Hoy se presenta el Grupo de Intervención en Emergencias y Desastres del Colegio de Psicólogos

Hoy se presenta el Grupo de Intervención en Emergencias y Desastres del Colegio de Psicólogos

Hoy viernes 16 de octubre a las 17:30 horas en la Sala de Grados del Campus de Melilla de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada tendrá lugar la presentación del Grupo de Intervención en Emergencias y Desastres del Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos de Melilla. Al acto acudirán distintas autoridades melillenses, así como el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España y la coordinadora nacional de los Grupos de Intervención en Emergencias y Desastres de los Colegios Oficiales de Psicólogos.

Podrá acudir al acto de forma gratuita cualquier persona interesada en el tema.

Tras la presentación se realizará una ponencia sobre la intervención psicológica en situaciones de emergencias y desastres por parte de Doña Aurora Gil, Decana del COP de Cantabria y Coordinadora Nacional de los Grupos de Intervención en Emergencias y Desastres de los Colegios Oficiales de Psicólogos
Aprovechando la visita de Don Francisco Santolaya (Presidente del Consejo Gral de Colegios Oficiales de Psicólogos de España) y Doña Aurora Gil a nuestra ciudad para dicha presentación, serán recibidos en primer lugar por el Presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla en el Palacio de la Asamblea a las 13 horas del 16/10/09 y posteriormente por el Delegado del Gobierno a las 13: 45 horas en Delegación del Gobierno. Estarán acompañados en ambas visitas por el Decano del COP de Melilla y el Coordinador del recién creado Grupo de Intervención en Emergencias y Desastres del COP de Melilla, Don Juan Manuel Fernández Millán.
Descargar


Entre hoy y mañana Caja Rural acoge unas jornadas sobre Política Económica

Entre hoy y mañana Caja Rural acoge unas jornadas sobre Política Económica

Se trata de reflexionar sobre las claves para una recuperación económica ante la actual situación de crisis. El rector las ha inaugurado esta mañana.

Organizadas por el Departamento de Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada, estas jornadas de Política Económica persiguen un doble objetivo. Por un lado, identificar los factores explicativos que han puesto fin al anterior ciclo alcista y han propiciado una época de incertidumbre económica y financiera. Y por otro lado, reflexionar sobre las estrategias y políticas instrumentales más adecuadas para afrontar y superar la presenta crisis económica. El rector, encargado de inaugurar este encuentro, ha sido el primero en realizar una reflexión.

Las jornadas se celebran en Caja Rural hasta mañana y cuentan con la participación de representantes de distintas universidades españolas.
Descargar


Un arqueólogo halla varios restos humanos en el Castillo de Doña Mencía

Un arqueólogo halla varios restos humanos en el Castillo de Doña Mencía

El arqueólogo municipal de Doña Mencía, Ángel Rodríguez, ha informado hoy del hallazgo de varios restos humanos, datados en el 4.000 antes de Cristo, en el Castillo de Doña Mencía.

Rodríguez ha afirmado en conferencia de prensa que este descubrimiento, en el que se encuentran fragmentos de una cabeza, una mandíbula, un fémur y parte de unas vértebras, permite conocer cómo era la ocupación de este espacio antes de la construcción del castillo.

El arqueólogo ha comentado además que estas piezas, que pueden ayudar a conocer cómo eran los primeros habitantes de Doña Mencía, «probablemente sean del neolítico medio» y que han aparecido junto a la muralla norte de la fortaleza y en un contexto de basurero mezcladas con huesos de animales y con fragmentos de cerámica, vasijas y herramientas de trabajo.

«No se trata de un enterramiento porque no hay un esqueleto articulado sino que aparecen fragmentos cortados y mezclados con ese material», ha indicado el arqueólogo.

Parte de los restos se han enviado ya al Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada con el objetivo de conocer más información al respecto, como la edad de los individuos a los que pertenecían, su sexo y si tenían alguna enfermedad.

Ángel Rodríguez ha explicado también que para entender el entorno en el que han aparecido «hay que recordar que los ritos de enterramiento de aquella época no eran como los actuales» sino que era habitual que parte de los restos de la persona fallecida se destinaran a prácticas rituales de canibalismo.

«Una vez que el individuo moría, desmembraban algunos de sus miembros, los cocían y se los comían», ha asegurado Rodríguez.

