La Opinión

Pág. 2 y 3: Unos 3.000 parados podrán hacer máster gratis en la UGR|Los titulados pagan unos 1.500 euros por curso de postgrado
Pág. 9: Las lagunas de la Sierra, \’reliquias\’ del último deshielo
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Leer y escribir; más fácil para los españoles que para los ingleses
Pág. 14: La última oportunidad del curso
Pág. 16: Las lagunas secretas de la Sierra
Pág. 51: Los clubes granadinos unen sus fuerzas
Pág. 58 y 59: Los números y la música del cine español
Descargar


Ideal

Suplemento GRX – Pág. 5: 25 alumnos cursarán en Loja la licenciatura de Derecho
Pág. 50: \»El manuscrito de \’Las Arrecogidas\’ no podría estar en mejor lugar que aquí\»
Pág. 60: Las reliquias de Sierra Nevada
Descargar


El País

Pág. 4: La nieve ocultó las lagunas de Sierra Nevada hasta el siglo XX
Descargar


Un estudio advierte de que la Unión Europea debe aumentar la vigilancia para evitar el blanqueo de capitales

Un estudio advierte de que la Unión Europea debe aumentar la vigilancia para evitar el blanqueo de capitales

El catedrático del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada Juan Miguel del Cid Gómez ha publicado un estudio en el que advierte a los países miembros de la Unión Europea (UE) de que deben extremar la vigilancia en la lucha contra el blanqueo de capitales, ya que la ampliación de la UE «ha supuesto un mayor riesgo para las entidades bancarias que operan en este territorio» de convertirse en víctimas de estas operaciones ilegales.

El catedrático señala que muchos de los Estados miembros «no han dispuesto históricamente de procesos rigurosos contra el blanqueo de capitales, y es probable que necesiten un período de adaptación más largo». Además, el marco regulatorio de algunos de estos países está menos desarrollado, lo que implica que «la aplicación práctica de las normas contra el blanqueo de capitales podría ser menos sistemática».

Para Cid Gómez, la ampliación europea ha producido cambios en la economía real, como un aumento del comercio entre los países. A su vez, se ha producido un mayor flujo migratorio desde los países de reciente adhesión hacia los países más antiguos. La existencia de mayores volúmenes de transacciones financieras legítimas procedentes y dirigidas a estos nuevos países, que anteriormente se hubieran considerado de mayor riesgo, puede dificultar aún más la identificación de cualquier flujo ilícito de fondos.
Descargar


Las lagunas secretas de la Sierra

Las lagunas secretas de la Sierra

Podría decirse de Sierra Nevada que es un monte callado cuyos secretos, algunos escondidos durante siglos, sólo van conociéndose con cuentagotas. Investigadores como Antonio Castillo Martín, profesor de la Universidad de Granada, son los encargados de sacarlos a la luz.

Sus datos los ha reunido en un libro, ilustrado con más de 300 fotos y dibujos, que da cuenta de cómo muchas de las lagunas de Sierra Nevada, auténticas reliquias, aún perviven colgadas a 3.000 metros de altitud, tras la última glaciación de hace 10.000 años.

La laguna del Corral, también llamada de los Corrales o del Guarnón, no aparece citada por los autores antiguos en ninguna de las descripciones de Sierra Nevada, a pesar de lo extenso del inventario de otras lagunas del Corral del Veleta, donde está. El primero que se refiere a ella es Eugenio Fernández en 1993. La causa es que hasta bien entrado el siglo XX esta laguna permaneció oculta bajo un manto de nieves perpetuas. Éste y otros aspectos de las más de 40 lagunas importantes de Sierra Nevada -se han inventariado más de 70- se desvelan en el libro de Castillo Martín, publicado por la Editorial Universidad de Granada con el título Lagunas de Sierra Nevada.

La más alta es la del Corral, con 3.086 metros, y las más bajas son las de los Lavaderos de la Reina, Carnero, la Mula, Peñón Negro, Misterioso y Puesto del Cura, con cotas comprendidas entre 2.600 y 2.700 metros.

