Una investigación con células madre de la UGR es premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, investigadora del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa celebrado recientemente en Seúl (Corea). Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por el trabajo desarrollado en la Universidad de Granada a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO) sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Este trabajo, realizado en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina, es pionero en este campo y abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa -que en breve iniciará su fase de ensayo clínico- y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008 que otorga la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Un reto de futuro
La construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.

premiados

Referencia: Antonio Campos Muñoz. Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular. Departamento de Histología. Universidad de Granada.
Tel. 958 243 514. Correo-e: acampos@ugr.es


El director británico Colin Metters dirige la Orquesta Universidad de Granada en el Hospital Real

La Orquesta de la UGR dirigida para la ocasión por el prestigioso director británico Colin Metters (el director titular es Gabriel Delgado), y los grupos de cámara y pianistas del curso de Interpretación Musical que organiza el Centro Mediterráneo, en colaboración con la Orquesta de la UGR-Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, ofrecen, los días 10 y 11 de septiembre, a las 20.30 horas, dos conciertos en el Patio de los Mármoles del Hospital Real, como colofón de este curso que durante toda la semana se viene impartiendo a una cincuentena de alumnos.

Los dos conciertos, con entrada libre hasta completar aforo, estarán a cargo, el del jueves, día 10 de septiembre, de los alumnos más sobresalientes del curso de música de cámara y piano. Y el del viernes, 11 de septiembre, de la Orquesta de la Universidad de Granada y alumnos del curso, bajo la dirección del director británico Colin Metters. El programa incluirá las siguientes obras:

Benjamin Britten: Simple Symphony
Bela Bartok: Danzas Rumanas
Gerard Finzi: Eclogue, Op. 10 para piano y orquesta
Peter Warlok: Capriol Suite

El curso, del que este año se celebra la tercera edición, cuenta entre los ponentes y profesores con Colin Metters y Guillermo González.

Colin Metters es el director de los estudios orquestales de la prestigiosa Royal Academy of Music de Londres, un verdadero especialista en orquestas de jóvenes, reconocido director de fama mundial y, entre otros cargos, actual director artístico de la orquesta nacional de Vietnam. Guillermo González, catedrático de piano y Premio Nacional de Música viene por tercer año consecutivo al curso del Centro Mediterráneo. Reconocido mundialmente por su interpretación de la música española para piano y por su labor como embajador de ésta en el mundo. Fue elegido para representar al mundo hispanohablante en los juegos olímpicos de Pekin 2008 y llega a Granada de nuevo desde China donde ha cosechado un enorme éxito en el Teatro Nacional de Pekin. Completan la nómina de profesores Gabriel Delgado, director artístico de la Orquesta de la Universidad de Granada y Miguel Ángel Rodríguez Laiz, profesor de piano en el Conservatorio Superior de Granada y coordinador general de la OUGR.

El curso se vertebra en tres áreas: práctica orquestal, música de cámara y clases magistrales de piano. Durante toda esta semana se trabaja un repertorio orquestal de concierto, además de las obras de cámara y piano que lo alumnos eligen para el curso.

Actividad
Concierto: Grupos de cámara y pianistas del curso de Interpretación Musical
Organizan: Centro Mediterráneo, en colaboración con la Orquesta de la UGR-Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Lugar: Patio de los Mármoles del Hospital Real
Día: jueves, 9 de septiembre de 2009
Hora: 20.30 h.
Entrada: libre, hasta completar el aforo

Actividad
Concierto: Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR)
Director: Colin Metters
Organizan: Centro Mediterráneo, en colaboración con la Orquesta de la UGR-Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Lugar: Patio de los Mármoles del Hospital Real
Día: viernes, 10 de septiembre de 2009
Hora: 20.30 h.
Entrada: libre, hasta completar el aforo

Referencia:
Miguel Ángel Rodríguez Laiz, coordinador general de la OUGR. Móvil: 619832123. Correo electrónico: orquesta@ugr.es. Web: http://veucd.ugr.es/pages/musica/ougr


20 Minutos

Pág. 11 – Publicidad: Aula Permanente de Formación Abierta Universidad de Granada
Descargar


El País

Pág. 30 y 31: El agujero educativo es menos profundo
Pág. 43: José Manuel Pita Andrade, ex director del Museo del Prado
Descargar


