Granada será la sede de la Universiada de invierno de 2015

Granada será la sede de la Universiada de invierno de 2015

La Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU, por sus siglas en inglés) eligió hoy la candidatura de Granada para ser la sede de los Juegos Mundiales Universitarios de invierno que tendrán lugar en 2015, siendo ésta la única candidatura que había llegado a la final para organizar este evento.

El comité de la candidatura de Granada 2015 defendió esta mañana el proyecto en un acto oficial celebrado en el \’Hotel Dolce La Hulpe\’, próximo a Bruselas, y contó con la participación, entre otros, de la campeona olímpica María José Rienda y del esquiador de fondo Álvaro Gijón. También asistieron para mostrar su apoyo a la candidatura las eurodiputadas Pilar del Castillo (PP) y Paca Pleguezuelos (PSOE).

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Martín Soler; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler; y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, formaron parte de la delegación granadina desplazada a La Hulpe para defender el proyecto de la ciudad de la Alhambra.

En declaraciones a los medios, todos ellos se mostraron optimistas ante las posibilidades de la candidatura y destacaron el potencial del proyecto de Granada como motor para el desarrollo de la provincia y para impulsar su imagen a nivel internacional.

Granada 2015 plantea tres escenarios para la celebración de la Universiada de invierno, la ciudad, sede de las pruebas de hielo; Sierra Nevada, que acogerá la competición de esquí alpino, y el puerto de la Ragua, para el desarrollo del esquí nórdico y biathlón.
Descargar


Granada será la sede de los Juegos Mundiales Universitarios de invierno de 2015

Granada será la sede de los Juegos Mundiales Universitarios de invierno de 2015

El presidente de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU, por sus siglas en inglés), George Killian, anunció hoy, minutos después de las 20,00 horas, que Granada será la ciudad que albergue en 2015 los Juegos Mundiales Universitarios de invierno. Seguir leyendo el arículo

La de Granada era la única candidatura que había llegado a la final para organizar este evento. Sin embargo, en el caso de la Universiada de verano del mismo año, ha sido la ciudad surcoreana de Gwangju la elegida para acoger la sede, tras imponerse a Taipei y Edmonton.

En una ceremonia celebrada en el \’Hotel Dolce La Hulpe\’, próximo a Bruselas, Killian proclamó a Granada como sede de los juegos de invierno. Un anuncio que fue recibido con aplausos y coros por el comité de la candidatura de la ciudad de la Alhambra, que, además, levantó carteles con el logo de la candidatura.

Tras la proclamación, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Martín Soler; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler; y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; subieron al escenario para firmar el acto de concesión que oficializa la designación.

Todos ellos celebraron el fallo a favor de Granada y destacaron que se produjo sólo media hora después de que España fuera elegida por la FIBA para organizar el Campeonato del Mundo de baloncesto de 2014, del que la ciudad granadina será subsede.

El comité de la candidatura de Granada 2015 defendió esta mañana el proyecto en un acto oficial celebrado en el \’Hotel Dolce La Hulpe\’, próximo a Bruselas, y contó con la participación, entre otros, de la campeona olímpica María José Rienda y del esquiador de fondo Álvaro Gijón. También asistieron para mostrar su apoyo a la candidatura las eurodiputadas Pilar del Castillo (PP) y Paca Pleguezuelos (PSOE).

En declaraciones a los medios previas a la confirmación de Granada como sede, los representantes del proyecto se mostraron optimistas ante las posibilidades de la candidatura y destacaron el potencial del proyecto de Granada como motor para el desarrollo de la provincia y para impulsar su imagen a nivel internacional.

GRANADA 2015

Granada 2015 plantea tres escenarios para la celebración de la Universiada de invierno, la ciudad, sede de las pruebas de hielo; Sierra Nevada, que acogerá la competición de esquí alpino, y el puerto de la Ragua, para el desarrollo del esquí nórdico y biathlón.

Granada proyecta la construcción de una villa de atletas en la zona sur de la ciudad, junto a la cual se construirá un centro de tecnificación de hielo y otro de baloncesto, que será de hielo durante la Universiada. Ambos escenarios albergarán los partidos de hockey.

También en la ciudad, en el cercano de Palacio de los Deportes, reformado y ampliado para la competición, se celebrarán las pruebas de patinaje artístico y de velocidad. La Universidad de Granada construirá en el campus de Fuentenueva un gran pabellón para la competición de curling.

