El Campus de Excelencia Internacional Granada recibe el apoyo de Banco Santander

El Campus de Excelencia Internacional Granada recibe el apoyo de Banco Santander

La División Global Santander Universidades mantiene una alianza estable con más de 800 universidades y centros de investigación en América, España, China, Marruecos, Portugal, Reino Unido y Rusia.

alt

Las ventajas competitivas y los recursos de la Universidad de Granada se aprovecharán al máximo con el desarrollo del Campus de Excelencia Internacional (CEI), un proyecto que cuenta desde hoy con el respaldo de Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades.

Así se recoge en el acuerdo firmado por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, y Emilio Botín, presidente de Banco Santander, que amplía la relación iniciada en 2002 y renovada en 2004.

En esta línea de colaboración destacan las Becas Santander de Movilidad con universidades del Reino de Marruecos e Iberoamérica, de las que podrán beneficiarse estudiantes, profesores y personal de administración y servicios.

La relación entre ambas instituciones se ha orientado hasta el momento a facilitar, entre otras iniciativas, la digitalización del fondo antiguo, con un proyecto que da libre acceso a 12.000 volúmenes a través de la red, así como al apoyo del Centro de Estudios Virtuales, con el que han recibido formación 56.000 alumnos desde su creación en el año 2001.

Con la reciente renovación del convenio, la Universidad de Granada, pretende dar un nuevo impulso a su internacionalización y consolidarse como un instrumento para mejorar la visibilidad internacional del sistema universitario español a través de nuevos programas.

Se fomentará además la apertura de centros de la universidad granadina en Europa del Este, con el objetivo de impulsar el español y atraer a los mejores estudiantes e investigadores a las universidades españolas.

La aportación del banco se destinará en parte a otros proyectos de la Universidad de Granada, como su plan propio de investigación y la formación de postgrado, incluidas la incorporación de Cátedras de interés común, que reciben el apoyo de Banco Santander desde hace cuatro años.

Banco Santander respalda estas iniciativas a través de su División Global Santander Universidades, cuyas actividades vertebran la acción social de la entidad bancaria y le permiten mantener una alianza estable con más de 800 universidades y centros de investigación en América, España, China, Marruecos, Portugal, Reino Unido y Rusia.
Descargar


INFANCIA-MÉXICO: Búsqueda genética

INFANCIA-MÉXICO: Búsqueda genética

Un proyecto multinacional para el uso del ADN (ácido desoxirribonucleico) del que México forma parte, podría ayudar a identificarla y hallarla. Pero para ello este país norteamericano debe erigir un andamiaje legal que facilite la recopilación de datos, el rastreo de las víctimas y la persecución penal de ese tipo de delitos.

La iniciativa DNA – Prokids, promovida en 2004 por el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, España, pretende luchar contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares, especialmente de los menores de edad.

«Buscamos aportar una información de excepcional valor sobre orígenes, rutas y medios de comisión del delito a las fuerzas policiales y judiciales e inteligencia policial», explicó a IPS el español José Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética, adscrito al Departamento de Medicina Legal, y uno de los responsables del proyecto.

El ADN contiene información genética única de cada ser humano, buena de padres a hijos. Su comparación permite vincular a estos últimos con sus progenitores.

DNA-Prokids aspira a «promover una colaboración internacional sistemática y automática a través de la integración en una misma base de datos mundial de datos genéticos» para lograr reintegrar a los niños desaparecidos a sus familias gracias a la comparación de su ADN, y combatir las adopciones ilegales y el tráfico de personas, especialmente de niñas, niños y mujeres.

Otro de sus objetivos es analizar y proponer una base legislativa común para abordar este problema.

Varias instancias se sumaron a la iniciativa, entre ellas el Centro de Identificación Humana del Centro de Ciencias de la Salud de la estadounidense Universidad del Norte de Texas.

El Laboratorio de Identificación Genética adquirió celebridad por haber ayudado a identificar a restos de víctimas de la Guerra Civil Española (1936-1939), por ejemplo los del poeta Federico García Lorca (1898-1936).

DNA-Prokids ha permitido identificar a unos 212 niños, muchos de los cuales han vuelto a sus familias, aunque no hay cifras específicas por país, pues muchos de los expedientes se encuentran aún bajo investigación.

En México han desaparecido entre 100.000 y 500.000 infantes en los últimos cinco años, según estimaciones de organizaciones no gubernamentales. La falta de un banco nacional de datos de niños secuestrados o desaparecidos dificulta la medición de estos delitos.