La Opinión

Pág. 12: Nicolás Cuesta, delegado de la Junta en Bruselas
Pág. 32 y 33: España, en el grupo de países que lidera la tasa de abandono escolar|Un título en España no da más oportunidades de trabajo
Descargar


Granada Hoy

Portada: Muere a los 86 años Pita Andrade, catedrático de Historia del Arte de Granada, ex director del Museo del Prado y patrono de la Alhambra
Pág. 16: Muere Pita Andrade, uno de los pilares más sólidos de la cultura del siglo XX
Pág. 51: Fútbol Sala / Universidad, Granada Futsal y Numancia, de pretemporada
Descargar


Ideal

Pág. 8: El alcalde espera un tercer mandato para completar la Universiada 2015
Pág. 10: 580 alumnos de Ciencias harán un curso de iniciación para evitar el fracaso|Hasta el 50% de suspensos en primero
Pág. 11: La crisis reduce la oferta de prácticas en empresas para alumnos de la UGR|40 plazas, 503 solicitudes
Pág. 24 y 25: In memoriam profesor Pita
Pág. 48: España avanza en educación superior, pero es líder en abandono académico
Pág. 50: Un nuevo mundo se esconde bajo el hielo
Pág. 59 – Agenda: Exposición / \»La más elegante del invernadero\» le espera
Pág. 60 y 61: Las joyas de la montaña|Negras, frías y con leyendas terroríficas (publicado el 6 de septiembre de 2009)
Descargar


Spanish develop RFID system to assist elderly

Spanish develop RFID system to assist elderly

Researchers at the University of Granada in Spain have developed an in-home RFID system that reminds elderly individuals when they have forgotten to do simple tasks, such as taking medication or grabbing their keys when they leave home.

Under the system users place RFID labels on objects around the home that are interacted with most often, such as medication bottles or a cell phone. Each time these objects are used the labels communicate with a computer or mobile device installed in the home, or at a nearby assistance center, recording the interaction.

Through artificial intelligence the system develops a list of actions, such as remembering to take medication, and sounds a small alarm when these actions are not completed.

The system is designed to be an unobtrusive way for special needs individuals to receive help while still maintaining their independence.
Descargar


La strana creatura del Messico: baby alieno o maxi bufala?

La strana creatura del Messico: baby alieno o maxi bufala?

Nient\’altro che una truffa per ottenere visibilità.

Sembra essere questo il responso sul caso della piccola mummia trovata in Messico nel 2007 e identificata come possibile spoglia di una creatura aliena. In realtà, essa è solamente una scimmia scuoiata.

La tesi anti alieno si basa essenzialmente su due elementi.

Innanzitutto, la poca credibilità di Jamie Maussan, l\’esperto (o presunto tale) di extraterrestri che aveva diffuso la notizia del ritrovamento. Maussan sarebbe considerato, anche dagli altri ufologi, un individuo inaffidabile pronto a tutto pur di non ottenere credibilità.

Inoltre, la mummia è stata smascherata dal dottor Bruno Galrido, biologo portoghese che nel suo blog, «Malacologia» è perentorio: altro che piccolo alieno, è solo la carcassa, scuoiata e «trattata» di una scimmia.

In più gli scettici fanno notare come, nella notizia originale del ritrovamento, la creatura extraterrestre sarebbe stata spedita al dottor Jose Antonio Lorente, dell\’Università di Granada. Che però, interpellato, dice di non aver ricevuto nulla, e che comunque essendo un esperto di DNA umano non potrebbe fare analisi di nessun genere sulla bestiolina.

Insomma il caso del sospetto piccolo alieno, con il suo codazzo di strane morti, avvistamenti inspiegabili ed UFO sgradevoli, è quasi certamente l\’ennesima mistificazione, giocata sulla buona fede e sulla genuina curiosità del pubblico.
Descargar


La comunidad escolar pide a la Administración más fomento de la cultura del esfuerzo

La comunidad escolar pide a la Administración más fomento de la cultura del esfuerzo

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto que la comunidad escolar cree que la Administración debería fomentar la cultura del esfuerzo y no culpar del fracaso escolar sólo a alumnos y familias.

