La Opinión

Pág. 2 y 3: El PP plantea construir 8.000 casas pese a que la capital acumula 13.845 vacías|Una ciudad \»envejecida\» con unos 241.000 habitantes
Pág. 4: El alto precio de la vivienda retrasa la emancipación de los jóvenes
Pág. 11: 2.000 granos de polen por metro cúbico de aire
Pág. 12: Torres Hurtado pedirá a Griñán que agilice las infraestructuras|El alcalde niega su \»competencia\» para dejar salir a la Universitaria
Pág. 14: El Parque de las Ciencias designa a Moreno como nueva presidenta
Pág. 16: Expertos aseguran que la crisis no debe limitar la búsqueda de empleo
Pág. 40: Descubren una gran necrópolis en el yacimiento de Medina Elvira
Descargar


Scientists Use Olive Industry Waste

Scientists Use Olive Industry Waste

The waste obtained from olive during the oil extraction process can be used to eliminate heavy metals from sewage or waste waters of productive activities. Olive pits, pomace and remains (from olive tree pruning) present an outstanding capacity to retain the lead present in this water, which confirms their capacity as biosorbents for their application in the depuration of effluents on an industrial scale.

This is one of the main conclusions of the doctoral thesis «Characterization and application of residual biomass for the elimination of heavy metals» carried out by Mª Ángeles Martín Lara in the department of Chemical Engineering of the University of Granada, which has been supervised by professors Francisco Hernáinz Bermúdez de Castro, Gabriel Blázquez García and Mónica Calero de Hoces.

Given the high la toxicity of heavy metals in solution on the ecosystem, one of the main problems of this industry at present is that there are not many metabolisation routes by the living beings or of degradation by the environment, and some of them have a limited capacity . This recalcitrance, together with an excessive deposit to the environment, usually of anthropogenic origin, generates serious environmental problems that sometimes are difficult to control.

A “clean” alternative
Biotechnological processes have attracted the attention of the scientific community due to the variety of detoxification methods of heavy metals. Among them, according to the UGR researchers, “biosortion represents a viable alternative technical and economically, both for its depuration capacity and its economic operation cost, it has also been considered as a “clean” technology in the elimination of heavy metals in sewage and waste waters of productive activities”.

The UGR scientists have studied the capacity of these three solid residues obtained from olive oil industry (olive pits, pomace and pruning remains) to depurate effluents with lead in dissolution, both in mono-metallic systems (lead only) and in bi-metallic systems (lead and chromo).

Olive industry produces great amounts of such sub-products in Andalusia and their costs are very low or even null; sometimes, their management can become a problem. Their use as biosorbents of heavy metals, according to the researchers of the UGR, “makes them a very desirable alternative, as they would have an extra value before their final elimination”.

Lead retention takes place in a very fast way with the three biosorbents used. The process becomes faster when using pruning remains; similar results have been obtained when using pits and pomace.

The work carried out at the UGR has also revealed that the three biosorbents analyzed present a higher affinity for lead than for chromo as the lead biosortion capacity is significantly higher. When two heavy metals are present in an environment, the capacity of biosortion is lower, which could be connected, according to the researchers, with the interferences produced between both ions in the points of sortion.
Descargar


Olive Industry Waste, Such As Olive Pits, Pomace And Pruning Remains Used To Decontaminate Sewage

Olive Industry Waste, Such As Olive Pits, Pomace And Pruning Remains Used To Decontaminate Sewage

The waste obtained from olive during the oil extraction process can be used to eliminate heavy metals from sewage or waste waters of productive activities. Olive pits, pomace and remains (from olive tree pruning) present an outstanding capacity to retain the lead present in this water, which confirms their capacity as biosorbents for their application in the depuration of effluents on an industrial scale.

This is one of the main conclusions of the doctoral thesis «Characterization and application of residual biomass for the elimination of heavy metals» carried out by Mª Ángeles Martín Lara in the department of Chemical Engineering of the University of Granada, which has been supervised by professors Francisco Hernáinz Bermúdez de Castro, Gabriel Blázquez García and Mónica Calero de Hoces.

Given the high la toxicity of heavy metals in solution on the ecosystem, one of the main problems of this industry at present is that there are not many metabolisation routes by the living beings or of degradation by the environment, and some of them have a limited capacity. This recalcitrance, together with an excessive deposit to the environment, usually of anthropogenic origin, generates serious environmental problems that sometimes are difficult to control.

A “clean” alternative

Biotechnological processes have attracted the attention of the scientific community due to the variety of detoxification methods of heavy metals. Among them, according to the UGR researchers, “biosortion represents a viable alternative technical and economically, both for its depuration capacity and its economic operation cost, it has also been considered as a “clean” technology in the elimination of heavy metals in sewage and waste waters of productive activities”.