«Este año la situación se ha agravado, ha aumentado la cantidad de niños robados», señaló a IPS Elena Solís, presidenta de la no gubernamental Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos, dedicada a difundir los casos y a recuperar a los menores desaparecidos.

En la capital mexicana, el gobierno del izquierdista Partido de la Revolución Democrática emplea la Cartilla (cédula) de Identidad Infantil para construir una especie de padrón de bebés nacidos en este distrito. A la fecha, las autoridades citadinas han entregado cerca de un millón de cédulas que contienen una fotografía y las huellas dactilares.

Pero en este país de más de 107 millones de habitantes hay aproximadamente un millón de menores de 18 años sin acta de nacimiento, por lo cual no existen legalmente y están expuestos a delitos como la trata de personas o las adopciones ilegales.

«Está bien que se avance en este tipo de instrumentos para no sólo tener la capacidad de identificación sino garantizar su integridad, pero se necesita un marco legal para garantizar la identificación de los niños», planteó a IPS Saúl Arellano, director de investigación del no gubernamental Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, uno de cuyos temas de trabajo es la trata de personas.

Aunque no hay cálculos oficiales fidedignos, se estima que entre 20.000 y 50.000 personas caen anualmente en las redes dedicadas al tráfico en México, mientras que en el mundo esa cifra alcanza a unos cuatro millones de personas.

La trata consiste en el sometimiento, mediante engaño, a explotación laboral o sexual u otras formas de esclavitud, con o sin traslado de las víctimas fuera de fronteras. En México, entre las actividades relacionadas con esta industria criminal aparecen el trabajo doméstico, la prostitución, las labores agrícolas temporales y la extracción de órganos vitales.

El Código Penal mexicano no tipifica como delito el robo de infantes, lo que dificulta su persecución. En cambio, existe la figura del secuestro.

En 2007, el Senado aprobó un proyecto de ley al respecto, que no completó el trámite parlamentario. Es posible que el nuevo parlamento, que asumió el 1 de septiembre, retome esa iniciativa.

La Universidad de Granada y la Procuraduría (fiscalía) General de la República firmaron en 2006 un convenio de desarrollo del programa DNA-Prokids.

«La importancia de México es doble, por ser un país grande y de tránsito hacia Estados Unidos, y por haberse comprometido con la iniciativa desde el principio», afirmó Lorente.

Con DNA-Prokids se pretende crear dos tipos de archivos. Uno es la llamada base de datos cuestionada, que contiene códigos genéticos de menores y de mujeres que son encontrados fuera de sus hogares y bajo alguna forma de explotación económica, laboral o sexual, en adopciones ilegales o en las calles.

La segunda es la base de datos de referencia o familiar, que archiva el perfil genético de familiares, preferiblemente de madres, de los infantes que han desaparecido y que pueden ser víctimas de los delitos mencionados.

«El objetivo es comparar las dos bases de datos y conseguir identificaciones positivas que permitan reunificar a los menores con sus familias o, en cualquier caso, tenerlos perfectamente identificados, evitando que puedan ser víctimas de tráfico porque ni siquiera se sepa quiénes son», explicó Lorente.

Las organizaciones no gubernamentales plantean la creación de un sistema de alerta temprana que se active en cuanto se presenta una denuncia por desaparición de un niño.

Esa propuesta busca emular el esquema aplicado en Estados Unidos y conocido como Alerta AMBER (siglas de America\’s Missing: Broadcast Emergency Response), una asociación voluntaria entre entidades policiales, medios de comunicación y de transporte para emitir boletines urgentes destinados a solicitar la ayuda del público apenas se denuncia la desaparición de un niño.

El nombre también es un homenaje a Amber Hagerman, una niña estadounidense de nueve años que en 1996 fue secuestrada y brutalmente asesinada en la ciudad de Arlington, en el sureño estado de Texas, fronterizo con México.

A raíz de ese suceso, el Congreso legisló en 2003 para extender a todo el territorio de esa nación el sistema de alerta para prevenir y combatir el secuestro de menores.

La ley mexicana determina que deben pasar 72 horas para que las autoridades puedan iniciar la búsqueda. «En ese lapso el niño ya está en Tailandia», criticó Arellano, en referencia a la notoriedad de ese país asiático como paraíso de la prostitución infantil.

«Desde hace años hemos pedido una ley contra el robo de niños, esperamos que el nuevo Congreso nos escuche», subrayó Solís.

