Los juegos de rol mejoran el rendimiento de los alumnos, según un estudio

Los juegos de rol mejoran el rendimiento de los alumnos, según un estudio

Varios investigadores de la UGR han demostrado que este tipo de juego puede ser una gran alternativa en cuanto a la metodología física debido a los grandes resultados obtenidos.

Atrás queda ya el mito de la influencia negativa de los juegos de rol en los jóvenes, una mala fama que este tipo de ocio lleva arrastrando desde hace mucho tiempo y que ahora, gracias a un estudio de la Universidad de Granada (UGR), parece tener sus días contados. Y es que un grupo de investigadores ha demostrado que los juegos de rol tienen un efecto positivo en los conocimientos y hábitos de la práctica físico-deportiva desde una perspectiva de salud.

A esta conclusión han llegado después de haber llevado a la práctica un programa de intervención basado en un juego de rol con un grupo de estudiantes de 4º de ESO desde el área de Educación Física de un instituto de Secundaria granadino. Tres meses después, y con dos sesiones semanales de una hora, quedó demostrado que dicha práctica puede hacer que el ejercicio y los hábitos de vida saludables resulten más atractivos para los adolescentes.

Los investigadores de la UGR bautizaron al juego empleado como “El Guardián de la Salud”, una aventura que se desarrolla en la isla imaginaria de Danagra. El profesor de Educación Física recibe el nombre de Salutis y elige a los alumnos para salvar sus vidas de los numerosos hábitos insanos a los que someten sus cuerpos día a día. Para ello, tienen que llegar hasta El Trébol de la Salud y superar los diferentes desafíos que se les van presentando. Estos retos están relacionado con un contenido concreto de Educación Física orientado a la salud: alimentación, calentamiento y vuelta a la calma, resistencia aeróbica, higiene postural…

Para completar el experimento, los investigadores también se valieron de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Así, pusieron en marcha un chat saludable, en el que debatían sobre temas de actualidad relacionados con la actividad física y la salud.

Después de todo esto, los resultados evidenciaron que los juegos de rol son una metodología “idónea” a tener en cuenta como alternativa al modelo tradicional de Educación Física pues se produjo una mejora significativa en los conocimientos y hábitos de práctica saludable por parte de los alumnos. Además, el grado de satisfacción de estos fue muy elevado.
Descargar


UNA INVESTIGACIÓN DEMUESTRA QUE LOS JUEGOS DE ROL MEJORAN LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA

UNA INVESTIGACIÓN DEMUESTRA QUE LOS JUEGOS DE ROL MEJORAN LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA

La práctica de estos juegos puede hacer que el ejercicio y los hábitos de vida saludables resulten más atractivos para los adolescentes, según un trabajo realizado en la Universidad de Granada. En el estudio participaron alumnos de cuarto de ESO, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años, de un instituto de Granada

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha demostrado que los juegos de rol tienen un efecto muy positivo en los conocimientos y hábitos de práctica físico-deportiva desde una perspectiva de salud en alumnos de Educación Secundaria, ya que su práctica puede hacer que el ejercicio y los hábitos de vida saludables resulten más atractivos para los adolescentes.

Para realizar este trabajo, sus autores confeccionaron un programa de intervención, basado en un juego de rol y llevado a cabo desde el área de Educación Física de un instituto de Secundaria granadino, que tuvo 3 meses de duración, con dos sesiones semanales de una hora.

En el estudio participaron alumnos de cuarto de ESO, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años. El grupo en cuestión estaba formado por 26 sujetos (18 chicas y 8 chicos). El centro educativo se encuentra situado en una zona periférica de la ciudad de Granada, y acoge alumnos de clase media-baja.