Sierra Nevada, sede de alpino, artístico y snowboard, diseñará una nueva pista de velocidad, aplicará el perímetro de nieve artificial y los aparcamientos de la urbanización de Pradollano. La Ragua, en el otro extremo del parque nacional de Sierra Nevada, adecuará las pistas para acoger las pruebas de fondo y biathlón. También deberá habilitar una villa de atletas.
Descargar


Graduate students selected for Scholars in the Nation’s Service Initiative

Graduate students selected for Scholars in the Nation\’s Service Initiative

The Woodrow Wilson School of Public and International Affairs has selected the 2009 cohort of incoming graduate students for the Scholars in the Nation\’s Service Initiative (SINSI), a competitive scholarship program designed to encourage, support and prepare students who intend to pursue careers in the U.S. government.

The Woodrow Wilson School launched SINSI in February 2006. Initially open to Princeton undergraduates, the program later was expanded to include as many as five additional four-year scholarships each year for applicants to the school\’s master in public affairs (MPA) program. These scholarships are supported by the Robertson Fund, an endowed fund created to support the school\’s graduate program. The graduate-level students are known as the Charles and Marie Robertson Government Service Scholars.

This is the second cohort of graduate students to have enrolled in the program. The Woodrow Wilson School admitted four graduate students into SINSI in 2008; they began their government service fellowships immediately and will enter the school\’s MPA program in fall 2010.

The 2009 and subsequent graduate cohorts will enroll in the MPA program the fall after their selection. Upon completing their first year of graduate study, they will serve in a two-year fellowship with the federal government and then will return to Princeton to complete the second year of the MPA program.

«The graduate cohorts of the Scholars in the Nation\’s Service Initiative are a testament to the diverse talents and policy interests of passionate, public service-minded students in America,» said SINSI director Barbara Bodine, a former U.S. ambassador and career senior Foreign Service officer and a lecturer in public and international affairs. «We are pleased to welcome them to the program this fall.»

The 2009 graduate cohort of the Scholars in the Nation\’s Service are:

Tavon Cooke, who graduated from the University of Maryland-Baltimore County with a degree in modern languages and linguistics. Cooke has academic and professional backgrounds in Russian studies with an emphasis on education, social welfare, and domestic and international health policy issues. He hopes at the conclusion of his studies to work in consular affairs as a Foreign Service officer at the Department of State or at the U.S. Agency for International Development.

Daniel Joyce, who has served since July 2006 as the program associate on democratic governance and human rights issues in the Andean region at the Inter-American Dialogue, a Washington, D.C., think tank for U.S.-Latin American relations. He has organized Dialogue conferences in Ecuador, Colombia and Peru. Joyce graduated from the Georgetown University School of Foreign Service with a degree in international politics and a certificate in Latin American studies. He spent a semester at the Universidad Católica in Santiago, Chile, as part of his undergraduate studies.

Brieana Marticorena, who will graduate in June from Harvard University with a degree in government and a citation in Italian. She hopes to pursue a career in diplomacy and conflict management. Marticorena has worked in orphanages in Ghana and Brazil; taught English in Thailand, Cambodia and Poland; conducted research in Russia; and served as an intern in the U.S. Congress and for the U.S. Department of State in Italy.

Caitlin Pierce, who will graduate in June from Dartmouth College with a double major in environmental studies and economics. She has conducted research in southern Africa, India and British Columbia and served as an intern in the Environmental and Natural Resources Division of the U.S. Department of Justice. Pierce hopes to work at the nexus of international economic and environmental policy.

Sarah Ray, who graduated this month from Tulane University with degrees in political science and social policy. A 2008 Truman Scholar, Ray\’s policy interests include public housing, urban development and inequality. Her career goals include working at the U.S. Department of Housing and Urban Development, and eventually returning to her home state of Tennessee to run for elected office. Fluent in Spanish, Ray has studied at the University of Granada in Spain and at the University of Cambridge in England.
They join the four graduate scholars accepted into the program in 2008: Alexander Correa, a graduate of the University of Miami; Caroline Gilliam, a graduate of Columbia University; Brian Kelly, a graduate of the University of Pennsylvania; and Rachel Van Tuyl, a graduate of Auburn University.

For more information, visit the Woodrow Wilson School website.
Descargar


Anisakiasis risk varies depending on origin of fish

Anisakiasis risk varies depending on origin of fish

The Anisakis parasite can still be found in one of the most emblematic Mediterranean dishes – anchovies in vinegar. Spanish researchers have shown the parasites are present at higher levels in anchovies from the south east Atlantic coast and the north eastern Mediterranean, and urge consumers to freeze or cook the fish before eating it.

Although the European Union and Spanish regulations require restaurants to freeze fish that is eaten raw, \’people still run the risk of anisakiasis infection from homemade anchovies in vinegar if they have not got into the habit of freezing the fish for at least 24 hours at -20 C,\’ according to a team of scientists from the University of Granada (UGR), which has found the larvae of Anisakis spp and another similar parasite, Hysterothylacium aduncum, in anchovies from the west of the Mediterranean Sea and the east of the Atlantic Ocean.