En la reunión internacional científica de DNA-Prokids celebrada en Granada los días 26 y 27 de octubre, los participantes de 13 países y de la Organización de las Naciones Unidas acordaron el uso de protocolos comunes para la toma y custodia de muestras biológicas y el diseño y elaboración de un programa informático para el manejo de base de datos adaptado a las necesidades de esta iniciativa.

En palabras de Lorente, a partir del protocolo científico en marcha, se pasará a un protocolo internacional para extender el empleo del ADN en el combate a la trata de personas.

«El problema de un sistema de ADN es en manos de quién están los datos. Si la policía y la Procuraduría han sido infiltradas por el crimen organizado, es un enorme riesgo que sean ellos quienes las manejen, porque no hay garantía de que se hará con privacidad y transparencia», alertó Arellano, en referencia a los problemas de corrupción mexicanos, agravados por la influencia de las mafias de la droga.

En México la fase operativa del proyecto se iniciará con la realización de análisis sistemáticos de los casos sospechosos. En abril se llevará a cabo una nueva reunión internacional de DNA-Prokids para evaluar el avance del proyecto.
Descargar


La Policía Local deja a las prostitutas para el final

La Policía Local deja a las prostitutas para el final

Los agentes de la Policía Local encargados de hacer cumplir la ordenanza para la convivencia en Granada empezaron este martes centrando su labor en mendigos, \’gorrillas\’ y artistas callejeros, y ni siquiera han comenzando aún a multar. Según lo establece el plan de aplicación previsto, los agentes, de momento, están advirtiendo a quienes realicen dichas prácticas de su persecución y posibles sanciones.

En el caso de las mujeres que ejercen la prostitución callejera, en concreto en la carretera de Jaén, lugar que aglutina la mayor parte de esta práctica en Granada y cuyos vecinos con sus movilizaciones llevaron a la redacción de las medidas que la persiguen en la ordenanza, los agentes ya llevaban desde mediados de octubre, según las mismas fuentes policiales, advirtiendo a prostitutas y clientes de la inminente entrada en vigor de las nuevas ordenanzas.

Lo que sí se sucedieron durante el día de ayer, más que las multas o las actitudes \’incívicas\’, fueron las declaraciones a favor y en contra de las medidas previstas en la denominada Ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público de Granada.

Para empezar, los colectivos Granada Acoge, Recursos de Educación y Comunicación, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía y la Asociación Gitana Anaquerando, que ya habían expresado anteriormente su desacuerdo con las medidas, volvieron a manifestar su oposición en base a que consideran que se está optando por la represión, con menciones a servicios sociales que «son meras buenas inteciones» y «criminalización» de las personas que sufren exclusión social: prostitutas, mendigos y personas sin hogar.

Además, critican las sanciones previstas a músicos y otros artistas callejeros como contrarias a la libertad de expresión, y en concreto, las destinadas a aumentar los requisitos para la celebración de manifestaciones y concentraciones y «a dificultar la difusión de la información por medio de carteles o folletos».
Recomendación de la FEMP

Por su parte, el alcalde de la capital, José Torres Hurtado, declaró que el objetivo de la misma no es sino promover la «calidad de vida» en la ciudad y que «no es una cosa de Granada, sino una recomendación que la Federación Española de Municipios ha hecho a todas las ciudades». Además, pidió la colaboración de toda la ciudadanía para «ayudar que Granada sea un modelo de convivencia» donde «nadie moleste a nadie».

A las 21.00 horas de ayer martes, por otro lado, se celebró una concentración frente a las puertas del Ayuntamiento convocada por diversos colectivos bajo el lema \’Menos libertad y menos cultura en la calles de Granada: Protestemos\’, en el que ciudadanos contrarios a las normas que penalizan a los músicos callejeros acudieron portando cada cual un instrumento y vestidos de negro, escenificando un «entierro del Arte libre en las calles de Granada».

Fuentes de la Policía Local han señalado que, exceptuando la persecución de la prostitución callejera y el endurecimiento de las multas a los autores de pintadas callejeras, las sanciones previstas en la ordenanza ya se encontraban presentes en el reglamento municipal de una manera u otra, y sólo se ha procedido a recopilarlas y clarificarlas. Desde el Ayuntamiento insisten en que para obtener permiso para actuar o tocar en la vía pública sólo es necesario pedirle especificando qué tipo de actividad se pretende realizar y en qué zona. Las medidas contra los músicos pueden incluir la incautación de sus instrumentos.

Desde IU, único grupo del Ayuntamiento de Granada que votó contra la ordenanza y cuya alegación a la misma parcialmente incorporada obligará a revisarla cada dos años, se sigue criticando de este texto su «excesiva ambigüedad» y el doble papel de los agentes de la Policía Local de sancionados y al mismo tiempo encargados de explicar a las prostitutas las alternativas de los servicios sociales.

