Dermatólogos recomiendan consumir alimentos y bebidas con antioxidantes para evitar el envejecimiento de la piel

Dermatólogos recomiendan consumir alimentos y bebidas con antioxidantes para evitar el envejecimiento de la piel

El consumo de alimentos y bebidas ricas en antioxidantes, como verduras, frutas o zumos, resulta eficaz para combatir el fenómeno oxidativo de la piel que favorece su envejecimiento, según destacaron diversos dermatólogos en el marco del 37 Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) que se está celebrando estos días en Madrid.

A pesar de que el ser humano dispone de numerosos mecanismos antioxidantes para combatir los radicales libres, explicó el miembro del Servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña, Eduardo Fonseca, éstos tienden a disminuir con la edad por lo que resulta fundamental que «los sistemas defensivos antioxidantes deben ser reforzados o sustituidos».

Esto demuestra como la nutrición juega un papel importante en el tratamiento y prevención de numerosas enfermedades de la piel, además de existir una «relación directa» entre fotoenvejecimiento, cáncer cutáneo y exposición a diferentes carciógenos, según explicó el catedrático de Dermatología de la Universidad de Granada, Salvio Serrano Ortega.

Por ello, ambos expertos insistieron en que para mantener la salud de la piel es necesario abandonar hábitos perjudiciales para la salud y fomentar aquellos más saludables, como una dieta variada y equilibrada que incluya 5 raciones de frutas y verduras al día.

Para aquellos a los que les resulte complicado cubrir esta necesidad, los expertos consideran los zumos de frutas y vegetales como una alternativa idónea para contribuir a combatir el estrés oxidativo, debido a que son «ricos en antioxidantes y fácil y cómodos de consumir a cualquier hora y en cualquier parte».
Descargar


Una especie de reptil hallado en Melilla se integra dentro del catálogo nacional

Una especie de reptil hallado en Melilla se integra dentro del catálogo nacional

La lagartija tunecina (Psammodromus blanci) se ha integrado dentro del catálogo de reptiles en territorio español debido al hallazgo de varios especímenes en la parte más alta de la llanura de Rostrogordo de Melilla, a escasos metros de la frontera con Marruecos.

En declaraciones a Efe, el responsable de Conservación de la asociación Guelaya-Ecologistas en Accción, Manuel Tapia, ha comunicado que esta especie se daba originariamente en el Magreb Oriental, lo que la excluía de cualquier catalogación nacional.

Tras la investigación de esta entidad ecologista y en colaboración con el departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada, han conseguido la inclusión de la lagartija tunecina en el Boletín de la Asociación Herpetológica Española (BAHE).

Además de Rostrogordo, se han encontrado varios ejemplares en la Bahía de Alhucemas y en algunos enclaves orientales del Rif, aunque sus dimensiones y la forma de distribuirse han fomentado su retraso para tasar la aparición de la Psammodromus blanci en varios enclaves españoles.

Los ejemplares que se han descubierto en Melilla se caracterizaban por ser de color marrón claro, tener dos líneas claras en cada lateral con puntos negros y una línea negra vertebral rodeada por dos líneas claras difuminadas.

Asimismo, el responsable de Conservación ha anunciado que también han encontrado una especie de culebra que está a la espera de que la Asociación Herpetológica Española apruebe su inclusión en el boletín.

Por último, Tapia ha recordado que estos dos ejemplos son muestras de la riqueza natural de fauna y flora autóctona que tiene la ciudad.
Descargar


Sus señorías, con permisos de maternidad

Sus señorías, con permisos de maternidad

El Gobierno planea una norma sobre cómo afrontar los permisos de maternidad o paternidad de los parlamentarios. Igualdad apuesta por la sustitución de quien la pida, que atendería al orden de la lista de la misma candidatura y circunscripción del parlamentario, lo que garantiza la plena representatividad institucional.

La secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, ha presentado ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados el dictamen relativo a las reformas necesarias que posibiliten los permisos de maternidad y paternidad de los cargos electos.

El informe, encargado por el Ministerio de Igualdad al Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada, señala la sustitución temporal como la opción mayoritaria en el derecho parlamentario. En este caso, la sustitución de cualquier parlamentario o parlamentaria que solicitara un permiso parental atendería al orden de la lista de la misma candidatura y circunscripción que el parlamentario a sustituir, lo que garantiza la plena representatividad institucional. Esta propuesta se articularía a través de la reforma de la Ley Electoral General, que se aborda en la Comisión Constitucional del Congreso.