\’The risk of developing anisakiasis from eating anchovies (Engraulis encrasicolus) could be affected by the geographical area in which the fish were caught, because there is a great variation in parasitation (average prevalence and intensity) among anchovies from different areas,\’ Adela Valero, lead author of the study and a researcher at the UGR\’s Department of Parasitology, explains to SINC.

The study, which has been published recently in the International Journal of Food Microbiology, involved the analysis of 792 anchovies obtained between October 1998 and September 1999 at the fish market in Granada. Half of the fish originated from the eastern Atlantic Ocean (Gulf of Cadiz and Straits of Gibraltar) while the other 396 came from the western Mediterranean (Alboran Sea, Catalan Sea, Gulf of Leon and the Ligurian Sea).

The researchers say the Hysterothylacium aduncum parasite was more frequently observed among anchovies from the north western Mediterranean, specifically from the Gulf of Leon and the Ligurian Sea. Anisakis was more common in anchovies captured in the Atlantic part of the Gibraltar Straits (Gulf of Cadiz and the Straits themselves) than in those from the Mediterranean part (Alboran Sea), \’apparently due to the presence of cetaceans,\’ points out Valero.

\’This relationship is particularly clear in anchovies from the Ligurian Sea, where both Anisakis and cetaceans are present at higher levels than in the rest of the areas studied,\’ stresses Francisco Javier Adroher, another of the authors and a researcher at the UGR. This results in a greater risk for consumers if they do not freeze the fish.

Another factor that increases the likelihood of infection with the parasite is the movement of larvae to the muscles of the fish. According to the scientists, \’the higher parasite levels in muscle tissue leads to increased risk of contracting anisakiasis by eating anchovies in vinegar.\’ The Granada-based scientists have also shown that the parasite is found in greater numbers in longer fish. \’As anchovies in vinegar are prepared using the largest individuals, this also raises the risk,\’ adds Adroher.

Valero and her team point out that more studies are needed in order to identify those marine areas with the greatest presence of parasites that could affect human health. This will make it possible to find out whether the parasites vary in quantity in certain areas over time, \’enabling us to design and apply measures to limit human exposure to the parasites.\’
Descargar


´No traer a Benedetti ha sido una de las espinas del FIP´

´No traer a Benedetti ha sido una de las espinas del FIP´

¿Por qué nunca invitaron a Mario Benedetti a Granada?
–Claro que invitamos a Mario Benedetti, desde la primera edición. Pero por desgracia el FIP empezó cuando él ya no podía apenas viajar, cuando su salud, y la de su esposa, Luz, que murió hace unos dos o tres años, ya no le permitía salir de Montevideo. Será, desde luego, una de las espinas que siempre tenedremos, no haber podido tenerle en el Festival.

–De las lecturas de este año, ¿cuál ha sido la que mas le ha gustado?
–Es muy difícil quedarse con una única lectura de todas las que han tenido lugar. También tengo que decir que por desgracia los directores del FIP, Fernando Valverde y yo, disfrutamos de poco tiempo durante el desarrollo del mismo para poder sentarnos tranquilamente entre el público pues las tareas organizativas son tantas que es raro el momento en el que no hay que estar apagando un fuego aquí o allá. De las que yo he podido disfrutar con cierta tranquilidad, me impresionó mucho la de Wole Soyinka, no porque sea un Nobel, que los premios en definitiva no hacen que un autor sea mejor o peor, sino por su estilo a la hora de leer. Aunque no fui capaz de entender en versión original todo, su voz y la cadencia con la que recitaba bastaban para emocionar. También me gustó mucho la de Darío Jaramillo en el Corral del Carbón y desde luego la de Gioconda Belli, a la que no me canso de escuchar: sabe como nadie meterse en el bolsillo al público combinando poemas aparentemente desenfadados, como el de la Cindy Crawford o verdaderamente vibrantes como Carga Cerrada.

–¿Invitarías a Fortes y a Carvajal al FIP?
–A Antonio Carvajal lo invitamos en la segunda edición del FIP. Estuvo leyendo, sino recuerdo mal, en la Casa de los Tiros, junto a Félix Grande. De aquella lectura recuerdo un final que gustó muchísimo al público, cuando ambos poetas comenzaron un mano a mano con letras flamencas. José Antonio Fortes, por otro lado, que yo sepa, no es poeta.

–¿Es la poesía tan necesaria para el pueblo como el pan de cada día? ¿Cómo el aire que tragamos trece veces por minuto?
–Desde luego el pan y el aire son mucho más necesarios que la poesía. Pero la poesía está entre esas otras cosas que diferencian al ser humano de los animales. A mí me sirve para pensar el mundo, para mirarlo, para tratar de entenderlo. La comparación, de todas formas, y aunque Celaya lo pusiera en verso de manera maravillosa en \’La poesía es un arma cargada de futuro\’, me parece un poco demagógica, al menos en estos tiempos.