El estudio, realizado por el profesor Félix Fernández Castaño, del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Antonio Trinidad Requena, se ha centrado en niños inmigrantes marroquíes del IES Cartuja de Granada, un centro con un alto índice de fracaso, absentismo escolar y abandono prematuro de los estudios, donde existe escasa confianza en la enseñanza.

Para llevarlo a cabo se han realizado entrevistas a alumnos inmigrantes y autóctonos, a profesores y familias inmigrantes, así como una entrevista grupal a familias autóctonas. Uno de los objetivos era investigar hasta qué punto el origen sociocultural del niño puede influir a la hora de explicar las diferencias de resultados educativos entre los niños inmigrantes y los autóctonos.

En este sentido, Fernández Castaño apunta que “el alumnado inmigrante se enfrenta a ciertos condicionantes para su plena inserción en el sistema educativo, como el aprendizaje de un nuevo idioma. La prohibición del uso de su lengua materna en el centro educativo los lleva a situaciones de rebeldía y violencia que llegan a repercutir de manera decisiva en la vida del propio centro”.

Influencia de factores

Otra de las conclusiones del estudio es que la comunidad escolar estima, por unanimidad, la conveniencia de que el alumnado inmigrante sea distribuido entre todos los centros de la ciudad, lo que origina la necesidad de más recursos.

El autor espera que el estudio “pueda ser útil para conocer en profundidad la influencia de los factores de desigualdad que condicionan el desparejo logro educativo de inmigrantes y autóctonos”. Según Fernández Castaño, “debemos alejarnos de la idea de que el alumno marroquí está inevitablemente identificado como aquel que al jugar en un campo social de exclusión no podrá salir de él”.

Los resultados de la investigación serán publicados próximamente en la revista ‘Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado’.
Descargar


La Universidad evaluará a sus investigadores y asignará ayudas con un sistema informático

La Universidad evaluará a sus investigadores y asignará ayudas con un sistema informático

El Rectorado ultima la implantación de un sistema informático para evaluar a sus investigadores que le permitirá conocer su rendimiento de forma automática y asignar financiación. La herramienta ha sido diseñada por profesores de biblioteconomía de la Universidad de Granada y ya funciona en Navarra, que ha colaborado con ellos en su desarrollo, Murcia, La Rioja y el centro BioDonostia, en San Sebastián. El coste de esta aplicación ronda los sesenta mil euros.

Los responsables de Científica, como se denomina el producto, trabajan en su puesta a punto desde principios de año y confían en obtener los primeros resultados en menos de un mes. «El seguimiento de la actividad investigadora tendrá un nivel de detalle altísimo. Permitirá al vicerrector encargado de este ámbito determinar qué grupos son los más potentes y tienen mejores resultados o cuáles emergen. Bajar al nivel individual y con tanto detalle llevaría muchísimo tiempo, pero esto será automático», explica Evaristo Jiménez, uno de los autores de la herramienta y docente de la Facultad de Comunicación y Documentación.
El nuevo sistema facilitará el manejo de parámetros objetivos a la hora de conocer la producción científica y conceder ayudas económicas. «Nunca se va acabar con los desacuerdos, porque siempre habrá tantas opiniones como candidatos, pero ahora se valorará a los investigadores a partir de criterios cuantitativos», añade Jiménez.
Descargar


Muere Pita Andrade, uno de los pilares más sólidos de la cultura del siglo XX

Muere Pita Andrade, uno de los pilares más sólidos de la cultura del siglo XX

Los caminos de la Fe son otros. Pero si atendemos a la sola realidad «ninguna muerte es noble, ni inocente,/ ni digna…». Lo afirma la extrañeza que nos provoca, la humillación, y el rito de dolor que lleva aparejado, sin que la experiencia de su cotidianidad haya aminorado en nada el trance más difícil de nuestra existencia.

Vivir muchos años conlleva una dificultad añadida: la pérdida de personas que por designio del destino han configurado tu vida. Por esto, cuando te dejan no es sólo que has perdido su amable presencia, sino que tu vida se empobrece de manera insospechada; te han quitado algo de ti y, así, a lo largo de los años, no sólo el cuerpo se arruina, también el alma ¿Acaso la vida no es la suma de encuentros?

