Ayuntamiento y Junta podrán en marcha el ‘Convention Bureau’ a través del Plan de Turismo

Ayuntamiento y Junta podrán en marcha el \’Convention Bureau\’ a través del Plan de Turismo

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada se han puesto de acuerdo para impulsar la creación de un \’Convention Bureau\’ que promocione el Palacio de Congresos y han encontrado en el Plan de Turismo la fórmula idónea para ponerlo en marcha, con el apoyo de las organizaciones empresariales.

Así lo informaron a Europa Press la concejal de Turismo en el Ayuntamiento, Marifrán Carazo (PP), y la delegada de Turismo de la Junta en Granada, Sandra García, que destacaron la necesidad de poner en marcha este organismo mixto que capte la celebración de eventos nacionales e internacionales para el Palacio de Congresos, lo que beneficia al todo sector turístico de la ciudad.

La iniciativa ha tomado forma en las conversaciones mantenidas entre ambas instituciones en los últimos meses y también se ha propuesto de manera informal a la Cámara de Comercio y la Confederación Granadina de Empresarios, ya que la idea es que a medio plazo sean los empresas las que apuesten por este organismo y lo mantengan mediante el pago de cuotas.

Carazo consideró que «este momento de crisis no es el más oportuno para pedir grandes esfuerzos económicos a los empresarios», motivo por el que las administraciones han optado por dar el primer paso y constituir este organismo, que estuvo presente en la ciudad hasta 1993 con buenos resultados.

En este mismo sentido se pronunció su homóloga en la Junta, quien recordó que «todos llevamos mucho tiempo hablando de lo mismo, de que Granada necesita un impulso como destino congresual y de que debe surgir de la unión de todos los sectores interesados en esto».

La idea inicial es que Junta y Ayuntamiento canalicen sus inversiones económicas para este proyecto a través del Plan de Turismo, que estará vigente hasta 2011 y donde la primera aporta el 60 por ciento del montante total y el segundo el 40 por ciento.

El Ayuntamiento ha ofrecido para empezar un espacio en el Centro de Recepción de Turistas de la capital, que alberga otras entidades como la Granada Film Office, así como personal técnico.

Sandra García explicó que en este proyecto se buscará el apoyo de otras instituciones como el Patronato Provincial de Turismo o la Universidad de Granada, que ha promovido la llegada de numerosos congresos a la ciudad, así como la Cámara de Comercio, que «ya lidera importantes proyectos» y a los propios empresarios que, advirtió, «deberán ser quienes finalmente tiren de este carro».

Los hoteles y los restaurantes son los grandes beneficiados de la captación de congresos en una ciudad, motivo por el que en la gran parte de los Convention Bureau que existen en España son estas empresas las que más suelen apoyar con sus cuotas estos organismos.

En este sentido la edil \’popular\’ recordó que de la llegada de congresos también se benefician el Parque de las Ciencias, el conjunto monumental de la Alhambra o el recién creado Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía, entidades todas ellas que a su juicio «también deberían apostar por el \’Convention Bureau\’ granadino».

Junta y Ayuntamiento prevén reunirse en los próximos días para marcar «la hoja de ruta» y definir la forman en que este asunto podrá integrarse en el Plan de Turismo, además del esfuerzo económico que tendrá que efectuar cada institución.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Javier Jiménez, opinó que éste es un momento propicio para crear este tipo de «herramientas potentes» para consolidar a Granada como destino turístico en todos los ámbitos y «por su puesto en el de congresos o de incentivos».

Por ello vio «acertada» la idea de crear un \’Convention Bureau\’ como proyectan las administraciones, un asunto en el que –dijo– «la cámara lleva trabajando desde hace tiempo».

Así se mostró convencido de que en un ambiente de «unidad entre las administraciones y el tejido empresarial podrá diseñarse con éxito este instrumento».
Descargar


El Ayuntamiento y la Junta podrán en marcha el ‘Convention Bureau’ a través del Plan de Turismo

El Ayuntamiento y la Junta podrán en marcha el \’Convention Bureau\’ a través del Plan de Turismo

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada se han puesto de acuerdo para impulsar la creación de un \’Convention Bureau\’ que promocione el Palacio de Congresos y han encontrado en el Plan de Turismo la fórmula idónea para ponerlo en marcha, con el apoyo de las organizaciones empresariales.

Así lo informaron a Europa Press la concejal de Turismo en el Ayuntamiento, Marifrán Carazo (PP), y la delegada de Turismo de la Junta en Granada, Sandra García, que destacaron la necesidad de poner en marcha este organismo mixto que capte la celebración de eventos nacionales e internacionales para el Palacio de Congresos, lo que beneficia al todo sector turístico de la ciudad.

La iniciativa ha tomado forma en las conversaciones mantenidas entre ambas instituciones en los últimos meses y también se ha propuesto de manera informal a la Cámara de Comercio y la Confederación Granadina de Empresarios, ya que la idea es que a medio plazo sean los empresas las que apuesten por este organismo y lo mantengan mediante el pago de cuotas.