–De todos los poetas que han estado en el Festival de Poesía, ¿Cuál ha sido el que mas le ha gustado y cuál el que menos?
–Evidentemente tengo mis gustos y hay poetas que me han fascinados, otros que más o menos me han gustado, otros que me han dejado indiferente. No creo que sea elegante que como director del FIP diga los nombres de los poetas que no me han gustado, porque estoy seguro de que a otras personas esos mismos poetas les han podido encantar. De eso se trata el FIP, de ofrecer variedad, voces muy distintas entre sí.

–¿Quién cree que ganará el proximo Premio Lorca?
–La verdad es que no tengo ni idea. Hay muchos poetas que podrían serlo, que lo merecen tanto ellos como el premio. Antes me preguntaban por Benedetti y él fue uno de los más dignos merecedores y que por desgracia, sobre todo para el premio, no lo obtuvo. Espero que no ocurra otros escritores. Tanto a una orilla como a otra del idioma, existen escritores que honrarían al Premio Lorca. Sólo por dar algunos nombres, te diría los de Claribel Alegría, Nicanor Parra, Ernesto Cardenal, Pablo García Baena, Caballero Bonald, Juan Gelman…

–Siendo usted un poeta y periodista, supongo que cree en la libertad de expresión. Y supongo que creerá que la libertad de expresión sólo debe estar «regulada» por la Justicia. ¿Por qué no puede la UGR amparar la libertad de expresión de un profesor como Fortes que, de momento, no ha sido condenado?
Desde luego que creo firmemente en la libertad de expresión. Es uno de los derechos más sagrado que podemos tener, por eso me parece obsceno que se utilice para decir disparates avalados por una institución como la Universidad de Granada, en la que he estudiado, y que tanto respeto me ha infundado siempre.

–¿Cuáles son tus poetas favoritos? Por favor, no vale decir Gioconda belli y Fernando Valverde. Gracias
–Los dos que has nombrado, además de ser amigos, me gustan mucho. No tengo poetas favoritos como tales, me gustan muchísimos. Por temporadas leo a unos más que a otros. Ahora, por ejemplo, llevo varios meses leyendo solamente a poetas nicaragüenses del siglo XX debido a que estoy preparando una antología para la editorial Visor. Así que te podría decir que entre mis favoritos de los que ahora leo está Carlos Martínez Rivas o Claribel Alegría.

–Es inevitable la comparación con el Hay Festival, pero parece que la repercusión del FIP es mayor con mucho menos presupuesto, como ha dicho la prensa, ¿a qué es debido?
–No creo que se deba hacer comparaciones entre dos encuentros que tienen concepciones muy distintas. Nuestro presupuesto es el que es, unos 90.000 euros, y siempre hemos tratado se exprimirlo al máximo porque entendemos que ese la obligación cuando se gestiona el dinero público. Con él tratamos que durante una semana la poesía llegue al máximo número posible de personas, poesía de la máxima calidad porque nuestra intención no es populista. El FIP lleva 6 años y creo que todos tienen claro cómo se hace, quién lo hace y cuáles son sus resultados. El Hay Festival lleva apenas dos ediciones y creo que aún debe encontrar su sitio. Lo que no hemos entendido bien desde el FIP es la fecha de programación, justo con un 1 día de diferencia entre ambos (El Hay terminó el 10 de mayo y el FIP empezó el 11). Nos preocupó, es verdad, porque pensamos al principio que afectaría al público, pero no ha sido así.

–¿Por qué el acto institucional de entrega del Premio Lorca no sigue la dinámica del FIP, en lugar de convertirse en una reunión social para inciertos amantes de la poesía?
–El acto institucional, es eso, institucional, y aunque se entrega en el FIP, no lo organiza el Festival. Sigue la dinámica de todos los premios de esta categoría, como el Reina Sofía, por ejemplo. Cuando el Ayuntamiento nos propuso que el Premio se entregara en el marco del Festival nos pareció, como nos sigue pareciendo, una idea estupenda, porque así el Premio se integraba en una semana entera dedicada a la poesía y no quedaba como un acto aislado y demasiado rígido institucionalmente, con su terciopelo rojo, maceros y policías de gala. De hecho debe de ser de los pocos premios poéticos importantes del mundo que se acompañan de tanta actividad realmente literaria.

–¿Tienen ya pensados los poetas que vendrán el proximo año?
–Tenemos algunas ideas, sí. La verdad es que desde el día en el que acaba una edición del FIP estamos ya pensando en la siguiente. Aún no vamos a adelantar nada porque no hemos contactado con nadie y ahora mismo lo que tenemos son ideas complicadas de lograr. Nos gustaría, por otro lado, abundar más en la sección para los más pequeños, que este año ha funcionado muy bien.