\’El Guardián de la Salud\’

Los investigadores de la UGR denominaron al juego de rol empleado El Guardián de la Salud, una aventura que se desarrolla en la isla imaginaria de Danagra. El profesor de Educación Física recibe el nombre de Salutis y elige a los alumnos para salvar sus vidas de los muchos hábitos insanos a los que someten diariamente a sus cuerpos. Para ello, deben llegar hasta El Trébol de la Salud y superar los diferentes desafíos que se les vayan planteando, relacionado cada uno de ellos con un contenido concreto de Educación Física orientado a la salud: alimentación, calentamiento y vuelta a la calma, resistencia aeróbica, higiene postural, etc.

Los alumnos que participaron en este juego de rol se dividieron en grupos de seis, y cada uno de ellos adoptó una profesión durante el mismo (guerrera, bardo, arquera, clérigo, exploradora o mago).

Los investigadores de la UGR también hicieron uso en su proyecto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como recurso didáctico durante toda la intervención docente. Así, por ejemplo, pusieron en marcha un ‘chat saludable’, un foro de debate en Internet sobre temas de actualidad relacionados con la actividad física y la salud.

Los resultados de este proyecto demostraron que los juegos de rol representan una metodología “idónea” como alternativa al modelo tradicional de Educación Física, ya que al término de la intervención se produjo una mejora altamente significativa en los conocimientos y hábitos de práctica saludable del alumno y, además, el grado de satisfacción de éstos con la metodología desarrollada fue muy elevado.

Este trabajo ha sido realizado por los profesores Enrique Rivera García, del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, y Manuel Delgado e Isaac J. Pérez López, del departamento de Educación Física y Deportiva.

Los resultados de esta investigación fueron presentados en el XIII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, celebrado este mismo año.
Descargar


Caballero Bonald, ganador de la sexta edición del «Premio Internacional de poesía Federico García Lorca – Ciudad de Granada»

Caballero Bonald, ganador de la sexta edición del «Premio Internacional de poesía Federico García Lorca – Ciudad de Granada»

José Manuel caballero Bonald ha sido el ganador de la sexta edición del `Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca – Ciudad de Granada´, un galardón dotado con 50.000 euros que premia la trayectoria y obra de poetas de lengua hispana.

Tras comunicar por teléfono la noticia al premiado, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha dado a conocer a los medios de comunicación reunidos en el palacete de Quinta Alegre el nombre del poeta escogido tras la deliberación del jurado celebrada esta mañana. Torres Hurtado ha elogiado la trayectoria profesional y la calidad literaria de la obra de este poeta, el primer andaluz que obtiene el galardón, un poeta que en su carrera literaria cuenta con diversidad de premios, entre los que destacan el Premio Nacional de Poesía en 2006 o el reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2004, entre otros.

En esta edición del premio, y a propuesta de de distintas academias e instituciones de la Lengua Española, 36 poetas de España e Hispanoamérica han concurrido al galardón, que es el de mayor dotación económica en su categoría.

La lista de países que, a través de sus embajadas, y academias e instituciones de la lengua española, han propuesto sus candidatos para este premio, asciende a quince, una relación que abarca una gran cantidad de naciones de habla hispana. Así, han aspirado al premio autores oriundos o procedentes de Paraguay, Ecuador, Bolivia, Méjico, Argentina, Chile, Perú, Nicaragua, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Uruguay, Panamá, El Salvador, y España.

Entre otros candidatos al premio hay primeras figuras internacionales de la poesía escrita en español, algunos de los cuales repiten este año. Es el caso de Juan Gelman o Mario Benedetti. De los candidatos españoles, han aspirado al galardón poetas como Luis Alberto de Cuenca, y los andaluces Pablo García Baena y Rafael Guillén. También ha habido representación de poetas granadinos, como es el caso de Luis García Montero. Otros autores nacionales que han optado han sido Felix Grande, José Manuel caballero Bonald, Antonio Carvajal y José Carlos Gallardo.

La avalancha de candidaturas procedentes del continente americano incluye algunos nombres fundamentales de la literatura en español como el poeta chileno Nicanor Parra, el panameño Demetrio Fábrega, o el argentino Edgar Morisoli.