The UGR scientists have studied the capacity of these three solid residues obtained from olive oil industry (olive pits, pomace and pruning remains) to depurate effluents with lead in dissolution, both in mono-metallic systems (lead only) and in bi-metallic systems (lead and chromo).

Olive industry produces great amounts of such sub-products in Andalusia and their costs are very low or even nothing; sometimes, their management can become a problem. Their use as biosorbents of heavy metals, according to the researchers of the UGR, “makes them a very desirable alternative, as they would have an extra value before their final elimination”.

Lead retention takes place in a very fast way with the three biosorbents used. The process becomes faster when using pruning remains; similar results have been obtained when using pits and pomace.

The work carried out at the UGR has also revealed that the three biosorbents analyzed present a higher affinity for lead than for chromo as the lead biosortion capacity is significantly higher. When two heavy metals are present in an environment, the capacity of biosortion is lower, which could be connected, according to the researchers, with the interferences produced between both ions in the points of sortion.
Descargar


Manuel Morales (IU): “El bipartidismo es contrario a la democracia”

Manuel Morales (IU): “El bipartidismo es contrario a la democracia”

Manuel Morales, coordinador provincial de Izquierda Unida, asegura que el Milenario suena a autobombo polisubvencionado y a juego floral, y que la aprobación de la Ordenanza Municipal para la Convivencia, si se refiere a limpiar de prostitutas las calles, no es más que otro lavado de cara para no tenerse que enfrentar de raíz a los problemas sociales reales de la ciudad.

Pregunta.- ¿En estas elecciones al Parlamento Europeo, usted cree que la abstención será protagonista?

Respuesta.- Mucho me temo que mucha ciudadanía opte por no votar ante el espectáculo de peloteo entre el PP y el PSOE, que sólo hablan de trajes, aviones y cuentos de Blancanieves. La gente puede pensar que estas elecciones sólo importan a los políticos, cuando la realidad es que nos jugamos nuestro futuro en función de lo que se decida en Europa. Nosotros estamos hablando de fijar salario mínimo, banca pública, de una verdadera constitución europea, impuestos a las grandes rentas en toda la unión y recuperar los servicios públicos. Todo esto y mucho más depende de Europa, pero PSOE y PP no quieren debatir porque no quieren mostrar que en Europa son avales de las mismas políticas conservadoras.
“Izquierda Unida está empeñada en hacer de Granada, con el Centro Guerrero a la cabeza, un referente en el arte contemporáneo a nivel estatal”

P.- ¿El bipartidismo PSOE-PP es algo imparable en nuestro país, algo que hará que las minorías no estén representadas?

R.- El bipartidismo es contrario a la democracia. Es una máquina de inhabilitar ideas, de callar las voces que plantean algo más que el “pues anda que tú” en el que nos tienen instalados. La única forma de impedirlo es cambiando la ley electoral. En estos momentos en el Congreso de los Diputados debería haber quince Diputados de IU, no dos; tres de UPyD, no uno, así como dos del PA, al que la ley deja sin representación. Eso es lo que votaron los españoles, pero esos diputados se los han apropiado los grupos mayoritarios aprovechándose de una ley hecha en la transición bajo la presión del postfranquismo. Cambiar la Ley electoral es un imperativo ético. Si este presidente no la cambia es porque, en el fondo, no es un demócrata convencido, al igual que los anteriores.

P.- ¿Desde IU como se analiza la incidencia en la provincia de Granada de la crisis económica y el desempleo?

R.- El impacto aquí de la crisis es terrible porque somos una de las provincias donde el modelo de la especulación, el ladrillo y el abandono de la economía productiva se encontraba más implantado. Si a esto unimos la actitud de gobiernos que, uno tras otro, han dejado a Granada en el furgón de cola de las inversiones, el resultado no puede ser más que catastrófico. Pero Granada puede salir si nos volcamos y recibimos apoyo en lo que son nuestras ventajas comparativas: agricultura, agroindustria, turismo de calidad, Universidad y Energías renovables. Allá donde IU tiene responsabilidad de gobierno, como es en el área de promoción económica de la Diputación, eso es lo que estamos haciendo.

P.- ¿Y Granada pinta algo en Europa?

