Se clausura la primera edición del Máster Universitario en Pericia Caligráfica y Falsificación de Documentos de la UGR

Mañana viernes, 19 de junio, a las 19 horas en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica de la Universidad de Granada se celebrará el Acto de Clausura de la primera edición del Título Propio Máster Universitario en Pericia Caligráfica y Falsificación de Documentos.

El acto contará con la presencia de Francisco Sánchez Gálvez, Juez Decano de Granada y Magistrado del Juzgado de Primera Instancia nº 11, que impartirá la conferencia titulada «La prueba pericial caligráfica en el procedimiento civil», y del delegado de Justicia y Administración Pública de Granada de la Junta de Andalucía, Baldomero Oliver León.

Este proyecto académico es el primer Máster Universitario de Pericia Caligráfica realizado en España, convirtiendo a la comunidad andaluza en pionera, no sólo en este tipo de estudios, sino también en la creación de un cuerpo profesional de peritos cualificados.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 19 de junio
HORA: 19 horas
LUGAR: Salón de Actos del Centro de Documentación Científica (c/ Rector López Argüeta s/n).

Referencia: Juan María De la Obra Sierra. Coordinador del Máster Universitario en Pericia Caligráfica y Falsificación de Documentos. Teléfono: 958 243649. Correo electrónico: jmobra@ugr.es


Espectáculo y Exposición en la Casa de Porras de la UGR

Mañana, viernes, 19 de Junio de 2009 a partir de las 18,30 se ofrecerá una muestra de las actividades desarrolladas en la Casa de Porras durante el curso académico 08/09. La entrada es gratuita y el espectáculo contendrá las siguientes actuaciones: Salsa, Tai-Chi, Tango, Flamenco, Títeres, Danza del Vientre y Teatro.

Se abrirá una exposición con los talleres de: Encuadernación, Fotografía, Pintura, y Técnicas Orientales de Estampación sobre Tela. Además se podrá participar en los talleres de Reflexología podal y Estudios y Análisis Grafológicos.

Talleres en julio por primera vez
Además ya está abierto el plazo para matricularse para los cursos intensivos  que se organizan por primera vez en el mes de julio. El plazo de matriculación comienza el próximo lunes 22 de Junio y estará abierto hasta el día10 de Julio. El inicio de los talleres se realizará en la semana del 6 de Julio y tendrán una duración de 24 horas repartidas en 4 semanas. El precio es de  52,5 Euros y la matrícula se debe realizar en la Casa de Porras.

En la Casa de Porras se desarrollarán los siguientes Talleres: Escritura Dramática y Guión, Cuero, Reflexología Podal, Stretching, Yoga, Arteterapia, Pilates, Creación Literaria inicio, Fotografía, Reciclaje de Muebles y Objetos, Dibujo, Técnicas Orientales de Pintura sobre Tela, Grafología, Papel: reciclado y encuadernación, y Rutas por la Granada Secreta y Subterránea (Granada Underground).

Los Talleres desarrollados en el Residencial Carlos V son: Tango inicio, Animación Sociocultural, Sevillanas Flamenco, Guitarra Flamenca, Danza del Vientre, Salsa, Teatro, Automasaje y Relajación, y Tai-Chi.

CONVOCATORIA:
DÍA: viernes, 19 de Junio de 2009.
HORA: 18,30 h.
LUGAR: Casa de Porras, Placeta de Porras

Referencia: Manuel Zurita Ferrón, director de la Casa de Porras, telef. 958 22 44 25. Correo elec: casadeporras@hotmail.com


El Mundo

Pág. 23: Una web guía por los más de 1.000 títulos de grado y 1.700 másteres
250 Máster – Pág. 3: Clasificación de los 250 Máster
250 Máster – Pág. 26: Museología
250 Máster – Pág. 34: Cirugía Bucal e Implantología
Descargar


Público

Portada: El próximo curso se ofrecerán más de mil nuevas carreras
Pág. 30: Bolonia estrena 1.055 carreras el próximo curso
Pág. 31: Las ingenierías quedan pendientes un año más
Descargar