Los juristas apuntan también en su propuesta la necesidad de que en la sustitución se incorpore la perspectiva de género para evitar una alteración del principio de representación equilibrada, así como la conveniencia de que se permita un periodo previo de seguimiento de los asuntos por parte del sustituto.

Medios telemáticos

En relación con la opción de los medios telemáticos, el informe plantea adaptar el artículo 79 de la Constitución, donde se recoge la necesidad de que los acuerdos se aprueben por la mayoría de los “miembros presentes”. Así, sugiere la adaptación del precepto a la realidad de nuestro tiempo y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas que permiten suplir la presencia de manera satisfactoria en lo que se refiere a asuntos como la manifestación de la voluntad. En este caso, las reformas no requerirían modificación en la LOREG, sino que bastaría con contemplar esta posibilidad en el Reglamento de cada una de las Cámaras.

El dictamen descarta, en principio, la opción de la delegación del voto ya que la Constitución recoge expresamente que el voto de senadores y diputados “es personal e indelegable”.

El texto se completa con un análisis de derecho comparado sobre las soluciones que han adoptado los países de nuestro entorno, así como el derecho autonómico y las soluciones que han adoptado algunas cámaras de las Comunidades Autónomas.

Martínez señala que “el acceso de las mujeres a la política nos obliga a pensar medidas y alternativas que permitan ejercer esta responsabilidad sin renunciar al derecho a ser madre en cualquier momento de la vida”.

“No podemos limitar el derecho a la maternidad precisamente a quienes tienen que dar ejemplo de normalidad democrática”, cree Martínez.
Descargar


La Junta de Valoración decidió exportar los valiosos dibujos en condiciones dudosas

La Junta de Valoración decidió exportar los valiosos dibujos en condiciones dudosas

Todos mienten, esa es la impresión que queda en el paisaje después de la polémica. Y quienes saben de dibujo español se muestran desolados. Han llamado a ABC, para expresar su indignación por «este escándalo, este atropello». Benito Navarrete, Delfín Rodríguez y algunos más de manera anónima.
Primero porque no se conforman con lo que ha afirmado el director general de Bellas Artes, relativo a que la exportación de la colección de valiosos dibujos del XVII al XIX es un acto administrativo que no puede ser revocado.
Segundo porque las condiciones en las que la Junta de Valoración ha tomado esta decisión son más que dudosas, a su entender. El informe favorable, procedente del Museo del Prado, está firmado por José Manuel Matilla, jefe del Departamento de Dibujos de la pinacoteca. En su documento concede un valor muy desigual a la colección, que se expuso en Zaragoza el año pasado en las salas de Cajalón, comisariada por Arturo Ansón.
Por si esto fuera poco, recuerdan la cercanía de Matilla con el marchante de la operación, el galerista e historiador José de la Mano. Con él comparte no sólo un proyecto de investigación sobre el «Tacuino», el cuaderno de viaje de Mariano Salvador Maella utilizó en Roma. Además, el galerista fue invitado a participar en el catálogo de la exposición «Goya en tiempos de guerra» de nuestra primera pinacoteca.
En opinión de Benito Navarrete, todo esto no muestra sino «la falta de criterio que permite que se disperse una memoria gráfica cuyo valor no sólo reside en que hay 20 o 30 obras maestras, sino en el hecho de que llevan, junto a otras 200, formando una colección desde el siglo XIX y son testimonio del gusto de una época que ahora desaparecerá».
«Le han mentido»
Navarrete echa en falta que se hayan pedido informes a «académicos universitarios, expertos en dibujo, lo cual es un desprecio».
«Pero lo más importante es que a usted le han mentido», afirma a este periodista, «cuando le dicen, como he visto en ABC, que ayer aún no se había decidido totalmente, porque me consta que la decisión está tomada desde la última reunión de la Junta, por lo que José Jiménez ha tenido que decir que el permiso estaba dado y no se puede revocar». Navarrete añade que «esto nos afecta mucho a todos, destruye el trabajo de Pérez Sánchez, de Diego Angulo, de todos los historiadores y marchantes serios que llevan desde los años cuarenta tratando de estudiar a fondo y repatriar nuestro patrimonio gráfico, en lugar de venderlo».
Con respecto al dibujo publicado ayer en ABC, cuya exportación a Londres para su venta ha sido aprobada como «anónimo», Rodríguez y Navarrete consideran que es un dibujo muy próximo a la mano del italiano Federico Zuccero, del Grupo del Escorial. Esto multiplica su valor de manera notable.
Para ambos se demuestra que deberían estudiar mejor estos dibujos como sí exigía el informe presentado por Isabel García Toraño de la Biblioteca Nacional. «Para poder decidir con criterio hay que ver los dibujos originales».
Universidad de Granada
Y si había un informe favorable y otro sumamente contrario, ¿qué o quién inclinó la balanza? El partido ha sido rápido, confuso y no se ha resuelto en empate. Al parecer, el dueño de los dibujos es un catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Antonio Moreno Garrido, que los heredó de su padre.
Los expertos consultados esperan que se revierta la decisión y se investigue lo sucedido. La Junta de Valoración es un órgano cuya limpieza no puede quedar en entredicho, puesto que conoce sobre lo más delicado y valioso de nuestro patrimonio.
Descargar


