Mediterranean algae lost their tropical element between 5 and 7 mln yrs ago

Mediterranean algae lost their tropical element between 5 and 7 mln yrs ago

A new research has suggested that Coralline algae in the Mediterranean Sea lost their tropical element between 5 and 7 million years ago.

The international team of researchers studied the coralline algae fossils that lived on the last coral reefs of the Mediterranean Sea between 7.24 and 5.3 million years ago.

The research team from the University of Granada (UGR) and the University of Modena and Reggio Emilia (Italia) show coralline algae distribution patterns in the west and centre of the Mediterranean Sea (in Salento, Italy and Almería, Spain) by way of a fossil register of 21 species collected in the two areas.

The study describes and interprets the disappearance of the last Messinian coral reefs (between 7.24 and 5.3 million years ago) in the Mediterranean Sea.

“In subsequent, more recent eras, this sea has not had the right oceanographic conditions (above all a high enough temperature) to house coral reefs,” said Juan C. Braga, the chief author and a researcher at the Stratigraphy and Paleontology Department of the UGR.

During the period studied by the scientists through the coralline algae fossils found in the Mediterranean, the last few reefs boasted very little coralline diversity.

“This is the result of the long history of global cooling over the last 20 million years and the isolation (separation) of the Mediterranean from the Indian Ocean, some 15 million years ago,” according to the research.

According to the results of the research, the relative abundance of coralline algae in reefs and slope deposits is 1-5 percent and 18 percent lower respectively in the Sorbas basin (Almería) than in Salento (Italy).

Furthermore, the main components of the coralline algae assemblages found in shallow water are extant species that are very common in the Mediterranean.

“Just like reef corallines, algae flora reflects the cooling of the Mediterranean and its isolation from the Indian Ocean, and only a few tropical biotas existed in the Messinian era. Moreover, most of them already had Atlantic affinities and resembled the algae that still inhabits our coasts today,” said Braga.

The Mediterranean-Atlantic characteristics of Messinian reef corallines therefore reflect the decrease in tropical biotas that occurred during the Miocene (around 20 million years ago).

According to the research team, the widespread decline of this type of algae was due to global cooling and the isolation of the Mediterranean during the middle Miocene.
Descargar


Mediterranean algae lost their tropical element between 5 and 7 mln yrs ago

Mediterranean algae lost their tropical element between 5 and 7 mln yrs ago

A new research has suggested that Coralline algae in the Mediterranean Sea lost their tropical element between 5 and 7 million years ago.

The international team of researchers studied the coralline algae fossils that lived on the last coral reefs of the Mediterranean Sea between 7.24 and 5.3 million years ago.

The research team from the University of Granada (UGR) and the University of Modena and Reggio Emilia (Italia) show coralline algae distribution patterns in the west and centre of the Mediterranean Sea (in Salento, Italy and Almería, Spain) by way of a fossil register of 21 species collected in the two areas.

The study describes and interprets the disappearance of the last Messinian coral reefs (between 7.24 and 5.3 million years ago) in the Mediterranean Sea.

«In subsequent, more recent eras, this sea has not had the right oceanographic conditions (above all a high enough temperature) to house coral reefs,» said Juan C. Braga, the chief author and a researcher at the Stratigraphy and Paleontology Department of the UGR.

During the period studied by the scientists through the coralline algae fossils found in the Mediterranean, the last few reefs boasted very little coralline diversity.

«This is the result of the long history of global cooling over the last 20 million years and the isolation (separation) of the Mediterranean from the Indian Ocean, some 15 million years ago,» according to the research.

According to the results of the research, the relative abundance of coralline algae in reefs and slope deposits is 1-5 percent and 18 percent lower respectively in the Sorbas basin (Almería) than in Salento (Italy).

Furthermore, the main components of the coralline algae assemblages found in shallow water are extant species that are very common in the Mediterranean.

«Just like reef corallines, algae flora reflects the cooling of the Mediterranean and its isolation from the Indian Ocean, and only a few tropical biotas existed in the Messinian era. Moreover, most of them already had Atlantic affinities and resembled the algae that still inhabits our coasts today,» said Braga.

The Mediterranean-Atlantic characteristics of Messinian reef corallines therefore reflect the decrease in tropical biotas that occurred during the Miocene (around 20 million years ago).

According to the research team, the widespread decline of this type of algae was due to global cooling and the isolation of the Mediterranean during the middle Miocene.
Descargar


Gewaltpotential: sexistische Witze

Gewaltpotential: sexistische Witze

Sexistische Frauenwitze sind nicht harmlos – sie fördern gedankliche Mechanismen, die Gewalt gegen Frauen rechtfertigen. Das berichten Forscher der Universität Granada im Journal of Interpersonal Violence.