20 Minutos

Pág. 5: Cayó Descartes y la Guerra|Empleo para universitarias
Pág. 13 – Publicidad: Másteres Oficiales Universidad de Granada 2009/2010
Descargar


La Opinión

Portada: Un examen para \»superhéroes\»
Pág. 8: El centro GENyO del PTS recibe el impulso del Gobierno andaluz
Pág. 12: Selectividad con aires de Bolonia|La UGR dará cursos para frenar el fracaso de sus alumnos novatos
Pág. 35: Vargas Llosa recibe el honoris causa de la UGR el 24 de junio
Descargar


Ideal

Pág. 15: Un millón de euros más para liderar la investigación genética desde Granada
Pág. 17: Los futuros universitarios se examinan de Bolonia en selectividad|Web para elegir carrera
Pág. 54: Pedro Cerezo Galán recibe hoy la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta
Pág. 59: Una farmacia en tu jardín|El telescopio de la sierra se abre al público|La UGR analiza la composición de las estrellas
Descargar


Granada Hoy

Portada: Savolta y el Plan Bolonia, en el examen de Selectividad
Pág. 4: Vargas Llosa en Granada
Pág. 11: La Junta apoya el centro GENyO con una inversión millonaria en investigación
Pág. 13: La Universidad no presentará el plan de estudios que pide Arquitectura
Pág. 14: Bolonia se cuela en la Selectividad
Pág. 15: Loja debuta como sede con 128 alumnos de la comarca
Pág. 17: El IAM destina 70.000 euros para la mejora del empleo de universitarias
Pág. 23: Plantas: algo más que decoración|Premios a la Creación Artística
Pág. 24: \»Tu jardín: una farmacia sin patentes\», en Fuentenueva|Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta a Cerezo Galán
Pág. 37: Las universidades ofertarán 1.054 grados adaptados a Europa
Pág. 56 y 57: La UGR desvela el origen de las estrellas gigantes rojas|Visitas guiadas al cielo desde el Observatorio de Sierra Nevada
Descargar


‘Utopía’, de Leo Bassi, abrirá el programa de la segunda edición de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza

\’Utopía\’, de Leo Bassi, abrirá el programa de la segunda edición de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza

\’Utopía\’, de Leo Bassi, será el espectáculo encargado de abrir las actividades de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza, que este año celebra su segunda edición y que se desarrollará del 13 al 25 de julio, organizada por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Ayuntamiento del municipio jiennense de Baeza. Seguir leyendo el arículo

El rector de la institución académica, Juan Manuel Suárez Japón, y el alcalde de Baeza, Leocadio Marín, firmaron esta mañana un convenio de colaboración para la realización de UNIAescenaBaeza por el que la primera destinará 50.000 euros, mientras que el Ayuntamiento aportará 25.000 euros, además del uso de instalaciones, según precisó en un comunicado la UNIA.

Suárez Japón destacó la fuerza que ha adquirido la marca UNIAescenaBaeza, una programación que «se configura en torno a la Escuela de Teatro que organiza la Universidad Internacional de Andalucía y que permite llevar a la sociedad del entorno las actividades de la institución universitaria».

Así, durante dos semanas distintas artes escénicas, especialmente teatro, se ponen a disposición de los asistentes a la Escuela de Teatro, de los ciudadanos de Baeza, de la comarca y de cuantas personas deseen disfrutar de ellas. En esta edición, como en la anterior, se contará con el apoyo de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El alcalde de Baeza señaló, por su parte, que el Ayuntamiento no podía desaprovechar la oportunidad de participar en la iniciativa, «porque la UNIA le da una mayor calidad, importancia e interés cultural a la ciudad».

En total se pondrán en escena doce espectáculos, nueve teatrales, uno de circo contemporáneo flamenco, uno de teatro de calle y otro de danza vertical. En concreto, podrán verse en UNIAescenaBaeza \’Utopía\’, de Leo Bassi, el 13 de julio, seguido un día después de \’Cartas de amor a Stalin\’, de UR Teatro, y el 15 de julio por \’La Gatomaquia\’, a cargo de las universidades de Murcia y de Puerto Rico.