La noche del pasado lunes nos dejaba don José Manuel Pita Andrade, uno de los pilares más sólidos de la cultura de nuestro tiempo, maestro y amigo en igual medida fue parte de mi saber y sentir desde su llegada a Granada en 1961. Fue parte, muy esencial, de aquella Facultad de Letras en Puentezuelas, donde por una conjunción de azares benéficos fue referente de sabiduría en los distintas especialidades, con un plantel de catedráticos que por si solos hacen Historia: Pita, Alvar, Orozco, Soria, Gallego, Domínguez Ortiz, Cabanelas, Bosch…

Con don José Manuel Pita Andrade, hoy, se clausura la lista.

Difícil se me hace esta escritura por mor de la emoción, más aún, porque su amplia trayectoria no es tarea fácil de sintetizar en un artículo.

De manera deslavazada, me referiré a aquellos hitos que considero indispensables en la historia de Granada, pues aunque gallego de nacimiento o madrileño de educación y ejercicio (director del Museo del Prado, académico de San Fernando, de la Academia de la Historia, miembro de la Fundación Universitaria…) el profesor Pita es granadino de adopción, no sólo por vivir en Granada desde 1961, sino ante todo por su amor a Granada, sin duda, el fruto primero fue el Departamento de Arte, en el que la mayoría de sus miembros, hoy, han sido alumnos de don José Manuel. Profesor excepcional no sólo enseñó Historia del Arte, enseñó además, una ética de trabajo serio, entregado, incansable, con personalidad atrayente, con sencillez ejemplar, pues este librepensador, agnóstico, representaba un canon de valores humanos que muchos cristianos hemos deseado tener en el mismo grado: responsabilidad, fraternidad, respeto hacia los demás, austeridad en grado sumo, honradez rayana en obsesión. He tenido el privilegio de ser testigo de estas realidades, también ejercidas por Elena, su esposa,( amiga recordada) que se adelantó en la marcha. Me decía, en días pasados: «Mi vida está llena de renuncias». Renuncias que siempre han tenido como causa el no poder afrontarlas por entrar en oposición manifiesta con su tabla de valores.

Deseo recordar que siendo delegado de Bellas Artes en Granada dejó el cargo por no estar de acuerdo con la política urbanística que aprobó el proyecto de unos apartamentos en el carril de San Miguel junto a la muralla. Dejó, igualmente, la dirección del Prado porque la normativa vigente entorpecía el desarrollo de una actuación concorde con lo que él deseaba para el Prado. Renunció, últimamente, a recibir el Doctor Honoris Causa de la Universidad de Granada…

Ha sido persona con especial carisma que se hacía querer, respetar, por cuantos le trataron. En Granada, además, su trabajo tiene frutos de calidad suprema, miembro del Patronato de la Alhambra, creó, en 1965, y dirigió la prestigiosa revista Cuadernos de la Alhambra, entre el 65 y 78 y que, vigente 40 años, sigue su consolidada andadura. En Granada, el flamante Hospital Real, sede del rectorado de nuestra Universidad, cuando era un abandonado hospital de locos, don José Manuel Pita se hace cargo de la restauración e incita a un estudio del monumento que quedará plasmado en tesis doctorales.

Sí, don José Manuel Pita ha sido un preclaro granadino. Por supuesto, una personalidad indiscutible en el panorama artístico español. Su sabiduría, su energía vital le han mantenido lúcido y trabajando hasta hace unos días. No me siento capacitada en estos momentos para hacer un exhaustivo recuento de sus últimas actividades, de ese ir y venir constante al Prado (era director honorífico y patrono) a las academias madrileñas, con ponencias, lecciones magistrales. De las dedicadas el curso pasado a Goya tuve referencia por él mismo. Así como del libro sobre los frescos de San Antonio de la Florida que él dirigió y fue Premio Nacional de la Edición 2008.

Conocida su enfermedad, en poco cambió su ritmo de trabajo, su talante fue el de la aceptación natural, sin aspavientos, con paz, serenidad.

Pena que algunas instituciones granadinas olviden a sus mejores valedores. Cuando dijo a su maestro, don Manuel Gómez Moreno, que venía de catedrático a su ciudad, don Manuel dijo aquella frase, ya bien conocida: «Hijo, en Granada es precioso el cielo, el suelo, lo malo es el entresuelo».

Por tan ejemplar magisterio, por vida tan ejemplar, por haber escogido a Granada como morada para vivir, para morir, gracias, José Manuel.
Descargar