El consumo habitual de pescado azul empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo habitual de pescado azul empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado durante el embarazo y la primera infancia incide en un peor rendimiento cognitivo de los niños, según se desprende de una investigación de la Universidad de Granada. El estudio atribuye esta circunstancia a un contaminante, el mercurio, presente especialmente en el pescado azul y en el de conserva y, en menor cantidad, en el blanco.

La investigación establece que los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa; y aquellos con mayores niveles de exposición al mercurio muestran un retraso en las áreas cognitiva, de memoria y verbal.
El estudio advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad. Propone para ello distinguir entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual. Para el trabajo, los científicos analizaron la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta de 220 niños.
Descargar


Marina Doménech queda campeona andaluza en los 100 braza para jóvenes

Marina Doménech queda campeona andaluza en los 100 braza para jóvenes

La nadadora del Club Deportivo Universidad de Granada Marina Doménech Azpitarte se ha proclamado campeona de Andalucía en el Campeonato de Jóvenes Nadadores disputado en el Centro Acuático de Málaga con una marca de 1:32.58 en la distancia de 100 braza. También subió al podio la nadadora del CDU Elena Gómez Pardo, que en 50 metros espalda paró el crono en 39.77, obteniendo el bronce en una de las pruebas más disputadas puesto que a las tres medallistas las separaron sólo 17 centésimas.
La expedición del CDU la completaron los nadadores Fran Arjona, Alberto García, Alberto López, Javier Muñoz, Emilio Rodríguez, Darío Sánchez y Andrés Terrado para pruebas masculinas y Lucia López, Laura Martín y Lola Salto en las femeninas sumando 94 puntos para la clasificación por clubes.
En el Campeonato de Andalucía de este fin de semana en el Complejo Municipal de piscinas de Cádiz, para nadadores alevines, participan seis deportistas del equipo universitario, donde la nadadora Marta Cano, que ya tiene asegurada su preinscripción en el Campeonato de España Escolar en la prueba de 200 braza, busca incrementar sus mínimas para la competición nacional.
Descargar