R.- Es obligación de los representantes andaluces en Europa defender allá nuestra tierra. Lo que a mi me duele es que Willy Meyer se haya quedado sólo cuando ha llevado al Parlamento Europeo cosas como la especulación urbanística en la costa, las extracciones abusivas de agua en Durcal y Lanjarón o la defensa de los olivareros. Los eurodiputados del PP y del PSOE que no han apoyado estas iniciativas de IU en Bruselas han faltado a su obligación como andaluces y españoles. Por otra parte, debemos conseguir que la Universidad de Granada se consolide como la Universidad andaluza de referencia en Europa.

P.- ¿Teme IU poder tener un descalabro en estas elecciones europeas?

R.- No. En absoluto. Somos conscientes de que un número creciente de personas están abriendo los ojos y reconociendo la necesidad de llevar una izquierda sin complejos a Europa. El proceso es lento. Necesitamos recuperar nuestro papel de referente de esos parados, ciudadanos con derechos recortados, mujeres discriminadas o personas que ven como este modelo económico degrada su entorno. Esperamos subir, un poquito. Lo justo para mostrar que hay esperanza y posibilidadaes a la izquierda, más allá de las diferencias de poses y talantes.

P.- ¿Y cómo analizaría usted lo del Centro José Guerrero, es parte de las políticas culturales de IU en la Diputación de Granada?

R.-Depende de lo que se entienda por “lo del centro Guerrero”Izquierda Unida está empeñada en hacer de Granada, con la obra de Guerrero al frente, un referente en el arte contemporáneo a nivel estatal. Esto pasa por abrir la gestión mucho más allá de un solo legado, abrir las puertas también a otros artistas, y, por supuesto, partir de un respeto riguroso al caravter público de la gestión. Entonces sí, sí se debe en parte a las políticas culturales de iu en la diputación, como no podía ser de otra manera por parte de quién le interesa la cultura en su sentido más amplio.

«Mucho me temo que mucha ciudadanía opte por no votar ante el espectáculo de peloteo entre el PP y el PSOE, que sólo hablan de trajes, aviones y cuentos de Blancanieves»

P.- ¿La Ordenanza Municipal para la Convivencia es un acierto del PP municipal, o es otro apretar la tuerca…?

R.- Si se refiere a lo de limpiar de prostitutas las calles, es otro lavado de cara más para no tener que enfrentar de raíz los problemas sociales reales de una ciudad. Este hipócrita principio de actuación es el que rige la práctica totalidad de la lógica con que se ha planteado la ordenanza. No se pretende resolver los problemas, sino que no se noten, que no se huelan. Que los niños se emborrachen, que haya putas y gente sin techo, pero que no se vean, que las “gentes de orden”no los tengan cerca y puedan fingir que no existen.

P.- ¿Cómo se observa desde IU lo de la apertura de la fosa donde se presupone que está el poeta Federico García Lorca?

R.- Como lo observaríamos sobre cualquier otro ciudadano que quisiera saber dónde están enterrados sus padres o abuelos. Si se puede saber, ¿por qué no hacerlo? Sobre todo si eso les da paz. Porque es cuestión, creemos, de paz, no de escarbar en las heridas de nadie, que, en todo caso, también tendríamos derecho a escarbarlas, pues nos son propias. Pues Lorca no es un ciudadano más. Es de todos, y también sus no familiares tenemos adquirido ese derecho. Es nada más y nada menos que la víctima ejemplar de la limpieza ideológica que promovió la derecha golpista que gobernó España hasta hace cuatro días.

P.- ¿Parece, eso parece, que el Milenio está atrancado. Otro atranque más del PSOE?

R.- El milenario huele a autobombo polisubvencionado, a alharaca y juego floral entre gobernantes de todo pelaje, a banquete de autoridades y pueblo agitando banderitas en medio de la escasez y el paro. El milenario ¡que gran estrado para la promoción política! Granada se fundó en 1013 como centro de la comarca agrícola de la Vega, pero algunos quieren hacer de la conmemoración, excusa para consolidar a la capital como centro de la comarca urbanística de la Vega. Y con la milenaria cobertura se lanzan a proponer feriales, anillos circunvalatorios, teleféricos, parques y otras zarandajas, todas ellas complementadas con viviendas pareadas no exentas de IVA ni comisiones. Parece que en el milenario, ven también algunos, ocasión propicia para algún negociete, ya en la fase póstuma de la era del pelotazo. La referencia está creada, Granada en el centro de algo, cosa que no suele repetirse, y la opinión pública esperando algo: El milenario, la ocasión de cumplir con aquello que dice el himno: “volver a ser lo que fuimos”. Que por una vez, Granada, y con ella Andalucía Oriental, pinten algo en el horizonte económico de España. Milenario es que Andalucía pague su deuda histórica con Granada, reflejada en el hecho de que Motril siga siendo el único puerto mediterráneo sin ferrocarril o que se haya desmantelado la casi totalidad de nuestra industria sin ofrecer alternativas. Milenario es que el gobierno andaluz apueste definitivamente, con la boca llena, por Granada como Universidad de referencia de Andalucía, dejando de lado intereses sevillanistas. Milenario es también acabar con las bolsas de exclusión social de Granada, Guadix y Motril… y no sigo, porque sería no acabar. Milenario es que los granadinos alcemos la voz pidiendo lo nuestro a quién nos malgobierna.