Carazo consideró que «este momento de crisis no es el más oportuno para pedir grandes esfuerzos económicos a los empresarios», motivo por el que las administraciones han optado por dar el primer paso y constituir este organismo, que estuvo presente en la ciudad hasta 1993 con buenos resultados.

En este mismo sentido se pronunció su homóloga en la Junta, quien recordó que «todos llevamos mucho tiempo hablando de lo mismo, de que Granada necesita un impulso como destino congresual y de que debe surgir de la unión de todos los sectores interesados en esto».

La idea inicial es que Junta y Ayuntamiento canalicen sus inversiones económicas para este proyecto a través del Plan de Turismo, que estará vigente hasta 2011 y donde la primera aporta el 60 por ciento del montante total y el segundo el 40 por ciento.

El Ayuntamiento ha ofrecido para empezar un espacio en el Centro de Recepción de Turistas de la capital, que alberga otras entidades como la Granada Film Office, así como personal técnico.

Sandra García explicó que en este proyecto se buscará el apoyo de otras instituciones como el Patronato Provincial de Turismo o la Universidad de Granada, que ha promovido la llegada de numerosos congresos a la ciudad, así como la Cámara de Comercio, que «ya lidera importantes proyectos» y a los propios empresarios que, advirtió, «deberán ser quienes finalmente tiren de este carro».

Los hoteles y los restaurantes son los grandes beneficiados de la captación de congresos en una ciudad, motivo por el que en la gran parte de los Convention Bureau que existen en España son estas empresas las que más suelen apoyar con sus cuotas estos organismos.

En este sentido la edil \’popular\’ recordó que de la llegada de congresos también se benefician el Parque de las Ciencias, el conjunto monumental de la Alhambra o el recién creado Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía, entidades todas ellas que a su juicio «también deberían apostar por el \’Convention Bureau\’ granadino».

Junta y Ayuntamiento prevén reunirse en los próximos días para marcar «la hoja de ruta» y definir la forman en que este asunto podrá integrarse en el Plan de Turismo, además del esfuerzo económico que tendrá que efectuar cada institución.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Javier Jiménez, opinó que éste es un momento propicio para crear este tipo de «herramientas potentes» para consolidar a Granada como destino turístico en todos los ámbitos y «por su puesto en el de congresos o de incentivos».

Por ello vio «acertada» la idea de crear un \’Convention Bureau\’ como proyectan las administraciones, un asunto en el que –dijo– «la cámara lleva trabajando desde hace tiempo».

Así se mostró convencido de que en un ambiente de «unidad entre las administraciones y el tejido empresarial podrá diseñarse con éxito este instrumento».
Descargar


Ayuntamiento y Junta podrán en marcha el ‘Convention Bureau’ a través del Plan de Turismo

Ayuntamiento y Junta podrán en marcha el \’Convention Bureau\’ a través del Plan de Turismo

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada se han puesto de acuerdo para impulsar la creación de un \’Convention Bureau\’ que promocione el Palacio de Congresos y han encontrado en el Plan de Turismo la fórmula idónea para ponerlo en marcha, con el apoyo de las organizaciones empresariales.

Así lo informaron a Europa Press la concejal de Turismo en el Ayuntamiento, Marifrán Carazo (PP), y la delegada de Turismo de la Junta en Granada, Sandra García, que destacaron la necesidad de poner en marcha este organismo mixto que capte la celebración de eventos nacionales e internacionales para el Palacio de Congresos, lo que beneficia al todo sector turístico de la ciudad.

La iniciativa ha tomado forma en las conversaciones mantenidas entre ambas instituciones en los últimos meses y también se ha propuesto de manera informal a la Cámara de Comercio y la Confederación Granadina de Empresarios, ya que la idea es que a medio plazo sean los empresas las que apuesten por este organismo y lo mantengan mediante el pago de cuotas.

Carazo consideró que «este momento de crisis no es el más oportuno para pedir grandes esfuerzos económicos a los empresarios», motivo por el que las administraciones han optado por dar el primer paso y constituir este organismo, que estuvo presente en la ciudad hasta 1993 con buenos resultados.

En este mismo sentido se pronunció su homóloga en la Junta, quien recordó que «todos llevamos mucho tiempo hablando de lo mismo, de que Granada necesita un impulso como destino congresual y de que debe surgir de la unión de todos los sectores interesados en esto».

La idea inicial es que Junta y Ayuntamiento canalicen sus inversiones económicas para este proyecto a través del Plan de Turismo, que estará vigente hasta 2011 y donde la primera aporta el 60 por ciento del montante total y el segundo el 40 por ciento.

El Ayuntamiento ha ofrecido para empezar un espacio en el Centro de Recepción de Turistas de la capital, que alberga otras entidades como la Granada Film Office, así como personal técnico.