–¿Por qué le tiene usted ese cariño tan especial a Nicaragua?
–Además de por los vínculos familiares que me unen a ese país, tengo grandes amigos nicaragüenses. Con Nicaragua sentí un amor a primera vista que no hago más que reafirmar cada vez que puedo ir. Hago proselitismo ´nica´ siempre que puedo. Es un país que ha sido muy maltratado por la historia y por la naturaleza, pero siempre un ejemplo de dignidad. Ahora me preocupa mucho la deriva hacia el caudillismo totalitario que vive por culpa del comandante Daniel Ortega, que traicionó al sandinismo y comete fraudes electorales tremendos. Es un asunto muy complejo y realmente preocupante.
Descargar


Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

El escritor Mauricio Wiesenthal señaló hoy en el ciclo \’Bohemia y Literatura. Centenario del muerte de Alejandro Sawa\’, organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía dentro de la Feria del Libro de Sevilla, que el escritor sevillano homenajeado «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna y a una idea de arte, entregando sus días al arte, considerando la bohemia una forma de creer y vivir».

SEVILLA, 22 (EUROPA PRESS)

Wiesenthal, que participó junto con la biógrafa de Sawa, la profesora Amelina Correa, y Gonzalo García Pelayo, consideró los bohemios como «personajes de culto» y reconoció en Alejandro Sawa «una forma de enfrentarse al destino de forma triste». Aludiendo a Valle-Inclán, dijo de Sawa que «no hay nadie quien frasee el sentimiento de la gloria como lo sabe hacer el sevillano».

Por otro lado, el famoso enólogo dijo que la literatura «ha caído en manos de los burgueses» y reivindicó que «ésta no se hace en la universidad, sino sintiendo y viviendo». Añadió que con «los bohemios se apostaba por la pureza de la literatura y no por lo que se ha montado encima en la actualidad».

La escritora de \’Alejandro Sawa. Luces de Bohemia\’, Amelina Correa, confesó que su historia con Sawa es la historia de «una pasión de más de 20 años», durante los cuales conoció a la viuda de uno de sus nietos, la única heredera del legado del sevillano, entre los que se encontraban manuscritos, poemas dedicados a Rubén Darío, Machado o Valle Inclán.

Concedió «mucha importancia al contacto directo con los familiares vivo, además de los documentos impresos, pues la familia constituye la memoria oral y viva del personaje, completando así la figura del escritor».

Alejandro Sawa, según la profesora de la Universidad de Granada, «representa la esencia de la bohemia pura, donde el arte daba sentido a la vida, el arte por el arte, y no importaba pasa la peor de la situaciones por vivir de la literatura y del arte».

Señaló que «el halo de leyenda que había detrás de Sawa ocultaba la persona real que se escondía , una persona que acabó derrotado por la vida». Añadió que «gracias al epistolario conservado de Sawa con su amada se descubre una visión complementaria del Sawa bohemio enamorado de su mujer y de un padre cariñosísimo».

Además, apuntó que por las cartas se conoció la faceta como jugador de azar de Sawa, creyendo tener en su poder «un método para hacerse rico, pero también fue un fracaso». Por su parte, García Pelayo, «digno protagonista de película de Orson Welles», según el presentador de la mesa, Alfredo Valenzuela, y «conocido por ganarle al azar en la ruleta de todos las casinos sólo con talento», comentó que «quizás el método que uso el escritor sevillano fue el de la \’martingada\'», donde se apuesta al número que no ha salido pensando que tiene que hacerlo, «un error», según Pelayo. Afirmó que «extraña que un hombre con esa inteligencia, aludiendo a Sawa, no cayera en que eso no era posible».
Descargar


Simulador artificial del sistema nervioso humano

Simulador artificial del sistema nervioso humano

Este simulador ha sido desarrollado por el grupo de investigación CASIP, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores de la Universidad de Granada, al que pertenece el profesor Eduardo Ros Vidal (coordinador de los proyectos en los que se ha desarrollado el simulador).

A diferencia de otros simuladores parecidos que ya existían anteriormente, EDLUT permite simular varios cientos de miles de neuronas a la vez, en lugar de varias decenas. Esto es posible gracias a que el simulador compila el comportamiento de una neurona o varios tipos de neurona en una primera fase y luego simula sistemas neuronales de media y gran escala basándose en estos modelos pre-compilados.

Este hecho supone un avance tecnológico fundamental, y repercute indiscutiblemente en la calidad de la simulación de los nervios, apunta el profesor Eduardo Ros.