Han acompañado al alcalde de la ciudad, en su comparecencia informativa de esta mañana diversos miembros del jurado del premio, que en esta quinta edición ha estado integrado por Laura García Lorca, en representación de la Fundación García Lorca, Antonio Sánchez Trigueros, por la Academia de Buenas Letras, Julio Neira, como representante del Patronato Huerta de San Vicente, Salvador Alvaro Jofre, catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, Luis Muñoz Montero, en representación de la Residencia de Estudiantes, Aurora Luque Ortiz, del centro Generación del 27, Julia Escobar, de la Casa de América, y el concejal de Cultura, Juan García Montero, que actuará como secretario con voz y sin voto. El jurado ha estado presidido por el alcalde de Granada.

El premio se entregará al poeta en un acto solemne, previsto para la próxima primavera, según la disponibilidad de agenda del mismo.

El galardón que acompaña al premio en metálico es una obra en bronce del orfebre y escultor granadino, Miguel Moreno, adquirida en exclusividad por el Ayuntamiento de Granada, con motivo del certamen. El original de la escultura, denominada `Luna´, se conserva en el Centro Cultural Manuel de Falla de Granada, y en su pedestal se van inscribiendo los nombres de los sucesivos autores galardonados en cada edición, quienes reciben una reproducción de menor tamaño.

Los herederos de la Corona Española, los príncipes de Asturias, presidieron la ceremonia de entrega del premio en la primera edición, celebrada en diciembre 2004. Así, el ganador, el poeta ovetense Ángel González recibió el galardón de manos de sus altezas reales don Felipe y doña Leticia, en un acto solemne que tuvo lugar en el auditorio granadino Manuel de Falla. En la segunda edición del premio celebrada en 2005, el galardón recayó en la figura y obra del poeta mejicano José Emilio Pacheco. La poetisa peruana Blanca Varela obtuvo el galardón en el 2006 y el pasado año, el premio recayó en el valenciano Francisco Brines.
Descargar