Sandra García explicó que en este proyecto se buscará el apoyo de otras instituciones como el Patronato Provincial de Turismo o la Universidad de Granada, que ha promovido la llegada de numerosos congresos a la ciudad, así como la Cámara de Comercio, que «ya lidera importantes proyectos» y a los propios empresarios que, advirtió, «deberán ser quienes finalmente tiren de este carro».

Los hoteles y los restaurantes son los grandes beneficiados de la captación de congresos en una ciudad, motivo por el que en la gran parte de los Convention Bureau que existen en España son estas empresas las que más suelen apoyar con sus cuotas estos organismos.

En este sentido la edil \’popular\’ recordó que de la llegada de congresos también se benefician el Parque de las Ciencias, el conjunto monumental de la Alhambra o el recién creado Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía, entidades todas ellas que a su juicio «también deberían apostar por el \’Convention Bureau\’ granadino».

Junta y Ayuntamiento prevén reunirse en los próximos días para marcar «la hoja de ruta» y definir la forman en que este asunto podrá integrarse en el Plan de Turismo, además del esfuerzo económico que tendrá que efectuar cada institución.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Javier Jiménez, opinó que éste es un momento propicio para crear este tipo de «herramientas potentes» para consolidar a Granada como destino turístico en todos los ámbitos y «por su puesto en el de congresos o de incentivos».

Por ello vio «acertada» la idea de crear un \’Convention Bureau\’ como proyectan las administraciones, un asunto en el que –dijo– «la cámara lleva trabajando desde hace tiempo».

Así se mostró convencido de que en un ambiente de «unidad entre las administraciones y el tejido empresarial podrá diseñarse con éxito este instrumento».
Descargar


Un documental deja al descubierto la historia de la cuenca minera de Alquife

Un documental deja al descubierto la historia de la cuenca minera de Alquife

«La mina olvidada» es un documental sobre la antigua cuenca minera de Alquife (Granada), una de las más grandes de Europa a cielo abierto, que dos directores han rodado para acercar al público la historia de este yacimiento donde a mitad del siglo XX se extraía el 40 por ciento del hierro en España. Los directores de esta primera aproximación del cine a las minas de Alquife, los andaluces Ernesto Alcázar y Sara Muñoz, presentaron en noviembre su obra al concurso internacional de creación contemporánea sobre la memoria de Andalucía «Imaginera 2008» organizado por el Centro de Estudios Andaluces, y buscan actualmente productoras televisivas interesadas en adquirir los derechos de emisión. Las minas de Alquife, que llegaron a contar con 2.000 trabajadores directos en la década de los veinte del siglo pasado, despertaron el interés de ambos después de leer la obra del profesor de Geografía Humana de la Universidad de Granada Daron Cohen «Marquesado del Zenete: tierra de minas. Transición al capitalismo y dinámica demográfica». En este libro, así como en el documental, se muestra la historia de las diferentes empresas inglesas y francesas que explotaron la mina hasta 1996, fecha en que la antigua Compañía Andaluza de Minas cerró definitivamente el yacimiento, dejando tras de sí una zona socialmente deprimida, degradada medioambiental y visualmente.

Según describe Alcázar, en este lugar «da la sensación de estar en mitad del desierto, como si hubiese caído una bomba atómica» y lamenta que «no hay vida ni nada que hacer» en los pueblos de la comarca del Marquesado, integrada por once municipios que, tras estar vinculados durante años a la mina, cuentan en la actualidad con una elevada tasa de emigración.

«Cuando llegas allí, te invade una sensación de tristeza y melancolía», añade Muñoz, quien recalca el «pesimismo» de los vecinos ante el futuro de sus pueblos.

«Han visto pasar durante años el capital extranjero, que generaba una riqueza ficticia y tienen un sentimiento de culpabilidad por no haber aprovechado a tiempo eso», señala.

Las minas representan un ejemplo de «altísimo valor pedagógico» de lo que el profesor Cohen califica en el documental como «una transición al capitalismo frustrada»: «Alquife pasó de su agricultura a una revolución industrial, a un Linares en pequeño».

Pero no siempre fue así, porque durante los años 60 y 70 las compañías propietarias de la mina construyeron poblados para los trabajadores en zonas próximas a la mina con todo tipo de facilidades: viviendas, bares, cines y hasta una iglesia.

Este auge no coincidió, paradójicamente, con un etapa de apogeo del empleo, ya que en las citadas décadas las compañías mineras empezaron a desprenderse de trabajadores: «La intervención de las compañías mineras en la zonas de residencia de los mineros en Alquife es tardía, a diferencia de en otras zonas de España», donde según Cohen estaba muy presente con anterioridad.

Hoy todo el poblado aún conserva el color rojizo del yacimiento, que en los próximos años podría convertirse en un parque temático si finalmente tienen éxito los proyectos actuales de varias firmas extranjeras en estos terrenos.