En el caso de estos hallazgos «todo indica a que estaban relacionados con esas prácticas, pero también podrían ser huesos, que por cualquier circunstancia, se han movido de su situación original».
Descargar


Un arqueólogo halla varios restos humanos en el Castillo de Doña Mencía

Un arqueólogo halla varios restos humanos en el Castillo de Doña Mencía

El arqueólogo municipal de Doña Mencía, Ángel Rodríguez, ha informado hoy del hallazgo de varios restos humanos, datados en el 4.000 antes de Cristo, en el Castillo de Doña Mencía.

Rodríguez ha afirmado en conferencia de prensa que este descubrimiento, en el que se encuentran fragmentos de una cabeza, una mandíbula, un fémur y parte de unas vértebras, permite conocer cómo era la ocupación de este espacio antes de la construcción del castillo.

El arqueólogo ha comentado además que estas piezas, que pueden ayudar a conocer cómo eran los primeros habitantes de Doña Mencía, «probablemente sean del neolítico medio» y que han aparecido junto a la muralla norte de la fortaleza y en un contexto de basurero mezcladas con huesos de animales y con fragmentos de cerámica, vasijas y herramientas de trabajo.

«No se trata de un enterramiento porque no hay un esqueleto articulado sino que aparecen fragmentos cortados y mezclados con ese material», ha indicado el arqueólogo.

Parte de los restos se han enviado ya al Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada con el objetivo de conocer más información al respecto, como la edad de los individuos a los que pertenecían, su sexo y si tenían alguna enfermedad.

Ángel Rodríguez ha explicado también que para entender el entorno en el que han aparecido «hay que recordar que los ritos de enterramiento de aquella época no eran como los actuales» sino que era habitual que parte de los restos de la persona fallecida se destinaran a prácticas rituales de canibalismo.

«Una vez que el individuo moría, desmembraban algunos de sus miembros, los cocían y se los comían», ha asegurado Rodríguez.

En el caso de estos hallazgos «todo indica a que estaban relacionados con esas prácticas, pero también podrían ser huesos, que por cualquier circunstancia, se han movido de su situación original».
Descargar


Un arqueólogo halla varios restos humanos en el Castillo de Doña Mencía

Un arqueólogo halla varios restos humanos en el Castillo de Doña Mencía

El arqueólogo municipal de Doña Mencía, Ángel Rodríguez, ha informado hoy del hallazgo de varios restos humanos, datados en el 4.000 antes de Cristo, en el Castillo de Doña Mencía.

Rodríguez ha afirmado en conferencia de prensa que este descubrimiento, en el que se encuentran fragmentos de una cabeza, una mandíbula, un fémur y parte de unas vértebras, permite conocer cómo era la ocupación de este espacio antes de la construcción del castillo.

El arqueólogo ha comentado además que estas piezas, que pueden ayudar a conocer cómo eran los primeros habitantes de Doña Mencía, «probablemente sean del neolítico medio» y que han aparecido junto a la muralla norte de la fortaleza y en un contexto de basurero mezcladas con huesos de animales y con fragmentos de cerámica, vasijas y herramientas de trabajo.

«No se trata de un enterramiento porque no hay un esqueleto articulado sino que aparecen fragmentos cortados y mezclados con ese material», ha indicado el arqueólogo.

Parte de los restos se han enviado ya al Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada con el objetivo de conocer más información al respecto, como la edad de los individuos a los que pertenecían, su sexo y si tenían alguna enfermedad.

Ángel Rodríguez ha explicado también que para entender el entorno en el que han aparecido «hay que recordar que los ritos de enterramiento de aquella época no eran como los actuales» sino que era habitual que parte de los restos de la persona fallecida se destinaran a prácticas rituales de canibalismo.

«Una vez que el individuo moría, desmembraban algunos de sus miembros, los cocían y se los comían», ha asegurado Rodríguez.

En el caso de estos hallazgos «todo indica a que estaban relacionados con esas prácticas, pero también podrían ser huesos, que por cualquier circunstancia, se han movido de su situación original».
Descargar


Washington Irving ´recibe´ 17.000 visitas en dos semanas

Washington Irving ´recibe´ 17.000 visitas en dos semanas

Más de 17.000 personas han visitado la exposición \’Washington Irving y la Alhambra. 150 aniversario\’, instalada en la Capilla y Cripta del Palacio de Carlos V, en las dos primeras semanas de apertura al público, el pasado día 2 de octubre.