Aggressionen gegen Frauen werden eher toleriert

Aufschluss darüber gab ein Experiment, in dem männliche Studenten per Zufall entweder eine Serie von Witzen anhörten, die Frauen erniedrigen, oder belanglose Witze ohne sexistischem Inhalt. Unmittelbar darauf wurden die Probanden mit Szenen konfrontiert, bei denen Gewalt gegen Frauen in unterschiedlichem Schweregrad ausgeübt wurde. Als man sie befragte, wie sie jeweils reagieren würden, zeigten sich je nach Gruppe Unterschiede: Versuchspersonen, die zuvor frauenfeindliche Witze gehört hatten, tolerierten Aggressionen gegen Frauen weitaus eher als die Vergleichsgruppe.

Kurzzeitiger Effekt auf das Bewusstsein

«Indem sexistische Witze auf die Verspottung des anderen Geschlechts hinweisen, machen sie entsprechende Gedächtnisinhalte kurzzeitig besonders verfügbar», erklärt die Sozialpsychologin Andrea Abele-Brehm von der Universität Erlangen. Sexistisch seien Witze insofern, als sie Stereotype über das andere Geschlecht übertreiben und es auch lächerlich machen. Traditionelle Geschlechterrollen, die der Realität häufig hinterher hinken, würden damit im Bewusstsein aufrecht erhalten. «Tatsächlich ist es möglich, dass Menschen unmittelbar nachdem sie einen sexistischen Witz gehört haben das andere Geschlecht kurzfristig anders bewerten», so die Sozialpsychologin.

Männer erzählen mehr Witze als Frauen

Der Effekt, den ein sexistischer Witz im Gehirn auslöst, sei eher kurzfristig, so Abele-Brehm. Langfristige Verhaltensänderungen seien erst dann denkbar, wenn man ständig derartigen Information ausgesetzt sei. Dass es mehr sexistische Witze über Frauen als über Männer gibt, sei einfach erklärbar. «Männer erzählen mehr Witze als Frauen, denn sie merken sich Witze in der Regel besser.»
Descargar


El rector Francisco González Lodeiro presenta el Estudio de Egresados de la Universidad de Granada, año 2006

Mañana, jueves, 9 de julio a las 13 h, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro va a presentar           el avance de resultados del Estudio de Egresados de la Universidad de Granada en el año 2006, encargado por el Comisionado de la Fundación General de la Universidad y realizado por José Ángel Ibáñez Zapata, Salvador del Barrio García, Juan Sánchez Fernández y Teodoro Luque Martínez, profesores del Dpto. de Comercialización e Investigación de Mercados e la UGR.

En la presentación intervendrán Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, Antonio M. López Hernández, comisionado para la Fundación General de la Universidad y Teodoro Luque Martínez, director del equipo de trabajo.

El contenido de este avance de resultados se resume en los siguientes apartados:

–           Evaluación de la experiencia universitaria de grado.
–           Evaluación de la experiencia universitaria de postgrado.
–           Evaluación de la experiencia laboral.
–           Adecuación del trabajo a los estudios realizados.
–           Evaluación de la satisfacción de los graduados.
–           Principales conclusiones.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves, 9 de julio.
HORA: 13 h.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


La UGR publica la historia y circunstancia del «Gaudeamus Igitur», el canto académico más entonado en el mundo

“Gaudeamus Igitur. Historia y circunstancia” es el título del libro que el profesor Jesús Luque Moreno ha publicado en la Editorial de la UGR, en la colección “Historia y patrimonio de la Universidad de Granada”, que patrocina el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Se trata  de un estudio del canto académico más entonado en el mundo, realizado por el profesor Jesús Luque Moreno, del departamento de Filología Latina, en el que da cuenta del texto y de la traducción de la métrica, la versificación y la prosodia, así como del Gaudeamus en la tradición latina.

El autor analiza, pues, el texto desde sus perspectivas histórica y estilística; la identidad, el sentido y las estructura del himno; la música, las normas y ritos, y otros aspectos como la tradición de los cantos en el latín, así como un capítulo, a modo de epílogo, sobre el Gaudeamus y la Universidad.

La primera versión impresa de este himno es de 1781, aunque, según el autor, “la letra hunde sin duda sus raíces en la Edad Media y, en último término, en la propia antigüedad clásica, pero sólo nos es conocida desde fechas relativamente recientes”.