Preguntada acerca de esta posibilidad, Muñoz reconoce que una actuación de estas características en la zona «impulsaría la economía de la comarca», aunque desconfía «bastante» de empresas foráneas que pueden, en su opinión, carecer de «sensibilidad» con la zona y «crear algo no que no sea sostenible y que no beneficia al pueblo».

Ambos realizadores advierten también de lo «difícil» que sería poner en funcionamiento estas instalaciones, ya que las infraestructuras de la antigua mina se encuentran semiderruidas, a lo que se une el expolio de vagonetas, maquinaria y chatarra que se encontraban en el yacimiento: «Ha quedado muy poco», resume Muñoz.
Descargar


Un documental deja al descubierto la historia de la cuenca minera de Alquife

Un documental deja al descubierto la historia de la cuenca minera de Alquife

«La mina olvidada» es un documental sobre la antigua cuenca minera de Alquife (Granada), una de las más grandes de Europa a cielo abierto, que dos directores han rodado para acercar al público la historia de este yacimiento donde a mitad del siglo XX se extraía el 40 por ciento del hierro en España.

Los directores de esta primera aproximación del cine a las minas de Alquife, los andaluces Ernesto Alcázar y Sara Muñoz, presentaron en noviembre su obra al concurso internacional de creación contemporánea sobre la memoria de Andalucía «Imaginera 2008» organizado por el Centro de Estudios Andaluces, y buscan actualmente productoras televisivas interesadas en adquirir los derechos de emisión.

Las minas de Alquife, que llegaron a contar con 2.000 trabajadores directos en la década de los veinte del siglo pasado, despertaron el interés de ambos después de leer la obra del profesor de Geografía Humana de la Universidad de Granada Daron Cohen «Marquesado del Zenete: tierra de minas. Transición al capitalismo y dinámica demográfica».

En este libro, así como en el documental, se muestra la historia de las diferentes empresas inglesas y francesas que explotaron la mina hasta 1996, fecha en que la antigua Compañía Andaluza de Minas cerró definitivamente el yacimiento, dejando tras de sí una zona socialmente deprimida, degradada medioambiental y visualmente.

Según describe Alcázar, en este lugar «da la sensación de estar en mitad del desierto, como si hubiese caído una bomba atómica» y lamenta que «no hay vida ni nada que hacer» en los pueblos de la comarca del Marquesado, integrada por once municipios que, tras estar vinculados durante años a la mina, cuentan en la actualidad con una elevada tasa de emigración.

«Cuando llegas allí, te invade una sensación de tristeza y melancolía», añade Muñoz, quien recalca el «pesimismo» de los vecinos ante el futuro de sus pueblos.

«Han visto pasar durante años el capital extranjero, que generaba una riqueza ficticia y tienen un sentimiento de culpabilidad por no haber aprovechado a tiempo eso», señala.

Las minas representan un ejemplo de «altísimo valor pedagógico» de lo que el profesor Cohen califica en el documental como «una transición al capitalismo frustrada»: «Alquife pasó de su agricultura a una revolución industrial, a un Linares en pequeño».

Pero no siempre fue así, porque durante los años 60 y 70 las compañías propietarias de la mina construyeron poblados para los trabajadores en zonas próximas a la mina con todo tipo de facilidades: viviendas, bares, cines y hasta una iglesia.

Este auge no coincidió, paradójicamente, con un etapa de apogeo del empleo, ya que en las citadas décadas las compañías mineras empezaron a desprenderse de trabajadores: «La intervención de las compañías mineras en la zonas de residencia de los mineros en Alquife es tardía, a diferencia de en otras zonas de España», donde según Cohen estaba muy presente con anterioridad.

Hoy todo el poblado aún conserva el color rojizo del yacimiento, que en los próximos años podría convertirse en un parque temático si finalmente tienen éxito los proyectos actuales de varias firmas extranjeras en estos terrenos.

Preguntada acerca de esta posibilidad, Muñoz reconoce que una actuación de estas características en la zona «impulsaría la economía de la comarca», aunque desconfía «bastante» de empresas foráneas que pueden, en su opinión, carecer de «sensibilidad» con la zona y «crear algo no que no sea sostenible y que no beneficia al pueblo».

Ambos realizadores advierten también de lo «difícil» que sería poner en funcionamiento estas instalaciones, ya que las infraestructuras de la antigua mina se encuentran semiderruidas, a lo que se une el expolio de vagonetas, maquinaria y chatarra que se encontraban en el yacimiento: «Ha quedado muy poco», resume Muñoz.
Descargar


Granada, la ciudad de los legados

Granada, la ciudad de los legados

a polémica suscitada a propósito del Centro Guerrero y las piezas del pintor granadino que fue uno de los máximos exponentes de la Escuela de Nueva York en los años 50 y 60, reabre la caja de los truenos. Pero la problemática que plantea es, a su vez, una oportunidad ante la que se enfrenta una ciudad con una ratio de artistas por metro cuadrado seguramente muy superior a la media.