Según la información facilitada por la Unidad de Análisis y Datos del Patronato de la Alhambra y Generalife, de los 17.062 visitantes contabilizados, el 56,21 por ciento han sido turistas individuales que procedían del territorio español; el 24,89 por ciento de la Unión Europea, y el 18,89 por ciento del resto del mundo.

El día de mayor afluencia de público se produjo el pasado domingo, día 11 de octubre, con 2.306 personas, seguido del lunes 12, fecha en la que fue visitada por 2.251 turistas, informó el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

\’Washington Irving y la Alhambra. 150 aniversario\’ rinde homenaje al escritor norteamericano al cumplirse 150 años de su fallecimiento. La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 28 de febrero, reúne por primera vez manuscritos originales, cartas y cuadernos, primeras ediciones de sus libros, dibujos, grabados y pinturas de gran calidad, fotografías antiguas y filmografía, interactivos, audiovisuales y maquetas.

La exposición forma parte del programa conmemorativo dedicado al autor de \’Cuentos de la Alhambra\’, libro del que se cumplieron 175 años de su publicación en 2007, y evoca su viaje por Europa y España, prestando especial atención a su recorrido por Andalucía, la ciudad de Granada y su admirada Alhambra.

Un total de 189 piezas, una gran parte procedentes del Archivo y Biblioteca del Patronato de la Alhambra y el Generalife, componen esta muestra, en la que han colaborado 40 instituciones, entre las que se encuentran la New York Public Library, la Hispanic Society of America, el Museo del Prado, Museo Romántico, Biblioteca Nacional, Patrimonio Nacional, Museos de Gran Bretaña, Francia y Alemania, junto a coleccionistas privados.

La muestra, que ha contado con el apoyo de La Caixa y la empresa Rober para su difusión, ha sido comisariada por el catedrático de la Universidad de Sevilla Antonio Garnica, el profesor de la Universidad de Granada Javier Villoria y el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén Pedro Galera, y se centra en cuatro grandes ámbitos: El retrato del artista; El viaje a España; Granada y La Alhambra: el palacio encantado, que se dividen a su vez en varias secciones.
Descargar


Más de 17.000 personas han visitado la exposición ‘Washington Irving y la Alhambra. 150 aniversario’

Más de 17.000 personas han visitado la exposición \’Washington Irving y la Alhambra. 150 aniversario\’

Según la información facilitada por la Unidad de Análisis y Datos del Patronato de la Alhambra y Generalife, de los 17.062 visitantes contabilizados, el 56,21 por ciento han sido turistas individuales que procedían del territorio español; el 24,89 por ciento de la Unión Europea, y el 18,89 por ciento del resto del mundo.

El día de mayor afluencia de público se produjo el pasado domingo, día 11 de octubre, con 2.306 personas, seguido del lunes 12, fecha en la que fue visitada por 2.251 turistas, informó el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

\’Washington Irving y la Alhambra. 150 aniversario\’ rinde homenaje al escritor norteamericano al cumplirse 150 años de su fallecimiento. La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 28 de febrero, reúne por primera vez manuscritos originales, cartas y cuadernos, primeras ediciones de sus libros, dibujos, grabados y pinturas de gran calidad, fotografías antiguas y filmografía, interactivos, audiovisuales y maquetas.

La exposición forma parte del programa conmemorativo dedicado al autor de \’Cuentos de la Alhambra\’, libro del que se cumplieron 175 años de su publicación en 2007, y evoca su viaje por Europa y España, prestando especial atención a su recorrido por Andalucía, la ciudad de Granada y su admirada Alhambra.

Un total de 189 piezas, una gran parte procedentes del Archivo y Biblioteca del Patronato de la Alhambra y el Generalife, componen esta muestra, en la que han colaborado 40 instituciones, entre las que se encuentran la New York Public Library, la Hispanic Society of America, el Museo del Prado, Museo Romántico, Biblioteca Nacional, Patrimonio Nacional, Museos de Gran Bretaña, Francia y Alemania, junto a coleccionistas privados.