Cuidado con las amenazas en un papel o un anónimo en los cristales del coche…

Cuidado con las amenazas en un papel o un anónimo en los cristales del coche…

Amenazas en un papel. Anónimos en el capó de un coche o en un posavasos. Una pintada inquietante en una pared… y un largo listado de soportes en los que se pone a prueba a la víctima de la coacción y a los peritos calígrafos. Hay mucha casuística, pero los peritos tienen múltiples herramientas para resolver las interrogantes. También deben enfrentarse con algunos problemas. Por ejemplo, el intrusismo profesional. Existe un amplio sector de gente que ha confundido a los peritos calígrafos con los grafólogos. Y no es lo mismo. Los peritos estudian la falsedad de documentos y los grafólogos la personalidad a través de la escritura.
Intrusismo
Los expertos en pericia caligráfica y colegiados en el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada, Almería y Jaén, Sección de Pericia Caligráfica, son no más de ocho en Granada y «el intrusismo se ha disparado en los últimos años». Así lo denuncia María José Mártir, perito calígrafo, que dice que la situación estaba derivando en un «caos». Las asociaciones de grafólogos se han expandido y «cualquiera monta una asociación u ofrece cursos que no están homologados».
Y a eso le han puesto freno -o lo pretenden- desde el colegio oficial. Su aportación -diseñada en colaboración con la Universidad de Granada (UGR)- es la siguiente: un Máster Universitario en Pericia Caligráfica y Falsificación de Documentos de la UGR. Es la primera edición. Es un proyecto académico, el primer Máster Universitario de Pericia Caligráfica realizado en España con estas características, convirtiendo a la comunidad andaluza en pionera, no sólo en este tipo de estudios, sino también en la creación de un cuerpo profesional de peritos cualificados, según defienden los organizadores.
El curso lo han realizado diecinueve licenciados en diferentes materias, Filosofía y Letras, rama de Historia, Derecho y Psicología, son algunas de ellas. Con estos alumnos se aumentará el número de colegiados.
Este campo de la pericia caligráfica se remonta muchos años atrás. La ley que lo \’regulaba\’ data de 1917 y sus estudios se vinculaban a la Filosofía y Letras y a la Diplomática y Paleografía concretamente.
También se relacionaba con los archiveros y bibliotecarios. Este máster, que se ha impartido en los últimos dos años, supone un gran paso para los especialistas y para ponerle coto al intrusismo. El máster está homologado por el Instituto Andaluz de Administración Pública. Así, «la finalidad de este máster es formar especialistas en este campo y normalizar la formación académica».
Las firmas
Campos en los que actuar tienen, aunque tampoco es un oficio con mucha oferta de trabajo, por eso, está previsto que el máster se repita en 2011. Según detalla María José Mártir, coordinadora del máster junto a Juan de la Obra Sierra, no hay trabajo como en otras profesiones como Derecho, Medicina, entre otras áreas con mucha más demanda.
Eso sí los ámbitos en los que trabajan los peritos calígrafos son amplios. Les requieren para comprobar si son auténticas las firmas de contratos, tarjetas, cheques, escritura impresa, testamentos…
También analizan todo tipo de detalles para comprobar si hay alguna falsedad en el documento o no. Y no analizan sólo la escritura también desgranan todo lo que pueda ser sospechoso de manipulación como pueden ser los sellos, dibujos, entre otros. A estos peritos les requieren para todo tipo de cuestiones y les piden informes para llevarlos después a juicios de lo más variopintos.
Esta primera edición del Máster Universitario de Pericia Caligráfica y Falsificación de Documentos ha tenido como a director a Jesús Barquín Sanz, director del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Entre el profesorado, han dado 600 horas, han contado los alumnos con policías, profesores del Instituto de Criminología, entre otros docentes de la UGR. Dicho título proporciona a los alumnos la inclusión en el listado oficial de Peritos Calígrafos Judiciales, que la Sección de Pericia Caligráfica del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras presenta ante los Tribunales de Justicia.
Descargar


Comer mucho pescado afecta al rendimiento escolar

Comer mucho pescado afecta al rendimiento escolar

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado durante el embarazo y la primera infancia está relacionado con un peor rendimiento cognitivo de los niños, según se desprende de un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Granada, que han analizado en una muestra de 220 niños la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta.

Según este trabajo, los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa.

Además, aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas general cognitiva, de memoria y verbal. El mercurio es un contaminante presente especialmente en el pescado azul y pescado en conserva, y en menor cantidad, en el pescado blanco.

Así se desprende de esta investigación realizada por la UGR, que advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado, distinguiendo entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población.

El trabajo, titulado Exposición infantil a contaminantes ambientales en Granada y posibles efectos en salud, ha sido realizado por Carmen Freire Warden, del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano y Marieta Fernández Cabrera.

Para realizar este estudio, se analizó la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra formada por 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

Así, en este trabajo se ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como son trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio. Siguiendo las hipótesis planteadas, se ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y a mercurio, por otra, con el neurodesarrollo infantil a los cuatro años de edad.

Las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de cuatro años de edad estudiados estuvieron entre 0,04 y 6,67 g/g, concentraciones que fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo de tabaco y el consumo de pescado azul. Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

Este trabajo también ha determinado que en Granada el riesgo para la salud de la población infantil por exposición a trihalometanos a través del agua de consumo puede considerarse bastante menor que en otras poblaciones de España, y que las concentraciones del contaminante atmosférico NO2, medido en el ambiente exterior del área de estudio, fueron también inferiores a las descritas para otras ciudades españolas. La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

De igual modo, este trabajo también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.

