la responsabilidad de Andalucí­a por constituir la primera lí­nea de contacto entre el norte de África y Europa, para empezar a modificar esa injusta imagen». Por eso, se ha hecho esta novedosa base de datos, desarrollando una intensa labor de catalogación de todo el material existente en el Departamento de Estudios Semí­ticos de la universidad sobre literatura marroquí­.

La plataforma de referencia que constituye la web del proyecto incluye gran cantidad de información sobre 300 autores marroquí­es contemporáneos y sus obras literarias y otros detalles como entrevistas con los principales escritores e investigadores de la cultura árabe. También se ha incluido información de los tí­tulos categorizada en función del género literario, enlaces relacionados con la cultura marroquí­, así­ como un interesante boletí­n de prensa árabe actualizable donde se informa sobre nuevas publicaciones. Toda la documentación es descargable para cualquier visitante.

Asimismo, presenta enlaces a las principales revistas dedicadas a la literatura, portales literarios e incluso, información de las tesis doctorales que se han centrado en la literatura marroquí­. Se trata de una herramienta eficiente que también sirve de punto de encuentro para aquellos autores y autoras más desconocidos o nuevos.

Otra de las grandes ventajas presentadas con este proyecto es la capacidad para realizar un proceso continuo de renovación, para lo cual se facilitan herramientas con las que los protagonistas, los literatos, pueden contactar en todo momento con los responsables del proyecto y refrescar cualquier dato.

El trabajo ha sido articulado gracias a un Proyecto de Excelencia de la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa dotado con 107.800 euros y al apoyo del Pacto Andaluz por el Libro (PAPEL) de la Consejerí­a de Cultura, que ha financiado con 30.000 euros la compra de gran parte del material bibliográfico necesario para el proyecto, así­ como la edición de varios libros publicados dentro del mismo.

Más información en la web:

http://www.literaturamarroqui.edu.es/
Descargar


Los alumnos del Curso de Supervivencia en la Naturaleza comienzan sus prácticas en la Sierra de la Almijara

Los alumnos del Curso de Supervivencia en la Naturaleza comienzan sus prácticas en la Sierra de la Almijara

Los 35 alumnos que participan en la décima edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza, que organiza la Comisión Mixta UGR- MADOC, comenzarán hoy sus clases prácticas en la granadina Sierra de la Almijara, donde permanecerán incomunicados durante cinco días, hasta el próximo domingo, 26 de abril.

El objetivo de este curso es, en palabras de sus organizadores, recobrar una visión amable de la naturaleza entendiéndola, no como un lugar inhóspito, peligroso y agresivo, sino por el contrario como un espacio agradable en donde se puede llevar una existencia satisfactoria e incluso confortable en la medida que se conozca mejor y se sepan utilizar los abundantes recursos que nos ofrece.

Así, entre el programa que contempla el curso se encuentra la construcción de refugios naturales; la obtención y purificación de agua; el reconocimiento de plantas comestibles y medicinales; primeros auxilios; preparación y conservación de carne y pescado; curtido de pieles; fabricación de utensilios (para cocinar, descansar); cabuyería aplicada, etc. Además, los alumnos aprenderán a construir un horno, a sacrificar un animal para comérselo después y a orientarse mirando las estrellas.

En la X edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza participan 35 alumnos (29 hombres y 6 mujeres), entre los que hay estudiantes de la Universidad de Granada (de titulaciones como Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Psicología, Biología y Ciencias de la Educación), además de militares, ingenieros e incluso un bombero.

Clases teóricas

Durante varios días, los alumnos ya han recibido nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que han sido instruidos para superar las jornadas en el Padul (celebrada el pasado fin de semana) y la Sierra de Almijara. En este último enclave, abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica; así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo; etc.

Este curso está dirigido por el profesor Humberto Trujillo Mendoza, del departamento de Psicología Social y Metodología del Comportamiento, y coordinado por Pablo Martínez Izquierdo, experto en supervivencia.

Además del curso de Supervivencia en la naturaleza, la Escuela de Posgrado de la UGR organiza, en colaboración con el MADOC, un curso de supervivencia en el desierto y zonas áridas (del 2 al 21 de junio) y en el mar y litoral (del 12 al 24 de mayo).
Descargar