La muestra, que ha contado con el apoyo de La Caixa y la empresa Rober para su difusión, ha sido comisariada por el catedrático de la Universidad de Sevilla Antonio Garnica, el profesor de la Universidad de Granada Javier Villoria y el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén Pedro Galera, y se centra en cuatro grandes ámbitos: El retrato del artista; El viaje a España; Granada y La Alhambra: el palacio encantado, que se dividen a su vez en varias secciones.
Descargar


Más de 17.000 personas han visitado la exposición ‘Washington Irving y la Alhambra. 150 aniversario’

Más de 17.000 personas han visitado la exposición \’Washington Irving y la Alhambra. 150 aniversario\’

Más de 17.000 personas han visitado la exposición \’Washington Irving y la Alhambra. 150 aniversario\’, instalada en la Capilla y Cripta del Palacio de Carlos V, en las dos primeras semanas de apertura al público, el pasado día 2 de octubre.

Según la información facilitada por la Unidad de Análisis y Datos del Patronato de la Alhambra y Generalife, de los 17.062 visitantes contabilizados, el 56,21 por ciento han sido turistas individuales que procedían del territorio español; el 24,89 por ciento de la Unión Europea, y el 18,89 por ciento del resto del mundo.

El día de mayor afluencia de público se produjo el pasado domingo, día 11 de octubre, con 2.306 personas, seguido del lunes 12, fecha en la que fue visitada por 2.251 turistas, informó el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

\’Washington Irving y la Alhambra. 150 aniversario\’ rinde homenaje al escritor norteamericano al cumplirse 150 años de su fallecimiento. La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 28 de febrero, reúne por primera vez manuscritos originales, cartas y cuadernos, primeras ediciones de sus libros, dibujos, grabados y pinturas de gran calidad, fotografías antiguas y filmografía, interactivos, audiovisuales y maquetas.

La exposición forma parte del programa conmemorativo dedicado al autor de \’Cuentos de la Alhambra\’, libro del que se cumplieron 175 años de su publicación en 2007, y evoca su viaje por Europa y España, prestando especial atención a su recorrido por Andalucía, la ciudad de Granada y su admirada Alhambra.

Un total de 189 piezas, una gran parte procedentes del Archivo y Biblioteca del Patronato de la Alhambra y el Generalife, componen esta muestra, en la que han colaborado 40 instituciones, entre las que se encuentran la New York Public Library, la Hispanic Society of America, el Museo del Prado, Museo Romántico, Biblioteca Nacional, Patrimonio Nacional, Museos de Gran Bretaña, Francia y Alemania, junto a coleccionistas privados.

La muestra, que ha contado con el apoyo de La Caixa y la empresa Rober para su difusión, ha sido comisariada por el catedrático de la Universidad de Sevilla Antonio Garnica, el profesor de la Universidad de Granada Javier Villoria y el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén Pedro Galera, y se centra en cuatro grandes ámbitos: El retrato del artista; El viaje a España; Granada y La Alhambra: el palacio encantado, que se dividen a su vez en varias secciones.
Descargar


Se salva el último escollo para abrir la fosa de Lorca

Se salva el último escollo para abrir la fosa de Lorca

Unos pocos meses o setenta años de espera, según el punto de vista. La mañana de este viernes verá cómo la Consejería de Justicia y Administración Pública, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar, la Universidad de Granada (UGR) y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) firman un convenio a cinco bandas que marcará el pistoletazo de salida para la apertura de la fosa donde podría estar, o no, enterrado el poeta Federico García Lorca, y con él, también supuestamente, el profesor Dióscoro Galindo, los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo Vilches. Además de unos cuantos cientos de fusilados más que, se estima, podrían encontrarse enterrados por los alrededores.

Este viernes también se conocerá la respuesta de la Junta a las alegaciones presentadas a la apertura de la fosa ante la Consejería de Justicia y Administración Pública, siete en total. Entre ellas destacó la presentada por los herederos de García Lorca, hecha pública hace dos semanas, en la que solicitó que los restos del poeta no sean removidos, sugiriendo que se convirtiese el lugar de manera legal en apto para el enterramiento, si bien, en el caso de que se procediese a la exhumación, se reservó el derecho de identificarlos «y disponer de los mismos».

Justicia ha acotado un perímetro de seguridad en torno al supuesto enterramiento

La familia Galindo está dividida, pues mientras su nieta Nieves Galindo pidió «discreción» a la Junta y le envió una petición para que los cuerpos no fuesen exhumados, por miedo a que se convirtiera el hecho en un «circo mediático», otra nieta no biológica, Nieves García Catalán, acogida por los hijos del «maestro rojo» de Pulianas, sí ha reclamado que identifiquen sus huesos. La Junta ha dicho que se abstendrá en este caso hasta que un juez le dé la razón a una mujer o a otra.