Los investigadores advierten de que, aunque los niveles de exposición ambiental encontrados en la población infantil que integra la muestra de estudio son lo suficientemente bajos como para no causar trastornos evidentes, de carácter más o menos agudo, bien pudieran tener consecuencias sobre el desarrollo infantil y presentarse de forma tardía con respecto a la exposición. Así, reclaman que el simple hecho de actuar en épocas muy tempranas de la vida abre las puertas a un campo trascendental en salud pública: la posibilidad de aplicar medidas de prevención para minimizar los problemas.
Descargar


Ocho títulos de la UGR superan la primera fase del Plan Bolonia

Ocho títulos de la UGR superan la primera fase del Plan Bolonia

La Universidad de Granada (UGR) tiene ya ocho títulos encaminados al Plan Bolonia: Relaciones Laborales, Ingeniería de Edificación, Traducción e Interpretación, Historia, Historia del Arte, Estudios Ingleses, Filología Hispánica y Filosofía. Y, aunque no se ofertarán como nuevos grados hasta el curso 2010-2011 con el resto de las titulaciones (62), han conseguido superar la primera auditoría que realiza el Gobierno a los estudios granadinos.

Tras cuatro meses de espera, el Vicerrectorado de Grado y Posgrado de la UGR, cuya responsable es Lola Ferre, ha recibido el visto bueno de ocho de los once títulos que envió a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) para su verificación.

Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, de Ciencias de la Salud, están aún a la espera de su evaluación. El resto han recibido «unas recomendaciones generales para su ajuste final, pero se deja a voluntad de la UGR cumplirlas», explica Ferre.

La comisión mixta (Aneca y Agae) que ha evaluado los nuevos grados granadinos ha sugerido que «se especifique el perfil del estudiante» y no sólo los contemplados en los criterios de admisión. Es el caso por ejemplo de Historia del Arte, donde recomienda que el alumno tenga especialmente interés por el Arte. Aunque esta matización, según la vicerrectora, se ha hecho con casi todas las titulaciones.

«Se recomienda establecer el sistema de acogida y orientación de la propia titulación, no sólo la genérica de la Universidad; o detallar aún más el personal de apoyo disponible», destaca Ferre entre las anotaciones que deberán cumplir también el resto de carreras que están elaborando en estos momentos sus grados.

«Siempre tuve la seguridad de que los títulos que enviamos iban a pasar bien el control de las agencias -dijo Ferre-, pues cuando salen de aquí lo han visto tantos ojos… Esto es gracias al fruto de mucho trabajo».

El siguiente paso es que estos títulos viajen con este informe al Consejo de Coordinación Universitaria, que a su vez se remitirá a las comisiones de rama que se han creado; luego el Gobierno andaluz deberá darle su aprobación; y, por último, es prescriptivo para que se pueda implantar un título que sean aprobados en el Consejo de ministros.

El proceso de verificación es, por tanto, lentísimo. Hasta ahora sólo la Universidad de Sevilla ha logrado culminar en Andalucía todos estos trámites y, aunque algunas como la Universidad de Málaga han mostrado públicamente su intención de ofertar nuevos grados ya el curso próximo (2009-2010), en la UGR creen que no podrán llegar a tiempo con todas las garantías de calidad.

La semana que viene llevará la UGR a Consejo de Gobierno cuatro títulos más: Pedagogía, Estudios Árabes Islámicos, Física y Óptica y Optometría. Estos, unidos a otros cuatro que se enviaron recientemente (Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Estudios Franceses, Filología Clásica y Gestión y Administración Pública), suman un total de 19 títulos.

«Ahora que hemos visto lo lento que es el proceso de verificación, llevamos tres semanas reuniéndonos con los equipos redactores de los planes de estudios de cada centro para darle un poco de prisa», continúa Ferre. Luego habrá que asignar la docencia de los nuevos títulos y prepararlos para la práctica. Es un SOS a toda la Universidad de Granada para que no se quede atrás en una carrera contrareloj.
Descargar


Más de 70 espectáculos en la propuesta del FEX 2009

Más de 70 espectáculos en la propuesta del FEX 2009

Más de 70 espectáculos y propuestas conforman la edición de este año del Festival de Extensión de Granada (FEX), el certamen paralelo al Festival Internacional de Música y Danza. El FEX se abre también a la provincia con la inclusión de diferentes actuaciones en trece municipios. Según explicó ayer el director del certamen, Enrique Gámez, la intención es «asaltar cariñosamente desde la cultura» a las diferentes zonas de Granada. El festival comienza el próximo 25 de junio y concluirá el 16 de julio.