Otra de las grandes ventajas del simulador desarrollado en la Universidad de Granada es que se trata de software libre, es decir, puede descargarse libremente a través de Internet, en la dirección http://code.google.com/p/edlut/. En este sentido, EDLUT supone una versión innovadora con respecto a otros simuladores como NEURON y GENESIS, en palabras de Ros, y aquellas empresas del sector biotecnológico o centros de investigación interesados en este ámbito pueden emplearlo libremente y adaptarlo a sus propias necesidades.

Este simulador desarrollado en la UGR ha sido financiado por diversos proyectos de investigación como SpikeFORCE y SENSOPAC, iniciativas de la Comisión Europea a través de la que grupos de investigación de de distintas áreas como neurociencia, biocomputación e ingenieros electrónicos vienen trabajado desde el año 2002 para conseguir que los robots tengan habilidades de movimiento similares a las de los animales, y además puedan percibir un gran número de señales de sensores y motoras para extraer nociones cognitivas.
Descargar


Artistas reclaman un centro de formación oficial para el mundo del circo

Artistas reclaman un centro de formación oficial para el mundo del circo

La Asociación del Circo de Andalucía (ACA) ha reclamado hoy en Málaga un centro de formación oficial en el que se impartan estudios reglados para los artistas que forman parte del mundo del circo, al igual que hacen las escuelas de arte dramático o danza.

El vicepresidente de la ACA, Alfonso de la Pola, ha explicado a Efe que actualmente están en conversaciones con la Junta de Andalucía para poner este proyecto en marcha y que de ser así, se convertiría en el primero de España.

De la Pola ha indicado que aunque hay tres centros de formación repartidos en el país no existe ninguno «oficial», ya que son de carácter privado y están promovidos por distintas asociaciones del sector.

El vicepresidente de la ACA ha dicho que la formación para conseguir el título de artista de circo podría estar compuesta por dos cursos lectivos, en los que se combinaría una base de entrenamiento físico junto a las disciplinas tradicionales como son las clases de payaso, malabares o equilibrismo.

En este sentido, se ha mostrado satisfecho porque la Universidad de Granada ha incluido en su catálogo el curso oficial de Experto en Actividades Circenses, lo que ha calificado como un precedente a un futuro centro especializado.

De la Pola, malabarista y equilibrista de profesión, ha explicado que la asociación, fundada a comienzos de 2009, busca situar al circo «al lado de otras artes escénicas» y fomentar la formación, distribución y producción en el sector.

Además, ha informado de que entre las líneas de negociaciones abiertas con la Junta de Andalucía se incluyen la creación de circuitos de circo y una carpa estable dentro de la comunidad autónoma.

De la Pola no ha querido manifestarse sobre el lugar idóneo para ubicar este recinto circense aunque ha señalado que entre las preferencias de la ACA están las provincias de Málaga, Sevilla y Granada.

El malabarista ha informado de que actualmente «puede haber unas doscientos artistas de circo andaluces», aunque ha precisado que es una cifra «muy difícil de determinar», ya que es una «profesión muy nómada».

Asimismo, ha afirmado que la asociación está realizando junto al gobierno andaluz un estudio que «regule» la profesión ya que actualmente no se conoce con exactitud ni el número de personas que se dedican a esta disciplina ni el volumen de facturación que genera el circo.

Además, se ha mostrado a favor de la creación de un sindicato de artistas de circo lo que propiciaría la negociación de un convenio colectivo y regularía la actividad, «sobretodo» en torno a la seguridad laboral.
Descargar


Artistas reclaman un centro de formación oficial para el mundo del circo

Artistas reclaman un centro de formación oficial para el mundo del circo

La Asociación del Circo de Andalucía (ACA) ha reclamado hoy en Málaga un centro de formación oficial en el que se impartan estudios reglados para los artistas que forman parte del mundo del circo, al igual que hacen las escuelas de arte dramático o danza. El vicepresidente de la ACA, Alfonso de la Pola, ha explicado a Efe que actualmente están en conversaciones con la Junta de Andalucía para poner este proyecto en marcha y que de ser así, se convertiría en el primero de España.

De la Pola ha indicado que aunque hay tres centros de formación repartidos en el país no existe ninguno «oficial», ya que son de carácter privado y están promovidos por distintas asociaciones del sector.

El vicepresidente de la ACA ha dicho que la formación para conseguir el título de artista de circo podría estar compuesta por dos cursos lectivos, en los que se combinaría una base de entrenamiento físico junto a las disciplinas tradicionales como son las clases de payaso, malabares o equilibrismo.

En este sentido, se ha mostrado satisfecho porque la Universidad de Granada ha incluido en su catálogo el curso oficial de Experto en Actividades Circenses, lo que ha calificado como un precedente a un futuro centro especializado.

De la Pola, malabarista y equilibrista de profesión, ha explicado que la asociación, fundada a comienzos de 2009, busca situar al circo «al lado de otras artes escénicas» y fomentar la formación, distribución y producción en el sector.