Por su parte, el Foro por la Memoria de Andalucía presentó otra alegación en la que defendió que «sólo un juez instructor» debe autorizar la apertura de la fosa porque es una prueba material de crímenes contra la humanidad, y la CGT solicitó que, de ser exhumados los restos de Joaquín Arcollas, les sean entregados por ser su «familia ideológica» y no haber dejado éste descendencia.

Gran parte del revuelo que se ha levantado ha sido a raíz de las acusaciones de «secretismo» contra la manera en que la Consejería de Justicia prevé llevar a cabo las investigaciones. Los expertos encargados de las mismas pertenecen todos a la Universidad de Granada, en concreto los que han estado trabajando en la localización de la fosa al Instituto de Geofísica de Andalucía, y se ha previsto un protocolo en el cual, «con ánimo de proteger la intimidad de los familiares de las víctimas», se hará firmar un compromiso de confidencialidad a los implicados, que además no podrán entrar con móviles.

Prohíben a los trabajadores entrar con móviles y divulgar lo que descubran

El terreno será balizado y establecerán un perímetro de seguridad más allá del que no podrá pasar ninguna persona no autorizada. Sólo entrarán los que hayan firmado ese compromiso de confidencialidad establecido en el protocolo diseñado por Justicia para la exhumación de fosas de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo y que fue publicado en el BOJA. Evitar las filtraciones y el daño a «todas las familias» solicitantes es el principal objetivo, según explican desde la Consejería.

Lo que pase a partir de hoy también despejará otra polémicas –o quizás no–, como la surgida a raíz de las críticas del historiador Ian Gibson, el experto en Lorca más reconocido a nivel mundial, que amenazó con devolver su Medalla de Andalucía si la Junta no concretaba el proceso de exhumación y no se encontraba a Lorca. Igualmente, aunque el proceso de identificación se ha previsto largo y complejo, se aclararán las circunstancias del poeta y sus compañeros de fosa, así como los rumores sobre si fue o no desenterrado días después. En cualquier caso, y como declaró en su momento a la prensa una de las historiadoras asesoras del proceso, Maribel Brenes, «el objetivo es sacar a todos», y no sólo a García Lorca.
Descargar


Acuerdo para salvar el último escollo para desenterrar a García Lorca

Acuerdo para salvar el último escollo para desenterrar a García Lorca

Unos pocos meses o setenta años de espera, según el punto de vista. La mañana de este viernes verá cómo la Consejería de Justicia y Administración Pública, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar, la Universidad de Granada (UGR) y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) firman un convenio a cinco bandas que marcará el pistoletazo de salida para la apertura de la fosa donde podría estar, o no, enterrado el poeta Federico García Lorca, y con él, también supuestamente, el profesor Dióscoro Galindo, los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo Vilches. Además de unos cuantos cientos de fusilados más que, se estima, podrían encontrarse enterrados por los alrededores.

Este viernes también se conocerá la respuesta de la Junta a las alegaciones presentadas a la apertura de la fosa ante la Consejería de Justicia y Administración Pública, siete en total. Entre ellas destacó la presentada por los herederos de García Lorca, hecha pública hace dos semanas, en la que solicitó que los restos del poeta no sean removidos, sugiriendo que se convirtiese el lugar de manera legal en apto para el enterramiento, si bien, en el caso de que se procediese a la exhumación, se reservó el derecho de identificarlos «y disponer de los mismos».La familia Galindo está dividida, pues mientras su nieta Nieves Galindo pidió «discreción» a la Junta y le envió una petición para que los cuerpos no fuesen exhumados, por miedo a que se convirtiera el hecho en un «circo mediático», otra nieta no biológica, Nieves García Catalán, acogida por los hijos del «maestro rojo» de Pulianas, sí ha reclamado que identifiquen sus huesos. La Junta ha dicho que se abstendrá en este caso hasta que un juez le dé la razón a una mujer o a otra.

Por su parte, el Foro por la Memoria de Andalucía presentó otra alegación en la que defendió que «sólo un juez instructor» debe autorizar la apertura de la fosa porque es una prueba material de crímenes contra la humanidad, y la CGT solicitó que, de ser exhumados los restos de Joaquín Arcollas, les sean entregados por ser su «familia ideológica» y no haber dejado éste descendencia.