El Lorca de la insumisión

El Lorca de la insumisión

«Estoy especialmente orgulloso y complacido», dijo el poeta jerezano José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926) tras conocer que había sido galardonado con el Premio García Lorca de Poesía, cuyo fallo se dio a conocer ayer y que es una de las distinciones de mayor dotación económica de la poesía en español, con 50.000 euros.
El autor de \’Manual de infractores\’, que se encontraba en su domicilio madrileño, confesó que el poeta granadino fue uno de sus maestros. «Su escritura poética me sirvió de mucho en mis años de aprendizaje. Me considero un lector permanente de García Lorca», añadió.
En cuanto a las iniciativas emprendidas para exhumar los restos de Federico García Lorca, el poeta galardonado dijo: «Recuperar los huesos me importa menos que recuperar el sentido de la justicia histórica, porque las exhumaciones siempre tienen algo desagradable -dijo-. Lo que hay que hacer es juzgar lo que representaron el franquismo y sus crímenes, y crear un tribunal como se ha hecho con otras dictaduras en el mundo».
Versos discontinuos
Novelista, ensayista y especialista en flamenco, Caballero Bonald lo que más valora es su poesía. «Es lo que más me interesa de lo que he escrito y me gustaría ser recordado en la historia de la literatura por haber escrito un buen poema», comentó el premio Lorca. «Soy -añadió- un escritor discontinuo de versos, porque la poesía es un estado de ánimo y un acto de fe. La poesía viene de cuando en cuando y me visita, y ahora escribo más».
El jerezano consideró «un elogio inmerecido» las palabras del jurado, que fueron dichas por el poeta granadino Luis Muñoz, quien calificó a Caballero Bonald como «uno de los grandes poetas en lengua española, que se ha distinguido por la búsqueda de un camino personal, en la exploración del idioma y al margen de los mismos autores de su generación, que incorpora una poesía más coloquial».
En ese sentido de búsqueda de la poesía, Luis Muñoz señaló la reflexión del poeta andaluz «sobre las posibilidades contemporáneas del barroco, pero como forma de laberinto donde encontrar unas nuevas formas y vías para la poesía».
Valoración
El portavoz del jurado hizo una mención especial a los últimos poemarios del galardonado, \’Manual de infractores\’ (2006) y \’La noche no tiene paredes\’ (2009), «en los que ha renovado su poética, que se corresponde con la subversión, la infracción, que da lugar a una nueva poesía».
Sobre el encuentro de una voz propia, Caballero Bonald dijo haber trabajado toda su vida «buscando un camino que no estuviera trillado, indagando en la lengua y persiguiendo un mundo propio. Y si he conseguido eso, he logrado todo lo que me proponía en literatura».
Los infracción, la desobediencia y la insumisión son los pilares sobre los que construye su poesía. «Estoy en contra de los sumisos, porque el escritor debe ser un desobediente respecto a lo establecido y a los cánones, para buscar ese camino distinto, ese borde de la infracción», comentó el poeta.
Disidencia
«La poesía es como un hilo de Ariadna; tienes que buscar un método para salir del laberinto», añadió en relación a esa idea de indagar en el barroco para encontrar una salida . «La edad me ha ido dejando/ sin venenos, malgasté en mala hora/ esa fortuna,/¿qué más puedo perder?/ Llega el tiempo ruin de los antídotos./ Materia devaluada, la aventura/ disiente de ella misma y se aminora».
Los versos pertenecen al primer poema de su último libro, donde el escritor, según menciona Luis Muñoz, recupera el espíritu beligerante y vuelve a «abominar de los gregarios, los biempensantes, de los que siempre eligen lo más correcto», según Caballero Bonald.
Su disidencia también alcanza a la narrativa actual. Opina que «está muy poco preocupada por el estilo. Los novelistas escriben muy deprisa y se olvidan del lenguaje, porque piensan que lo importante es la temática de la novela y no el cuidado del estilo».
Según el escritor, «la literatura hay que cuidarla con una atención especial a la palabra. En la actualidad hay muchos herederos de la novela del siglo XIX y escritores que no indagan en el lenguaje».
Memorias
En cuanto a la intromisión del mercado en la literatura, Caballero Bonald indicó que «hay una serie de escritores que se han puesto al servicio del mercado, lo que no ha beneficiado a esa otra literatura que persigue la palabra, el estilo y despertar la sensibilidad de los lectores».
Preguntado por una próxima entrega de sus conocidas memorias, el autor de \’La casa del padre\’ dijo que no volverá a escribir una novela. «No tengo tiempo ni ganas. Las memorias las dejé en el segundo tomo con la muerte de Franco y me vienen algunos episodios, y sobre todo tendría cosas que contar sobre la Transición -explicó-. Lo que yo escribo son novelas de la memoria, porque novelo aquellas cosas que no recuerdo, completo lo que no rememoro con la invención literaria».
Con la concesión del Premio García Lorca, Caballero Bonald completa una larga lista de galardones, entre los que se encuentran el Nacional de las Letras y el Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana.
El poeta jerezano une su nombre al de su amigo y compañero de generación, el primer \’Lorca\’, Ángel González. Otros de los premiados fueron José Emilio Pacheco, Blanca Varela, Francisco Brines y Tomás Segovia.
El jurado estuvo formado por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; Antonio Sánchez Trigueros por la Academia de Buenas Letras de Granada; Laura García Lorca, de la Fundación García Lorca; Julio Neira, del Patronato Municipal Huerta de San Vicente; Luis Muñoz, de la Residencia de Estudiantes; Álvaro Salvador, de la Universidad de Granada; Aurora Luque, del Centro Generación del 27; y Julia Escobar, de Casa de América.
Descargar


Urbanismo parece tener prisa en aprobar el Plan Parcial

Urbanismo parece tener prisa en aprobar el Plan Parcial

Fuentes cercanas al profesor aseguraban a este periódico de la existencia de una reunión en las dependencias de Urbanismo de la localidad en la que habría quedado patente la premura con la que desde el departamento se está tratando de ultimar un Plan Parcial que permita a la postre el desarrollo urbanístico en la mencionada zona.