Granada es cuna, por nacimiento o adopción, de grandes escritores, músicos, pintores, artistas en el más amplio sentido de la palabra. Muchos de ellos o sus familias han decidido que sus legados queden para la ciudad mediante distintas fórmulas, desde fundaciones hasta cesiones.

Son varios los grandes legados que ya tienen su sitio en la ciudad como el de Manuel de Falla, la Fundación Ayala o el del propio Lorca, no sólo en el centro que se construye en la Romanilla sino en sus casa museo, pero en los últimos años la ciudad ha podido ser testigo de cómo otros se marchaban envueltos en diversas polémicas.

Pero también están los que se han perdido por unas razones o por otras. Uno de los que más se habló en su día es el de la poeta Elena Martín Vivaldi, que actualmente se encuentra en los archivos de la Fundación Jorge Guillén, en Valladolid. La familia de la escritora granadina denunció el «desinterés» de las instituciones para albergar la colección de manuscritos, cartas, libros y otros documentos y así justificó que los papeles de la poeta de los tilos y los amarillos descansen en una ciudad a priori tan poco vivaldiana como Valladolid.

Entonces se habló de la posibilidad de crear una fundación pero según la sobrina de la escritora, María Elena Martín Vivaldi, los sucesivos cambios en los puestos de responsabilidad en las distintas administraciones derivaron en una situación que les hizo llevarse los documentos a Valladolid.

También entre los archivos que se fueron, que se llevaron de la ciudad, está el del poeta Javier Egea, aunque en este caso el valor documental de lo ´perdido´ se puso en cuestión. No obstante, se vivió una situación bastante lamentable cuando algunos de sus libros dedicados aparecieron en un chamarilero y en librerías de segunda mano. El destino de los papeles de Egea también originó pesquisas policiales en torno a la heredera del poeta que, finalmente, cedió los libros que conservaba a una institución alejada unos cuantos kilómetros del Zaidín, el barrio de Egea: la Fundación Rafael Alberti del Puerto de Santa María.

Varios encontronazos no del todo claros entre familiares-herederos y las administraciones políticas han provocado también que otros legados no se queden en la ciudad o estén a punto de salir, como es el caso de la Fundación Mario Maya, que finalmente no se ubicará en la Chumbera, o la crisis abierta en el Centro Guerrero, que, de momento, ha terminado con la prevista marcha de las obras del expresionista abstracto hacia Madrid.

Pero son más las fundaciones ya constituidas o que están en proceso de serlo. Así, la Fundación Martín Recuerda ya ha echado a andar con la Diputación y la Universidad de Granada entre sus patronos y con sede en la Casa Roja de Salobreña, donde se albergan manuscritos, libretos, material gráfico o correspondencia del dramaturgo

La pregunta que rápidamente se plantea es la de si hay sitio para todos. ¿Pueden las instituciones públicas asumir la gestión de todos legados que se ofrecen a la ciudad? Evidentemente las diversas administraciones tienen unos presupuestos limitados, por lo que cada una de las nuevas propuestas que se van incorporando suponen una nueva dificultad.

Hay algo en lo que coinciden los representantes en materia cultural de las tres instituciones públicas a las que normalmente se acude cuando se plantea la creación de una fundación -Junta, Ayuntamiento y Diputación- y es que no todas las donaciones o legados son iguales y que, lógicamente, no todos deben ser tratados de igual forma.
Descargar


La Universidad de Granada convoca sus Premios de Excelencia Docente

La Universidad de Granada convoca sus Premios de Excelencia Docente

La Universidad de Granada ha convocado los Premios de Excelencia Docente 2009, que buscan fomentar la excelencia en la docencia universitaria y estimular la implantación de la calidad en los procesos de formación de la Educación Superior mediante el reconocimiento de los méritos de los profesores.

Los galardones, promovidos por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, reconocen la dedicación y trayectoria de los profesores que destacan por su implicación en la docencia nacional e internacional, la investigación, la evaluación y la gestión de la calidad de la enseñanza, ha informado la Universidad de Granada.

El plazo de convocatoria estará abierto hasta el próximo día 30 de junio, y a ella podrán concurrir todos los profesores con una experiencia docente universitaria de diez años, de los que al menos cinco se hayan desarrollado en la Universidad de Granada.

Las candidaturas pueden presentarse por iniciativa del candidato, por solicitud de órganos de gobierno unipersonales o colegiados de la Universidad, a petición de un colectivo de profesores al que podrán unirse estudiantes y miembros del Personal de Administración y Servicios o a propuesta de un colectivo de estudiantes.

En esta edición, los galardones se otorgarán en dos categorías: profesores con menos de 25 años de antigüedad docente, y docentes con más de 25 años de experiencia profesional.