Gran parte del revuelo que se ha levantado ha sido a raíz de las acusaciones de «secretismo» contra la manera en que la Consejería de Justicia prevé llevar a cabo las investigaciones. Los expertos encargados de las mismas pertenecen todos a la Universidad de Granada, en concreto los que han estado trabajando en la localización de la fosa al Instituto de Geofísica de Andalucía, y se ha previsto un protocolo en el cual, «con ánimo de proteger la intimidad de los familiares de las víctimas», se hará firmar un compromiso de confidencialidad a los implicados, que además no podrán entrar con móviles.

El terreno será balizado y establecerán un perímetro de seguridad más allá del que no podrá pasar ninguna persona no autorizada. Sólo entrarán los que hayan firmado ese compromiso de confidencialidad establecido en el protocolo diseñado por Justicia para la exhumación de fosas de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo y que fue publicado en el BOJA. Evitar las filtraciones y el daño a «todas las familias» solicitantes es el principal objetivo, según explican desde la Consejería.

Lo que pase a partir de hoy también despejará otra polémicas –o quizás no–, como la surgida a raíz de las críticas del historiador Ian Gibson, el experto en Lorca más reconocido a nivel mundial, que amenazó con devolver su Medalla de Andalucía si la Junta no concretaba el proceso de exhumación y no se encontraba a Lorca. Igualmente, aunque el proceso de identificación se ha previsto largo y complejo, se aclararán las circunstancias del poeta y sus compañeros de fosa, así como los rumores sobre si fue o no desenterrado días después. En cualquier caso, y como declaró en su momento a la prensa una de las historiadoras asesoras del proceso, Maribel Brenes, «el objetivo es sacar a todos», y no sólo a García Lorca.
Descargar


Las instituciones firman un acuerdo que salva el último escollo para comenzar a excavar la fosa de Lorca

Las instituciones firman un acuerdo que salva el último escollo para comenzar a excavar la fosa de Lorca

Con la firma de un acuerdo entre la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar (Granada), la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Universidad de Granada se salva hoy el último escollo para comenzar la excavación de la fosa donde supuestamente se encuentran los restos del poeta Federico García Lorca, junto a los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y el maestro republicano Dióscoro Galindo.

Según afirmó a los periodistas la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, la Junta aportará «todos los detalles del proceso», y presentará el estudio de georradar encargado por Justicia al Instituto Andaluz de Geofísica, un estudio «avalado por la calidad científica y técnica de l Universidad de Granada», que podrá demostrar «el rigor con el que se ha trabajado».

La consejera insistió en que la Junta ha apostado «desde un principio» por la «discreción» y ha intentado «dar cobertura» a la política de memoria histórica. Reconoció además que la fosa de Alfacar es «importante», pero no, según dijo, «porque unos muertos sean más importantes que otros», sino por su relevancia para la memoria histórica.

Álvarez se mostró además convencida de que la administración autonómica está trabajando «con seriedad» y conciliando todos los intereses de los familiares de los fusilados.

Respuesta a las alegaciones

La Consejería informará también de cómo ha resuelto las siete alegaciones presentadas a la apertura de la fosa, entre ellas la de la familia Lorca, que ha solicitado que los restos del poeta no sean removidos, si bien, en el caso de que se procediese a la exhumación en los términos que prevé la Consejería, ha pedido reservarse el derecho de identificarlos «y disponer de los mismos», así como el ejercicio «de cuantas acciones y derechos» pudieran corresponderles.

Asimismo, la nieta del maestro republicano, Nieves Galindo, ha enviado otro escrito a la Junta contrario a la exhumación al entender que ésta se convertiría en un «circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo. La familia Galindo ha solicitado «discreción» a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga «con el mejor criterio posible» y de manera «íntima».

El Foro por la Memoria de Andalucía presentó otra alegación en la que defendió que «sólo un juez instructor» debe autorizar y acordar las medidas oportunas para la apertura de la fosa de Alfacar y en la que muestra su consideración de que todas las fosas son «pruebas materiales» de crímenes contra la humanidad, fundamentalmente asesinatos y desapariciones forzadas, delitos «no prescritos conforme al Derecho Penal Internacional y los protocolos de las Naciones Unidas».

También el grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (Rmhsa), de CGT-A, ha pedido la exhumación del banderillero anarquista Joaquín Arcollas, al considerarse su «familia ideológica» y ha solicitado, en consecuencia, que le sean entregados sus restos. CGT-A entiende que el concepto \’familia\’, en el caso de Arcollas, que no dejó descendencia o no se tiene constancia de ella, está justificado que se amplíe a \’familia ideológica\’ «para de esta forma no quedar desprotegido de sus derechos como víctima».