Nacido como una contribución al programa Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación y al proyecto Conoce Tus Fuentes, ambos de la Agencia Andaluza del Agua, este volumen se ha publicado con motivo del décimo aniversario de la declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada.

En él se recogen descripciones de todas las lagunas, ordenadas por valles, se acompañan 69 citas de autores antiguos -de 1526 a 1945-, en que se agrupan las impresiones que causaron estos depósitos naturales de agua a los visitantes primitivos. Además, otros aspectos y curiosidades son tratados en 32 comentarios cortos. Pilar Campos Fernández-Fígares ha elaborado, para ilustrar los textos, 23 dibujos de plantas y animales que viven cerca del agua de estas lagunas.

Según Castillo, «la retirada progresiva de los hielos tras la última glaciación dejó al descubierto estas lagunas. Durante el deshielo son casi innumerables las láminas de agua que rellenan las cubetas de sobreexcavación que fueron labradas por los hielos. Sin embargo, al avanzar el estiaje, la acción del sol y del viento, con pérdidas por filtración, pero, sobre todo, por evaporación, hacen que la mayor parte queden secas. De las más de 70 lagunas inventariadas , apenas unas 40 hacen frente a los rigores estivales, aguantando con agua hasta la siguiente temporada».
Descargar


Los titulados pagan unos 1.500 euros por curso de postgrado

Los titulados pagan unos 1.500 euros por curso de postgrado

Las características especiales de algunos máster ofertados por la UGR, en cualquier caso, pueden disparar el precio de la tarifa hasta los 4.600 euros por año

La medida anunciada por el Gobierno será seguramente muy bien acogida por la mayoría de los alumnos que realizan máster oficiales en la Universidad de Granada (UGR), que se quejan de los precios de las matrículas. Realizar estudios de postgrado en el campus granadino cuesta una media de 1.500 euros, un tarifa que no resulta excesivamente cara si se compara con la de otras universidades españolas, pero que es motivo de queja por buena parte del alumnado. Pues bien, a partir del próximo curso muchos de los críticos podrán matricularse en estos estudios de forma gratuita siempre que cumplan con los requisitos establecidos.

La UGR ofertará el próximo curso más de un centenar de másters oficiales, que se multiplicarán a partir del curso 2010-2011 con la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) –la institución organiza otros 200 cursos de postgrado pero éstos tienen carácter complementario y, por lo tanto, seguramente no entrarán en el plan de ayudas–. Los incluidos en la rama de Ciencias de la Salud son los más solicitados y también se encuentran entre los más caros junto a los de Ciencias Experimentales. El coste de cada crédito en muchos de estos casos se dispara por la existencia de numerosas clases prácticas y por la utilización de material generalmente costoso.

Tarifas.La rama de Humanidades suele contar con cursos de postgrado más económicos y se suele ajustar al ´precio-marco´ establecido por el Ministerio de Educación y Ciencia, que cifra cada crédito ECTS en 26 euros. Si se tiene en cuenta que la mayor parte de los máster oficiales cuentan con 60 créditos totales, la tarifa por año se establece en 1.560 euros, cantidad a la que hay que sumar 51 euros por la apertura del expediente académico y otros cinco euros por la .expedición de tarjeta de identidad universitaria.

Dentro de la rama de Humanidades, en cualquier caso, también hay másters cuyo precio final se dispara. Es el caso del ´Máster propio en teoría y práctica de las relaciones institucionales y del protocolo en la organizaciones nacionales e internacionales´, cuya matrícula se sitúa en 4.600 euros por curso. Seguramente quienes estén interesados en realizar estos estudios agradecerán la propuesta gubernamental de costear la matrícula. Otros cursos, en cambio, resultan hasta cinco veces más económicos. Es el caso del ´Máster propio en consumo y empresa´, que se puede realizar por 872 euros.