El FEX contará también con 13 exposiciones,entre las que destacan Planos y órbitas, basada en dibujos de Federico García Lorca en las que el poeta trataba de fundir lo lírico con la emoción o la llamada Los ángeles músicos de la catedral de Valencia, una serie de pinturas murales de estilo renacentista de 1472 en la bóveda de la capilla mayor de la catedral de Valencia y que permanecieron ocultas desde el año 1682.

Las propuestas musicales son de toda índole y van desde los músicos ambulantes que viajarán tocando en los autobuses urbanos hasta el concierto del pianista Martín Martín García, un niño de 12 años que ganó el Concurso Permanente de Jóvenes Intérpretes de Juventudes Musicales. También resulta llamativa la actuación, en el Monasterio de San Jerónimo, de Malagasy Gospel, un coro de niños y niñas de Madagascar que cantarán canciones de su país para apoyar un proyecto sobre los derechos universales de la infancia asupiciado por laFundación Agua de Coco.

Otra de las propuestas es el estreno de Almaa (\’agua\’ en árabe) y Translados a cargo de alumnos y profesores del Conservatorio Profesional de Danza Reina Sofía, bajo la dirección de María Rovia, que ofrecerá un espectáculo sobre la expulsión de los moriscos.

Enrique Gámez también destacó los quince recitales de solistas, música de cámara y orquestas que contarán con algunos de los mejores solistas del país, como los pianistas Alejandro Bustamante y José Enrique Bagaría.

El FEX acogerá del mismo modo el IV Encuentro de Coros Universitarios, entre los que estarán presentes la Schola Gregoriana Hispana, el Coro de la Universidad Autónoma de Madrid, la Coral Ciudad de Granada o el Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada.

En el apartado de talleres musicales, habrá uno realmente llamativo: el Proyecto Baschet, que muestra una serie de extraños intrumentos musicales inventados por los hermanos Baschet en los años sesenta.

El espectáculo Dutar brindará la oportunidad de poder escuchar canciones del folclore húngaro y cíngaro gitano en el Palacio de los Córdova, mientras que Violeta, una atracción de títeres, irá dirigido a niños a partir de los cuatro años.

El certamen no se olvida este año de Francisco Tárrega y programa un ciclo en el que intervendrán Paola Requena y Roberto Morón. Otro ciclo, Una Iberia para Albéniz, contará con la presencia de los pianistas Hervé Billaut y Juan Fernando Moreno.

La bailarina Claire Ducreux traerá al Parque Federico García Lorca y en la Plaza Bib-Rambla su montaje Barco de arena, en la que utiliza una extraña estructura metálica para ejecutar sus pasos de baile. Otra formación de danza, la Compañía Entremans, realiza Ven, una propuesta coreográfica intensa que simula una batalla entre dos personas.

Los multiinstrumentistas Diego Galaz y Carlos Beceiro ofrecerán, por su parte, Bailes vespertinos, una muestra de música popular bailable a lo largo de todos los tiempos y que recoge fox-trots, rumbas, pasodobles, chotis o corridos.

El acordeonista Gorka Hermosa y la clavecinista Silvia Márquez protagonizará, por su parte, Famtangueando, en el que pasarán del Madrid castizo del siglo XVIII al tango de Buenos Aires.

La Plaza de las Pasiegas acogerá otra singular idea: la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, bajo la dirección de Gabriel Delgado, ofrecerá un concierto con piezas de música de cine con autores como John Williams, Leonard Bernstein, John Kander o Howard Shore.

La Capella de Ministrers y el Ensemble Akrami ofrecerán una matinal en el Hospital Real en el que interpretarán música y poesía andalusí de Valencia de los siglos XII y XIII.

El flamenco, por su parte, estará representado por las bailaoras Tatiana Garrido, que realizará una retrospectiva de su carrera artística y Lucía Guarnido.