El 16 de julio será el turno de \’El sueño de Cosme Pérez\’, de la compañía Festivales de Teatro Clásico; el 17 el de \’Disolviendo muros\’, danza vertical de la Compañía B612, y el 18 de julio de \’666\’, de la compañía Yllana Teatro. La muestra continuará dos días después con \’La verdadera historia de los hermanos Marx\’, de Teatro Meridional; el 21 de julio con \’La niña de plata\’, del Aula de Teatro de la Universidad de Alcalá de Henares, y el 22 de julio, con los títeres del Teatro Los Claveles en \’La caja tonta\’.

Además, el 23 de julio pasará por UNIAescenaBaeza \’El desdichado por la honra\’, del Aula de Teatro de la Universidad de Granada, y el 24 de julio la compañía Las Grotesqués con la obra \’En ocasiones veo armarios\’. Un día más tarde cerrará la muestra \’Malaje\’, el circo contemporáneo flamenco de la compañía Al-Badulake.

ESCUELA DE TEATRO

Esta muestra de artes escénicas se enmarca en la Escuela de Teatro de la UNIA que del 16 al 24 de julio pondrá en marcha seis talleres de interpretación, dramaturgia para niños, crítica teatral, escritura y dirección escénica.

Suárez Japón fue también el encargado de presentar hoy esta actividad que comenzó en 2005 y que mantiene como objetivo principal ofrecer enseñanzas sobre diversas materias escénicas «poco frecuentes en el mundo académico, que sirvan para poner al día los conocimientos de estudiosos, investigadores y profesionales del mundo del teatro».

La Escuela de Teatro está dirigida por el catedrático de Teatro de la Universidad de Murcia, César Oliva, que será premiado el próximo mes por el Festival Internacional de Teatro de Almagro. Oliva señaló que esta actividad de la UNIA se ha convertido «en un espacio de referencia de aficionados y profesionales de la escena, que repiten, en su mayoría, año tras año».

Así, destacó que estos cursos-taller están concebidos para estudiantes universitarios que realicen prácticas en aulas de teatro, alumnos de Arte Dramático o miembros de grupos escénicos.
Descargar


‘Utopía’, de Leo Bassi, abrirá la II edición de muestra de teatro de la UNIA en Baeza

\’Utopía\’, de Leo Bassi, abrirá la II edición de muestra de teatro de la UNIA en Baeza

\’Utopía\’, de Leo Bassi, será el espectáculo encargado de abrir las actividades de la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza, que este año celebra su segunda edición y que se desarrollará del 13 al 25 de julio, organizada por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Ayuntamiento del municipio jiennense de Baeza.
El rector de la institución académica, Juan Manuel Suárez Japón, y el alcalde de Baeza, Leocadio Marín, firmaron esta mañana un convenio de colaboración para la realización de UNIAescenaBaeza por el que la primera destinará 50.000 euros, mientras que el Ayuntamiento aportará 25.000 euros, además del uso de instalaciones, según precisó en un comunicado la UNIA.

Suárez Japón destacó la fuerza que ha adquirido la marca UNIAescenaBaeza, una programación que «se configura en torno a la Escuela de Teatro que organiza la Universidad Internacional de Andalucía y que permite llevar a la sociedad del entorno las actividades de la institución universitaria».

Así, durante dos semanas distintas artes escénicas, especialmente teatro, se ponen a disposición de los asistentes a la Escuela de Teatro, de los ciudadanos de Baeza, de la comarca y de cuantas personas deseen disfrutar de ellas. En esta edición, como en la anterior, se contará con el apoyo de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El alcalde de Baeza señaló, por su parte, que el Ayuntamiento no podía desaprovechar la oportunidad de participar en la iniciativa, «porque la UNIA le da una mayor calidad, importancia e interés cultural a la ciudad».