Las privadas, más caras. En Ciencias de Salud los costes suelen ser más elevados, aunque tampoco se disparan. De hecho, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, recordó recientemente que los másters ofrecidos por la UGR y por las universidades públicas en general son mucho menos costosos que los de los campus privados. Un ´Experto (para diplomados) en Fisioterapia Manual´ sale por 1.554 euros en Granada , y un ´Máster propio internacional de seguimiento farmacoterapéutico al paciente de sida´ suponía, antes de que el gobierno aprobase estas ayudas, 1.800 euros de matrícula. Estas tarifas en cualquier universidad privada pueden dispararse hasta los 5.000 euros.

El caso es que estos cursos cuentan cada vez con más adeptos. Aproximadamente un 20% de los titulados en la UGR realiza estudios de máster o de doctorado, según los datos de la propia institución.
Descargar


Leer y escribir, más fácil para los españoles que para los ingleses

Leer y escribir, más fácil para los españoles que para los ingleses

Lo revela un estudio de la UGR realizado entre niños de 5 a 8 años de cinco países

Los niños españoles aprenden a leer y a escribir antes que los ingleses, según una investigación de la Universidad de Granada sobre aprendizaje de diferentes lenguas.

En un comunicado, Andalucía Investiga señaló que la investigación, bajo la coordinación de la psicóloga y pedagoga Silvia Defior, dentro del proyecto europeo Enhancing literacy development in European languages, pretende «mejorar el sistema educativo y estimular a las personas con trastornos lingüísticos para que aprendan a leer y escribir».

En este trabajo, los expertos estudiarán los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura en distintas lenguas para comparar y conocer mejor los factores implicados.

Según señaló, «cada lengua es una combinación única de letras y sonidos y no es lo mismo aprender inglés que español, francés o italiano, porque cada idioma tiene una serie de grafemas y fonemas, así como una particular relación entre los mismos».

Así, ejemplificó que «el español tiene un sistema de escritura más sencillo que el inglés, debido a que la relación entre los grafemas y los fonemas en el español es muy transparente. Por eso los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses», subrayó.

No obstante, «el castellano también tiene algunas inconsistencias, como el problema para distinguir entre b y v, g y j, o c y z».

El grupo granadino trabaja con niños de entre cinco y ochos años y colabora con colegios como el Sierra Nevada, el Cristo de la Yedra o el Santa Juliana.
Descargar


Los clubes granadinos unen sus fuerzas

Los clubes granadinos unen sus fuerzas

Un panorama distinto se dibuja para la nueva temporada en el balonmano femenino provincial. Los diferentes clubes granadinos han decidido fusionarse para poder trabajar todos a una. La unión se ha realizado entre el Balonmano Maracena y los equipos pertenecientes a la Universidad de Granada, que son el Balonmano Las Gabias, el Padul y el Almuñécar.

El objetivo principal es el de unificar este deporte en Granada y el equipo de \’cabecera\’ será la formación del nuevo Grupo Mayfo UGR Maracena, que competirá un año más en la categoría de plata del balonmano nacional. El club tendrá como objetivo nuevamente la permanecia. Para la temporada 2010-2011 se espera una reestructuración de la liga. Descenderán tres conjuntos por grupo de los tres existentes, para formar solo dos grupos con los 28 equipos restantes.

El primer equipo será el que milite en la primera nacional y estará entrenado por el paduleño Pablo Perea, que tendrá como ayudante técnico al sexitano Segundo Muñoz. Para este conjunto se espera la confirmación de varias jugadoras procedentes de la División de Honor, además de las recientes incorporaciones de dos jugadoras del Balonmano Almuñécar que militan en la Selección Nacional, como son Paula García e Irene Espínola.

El conjunto de Segunda División estará entrenado por José Avilés. Además, se formará otro grupo para competir en juveniles y cuidar las futuras promesas granadinas de este deporte, que cada vez cuenta con más adeptas en Granada.

La fecha elegida para el inicio de los entrenamientos es el 1 de septiembre, día en el que se inicarán los tres equipos, ya que el de Primera disputará en pretemporada sus primeros compromisos serios. Será en la Copa de Andalucía, competición que las enfrentará el próximo día 13 de septiembre al Málaga Costa del Sol, el día 20 al Solúcar sevillano, ambos en casa, y el día 26 será la primera salida ante el Balonmano Roquetas.
Descargar


Los números y la música del cine español

Los números y la música del cine español

El profesor de la Universidad de Granada Joaquín López González dijo ayer que a pesar de que siempre se apunta a que el cine español está en crisis, «no es así», pues en España se producen algo más de cien películas al año, a pesar de que los presupuestos son bajos.