No sólo habrá flamenco, sino también claqué en el FEX. El espectáculo Trakatap ofrecerá en la Huerta de San Vicente un montaje en el que el claqué se hará dueño de géneros como el swing, la música brasileña o el funk.

Por su lado, Jairo Zavala ofrecerá en el Palacio de Quinta Alegre el espectáculo Depedro, un proyecto de música fronteriza de raíz latina.

Sobre músicas del mundo hay una curiosa idea: la que quieren poner en el FEX los integrantes del Cherno More Quartet quienes, con Del Mar Negro al continente negro, funden músicas de Sudán, Bulgaria y Siria.

De Siria procede también el Higher Institute of Dramatic Arts Dance Company, que estrenará en España la obra Blue hour, en el que se dan cita todo tipo de coreografías.

El certamen será escenario del estreno de la obra Chiqui Chico, una obra de teatro musical dirigida a niños de entre 18 meses y cinco años. También podrá verse el montaje de Otsoko, que recrea el mito de Caperucita y el Lobo desde una nueva perspectiva

El FEX rendirá homenaje al crítico musical Juan José Ruiz Molinero, quien cumple este año medio siglo como comentaristas del Festival de Música y Danza y que ofrecerá una conferencia en la sala Zaida de la Fundación Caja Rural.

El certamen pone en marcha también el ciclo Paisajes Sonoros, en el que se funden las imágenes sonoras con la literatura a través de diferentes narradores.

Los escenarios en los que se desarrollará el FEX incluyenla Huerta de San Vicente, la parroquia de Nuestro Salvador, la Real Chancillería, la iglesia del Sagrado Corazón, el Hospital Real, la Basílica de San Juan de Dios, la Biblioteca Pública de la Chana, el Auditorio de la Fundación Caja Rural, el Palacio de Quinta Alegre, el Centro Cívico Norte, el Aljibe del Rey, el Monasterio de San Jerónimo, el Palacio de los Córdova, la Casa de los Tiros o la Fudnación Rodríguez Acosta, entre otros.

El FEX cuenta con un presupuesto de 110.000 euros y se consolida en su sexta edición como una muestra ágil, llena de propuestas alternativas y en un trampolín para los jóvenes creadores y para aquellos montajes que quieren escapar de los corsés. Las exposiciones y los talleres hacen, además, al público partícipe de nuevas ideas. También habrá espacio para los alumnos de artes escénicas con discapacidad. Es un festival para todos.
Descargar