En total se pondrán en escena doce espectáculos, nueve teatrales, uno de circo contemporáneo flamenco, uno de teatro de calle y otro de danza vertical. En concreto, podrán verse en UNIAescenaBaeza \’Utopía\’, de Leo Bassi, el 13 de julio, seguido un día después de \’Cartas de amor a Stalin\’, de UR Teatro, y el 15 de julio por \’La Gatomaquia\’, a cargo de las universidades de Murcia y de Puerto Rico.

El 16 de julio será el turno de \’El sueño de Cosme Pérez\’, de la compañía Festivales de Teatro Clásico; el 17 el de \’Disolviendo muros\’, danza vertical de la Compañía B612, y el 18 de julio de \’666\’, de la compañía Yllana Teatro. La muestra continuará dos días después con \’La verdadera historia de los hermanos Marx\’, de Teatro Meridional; el 21 de julio con \’La niña de plata\’, del Aula de Teatro de la Universidad de Alcalá de Henares, y el 22 de julio, con los títeres del Teatro Los Claveles en \’La caja tonta\’.

Además, el 23 de julio pasará por UNIAescenaBaeza \’El desdichado por la honra\’, del Aula de Teatro de la Universidad de Granada, y el 24 de julio la compañía Las Grotesqués con la obra \’En ocasiones veo armarios\’. Un día más tarde cerrará la muestra \’Malaje\’, el circo contemporáneo flamenco de la compañía Al-Badulake.

Escuela de teatro
Esta muestra de artes escénicas se enmarca en la Escuela de Teatro de la UNIA que del 16 al 24 de julio pondrá en marcha seis talleres de interpretación, dramaturgia para niños, crítica teatral, escritura y dirección escénica.

Suárez Japón fue también el encargado de presentar hoy esta actividad que comenzó en 2005 y que mantiene como objetivo principal ofrecer enseñanzas sobre diversas materias escénicas «poco frecuentes en el mundo académico, que sirvan para poner al día los conocimientos de estudiosos, investigadores y profesionales del mundo del teatro».

La Escuela de Teatro está dirigida por el catedrático de Teatro de la Universidad de Murcia, César Oliva, que será premiado el próximo mes por el Festival Internacional de Teatro de Almagro. Oliva señaló que esta actividad de la UNIA se ha convertido «en un espacio de referencia de aficionados y profesionales de la escena, que repiten, en su mayoría, año tras año».

Así, destacó que estos cursos-taller están concebidos para estudiantes universitarios que realicen prácticas en aulas de teatro, alumnos de Arte Dramático o miembros de grupos escénicos.
Descargar


Determinan por primera vez la composición quí­mica de una estrella gigante roja

Determinan por primera vez la composición quí­mica de una estrella gigante roja

Investigadores de la Universidad de Granada han realizado el análisis más completo a nivel mundial de la composición quí­mica y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R. La presencia de carbono es fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo, por lo que explicar su origen en las estrellas tiene una enorme importancia.

¿De qué están compuestas las peculiares estrellas denominadas de tipo R? ¿De dónde procede el carbono que está presente en su envoltura? í‰stas son las preguntas a las que ha pretendido dar respuesta una investigación desarrollada por cientí­ficos del departamento de Fí­sica Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, en la que han analizado la composición quí­mica y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R para intentar explicar el origen del enriquecimiento en carbono que está presente en su atmósfera.

Hasta la fecha, apenas se habí­an realizado análisis quí­micos para este tipo de estrellas. Las estrellas de tipo R son estrellas gigantes rojas peculiares, puesto que presentan una mayor abundancia de carbono que de oxí­geno en su atmósfera (lo normal en el Universo es justamente lo contrario). Se clasifican en estrellas R-calientes y R-frí­as, según su temperatura efectiva.
En el caso de las estrellas R-frí­as, es la primera vez que a nivel mundial se realiza un análisis quí­mico de estas caracterí­sticas, mientras que para las estrellas R-calientes, los análisis quí­micos existentes eran muy antiguos (más de 25 años) y con menor resolución espectral que el que se ha realizado en el trabajo de la UGR.