Se concederá, además, un premio en cada una de las categorías para cada rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas, Artes y Humanidades, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura, y Ciencias.

El jurado hará pública su resolución el próximo mes de septiembre, y los profesores galardonados presentarán ensayos sobre los aspectos más relevantes de su experiencia docente, que se publicarán en un libro conmemorativo.
Descargar


La Universidad de Granada convoca sus Premios de Excelencia Docente

La Universidad de Granada convoca sus Premios de Excelencia Docente

La Universidad de Granada ha convocado los Premios de Excelencia Docente 2009, que buscan fomentar la excelencia en la docencia universitaria y estimular la implantación de la calidad en los procesos de formación de la Educación Superior mediante el reconocimiento de los méritos de los profesores.

Los galardones, promovidos por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, reconocen la dedicación y trayectoria de los profesores que destacan por su implicación en la docencia nacional e internacional, la investigación, la evaluación y la gestión de la calidad de la enseñanza, ha informado la Universidad de Granada.

El plazo de convocatoria estará abierto hasta el próximo día 30 de junio, y a ella podrán concurrir todos los profesores con una experiencia docente universitaria de diez años, de los que al menos cinco se hayan desarrollado en la Universidad de Granada.

Las candidaturas pueden presentarse por iniciativa del candidato, por solicitud de órganos de gobierno unipersonales o colegiados de la Universidad, a petición de un colectivo de profesores al que podrán unirse estudiantes y miembros del Personal de Administración y Servicios o a propuesta de un colectivo de estudiantes.

En esta edición, los galardones se otorgarán en dos categorías: profesores con menos de 25 años de antigüedad docente, y docentes con más de 25 años de experiencia profesional.

Se concederá, además, un premio en cada una de las categorías para cada rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas, Artes y Humanidades, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura, y Ciencias.

El jurado hará pública su resolución el próximo mes de septiembre, y los profesores galardonados presentarán ensayos sobre los aspectos más relevantes de su experiencia docente, que se publicarán en un libro conmemorativo.
Descargar


Razones para decidir a partir de los 16

Razones para decidir a partir de los 16

Cuando se habla del aborto a edades tempranas, lo primero que cualquier persona se imagina es que esa joven, que en solitario debe enfrentarse a una cosa tan seria como es un aborto, podría ser su hija. Entra entonces el escalofrío de imaginarla teniendo que dar ese paso sin confianza suficiente para contarlo en casa y con la duda de ¿tan mal lo habré hecho? A otro nivel, el imaginario colectivo tiende siempre a pensar lo peor: muchísimas chicas de 16 años, embarazadas sin querer, irán, sin ninguna barrera ni información, a un centro quizá poco seguro a someterse a una intervención que les dejará secuelas de por vida.

Si pueden practicar sexo, ser madres u operarse, también pueden resolver sobre su embarazo

Para empezar, según fuentes oficiales, el porcentaje de jóvenes que abortan entre 16 y 18 años no llega ni al 5% del total de los casos. La gran mayoría acudirá acompañada por sus padres y, además, no todas tienen 16 años recién cumplidos. También las hay con 17 o a punto de cumplir los 18.

Dos han sido los principales argumentos para defender que una menor de 18 pueda decidir sobre su embarazo: si pueden mantener relaciones sexuales o ser madres sin pedir permiso a nadie, también deberían poder decidir sobre sus consecuencias. Y si tienen capacidad legal para aceptar, o no, someterse a intervenciones quirúrgicas de gran envergadura, ¿por qué no hacerlo ante un aborto que no deja de ser un acto sanitario de bajo o medio riesgo?

Pero esos dos argumentos, siendo ciertos, quizá no son suficientes. Hay razones relacionadas con la justicia social, con la ayuda al más necesitado, con la obligación que la sociedad tiene de prevenir riesgos para la salud y con la autonomía que todo ser humano merece. Y hasta con el sentido común. ¿No resulta contradictorio, por ejemplo, que una joven de 17 años, madre ya de un bebé, tenga que pedir permiso a alguien para que se le pueda practicar un aborto?

Por edad y por circunstancias sociales algunas de esas menores son extremadamente vulnerables. Se sienten incapaces de ser madres pero pueden llegar a serlo sólo por no disponer de una firma. Si no es justo obligar a una mujer a proseguir con un embarazo contra su voluntad, menos lo es obligar a las más jovencitas.

Para un número, afortunadamente pequeño, de jóvenes de 16 y 17 años buscar o conseguir el permiso paterno o materno para abortar es una auténtica odisea. Mala relación o abandono familiar, temor a agravar una determinada enfermedad física o psíquica de la madre -que suele ser la persona más cercana al problema-, rechazo absoluto de los padres por motivos religiosos o ideológicos, interés en evitarles un gran disgusto, temor a su reacción, vergüenza… Tampoco hay que olvidar que en nuestra cambiante sociedad otras formas de vida y de relaciones son posibles. Por ejemplo, según algunos estudios, un alto porcentaje de adolescentes latinoamericanas no vive con sus padres (un 38 % según una reciente investigación de la Universidad de Granada), y entonces, ¿no es incongruente y cruel hacerles cargar con una situación añadida de desamparo de la que no son responsables?