P.- ¿Y qué cree usted e IU, que es lo de “Andalucía Sostenible”?

R.- Será una frase en un mitin, salvo que el PSOE cambie el rumbo y empiece a poner en práctica las políticas de izquierdas que desde IU les venimos reclamando desde hace años. Sostenible es una Andalucía fructífera y acogedora para las personas que viven en ella o la visitan… Ni sobra ni falta nadie. Es una tierra no sometida ni explotada, sino estimulada hasta el fondo de lo que realmente es capaz de dar. Ni un gramo más. Es una tierra real, sin complejos, sin poses, sin doblez… Si existe el árbol, o la fábrica, o la central eléctrica, lo está porque es lo mejor para sus mujeres y hombres y la tierra en la que viven.
Descargar


El 74% de los yihadistas españoles detenidos después del 11-M son oriundos de Ceuta y Melilla

El 74% de los yihadistas españoles detenidos después del 11-M son oriundos de Ceuta y Melilla

El profesor de Ciencia Política en la UGR Javier Jordán alerta de la proliferación de alusiones a la recuperación de Ceuta y Melilla en los documentos yihadistas

El profesor de Ciencia Política de la UGR Javier Jordán advierte en el trabajo ‘El terrorismo yihadista en España: evolución después del 11-M’ de que como resultado de las 28 mayores operaciones policiales que se han realizado en nuestro país desde entonces los españoles ocupan el cuarto lugar por número de detenidos tras argelinos, marroquíes y paquistaníes. Del conjunto de nacionales el 74% eran nacidos en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
El profesor de Ciencia Política en la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán ha realizado un trabajo bajo el nombre ‘El terrorismo yihadista en España: evolución después del 11-M’ publicado por el Real Instituto Elcano del que deduce, tras analizar las 28 operaciones policiales más relevantes, entre ellas la ‘Operación Duna’, que desde esa trágica fecha de 2004 se han realizado en España contra el terrorismo de matriz islamista, que la presencia y actividad
de las redes yihadistas “se han convertido en un fenómeno estructural en España”.
“En su mayoría se trata de grupos compuestos por individuos procedentes de Argelia y Marruecos [de estas nacionalidades son el 70% de los detenidos] y vinculados con el Grupo Salafista por la Predicación y el Combate, renombrado al-Qaeda en la Tierra del Magreb Islámico en enero de 2007 (GSPC/AQMI)”, concluye Jordán, quien también resalta en su informe que el 74% de los arrestados de nacionalidad española por este mismo motivo son personas nacidas en Ceuta y Melilla.
Los españoles son, tras marroquíes, argelinos y paquistaníes, el cuarto grupo nacional que aglutina a más detenidos.
“Catorce de los diecinueve individuos de origen español detenidos, residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla pero sus padres eran de origen marroquí y fueron educados como musulmanes”, explica Jordán, que no contabiliza en el estudio a “los delincuentes de origen español que colaboraban con las redes yihadistas por razones
económicas, sin compartir su ideología ni sus creencias religiosas”.
De las 28 operaciones analizadas dos tuvieron la ciudad autónoma como espacio de ejecución. Fueron la ‘Duna’, de diciembre de 2006, cuando la Policía Nacional detuvo a 11 individuos por su presunta relación con el terrorismo yihadista en el barrio del Príncipe [buena parte de los cuales ya están en libertad, aunque procesados], y la detención
del marroquí Redouan Ben Fraima en la prisión de Los Rosales en marzo de 2005. Supuestamente Ben Fraima estaba tratando de captar al también marroquí Redouan Ahmed Alí, y al mismo tiempo estaba relacionado con una mujer detenida poco después en la prisión de Teruel. El preso fue acusado de planear un atentado contra el ferry que une a Ceuta con Algeciras.
Mezquitas y prisiones
Ambas operaciones son dos ejemplos de intervenciones policiales en los que Jordán coincide en señalar como escenarios “fundamentales” para el reclutamiento yidahista: mezquitas y oratorios en primer lugar, aunque de una forma “discreta”, pues según el autor es “una excepción en el panorama del yihadismo en España con posterioridad al
11-M, una práctica imprudente que posiblemente facilitó la detección, vigilancia y desarticulación de ambos grupos”, y las prisiones.
Jordán también advierte en su informe del peligro de que en el futuro la “liberación” de Al Ándalus y, “más en concreto”, de Ceuta y Melilla se convierta “en una motivación añadida que impulse la preparación de atentados en España”.
“El análisis de contenido de una amplia muestra de material yihadista difundido en Internet (2.232 documentos) revela que 16, de un total de 50 documentos donde se menciona a España, lo hacen lamentándose de la pérdida de Al Ándalus”, señala Jordán, que reconoce que “en general se trata de un recurso retórico” pero que avisa de que “mucho
más preocupante es el hecho de que ocho de esos 50 documentos contengan llamamientos a la “liberación” de Ceuta y Melilla”.
“La primera mención a ambas ciudades”, recuerda, “se produjo en 2005, hubo dos más en 2006, otras dos en 2007 y tres menciones a lo largo de 2008”.
Descargar