El texto, su tradición, sus circunstancias, constituyen el objeto de este libro primorosamente encuadernado e ilustrado, cuya letra dice así:

“Gocemos, entonces, mientras somos jóvenes; tras la grata juventud, tras la penosa senectud nos tendrá la tierra./ ¿Dónde están los que antes de nosotros en el mundo fueron?/ Id a los de arriba, pasad a los de abajo, donde ya quedaron./ Nuestra vida es breve, en breve llegará a su fin; viene la muerte velozmente, nos arrastra atrozmente, para nadie habrá perdón./ ¡Viva la Academia! ¡Vivan sus profesores!/ ¡Vivan sus miembros, todos!/ ¡Vivan sus órganos, todos! / ¡Siempre estén en flor! / ¡Vivan todas las mozas, fáciles, hermosas!/ ¡Vivan también las mujeres, buenas, laboriosas!/ ¡Viva también la res publica y también el que la rige!/ ¡Viva nuestra ciudad, la caridad de los mecenas que aquí nos da cobijo!/ ¡Muera la tristeza! ¡Mueran los que odian!, ¡Muera el diablo!/ ¡y cualquier “anticolega”! ¡y los que se burlan!”.

El volumen, de 200 páginas a gran formato, se completa con un índice alfabético de cantos, otro bibliográfico y, por último, un índice general.

portada

Referencia:
Profesor: Jesús Luque Moreno. Departamento de Filología Latina. Universidad de Granada. Tfn: 958 243685. Correo electrónico: jluquemo@ugr.es


Comunicado de la Universidad de Granada por la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia

La Universidad de Granada, como promotora de la propuesta de la Candidatura del poeta Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009 quiere ante la opinión pública manifestar lo siguiente:

La candidatura suma ya más de 6.000 firmas de adhesión y ha sido respaldada por numerosas personas, instituciones y colectivos, que pretenden que se reconozca, en la figura del poeta salmantino, a una de las mayores víctimas de la represión y la tortura durante la dictadura franquista y su compromiso de toda una vida por la defensa de los Derechos Humanos.

Entre las personalidades que han avalado la propuesta se encuentran, entre otros, los premios Nobel José Saramago y Wole Soyinka; escritores como Gioconda Belli, Eduardo Galeano y Aitana Alberti León; también Silvio Rodríguez, trovador cubano; Sergio Ramírez, novelista  y ex vicepresidente de Nicaragua; la actriz Pilar Bardem; el cineasta Pedro Almodóvar; el escritor y economista José Luis Sampedro; José Sacristán, actor; el Premio Cervantes Juan Gelman; la cantautora Rosa León; Maruja Torres, periodista y escritora; Juan Echanove, actor; José Emilio Pacheco, Premio de Poesía Federico García Lorca Ciudad de Granada; el magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón; el defensor del Pueblo Andaluz José Chamizo; Manuel Gutiérrez Aragón, director de cine; el cantante Miguel Ríos; la periodista y escritora Nativel Preciado; el que fuera presidente de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza; el historiador Josep Fontana; el escritor granadino Luís García Montero; el músico Raúl Alcover; Juan Pinilla, cantaor; la escritora Antonina Rodrigo; el escritor y biógrafo Ian Gibson; Mª del Mar Villafranca, directora del Patronato de la Alhambra, o  bien el defensor del ciudadano en Granada Melchor Saiz Pardo.

De instituciones y colectivos que se han sumado a la propuesta se pueden señalar, entre otros, los ayuntamientos de Córdoba, Puerto Real, Ávila, Loja, Oleiros, Motril, Hellín, Jaén, Zalamea de la Serena o Granada; las diputaciones de Jaén o Granada; la Fundación José Saramago; la Fundación Cesar Manrique, el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada; la Fundación Juan Muñiz Zapico, la Casa de Argentina en Madrid, la Fundación Bruno Alonso, el Centro UNESCO de Andalucía, o la Asociación de la Prensa de Granada.

La Universidad de Granada, por considerar de justicia que el premio recaiga sobre Marcos Ana, quiere manifestar a todos los citados, y a aquellos que no mencionados por imposibilidad de espacio, el apoyo recibido a la propuesta.

Asimismo, quiere hacer un último llamamiento a todas aquellas personas, colectivos e instituciones que aún quieran sumarse a la iniciativa para apoyar la Candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009, para que entren en la web http://www.unpremioparamarcosana.org y dejen su adhesión y firma.


Universitarios trabajan para sensibilizar a jóvenes granadinos sobre la situación de los inmigrantes marroquíes

Son jóvenes y alumnos de la Universidad de Granada, empeñados en los últimos años en dar a conocer a otros estudiantes más jóvenes, de entre 14 y 21 años, la situación de los inmigrantes llegados del otro lado del Mediterráneo. Para ellos la expresión “choque de culturas” carece de sentido. Y por ello se afanan en descubrir las afinidades entre los jóvenes de las dos orillas: “¿Qué piensan? ¿Qué sienten? ¿Qué buscan?”.