Además, ha informado de que entre las líneas de negociaciones abiertas con la Junta de Andalucía se incluyen la creación de circuitos de circo y una carpa estable dentro de la comunidad autónoma.

De la Pola no ha querido manifestarse sobre el lugar idóneo para ubicar este recinto circense aunque ha señalado que entre las preferencias de la ACA están las provincias de Málaga, Sevilla y Granada.

El malabarista ha informado de que actualmente «puede haber unas doscientos artistas de circo andaluces», aunque ha precisado que es una cifra «muy difícil de determinar», ya que es una «profesión muy nómada».

Asimismo, ha afirmado que la asociación está realizando junto al gobierno andaluz un estudio que «regule» la profesión ya que actualmente no se conoce con exactitud ni el número de personas que se dedican a esta disciplina ni el volumen de facturación que genera el circo.

Además, se ha mostrado a favor de la creación de un sindicato de artistas de circo lo que propiciaría la negociación de un convenio colectivo y regularía la actividad, «sobretodo» en torno a la seguridad laboral.
Descargar


Artistas reclaman un centro de formación oficial para el mundo del circo

Artistas reclaman un centro de formación oficial para el mundo del circo

La Asociación del Circo de Andalucía (ACA) ha reclamado hoy en Málaga un centro de formación oficial en el que se impartan estudios reglados para los artistas que forman parte del mundo del circo, al igual que hacen las escuelas de arte dramático o danza.

El vicepresidente de la ACA, Alfonso de la Pola, ha explicado a Efe que actualmente están en conversaciones con la Junta de Andalucía para poner este proyecto en marcha y que de ser así, se convertiría en el primero de España.

De la Pola ha indicado que aunque hay tres centros de formación repartidos en el país no existe ninguno «oficial», ya que son de carácter privado y están promovidos por distintas asociaciones del sector.

El vicepresidente de la ACA ha dicho que la formación para conseguir el título de artista de circo podría estar compuesta por dos cursos lectivos, en los que se combinaría una base de entrenamiento físico junto a las disciplinas tradicionales como son las clases de payaso, malabares o equilibrismo.

En este sentido, se ha mostrado satisfecho porque la Universidad de Granada ha incluido en su catálogo el curso oficial de Experto en Actividades Circenses, lo que ha calificado como un precedente a un futuro centro especializado.

De la Pola, malabarista y equilibrista de profesión, ha explicado que la asociación, fundada a comienzos de 2009, busca situar al circo «al lado de otras artes escénicas» y fomentar la formación, distribución y producción en el sector.

Además, ha informado de que entre las líneas de negociaciones abiertas con la Junta de Andalucía se incluyen la creación de circuitos de circo y una carpa estable dentro de la comunidad autónoma.

De la Pola no ha querido manifestarse sobre el lugar idóneo para ubicar este recinto circense aunque ha señalado que entre las preferencias de la ACA están las provincias de Málaga, Sevilla y Granada.

El malabarista ha informado de que actualmente «puede haber unas doscientos artistas de circo andaluces», aunque ha precisado que es una cifra «muy difícil de determinar», ya que es una «profesión muy nómada».

Asimismo, ha afirmado que la asociación está realizando junto al gobierno andaluz un estudio que «regule» la profesión ya que actualmente no se conoce con exactitud ni el número de personas que se dedican a esta disciplina ni el volumen de facturación que genera el circo.

Además, se ha mostrado a favor de la creación de un sindicato de artistas de circo lo que propiciaría la negociación de un convenio colectivo y regularía la actividad, «sobretodo» en torno a la seguridad laboral.
Descargar


El Consejo Consultivo estrecha lazos formativos con los letrados andaluces

El Consejo Consultivo estrecha lazos formativos con los letrados andaluces

El Consejo Consultivo de Andalucía y el Consejo Andaluz de Colegios de Abogados acordaron ayer, a través de la firma de un convenio de colaboración, organizar conjuntamente actividades que impulsen la formación de los letrados andaluces «en los principios y valores constitucionales», así como que promuevan la divulgación jurídica.

Fueron los presidentes de ambas instituciones, Juan Cano Bueno y José María Rosales de Angulo, quienes rubricaron un documento mediante el que dejaron plasmado «su deseo de mantener y formalizar una colaboración recíproca», que se materializará en actividades de interés general «en el orden cultural, jurídico y científico».

Las dos instituciones se procurarán así durante un año -ese es el período durante el que en principio tendrá vigencia del acuerdo, aunque es prorrogable- «mutuo apoyo técnico y jurídico en cumplimiento de sus respectivos fines», dice expresamente el documento.