En una entrevista, López aseguró que existen en el país muchos compositores muy buenos no sólo para cine, sino para medios audiovisuales en general, que trabajan en documentales, televisión o internet, aunque «hay que intentar profesionalizar la profesión, porque si no es muy difícil vivir de este tipo de composiciones».

En este sentido, el profesor reconoció que «el mayor problema es que no existe un lugar específico en el que los compositores puedan especializarse en cine, aunque aparecen asignaturas aisladas, pero la gente que quieren aprender y dedicarse a esto realmente, se va a Estados Unidos», por lo que consideró que «va siendo hora de que España aborde este estudio, porque ofrece una inserción laboral a los músicos muy interesante».

Martín codirige esta semana un curso dentro del marco de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) con la intención de aproximar a los alumnos a la relación existente entre música e imagen desde diferentes perspectivas, porque el curso contó a lo largo de la semana con musicólogos, profesores, historiadores, etnomusicólogos y con profesionales del cine.

Así, López hizo un recorrido por la música cinematográfica indicando que hubo dos momentos importantes en España en cuanto a esta materia. El primero sería en los años 40-50 pues después de la guerra el cine español se recuperó e hicieron muchas películas, productoras como Cifesa y compositores especializados como Manuel o Juan Quintero. Y, una segunda, en los años 60-70, cuando comenzó a valorarse el sonido cinematográfico de la mano de José Nieto y de la llamada \’Generación del 89\’ en la que también se incluye a Alberto Iglesias.

«Antes todo era artesanal, el compositor era una especie de productor musical, porque se le asignaba un presupuesto y con él se encargaba de pagar todo lo que rodeaba a la creación de la banda sonora, como que los músicos, el transporte de los instrumentos, el local de ensayo y se quedaba con lo que sobraba», expuso.
Descargar


«El manuscrito de ‘Las Arrecogías’ no podría estar en mejor lugar que aquí»

«El manuscrito de \’Las Arrecogías\’ no podría estar en mejor lugar que aquí»