Dentro de unos días estarán en Larache, Marruecos, en su particular “campamento de verano”. Según explica Fernando García Quero, coordinador del proyecto, “en Marruecos vamos a trabajar con 8 asociaciones de Larache para intentar conocerlas mejor, intercambiar experiencias, trabajo de barrio, de animación socio-cultural, formación en género, educación…”

Son jóvenes universitarios, procedentes la mayoría de Granada y el resto de Sevilla, Huelva y La Rioja. Casi todos son mujeres que trabajan durante todo el año para sensibilizar a los jóvenes granadinos sobre la situación de los inmigrantes marroquíes. Su experiencia es amplia y gratificante, ligada a la Asociación Tareas Solidarias-Caravana por la Paz. Requiere una intensa labor voluntaria en ambas orillas: en Larache en forma de acciones solidarias e iniciativas de formación; en Granada mediante campañas de sensibilización. De aquí nace “Estrechando el Estrecho”, un programa que desarrollan desde el año 2006 y que ha contado con el apoyo del CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada.

Su mensaje es que sólo se estrechará el Estrecho si se afirma una convivencia intercultural. Así lo explican en diversos centros de enseñanza secundaria de Granada y su provincia. Y lo hacen con su experiencia personal y los materiales gráficos acumulados (audiovisuales, fotografías…), mediante una metodología activa y participativa, en la que el juego tiene un papel esencial.

En los centros educativos vuelcan su formación y su experiencia en unidades didácticas en las que abordan, desde la cercanía y el conocimiento, más que desde la frialdad de las cifras, realidades como la inmigración en España, convivencia e interculturalidad, y solidaridad y voluntariado.

En sus tres años de vida, “Estrechando el Estrecho” ha llegado ya, de una forma directa, sencilla pero firme, por su intensidad testimonial a cientos de jóvenes granadinos. Defienden una visión positiva de la inmigración y pregonan una mirada sin prejuicios. Lo hacen por convicción y compromiso, desde su condición de universitarios y universitarias, en muchos casos con estudios en curso ligados a la intervención social. Como Fernando García Quero, coordinador del proyecto, quien explica que cuando empezó era estudiante, y en la actualidad trabaja como  Personal Investigador de la UGR, concretamente del Departamento de Economía Aplicada”. Además está especializado en Estudios Migratorios, Desarrollo e  Intervención Social.

Según explica Fernando García Quero, “las personas que trabajamos en el proyecto, somos prácticamente la totalidad de nuestros voluntarios en Granada (unos 13), y no hay ninguna persona contratada, a excepción de un cooperante en Marruecos, que está en contacto continuo con nuestra contraparte local en Larache”. Todos los voluntarios tienen o han tenido alguna vinculación con la UGR, alumnos, doctorandos, becarios… y “aproximadamente el 75% son mujeres”. Es una asociación de trato horizontal, “en la que los voluntarios nos implicamos en función de nuestras posibilidades y adoptamos el compromiso que estamos dispuestos a tomar, por lo que no hay una jerarquía vertical de organización”, señala el coordinador.

Referencia: Persona de contacto “Estrechando el Estrecho”: Fernando García Quero. Telf. 627671864. Correo elec: fgquero@ugr.es.
Más información: CICODE. Telef. 958 24 09 51. Correo elec: coopera@ugr.es.


El Mundo

Pág. 30: Expertos debaten sobre la importancia de los acuíferos de Andalucía
Descargar


La Opinión

Pág. 9 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas Universidad de Granada
Pág. 11: Expertos alertan de la pérdida de biodiversidad en Sierra Nevada
Pág. 12: Quéntar halla su Isis romana
Pág. 37: \»Los estudios actuales menoscaban el Siglo de Oro\» (Publicado el 4/07/09)
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Memoria Histórica pedirá a Cultura excavar la fosa de Lorca en septiembre
Pág. 21: La mesa vista desde todas las perspectivas
Pág. 22: J.J. Merelo Cuervos presenta \»Lujoyglamour.net\»
Descargar


Ideal

Pág. 13: Las obras de la piscina de Inef y de la Escuela de Arquitectura se retrasan
Pág. 15: El cambio climático disminuirá las reservas
Pág. 21- Publicidad: Centro de Lenguas Modernas Universidad de Granada
Pág. 24 y 25 – Opinión: Respetuosamente, señor Poyatos, yo disiento.
Descargar