Descubierta la necrópolis de Medina Elvira

Descubierta la necrópolis de Medina Elvira

Importantes avances se han producido durante el último año de investigación en torno a los yacimientos arqueológicos de Medina Elvira, en Atarfe. Así ha que dado demostrado en la presentación de la V fase del Proyecto de Investigación «La Ciudad de Medinat Ilbira», hecho público ayer en Atarfe por el catedrático de historia medieval y director de las excavaciones, Antonio Malpica Cuello, y la teniente de alcalde y directora de la Oficina de Excavaciones, Francisca Fuillerat.

Al acto asistieron más de un centenar de personas, entre científicos extranjeros, profesores y especialistas en historia.

La expresión más rotunda fue de Fuillerat, para la que «Medinat Ilbira está muy viva, y además ahora cumplirá mil años, por lo que queremos estar, por derecho propio, en el proyecto del Milenio».

El profesor Malpica señaló que durante los siete años de excavaciones e investigación los resultados son muy importantes. El descubrimiento de la mezquita, en el Pago de las Monjas, ha posibilitado detectar varias bolsas con restos de extremo valor y anunció como primicia la detección de una gran Necrópolis tardo antigua (de la primera época árabe, siglo IX) junto a la mezquita y que a su entender aportará ingente información y millares de restos arqueológicos. «Es por ello que hay que proteger cuanto antes este yacimiento y anexionarlo a la zona del BIC», aseguró el científico.

Las prospecciones indican que en las inmediaciones existen bolsas con grandes estructuras: un barrio completo de viviendas árabes, restos romanos y núcleos poblacionales de una época posterior, que podría ser mozárabe, lo que corroboraría muchas teorías del profesor Gómez Moreno.

También propuso Malpica la necesidad de firmar un convenio entre la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Atarfe y la Junta de Andalucía para poner en activo los descubrimientos y vincularlos a los máster nacionales que sobre historia medieval se imparten en la Universidad de Granada. También se refirió a la necesidad de crear un Centro Permanente de Recuperación para poner en valor los restos y crear una unidad de investigación para blindar los yacimientos, realizar una programación a largo plazo e iniciar los procesos de recuperación. «Medinat Ilbira será el yacimiento del siglo para toda Europa» concluyó Malpica.

A la presentación acudieron los científicos Pierre Guichard, profesor de la Universidad de Lyon, Sauro Gelichi por la Universidad de Venecia y el investigador y arqueólogo Richard Hodges. Después se inauguró la muestra Hace ya mil años, la ciudad de Medinat Ilbira.
Descargar


Una jiennense, al frente del Parque de las Ciencias

Una jiennense, al frente del Parque de las Ciencias

La consejera de Educación de la Junta, Mar Moreno, asistió ayer a la primera reunión del Consejo Rector del Parque de las Ciencias de Granada desde que asumió el cargo y anunció que su principal objetivo será consolidar la línea de trabajo y de «éxito ininterrumpido» que ha caracterizado al recinto en los últimos años.

La nueva presidenta del Consorcio del Parque de las Ciencias explicó que «está muy contenta y satisfecha» con este nuevo cargo, desde el que buscará el consenso y el diálogo entre los distintas instituciones que están representadas en el recinto -como el Ayuntamiento, la Diputación o la Universidad de Granada (UGR), entre otros-, «tal y como se ha hecho en los últimos años».

Aunque se mostró consciente de los logros obtenidos hasta la fecha apostó por captar más visitas, promover la proyección internacional del Parque y reforzar la labor de divulgación científica entre los más jóvenes.