Ante esas situaciones la reacción de la joven va a ser callarse y esperar. Y las consecuencias, interrupciones de embarazo arriesgadas en gestaciones más avanzadas. Pero aún hay algo peor. En ocasiones, el rechazo al embarazo, sobre todo a esas edades, es tan potente que les puede conducir a buscar soluciones peligrosas. En determinados circuitos, no sólo juveniles, es bastante accesible un medicamento abortivo, no autorizado en nuestro país con ese fin. Ello conlleva que bastantes mujeres, también jóvenes, busquen esa alternativa precisamente para evitar tener que enfrentarse a unos padres reacios o, lamentablemente, alejados de sus vidas. Las consecuencias de un uso incorrecto de esa medicación pueden ser bastante peores que las propias de someterse a un aborto en buenas condiciones.

Reducir la edad en que una joven puede abortar sin necesidad de contar con el consentimiento materno o paterno no significa forzar a que las jóvenes pasen solas por el proceso. ¿Por qué no aceptar que puedan ser acompañadas por otras personas mayores de su entorno próximo? Una sociedad que respeta a su juventud está poniendo las bases para una mejor relación intergeneracional, basada no en la imposición sino en el respeto mutuo.

Los profesionales de la salud que estamos acostumbrados a atender a jóvenes sabemos la importancia que para ellos y ellas tiene el sentirse escuchados y respetados en sus decisiones. Pocas actuaciones hay más eficaces para ayudarles a madurar que mostrarles nuestra confianza, reconociendo que, salvo excepciones, también ellos pueden ser razonables y responsables.

Que la nueva ley apoye y proteja a esa minoría de jóvenes que lo necesitan demostrará pues que vivimos en una sociedad más justa y madura. Pero por si hiciera falta algún argumento más, quizá habría que recurrir al miedo que nos da, a cada padre o madre, el pensar que una de esas jóvenes que están en peligro, escondiendo un embarazo, dejándolo avanzar o exponiéndose a abortos inseguros, podría ser nuestra hija.
Descargar


Dime cómo te sientes y te diré cómo suenas

Dime cómo te sientes y te diré cómo suenas

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha desarrollado Inmamusys, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor. Gracias a las técnicas de Inteligencia Artificial, el programa propone la reproducción continua de música emotiva y original libre de copyright.

Música original, infinita y libre de derechos. Ese es el resultado de un software diseñado por la Universidad de Granada capaz de crear música sin que el usuario tenga idea de como componerla. Esto es posible porque este programa informático se basa en las emociones del propio receptor. De esta forma, de manera continua se puede reproducir música original y sin problemas de derechos.

Los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina se propusieron diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla. Su respuesta, por medio del uso de la IA, se llama Inmamusys, acrónimo de Intelligent Multiagent Music System, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real.

De tener éxito, este prototipo que se ha presentado recientemente en la revista \’Expert Systems with Applications\’ tiene visos de cambiar muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas. Según afirma Miguel Molina, autor principal del estudio, el repertorio de los hilos musicales es muy limitado y con el nuevo invento se crea un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día.

Desde ambientes laborales u hospitalarios hasta llamadas a teléfonos de información, todo el mundo ha sufrido en sus oídos los efectos de un hilo musical repetitivo. A partir de este hecho, el equipo de investigadores llegó a la conclusión de que “sería muy interesante diseñar y construir un sistema inteligente que generara música de forma automática, garantizando su grado de emotividad (para controlar el ambiente creado), y su originalidad (debe componerse una pieza que no se repite, original e infinita)”.

Inmamusys tiene el conocimiento necesario para la composición emotiva mediante la utilización de técnicas de IA. En su diseño y desarrollo, los investigadores han abordado tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamiento de emociones y sentimientos. Para ello, afirma Molina, “se ha diseñado un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura multiagente de dos niveles”.

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. Cualquier persona sin conocimientos musicales puede usar este compositor musical artifical ya que el usuario solo debe decidir el tipo de música”.

Por debajo de esta facilidad de uso, Miguel Molina desvela un complejo entramado que permite que un ordenador imite un aspecto tan humano como la creatividad. Y la música requiere, además de creatividad, un conocimiento específico.

Para Molina, esto “suele ser algo que el ser humano hace, pero no llega a entender muy bien cómo. En realidad, existen numerosos procesos involucrados en la creación musical y, por desgracia, muchos de ellos nos son aún desconocidos. Otros son tan complejos que resultan intratables, muy a pesar de la potencia de las herramientas computacionales actuales. Actualmente, gracias al avance de las Ciencias de la Computación, existen áreas de investigación -como la Inteligencia Artificial- que pretenden reproducir el comportamiento humano. Una de las facetas más difíciles de reproducir es la creatividad”.
Adiós al pago por derechos de autor

El desarrollo comercial de este prototipo no sólo cambiaría la forma de investigar la relación entre ordenadores y emociones, los métodos de interactuar con la música, y los marcos de composición musical en el futuro. También serviría, dicen sus autores, para reducir costos.