Con el acto celebrado ayer en la sede del Consejo Consultivo de Andalucía se inicia por tanto un importante camino de cooperación orientado principalmente a mejorar la divulgación de la doctrina jurídica entre los abogados de toda Andalucía. Para ello se llevarán a cabo cursos, seminarios, jornadas y, en general, actividades «tanto de ámbito científico jurídico. como cultural, formativo e informativo».

Para la realización de dichas actividades se contará además con la colaboración de otras entidades publicas o privada, tanto del territorio nacional como extranjeras.

Según explicó durante el acto el presidente del Consejo Consultivo ambas instituciones pretenden «aunar esfuerzos» para mejorar la «funcionalidad» del sistema jurídico con la finalidad de «salvaguardar los derechos de los ciudadanos». Indicó que están «comprometidos» con las «buenas prácticas y la eficacia» de la administración de Justicia, para lo que ha considerado «imprescindible» el conocimiento y la formación de los juristas a través de jornadas y seminarios.

Por su parte, el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Abogados y decano de los letrados granadinos consideró que la firma de este protocolo es «un paso más» para mejorar el Estado de Derecho.

Fruto de este acuerdo ha sido ya la celebración de dos jornadas de estudio sobre la Justicia previstas para el próximo mes de septiembre.

La primera de ellas se desarrollará en Almuñécar en los cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada bajo el título El Poder Judicial, a debate y contará con la asistencia del ministro de Justicia, Francisco Caamaño; la consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, Begoña Álvarez Civantos; el magistrado del Tribunal Supremo Fernando Ledesma y el magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.

Otra de las jornadas, dirigida especialmente a los abogados recién licenciados, abordará la revisión de actos administrativos, la responsabilidad patrimonial de la administración y los recursos administrativos.

Rosales de Angulo es desde el verano del año pasado presidente del Consejo Autonómico de Colegios de Abogados. En Andalucía existen once colegios: los de las ocho provincias y los de Lucena, Jerez y Antequera.
Descargar


Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

El escritor Mauricio Wiesenthal señaló hoy en el ciclo \’Bohemia y Literatura. Centenario del muerte de Alejandro Sawa\’, organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía dentro de la Feria del Libro de Sevilla, que el escritor sevillano homenajeado «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna y a una idea de arte, entregando sus días al arte, considerando la bohemia una forma de creer y vivir».

Wiesenthal, que participó junto con la biógrafa de Sawa, la profesora Amelina Correa, y Gonzalo García Pelayo, consideró los bohemios como «personajes de culto» y reconoció en Alejandro Sawa «una forma de enfrentarse al destino de forma triste». Aludiendo a Valle-Inclán, dijo de Sawa que «no hay nadie quien frasee el sentimiento de la gloria como lo sabe hacer el sevillano».

Por otro lado, el famoso enólogo dijo que la literatura «ha caído en manos de los burgueses» y reivindicó que «ésta no se hace en la universidad, sino sintiendo y viviendo». Añadió que con «los bohemios se apostaba por la pureza de la literatura y no por lo que se ha montado encima en la actualidad».

La escritora de \’Alejandro Sawa. Luces de Bohemia\’, Amelina Correa, confesó que su historia con Sawa es la historia de «una pasión de más de 20 años», durante los cuales conoció a la viuda de uno de sus nietos, la única heredera del legado del sevillano, entre los que se encontraban manuscritos, poemas dedicados a Rubén Darío, Machado o Valle Inclán.

Concedió «mucha importancia al contacto directo con los familiares vivo, además de los documentos impresos, pues la familia constituye la memoria oral y viva del personaje, completando así la figura del escritor».

Alejandro Sawa, según la profesora de la Universidad de Granada, «representa la esencia de la bohemia pura, donde el arte daba sentido a la vida, el arte por el arte, y no importaba pasa la peor de la situaciones por vivir de la literatura y del arte».

Señaló que «el halo de leyenda que había detrás de Sawa ocultaba la persona real que se escondía , una persona que acabó derrotado por la vida». Añadió que «gracias al epistolario conservado de Sawa con su amada se descubre una visión complementaria del Sawa bohemio enamorado de su mujer y de un padre cariñosísimo».

Además, apuntó que por las cartas se conoció la faceta como jugador de azar de Sawa, creyendo tener en su poder «un método para hacerse rico, pero también fue un fracaso». Por su parte, García Pelayo, «digno protagonista de película de Orson Welles», según el presentador de la mesa, Alfredo Valenzuela, y «conocido por ganarle al azar en la ruleta de todos las casinos sólo con talento», comentó que «quizás el método que uso el escritor sevillano fue el de la \’martingada\'», donde se apuesta al número que no ha salido pensando que tiene que hacerlo, «un error», según Pelayo. Afirmó que «extraña que un hombre con esa inteligencia, aludiendo a Sawa, no cayera en que eso no era posible».
Descargar