Moreno se congratuló de que las distintas instituciones hayan sido capaces durante estos años de mantener «las tensiones políticas» al margen de la gestión del parque, un «esfuerzo que merece la pena» para que siga siendo una referencia museística en España y el Sur de Europa.
Descargar


El alquiler cobra fuerza entre los jóvenes como única opción para independizarse

El alquiler cobra fuerza entre los jóvenes como única opción para independizarse

Un estudio elaborado por CCOO de Andalucía y el departamento de Sociología de la UGR revela que, aunque empieza a observarse un cambio de tendencia, la emancipación sigue estando ligada a la propiedad

«Alquilar es de tontos», «es tirar el dinero en saco roto» o » es una hucha sin fondo» son algunas de las afirmaciones que resumen la concepción general de los jóvenes andaluces ante la vivienda. El estudio sobre Juventud y Vivienda elaborado por CCOO de Andalucía y el departamento de Sociología de la Universidad de Granada revela que a pesar de las dificultades de acceso al mercado laboral, de la precariedad laboral de los jóvenes españoles, de los bajos salarios y de los altos precios de la vivienda, la cultura de la propiedad -aquella que dice que para qué alquilar cuando por un poco más se puede pagar una hipoteca- continúa estando muy arraigada entre la juventud granadina y del resto de Andalucía.

Sin embargo, el estudio también señala que la relación entre emancipación y vivienda en propiedad está comenzando a cambiar. El profesor de Sociología y coautor del estudio Joaquín Susino aseguró ayer durante la presentación del estudio cualitativo que «hay una cierta valoración positiva del alquiler». Y no sólo porque hoy en día es prácticamente la única opción viable para un joven que desee emanciparse, sino porque cada vez son más los que empiezan a valorar las ventajas del alquiler por encima de las de la compra. «Ante la precariedad, la inestabilidad en el empleo, el alquiler se constituye en una opción que permite la independencia sin correr demasiados riesgos», señala el estudio, que añade que ante la amenaza del desempleo el arrendamiento se concibe como una opción que «permite margen de maniobra, ya que se puede volver a casa de los padres o alquilar una casa más barata».

Esta nueva actitud sobre la vivienda se da, sobre todo, entre los jóvenes de clase media y alta procedentes de familias de profesionales y técnicos con estudios superiores, que están más abiertos a independizarse aunque eso signifique alquilar una vivienda. Por el contrario, entre los jóvenes de clases trabajadoras prima el discurso tradicional que da prioridad a la propiedad.

Aunque el alquiler empiece a vencer la resistencia de los jóvenes andaluces, la emancipación en la Comunidad Autónoma y en el resto de España sigue siendo tardía en comparación con la edad a la que se independizan los jóvenes de otras zonas de Europa. Los motivos, según el profesor Susino, son varios. Además de la situación del mercado laboral y de los precios de la vivienda, otra de las razones que explica el retraso en la salida de la casa paterna son las altas expectativas de los jóvenes antes las condiciones de la independización. «La emancipación es menos un objetivo que un resultado. Aparece como un paso necesario después de haber conseguido ciertas cosas», como una vivienda en propiedad, una pareja estable o unas condiciones de trabajo que permitan compensar la pérdida de poder adquisitivo que sigue a la emancipación, indicó ayer Joaquín Susino.
Descargar


Descubren una gran necrópolis en el yacimiento de Medina Elvira

Descubren una gran necrópolis en el yacimiento de Medina Elvira

El profesor Antonio Malpica, director de las excavaciones, confirma que el primer hallazgo de dos restos funerarios en 2008 está incluído en un camposanto árabe de unos 20.000 metros cuadrados

Lo que en principio fue un descubrimiento importante se ha convertido en un hallazgo capital. El catedrático de Historia Medieval y director de las excavaciones de Medina Elvira, Antonio Malpica, anunció ayer en Atarfe que, tras inspeccionar la zona donde aparecieron restos funerarios a principios de 2008, junto a los restos de la mezquita mayor, se ha confirmado la existencia de una gran necrópolis árabe de unos 20.000 metros cuadrados que data del siglo IX.

Así lo afirmó Malpica ayer en en la presentación en Atarfe de la quinta fase del proyecto de investigación ´La Ciudad de Medinat Ilbira´, en la que también participó la teniente de alcalde y directora de la Oficina de Excavaciones, Francisca Fuillerat.

Según informó el Ayuntamiento del municipio en una nota de prensa, al acto asistieron más de un centenar de personas, entre las que se encontraban científicos extranjeros y profesores y especialistas en historia, además de numerosos seguidores de la compleja e interesante trayectoria de estas excavaciones.