Según afirman los investigadores, “la música es un elemento que se encuentra muy presente en nuestro ocio y en el ambiente laboral, y son numerosos los lugares que debemos visitar que cuentan con sistemas de música ambiente. La utilización de piezas musicales en ámbitos públicos conlleva el pago de derechos de autor. Nuestro sistema evitaría el pago de estos derechos de autor relativos a la música”.
Descargar


Más congresos para el palacio

Más congresos para el palacio

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada se han puesto de acuerdo para impulsar la creación de un \’Convention Bureau\’ que promocione el Palacio de Congresos y han encontrado en el Plan de Turismo la fórmula idónea para ponerlo en marcha, con el apoyo de las organizaciones empresariales.
Así lo informó ayer la concejal de Turismo en el Ayuntamiento, Marifrán Carazo (PP), y la delegada de Turismo de la Junta en Granada, Sandra García, que destacaron la necesidad de poner en marcha este organismo mixto que capte la celebración de eventos nacionales e internacionales para el Palacio de Congresos, lo que beneficia al todo sector turístico de la ciudad.
La iniciativa ha tomado forma en las conversaciones mantenidas entre ambas instituciones en los últimos meses y también se ha propuesto de manera informal a la Cámara de Comercio y la Confederación Granadina de Empresarios, ya que la idea es que a medio plazo sean las empresas las que apuesten por este organismo y lo mantengan mediante el pago de cuotas.
Carazo consideró que «este momento de crisis no es el más oportuno para pedir grandes esfuerzos económicos a los empresarios», motivo por el que las administraciones han optado por dar el primer paso y constituir este organismo, que estuvo presente en la ciudad hasta 1993 con buenos resultados.
En este mismo sentido se pronunció su homóloga en la Junta, quien recordó que «todos llevamos mucho tiempo hablando de lo mismo, de que Granada necesita un impulso como destino congresual y de que debe surgir de la unión de todos los sectores interesados en esto». La idea inicial es que Junta y Ayuntamiento canalicen sus inversiones económicas para este proyecto a través del Plan de Turismo, que estará vigente hasta 2011 y donde la primera aporta el 60 por ciento del montante total y el segundo el 40 por ciento.
El Ayuntamiento ha ofrecido para empezar un espacio en el Centro de Recepción de Turistas de la capital, que alberga otras entidades como la Granada Film Office, así como personal técnico.
Apoyo de instituciones
Sandra García explicó que en este proyecto se buscará el apoyo de otras instituciones como el Patronato Provincial de Turismo o la Universidad de Granada, que ha promovido la llegada de numerosos congresos a la ciudad, así como la Cámara de Comercio, que «ya lidera importantes proyectos» y a los propios empresarios que, advirtió, «deberán ser quienes finalmente tiren de este carro».
Los hoteles y los restaurantes son los grandes beneficiados de la captación de congresos en una ciudad, motivo por el que en la gran parte de los \’Convention Bureau\’ que existen en España son estas empresas las que más suelen apoyar con sus cuotas estos organismos.
En este sentido la edil \’popular\’ recordó que de la llegada de congresos también se benefician el Parque de las Ciencias, el conjunto monumental de la Alhambra o el recién creado Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía, entidades todas ellas que a su juicio «también deberían apostar por el \’Convention Bureau\’ granadino».
Junta y Ayuntamiento prevén reunirse en los próximos días para marcar «la hoja de ruta» y definir el esfuerzo económico que tendrá que efectuar cada institución.
Descargar


Un documental descubre toda la historia de la cuenca minera granadina

Un documental descubre toda la historia de la cuenca minera granadina

La mina olvidada es un documental sobre la antigua cuenca minera de Alquife , una de las más grandes de Europa a cielo abierto, que dos directores han rodado para acercar al público la historia de este yacimiento, donde a mitad del siglo XX se extraía el 40% del hierro en España.

Los directores de esta primera aproximación del cine a las minas de Alquife, los andaluces Ernesto Alcázar y Sara Muñoz, presentaron en noviembre su obra al concurso internacional de creación contemporánea sobre la memoria de Andalucía Imaginera 2008 organizado por el Centro de Estudios Andaluces, y buscan ahora productoras televisivas interesadas en adquirir los derechos de emisión.

Las minas de Alquife, que llegaron a contar con 2.000 trabajadores directos en la década de los veinte del siglo pasado, despertaron el interés de ambos después de leer la obra del profesor de Geografía Humana de la Universidad de Granada Daron Cohen.
Descargar