La Fundación José Luis Martín Recuerda, en marcha desde marzo de 2008, se encuentra en Salobreña, lugar donde el dramaturgo pasó sus últimos años. En su sede, La Casa Roja, situada en el centro histórico de la villa, su gerente e hijo adoptivo del dramaturgo, Ángel Cobo, lucha por promocionar la obra del autor, centrada en un teatro crítico con las convenciones de la época.
-¿Con qué objetivo nace esta fundación?
-La finalidad primordial es dar a conocer la obra del que fue uno de los más importantes dramaturgos del teatro español y de sus contemporáneos.
-¿Cómo lo llevará a cabo?
-Este año nos centraremos en la escenificación de cuatro obras, una de ellas de Martín Recuerda y las otras de Lauro Olmo, Carlos Muñiz y Rodríguez Méndez. También preparamos, en colaboración con la Generalitat de Valencia, un cedé para Navidad con ocho canciones de \’Las Arrecogías del Monasterio de Santa María Egipcíaca\’, y otras tantas de Enrique Morente, en una edición especial que se promoverá como emblema de la fundación. Además desde el año pasado hacemos entrega del Premio Martín Recuerda, uno de los certámenes de escritura teatral más importantes de España, dotado con 6.000 euros. Pero quizás la iniciativa más ambiciosa es el estreno de \’El Amadís de Gaula\’, un drama que nunca llegó a los escenarios basado en una historia que tiene muchas similitudes con \’El Quijote\’.
-¿Cómo surgió la idea de una fundación para este autor?
-Cuando murió Pepe me propuse recopilar todas las cartas que le habían escrito personalidades del teatro y la literatura en España. Al final reuní más de 200 misivas, aunque la colección no está completa. Aún no me he hecho con obras que con 16 años le envió a Jacinto Benavente para que les diera el visto bueno. También me faltan algunos manuscritos de gran interés para la fundación que aún no he conseguido recuperar.
-¿Por ejemplo?
-Uno de los más importante es el de \’Las Arrecogías…\’, que pertenece a la familia del profesor Emilio Orozco. Me puse en contacto con uno de sus once hijos para pedírselo, así que preparamos un acto para la cesión de este manuscrito, pero la familia de don Emilio finalmente no quiso deshacerse de él.
-¿Por qué ese manuscrito está en sus manos?
-Pepe se lo regaló en un viaje del catedrático a California. Yo se lo solicité a sus hijos para exponerlo en esta sala con la condición de que si la fundación se disolvía, el original sería devuelto, pero don Emilio tiene una biblioteca con más de mil ejemplares de gran interés cultural, y la familia quiere conservar esta obra allí. De todas formas tengo entendido que van a donar la biblioteca a la Universidad de Granada, que a su vez es patrona de esta fundación, por lo que no es una locura pensar que \’Las Arrecogías…\’ termine en la sala de La Casa Roja.
-¿Qué valor económico podría tener ese manuscrito?
-El valor de los libros está en sus historias, porque cuando pasan los años la puja económica se desvanece, y los grandes ejemplares terminan arrumbados en un desván. Por eso pienso que este manuscrito no podrían estar en mejor lugar que aquí.
-¿Encuentra el apoyo necesario?
-Necesitamos sobre todo inversiones para las puestas en escena que queremos llevar a cabo. Yo espero gran ayuda de la Junta de Andalucía. Esta fundación nunca tendrá el apoyo que necesita, porque todo lo que se pueda hacer en torno a la figura de Martín Recuerda es poco. Aún así confío en que la gente sepa darle el valor que se merece.
Descargar


La nieve ocultó las lagunas de Sierra Nevada hasta el siglo XX

La nieve ocultó las lagunas de Sierra Nevada hasta el siglo XX

Hasta el siglo XX, varias de las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas por nieves perpetuas y algunas perviven a 3.000 metros de altitud tras la última glaciación de hace 10.000 años, según desvela un estudio publicado por la Universidad de Granada (UGR) del profesor Antonio Castillo. Su investigación, se centra en las más de 40 lagunas importantes de Sierra Nevada con más de 300 fotografías y dibujos.

Según el autor, «la retirada progresiva de los hielos tras la última glaciación», hace unos 10.000 años, dejó al descubierto estas lagunas. «Durante el deshielo son casi innumerables las láminas de agua que rellenan las cubetas de sobreexcavación que fueron labradas por los hielos», explica Castillo. Sin embargo, al ir bajando el caudal, la acción del sol y del viento, con pérdidas por filtración, pero, sobre todo, por evaporación, «hacen que la mayor parte de estas lagunas queden secas». «De las más de 70 lagunas fotografiadas e inventariadas en este libro, apenas unas 40 hacen frente a los rigores estivales, aguantando con agua hasta la siguiente temporada de nieves», detalla el autor del estudio, titulado Lagunas de Sierra Nevada.

El texto considera «auténticas reliquias» a las lagunas de Sierra Nevada. La más alta de Sierra Nevada es la del Corral, con 3.086 metros, mientras que las más bajas son las de los Lavaderos de la Reina, Carnero, La Mula, Peñón Negro, Misterioso y Puesto del Cura, con cotas comprendidas entre los 2.600 y los 2.700 metros de altitud, según refleja la publicación.

La obra, que se ha publicado con motivo del décimo aniversario (1999-2009) de la declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada, recoge descripciones de todas las lagunas de Sierra Nevada, ordenadas por valles. El texto se acompaña de 69 citas de autores antiguos -de 1526 a 1945-, en que se agrupan las impresiones que causaron estos depósitos naturales de agua a los visitantes primitivos. Además, Pilar Campos Fernández-Fígares ha elaborado, para ilustrar estos textos, 23 dibujos de plantas y animales que viven cerca del agua de estas lagunas.
Descargar