Malpica señaló que durante los siete años de excavaciones e investigación individualizada, los resultados son de gran importancia. El descubrimiento de la mezquita, en el Pago de las Monjas, ha posibilitado detectar varias bolsas con restos de extremo valor y anunció la detección de una gran necrópolis tardo antigua (de la primera época árabe, siglo IX) junto a la Mezquita y que a su entender aportará ingente información y miles de restos arqueológicos. «Es por ello que hay que proteger cuanto antes este yacimiento y anexionarlo a la zona del BIC», aseguró el científico.

Las prospecciones indican además que en las inmediaciones existen bolsas con grandes estructuras: un barrio completo de viviendas árabes, restos romanos y núcleos poblacionales de una época posterior, que podría ser mozárabe, lo que corroboraría muchas de las teorías del profesor Gómez Moreno.

También propuso Malpica la necesidad de firmar un convenio entre la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Atarfe y la Junta de Andalucía para poner en activo los descubrimientos arqueológicos y vincularlos de forma práctica a los master de carácter nacional que sobre historia medieval se imparten en la Universidad de Granada.

Así mismo se refirió a la necesidad de crear un Centro Permanente de Recuperación, para poner en valor los restos encontrados y, finalmente, crear una unidad de investigación para blindar los yacimientos, realizar una programación a largo plazo e iniciar los procesos de recuperación. «Medinat Ilbira será el yacimiento del siglo para toda Europa», concluyó Malpica Cuello.

Adelanto en 2008. El profesor ya ´profetizó´ en febrero de 2008 que junto al hallazgo –entonces– de los restos de dos cuerpos funerarios se encontrarían los restos de la propia mezquita mayor, dado que se descubrieron, además, importantes muros de piedra y mampostería. En aquel momento, Malpica valoró que los hallazgos demostraban que se estaría ante una de las excavaciones más importantes de Europa, ya que se podría estar trabajando sobre la ciudad árabe de mayor antigüedad del continente, anterior incluso a Medina Azahara.

Para el Milenio. A la presentación de ayer asistieron los científicos Pierre Guichard, profesor de la Universidad de Lyón, Sauro Gelichi por la Universidad de Venecia y el investigador y arqueólogo Richard Hodges. Estos tres reconocidos especialistas llegaron a Atarfe en calidad de «referee», una figura legal en el mundo de la arqueología equivalente a la de «observadores oficiales», con el objetivo de dar autenticidad internacional a las excavaciones de Medina Elvira. Al concluir la exposición, estos profesores declararon que «estaban impresionados con los hallazgos», según el comunicado de prensa.

La máxima responsable de la Oficina de Excavaciones, Francisca Fuillerat, aseguró por su parte que «Medinat Ilbira está muy viva, y además ahora cumple mil años, por lo que queremos estar, por derecho propio, en el proyecto del Milenio».
Descargar


Los alumnos de Ciencias de la Educación aprenden a buscar empleo

Los alumnos de Ciencias de la Educación aprenden a buscar empleo

¿Y yo qué hago ahora? Las IV Jornadas de Orientación y Salidas Profesionales organizadas por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada -que comenzaron ayer y que concluyen hoy- pretenden ayudar a más de 200 alumnos de los últimos cursos de las titulaciones que se imparten en el centro a responder con mayor facilidad a esta pregunta. El vicedecano de Prácticum e Inserción Laboral de la Facultad de Educación, Cipriano Romero, explicó ayer que el objetivo de estas jornadas es «facilitar a los estudiantes» el tránsito entre la vida universitaria y la vida laboral.

Para ello, la Facultad de Educación ha organizado charlas, talleres y mesas redondas con los que intentará ayudar a sus alumnos a diseñar una estrategia de búsqueda de empleo. «Lo primero es que el alumno se identifique con un título profesional. No se trata de decidir sólo lo que se quiere hacer, sino también saber qué se puede hacer», indicó el vicedecano de Prácticum e Inserción Laboral de Educación. Así, ayer se celebraron dos ponencias sobre las competencias profesionales de los titulados de la Facultad de Educación, seguidas de una charla y un taller sobre los métodos y herramientas de búsqueda de empleo.