Mapping Columbus’ origins

Mapping Columbus\’ origins

Eighteen years ago, Manuel Rosa embarked on a journey that may change American history, as we know it.
Rosa has made his personal mission to prove that Christopher Columbus was not Genoese, but most likely Portuguese.
His exploratory work has led him to read more than 1,000 books, analyze countless documents and has taken him around the world – from the Dominican Republic to Poland – in search of what he perceives to be the truth.
«It\’s time to put an end to 500 years of misconceptions,» he told O Jornal. «My goal is for people not to ask whether he was Portuguese, but how could he have not been Portuguese.»
Rosa believes the missing link in all of the histories about Columbus was his Portuguese life.
«By passing over the Portuguese life and the Portuguese wife of Columbus as insignificant, a major part of Columbus\’s identity was erased and rewritten,» he maintains.
He also maintains that it was by reviewing the Portuguese component of Columbus that he not only was able to poke holes in the current «fantasy» of the navigator being a poor Genoese, but to actually fill in the missing links that were needed to put the whole Columbus voyage into perspective.
«Christopher Columbus was a Portuguese double-agent working for King John II, whose objective was to distract Spain from his monopoly of African gold trade and the soon-to-be-opened sea route around Africa to India,» he said. «It was conspiracy at the highest level about his identity, and lying to Spain to help Portugal.»
Rosa sustains that Christopher Columbus was not the navigator\’s given name. Variously translated, his chosen name was Cristoval Colon or Colom, but his given name is still unknown.
He claims the explorer was deeply connected to Portugal\’s King John II\’s inner circle through marriage. The family members of Columbus\’s wife, Filipa Moniz Perestrelo, were all part of the court of King John II and of the king\’s household.
«Cristobal Colon was only a poor wool weaver in Genoa as claimed by every historian and documents,» maintains Rosa. «He lacked the noble station required to marry nobility, as the explorer Colon did long before his historic voyage.»
Rosa also claims Columbus continued to communicate with the king of Portugal during his voyages, although history tells us that he was angry and felt betrayed when the king refused to fund his trip.
«He continuously lied to the Kings of Spain, helped the Portuguese, and navigated with secret sun charts commissioned by the Portuguese king,» he said.
Rosa was born in Madalena do Pico, Azores, in 1961 and immigrated to Somerville, Mass., with his family in 1973. He currently works as a computer technologist at Duke University in North Carolina.
He claims he is the only Portuguese historian involved with the DNA testing being done to Columbus\’ bones by the University of Granada, Spain.
«Not one of the 477 Columbuses tested from Italy, Spain and France had similarities with Columbus\’ DNA,» he said.
However, a plausible connection to the Portuguese has been made.
The DNA of D. Duarte de Bragança – the heir to the Portuguese throne if the monarchy was still in existence in Portugal – has shown to be similar to the navigator\’s.
«Although the results are not decisive, it is something that does not negate Portuguese lineage,» said Rosa.
«It is important to allow people to ask questions, and answer how they\’re wrong or right,» he added. «Once people get a little bit of the story and facts, it starts to make sense.»
Rosa claims he was the first researcher to prove Columbus\’ Testament drawn up in 1498 was false.
«I have shown 22 proofs of falsification in that document, the only document that says he was born in Genoa,» said Rosa. «The testament was falsified by people who were trying to inherit his post in Spain.»
Rosa believes Columbus\’ identity enigma has been so difficult to solve because the navigator could not say who he really was. Rosa has formulated the theory that Columbus was related to W³adys³aw III, king of Poland.
W³adys³aw III\’s reign was difficult from the outset. History says that he was killed at the Battle of Varna in 1444, when the Ottoman Empire under Sultan Murad II defeated the Poland and Hungary armies.
But according to Portuguese legend, he survived the battle and settled in Madeira, after a trip to the Holy Land. King Afonso V of Portugal granted him lands in the archipelago. He was known there as Henrique Alemão (Henry the German) and married Senhorinha Anes. The Portuguese king was his best man. The couple had two sons.
Rosa believes one of the sons was Columbus – therefore tying the navigator\’s close connection to Portuguese royalty.

Rosa\’s findings have been compiled in the books «Mistério Columbo Revelado» and «Colombo Português – Novas Revelações.» The first was published in 2006 and sold out. The latter – a smaller, updated version of the first – was launched last April in Portugal and it is selling very well, according to the author.
Both volumes have been received with high praise and reviews.
Prof. Joaquim Veríssimo Serrão, former Dean of the University of Lisbon and former President of the Portuguese Academy of History, said he was convinced by force of the argument presented by Rosa, after reading and re-reading his first book.
«I can say that I am 99 percent in agreement with the points that you offer for the reader to contemplate,» wrote Serrão, who has provided the preface for the second book.
Portuguese historian Fina D\’Armada has said that Rosa\’s research should have been done by Portuguese universities.
«It so happens that Portuguese universities are conservative, and younger scholars tend to follow old scholars to pursue their careers… it [book] will definitely provide a lot of work for historians to continue to affirm from now on that he was a Genoese weaver, without them showing unfairness or ignorance,» she wrote.
Dr. Luciano da Silva, of Bristol, R.I., has spent many years researching the navigator\’s Portuguese roots and has also written a book about the subject. He described Rosa\’s research as «commendable.»
«He has done an admirable job to divulge the truth, that the navigator was 100 percent Portuguese,» said Silva. «He has been a fighter to bring the truth to light. I praise his work with much respect and enthusiasm.»
In turn, Portuguese journalist José Rodrigues dos Santos, who wrote the book

has said, «Manuel Rosa\’s investigation confirms, no matter what his real name might be, that it is the Portuguese nobility origins that best describe the enigmatic contradictions surrounding Colon\’s life.»
Rosa said it is hard to contest his theory because he bases his findings on countless documents.
«I am very realistic,» he said. «I try to answer every doubt, take each problem up as far I can go. If I look at everything realistically, I can only come to one conclusion – he was Portuguese. I hope once they read my book, they realize they have no option to say history is still unsolved.»
Descargar


ABC

Pág. 52: España tendrá en 2012 vacunas contra la gripe de fabricación española
Descargar