La investigación ha sido llevada a cabo por Olga Zamora Sánchez y dirigida por los profesores Carlos Abia e Inmaculada Domí­nguez. Los cientí­ficos de la Universidad de Granada han estudiado también las propiedades observacionales fundamentales de las estrellas de tipo R (distribución en la Ví­a Láctea, cinemática, luminosidad, etc.) .

Una muestra de 23 estrellas

En esta investigación se ha determinado la composición quí­mica de una muestra de 23 estrellas de tipo R (tanto frí­as como calientes), usando espectros en el óptico con alta resolución espectral, con el objetivo de poder obtener información sobre el origen de este tipo de estrellas. Para ello, los cientí­ficos realizaron observaciones con un telescopio de 2.2 metros de diámetro situado en Calar Alto (Almerí­a), y llevaron a cabo un análisis quí­mico de elementos como carbono, oxí­geno, nitrógeno, litio y otros metales pesados, como el tecnecio, estroncio, bario o el lantano.

Así­, los cientí­ficos han concluido que las estrellas R-frí­as son idénticas a las estrellas de tipo N (o estrellas de carbono normales) originadas en la fase AGB mientras que las estrellas R-calientes son estrellas de distinta clase. Alrededor del 40% de las estrellas R-calientes de la muestra estaban erróneamente clasificadas hasta la fecha, por lo que la fracción de estas estrellas con respecto a las estrellas gigantes rojas puede verse reducida considerablemente respecto a estimaciones previas gracias a este trabajo.

El análisis más completo

El análisis realizado en la Universidad de Granada es el más completo a nivel mundial (desde un punto de vista observacional y teórico) sobre las estrellas de carbono tipo espectral R llevado a cabo hasta la fecha. Además, los cientí­ficos han simulado numéricamente, por primera vez, el escenario más favorable para la formación de una estrella R-caliente: la fusión de una estrella enana blanca de helio con una estrella gigante roja. Este escenario no ha resultado viable finalmente, por lo que explicar el origen de las estrellas R-calientes sigue representando un desafí­o para los modelos de evolución estelar y nucleosí­ntesis actuales.

Aunque los cientí­ficos de la UGR advierten de que este tipo de estudio no tiene una aplicación inmediata, la información obtenida puede ser muy valiosa en un futuro a largo plazo, ya que, como es sabido, el carbono tiene una importancia fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo. Por ello, señalan, explicar cómo se produce este elemento en las estrellas servirá para estudiar cómo se produce uno de los ingredientes básicos de la vida que conocemos. Los resultados de esta investigación van a ser enviados para su próxima publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.
Descargar


Estudiarán la estabilidad del hielo de la Antártida ante el cambio climático

Estudiarán la estabilidad del hielo de la Antártida ante el cambio climático

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha iniciado un estudio con el que podrán determinar la estabilidad del hielo de la Antártida ante las consecuencias del cambio climático.

Los expertos analizan el registro sedimentario antártico para determinar la evolución del casquete oriental y del cambio paleoceanográfico durante el Cenozoico, era geológica que se inició hace unos 65 millones de años y que se extiende hasta la actualidad, según ha informado hoy la Junta en un comunicado.

Esta investigación permitirá realizar un análisis del cambio climático en el continente helado, para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.

Para ello, un equipo de expertos dirigido por Carlota Escutia, se desplazará hasta el repositorio de la Universidad de Texas A&M (EEUU) para analizar diferentes sedimentos que han sido tomados del margen antártico de la Tierra de Wilkes,situada frente a Australia.

El objetivo de esta búsqueda es poder explicar, a través de una serie de indicadores, los cambios ambientales que ha habido y que se corresponden con diferentes cambios climáticos.

La segunda parte de este proyecto incluye una nueva campaña de perforación por el Integrated Ocean Drilling Program (IODP) entre enero y marzo de 2009, liderada por España y en la que perforarán cinco pozos en una transecta que va desde la plataforma continental hasta la llanura abisal de la Tierra de Wilkes.

Este proyecto de perforación por el IODP forma parte de uno de los Programas del Año Polar Internacional el Antarctic Climate Evolution, en el que participan expertos que realizan modelos de formación, evolución y estabilidad del casquete polar.
Descargar