La zona en cuestión corresponde a un sector de suelo urbanizable programado en el PGOU de 1994, que no tiene destino público más allá de las cesiones obligatorias como viales, zonas verdes o el 10% para aprovechamientos. La ficha del sector del PGOU establece que se trata del SUP-E8 «Playa de Baños».

El Plan Parcial fue presentado en abril de 2009 para el desarrollo de un complejo hotelero y sanitario en la zona y contempla la protección de las dunas.

El desarrollo urbanístico en esta zona permitiría que el Ayuntamiento de Estepona se beneficiara del 10% de los aprovechamientos, pero si el plan no sale adelante es posible que la aprobación de un nuevo PGOU suponga que la zona pase a ser un sistema general que derivaría en que la superficie pasaría a manos del Ayuntamiento, teniendo éste que compensar al actual propietario con edificabilidad en otros terrenos no protegidos.
Descargar


ABC

Pág. 47: Las universidades piden un pacto por la Educación
Pág. 55: “¿Es que esta fosa va a ser secreta?”|La Junta decide incrementar la protección de la fosa
Descargar


El País

Andalucía – Pág. 4: Universidad / 5.500 alumnos estudiarán en Europa con beca Erasmus
Pág. 34 y 35: “No estoy contenta con el presupuesto” (Entrevista a Cristina Garmendia Ministra de Ciencia e Innovación)
Descargar


Ideal

Pág. 2: La imprevista revelación de la fosa irrita a la Junta
Pág. 4: “He trabajado en 80 fosas y sólo he visto secretismo aquí en Granada”|\»Seguro que el trabajo de la Universidad es fantástico\»
Pág. 13: Novatadas, ¿prohibidas y consentidas? |\»Si se veja al universitario lo expulso del colegio mayor inmediatamente\»
Pág. 22: Contra la humillación de las novatadas
Pág. 24 y 25: La exposición astronómica del Hospital Real
Pág. 60 – Agenda: Exposición / La astronomía en los libros antiguos del Hospital Real
Descargar


Granada Hoy

Portada: Justicia ordena ahora vigilar 24 horas la fosa de Alfacar para evitar intrusos
Pág. 4: “Kontinuasom”
Pág. 7: El Instituto de Geofísica denunciará la situación en cuanto entregue su informe|El convenio a cinco bandas se firmará el 16 de octubre|La Junta estudiará si se ha infringido alguna norma
Pág. 10: Las obras del Metro obligan a ampliar el aparcamiento de Fuentenueva
Pág. 14: Medicina intentará evitar las novatadas de San Lucas con una semana de actividades|La UGR formará a las universitarias para evitar discriminación laboral
Pág. 15: La Universiada empieza a captar “aliados” creando una asociación
Pág. 23: Los juegos de rol: una terapia para ejercitar el cuerpo y la mente
Pág. 52: El mundo de la literatura, pendiente del Premio Lorca que se falla hoy
Descargar


La Opinión

Pág. 9: La Junta analiza si el estudio privado de la fosa de Lorca infringe la norma
Pág. 11: Los alumnos que se excedan en San Lucas podrán ser expedientados
Pág. 16 – La opinión del lector: Vecinos del Albaicín
Pág. 32: El Premio Federico García Lorca se falla hoy sin favoritos claros
Pág. 47 – Publicidad: Actividades culturales de extensión universitaria 2009/2010
Pág. 48: Una asociación para organizar la Universiada
Descargar