Entre los partidarios a la apertura de la fosa se sitúa la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh) que ha pedido la exhumación de los restos de Galadí. La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Justicia sí ha estimado la petición de exhumación formulada por los familiares del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, que consideran que también podría estar enterrado en la misma fosa, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez, que podría encontrarse en una ubicación cercana.
Descargar


CREAN EN LA UGR UN CD-ROM INTERACTIVO PARA LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA Y SU IMAGINARIO

CREAN EN LA UGR UN CD-ROM INTERACTIVO PARA LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA Y SU IMAGINARIO

Así, el alumnado universitario puede aprender no sólo con los libros, sino a través de documentos sonoros, audiovisuales, etc. El imaginario a través de la literatura permite comprender, interpretar, enseñar una estética, -la surrealista elegida por unanimidad-, desde sus símbolos más recurrentes, de su lenguaje, de sus imágenes, de sus mitos.

El imaginario a través de la literatura permite comprender, interpretar, enseñar una estética, -la surrealista elegida por unanimidad-, a través de sus símbolos más recurrentes, de su lenguaje, de sus imágenes, de sus mitos. Este es el objetivo del proyecto de innovación docente que lleva por nombre Imaginario: literatura, sociedad, ideología en las culturas mediterráneas. Coordinado por la profesora Mercedes Montoro Araque, del departamento de Filología Francesa de la UGR, este proyecto se conforma desde la elaboración de un CD-ROM interactivo que sirve de base al programa.

“El imaginario implica todo tipo de manifestación cultural –asegura la responsable de este proyecto– inherente a una sociedad, a un escritor, a una época. Enseñar la literatura y su imaginario en la cultura francófona, y esto no sólo a través de textos, a lo que se nos ha acostumbrado en la enseñanza tradicional de humanidades, sino a través de documentos vivos, nos dio la posibilidad de re-pensar la estética surrealista, despojándola de todo lo que de polvoriento la tradición la había cubierto, como objeto de estudio en clase. Las unidades didácticas aquí plasmadas reflejan cómo el alumnado universitario puede aprender no sólo a través de los libros, sino a través de documentos sonoros, audiovisuales, etc., cómo en definitiva el enseñar debe irremediablemente adaptarse a los nuevos tiempos. Esperemos que éste sea el punto de partida para una aplicación similar a la cultura española que tanto tiene de “surrealista”, así como a cualquier otra cultura mediterránea que corrobore la ambición comparatista de los estudios en imaginario”.

En el proyecto participan, junto a la coordinadora, Mercedes Montoro, los también profesores Rosana Montes Soldado, Rodrigo López Carrillo, Antonio Chicharro Chamorro; Antonio Carvajal Milena, Juan Jiménez Fernández, así como Philippe Walter, de la Université Stendhal Grenoble III, Centre de Recherche sur l’Imaginaire.

Según los responsables, este proyecto surge a raíz del interés y la preocupación por contribuir a afianzar en la Universidad de Granada los estudios de índole comparativa, así como del ímpetu por parte del profesorado que compone dicho grupo de deslindar enseñanza de la literatura de métodos tradicionales, constituidos de una parte teórica y, en el mejor de los casos, de una parte práctica. ¿Cómo atraer al alumnado hacia el estudio de la literatura sin la correspondiente adaptación al medio? ¿Cómo desvincular al profesorado de su rol omnipresente de detentor de la verdad absoluta? ¿Cómo hacer disfrutar al alumnado de la literatura si su enseñanza se reduce a la típica situación pasiva en la que el sempiterno profesor se limita a demostrar su saber y el alumno a “copiar” de manera sumisa lo que éste le dicta? Hablemos el lenguaje de los jóvenes, adaptémonos a los nuevos tiempos, enseñemos de acuerdo con los nuevos cánones, adaptémonos a las normativas europeas … El interés por el concepto de imaginario en los estudios de literatura se debe a la propuesta de la coordinadora y parte de investigaciones previas de dicha profesora en el Centre de Recherche sur l’Imaginaire de la Universidad de Grenoble. Su formación en ese Centro le permitió mantener buenas relaciones con el responsable y director del mismo centro de investigación, que avalan el presente proyecto con una pequeña contribución escrita a modo de prólogo o introducción”.
Descargar