Hoy la jornada estará centrada en dos mesas redondas sobre el empleo por cuenta ajena y por cuenta propia. En el primer debate participarán técnicos de las delegaciones de Empleo y de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y del Servicio de Formación del Ayuntamiento de Granada, además del director del Colegio Cristo de la Yedra y de la coordinadora provincial de la Asociación para el Desarrollo Educativo y Social Integra-2. La segunda mesa redonda estará dedicada al empleo por cuenta propia y contará con una charla inaugural por parte del directivo del Grupo Tadel y presidente de la Cámara de Comercio de Granada, Javier Jiménez. Por la tarde volverán a celebrarse los talleres sobre las herramientas útiles para la búsqueda de empleo a cargo de técnicos de orientación e inserción profesional.
Descargar


Un estudio cifra en 16.000 las viviendas vacías de la capital

Un estudio cifra en 16.000 las viviendas vacías de la capital

La capital de Granada tiene 16.000 viviendas vacías. Por fin hay una cifra oficial sobre este dato crucial para decidir sobre la necesidad o no de poner a disposición de los constructores más suelos urbanizables en la ciudad. El Ayuntamiento pretende atajar este problema presionando a los propiarios de las casas deshabitadas, pero no por ello renuncia a reclasificar nuevos terrenos.

La cifra, que incluye 6.600 viviendas en mal estado y 2.200 casas de nueva construcción que no se han vendido todavía, supone que el 12 por ciento de todos los pisos de Granada se encuentran deshabitados, ya que la capital cuenta con un parque de 134.190 viviendas.

El Ayuntamiento ha obtenido estos datos de un estudio sobre población y vivienda encargado a la Universidad de Granada. El número de viviendas vacías se había calculado por última vez en 2001, cuando se contabilizaron unas 21.000 casas deshabitadas. Pero según la concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, esta vez se han depurado muchos los datos para conseguir una aproximación más exacta. La edil se refería, sobre todo, a las listas de suministro de agua aportadas por Emasagra. Se han analizado todos los casos para comprobar donde no hay consumo realmente.

A los propietarios de las 6.600 viviendas que no están habitables, el Ayuntamiento tiene previsto presionarles mediante una ordenanza que les obligue a mantener las viviendas en un estado que permita vivir a personas. Es decir, que no sólo se compruebe la estabilidad de los edificios, como hasta ahora. La mayoría de estas casas tienen más de 50 años, no dispone de ascensor, garaje, agua caliente o no reúnen unas mínimas condiciones de accesibilidad. Es, por tanto, un problema a resolver a medio y largo plazo.

Pero en el caso de las 7.200 viviendas vacías que sí están en buenas condiciones para ser habitadas, el problema se podría empezar a atajar ya. Nieto apostó por medidas excepcionales, como el aumento del IBI. «Siempre había barajado esta posibilidad pero hace falta un padrón exhaustivo para saber cuáles están deshabitadas de verdad», declaró la concejal popular, que llegó a mencionar la posibilidad de la «venta forzosa» en los casos en los que los propietarios no atendieran a los requerimientos.
Descargar


Granada quiere recuperar habitantes del Cinturón

Granada quiere recuperar habitantes del Cinturón

El gran envejecimiento de la población de la capital -el 18 por ciento de los habitantes tiene más de 65 años- y la falta de crecimiento del censo han generado una situación que el Ayuntamiento considera «insostenible». Para atajar este problema propone una serie de medidas entre las que destaca la dotación de más suelos urbanizables para aumentar la oferta de vivienda.

El estudio elaborado por la Universidad de Granada pone de relieve un creciente interés de los habitantes del Área Metropolitana por trasladarse a la capital, donde se han ubicado en los últimos años por las ventajas económicas de comprar una vivienda en los municipios del Cinturón. También denota la voluntad de vivir en Granada de los nuevos demandantes de viviendas.

El principal freno para que Granada aumente su población es, por tanto, la falta de viviendas asequibles, dado que la demanda no es lo que falla. Los datos de este estudio indican que el precio de la vivienda en cualquier barrio de la ciudad es superior al de la media del Área Metropolitana.

La concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, manifestó su intención de invertir esta situación de los precios mediante un gran pacto con los constructores y promotores. La edil también sostiene que la puesta en carga de nuevos suelos urbanizables (para lo que haría falta un nuevo Plan General de Ordenación Urbana) podría ayudar a rebajar los precios de la vivienda, al haber más oferta de suelo barato.

Para todo esto, el Ayuntamiento propone hacer un plan municipal de vivienda en el que se cuantificarían las VPO que es necesario construir, las reservas de suelo para vivienda protegida que hacen falta, y los criterios de selección para asignar estos pisos.

Pero además de las viviendas protegidas, Nieto explicó que hay una gran demanda de vivienda libre a precios asequibles, para lo que cree necesario que los constructores se pongan de acuerdo para bajar los precios, al tiempo que la ciudad pone a disposición nuevo suelo urbanizable.

Otra de las medidas propuestas es la presión a los propietarios para que se ocupen las miles de viviendas vacías, principalmente mediante el alquiler, pues se ha constatado que hay una gran demanda.
Descargar