Igualmente, expertos de la Universidad de Granada han señalado que la prostitución callejera es sólo «la punta del iceberg» del negocio en la ciudad y que la ordenanza sólo servirá para «cambiarla de sitio», ya que el lugar habitual donde se localiza en la carretera de Jaén queda a poco más de 500 metros del fin del término municipal, donde dejaría de estar multada la actividad. Las críticas coinciden en que la prostitución en España es un problema que requiere soluciones más allá del marco municipal.

El centro de las discusiones en torno a la carretera de Jaén se debe, además, a que las movilizaciones de los vecinos de esta zona tuvieron mucho que ver en la redacción de la ordenanza. Los residentes se quejaban de la inseguridad e insalubridad que la práctica de la prostitución en los aledaños de sus casas traía consigo, así como de la imposibilidad, en ocasiones, de tirar la basura o pasear al perro si encontrar a mujeres y clientes ejerciendo en un coche o el hueco de portal. Las asociaciones de vecinos han sido las primeras en aplaudir la medida y esperan notar sus efectos en próximos días.
Descargar


UGR y Cajamar firman un convenio para impulsar la Excelencia

UGR y Cajamar firman un convenio para impulsar la Excelencia

El presidente de Cajamar, Antonio Pérez Lao, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro han firmado un convenio de colaboración para impulsar la puesta en marcha y desarrollo del Campus de Excelencia Internacional.

El convenio recoge que Cajamar respaldará financieramente el Plan Estratégico 2009-2012 presentado por la Universidad de Granada al Ministerio de Educación y al Ministerio de Ciencia e Innovación para conseguir la calificación de Campus de Excelencia Internacional.

Las acciones y proyectos a desarrollar durante los años 2009 a 2012 se dirigirán a impulsar la excelencia internacional de la Universidad de Granada en los ámbitos docentes y la formación de grado y postgrado en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, a mejorar la investigación, la innovación y transferencia de conocimiento y tecnología como resultado de la investigación académica al sector empresarial, la transformación del Campus para el desarrollo de un modelo social integral, así como a mejorar la interacción con su entorno consiguiendo una proyección internacional y una decisiva contribución a un desarrollo económico y social sostenible.
Descargar


Geneticists coordinate action to fight against traffic in human beings

Geneticists coordinate action to fight against traffic in human beings

Figures are impressive and, at the same time, shameful for the civilized world of 21st century: according to data from the United Nations through the UN.GIFT programme managed by UNODC/UNDD (United Nations Office on Drugs and Crime), 161 countries are reported to be affected by human trafficking by being a source, transit and/or destination country. The majority of trafficking victims are between 18 and 24 years of age but an estimated of 1.2 million children are trafficked each year. During the time they are victims of trafficking the 95% experience physical or sexual violence, the 79% are trafficked for sexual exploitation and the 18% are trafficked for forced labour.

Traffic in human beings is a serious and complex problem. It is estimated that by 2010, human trafficking will be the No. 1 crime worldwide, ahead of arms trade and drug trafficking. That is the reason why it requires international collaboration, but specially needs effective measures to combat and deter it, to achieve its final eradication. .

DNA – Prokids Programme was set up in 2004 by the University of Granada (Spain) to fight against human trafficking in cooperation with the University of North Texas Center for Human Identification, in the USA, and with the contributions of financial institutions such as BBVA, Fundación Botín (Banco Santander) or CajaGRANADA. Its objectives are:

1.To identify the human trafficking victims and return them to their families (reunification), or to the place where they are best protected.

To hamper traffic in human beings thanks to identification of victims

To gather information on the origins, the routes and the means of this crime (police intelligence), key elements for the work of police forces and judicial systems.

Expert Meeting and Agreements

Experts in genetic identification from Brazil, China, Arab Emirates, Spain, USA, Philippines, Guatemala, India, Indonesia, Mexico, Nepal, Sri Lanka, Thailand and United Nations (UNODC) had met in Granada (Spain 26th and 27th October 2009) to first Forerunner DNA – Prokids Scientific Group Meeting.

The Group Meeting, supported by the Counsellor of Regional Department for Justice and Public Administrations of Andalusia, has agreed a series of commitments to foster international partnerships for joint action against human trafficking, especially in children.

Work guidelines established in Granada might help to deter this crime in a short and long term, developing and maintaining a National Quick Response Database (QD) with DNA samples obtained from children found outside their families, victims of prostitution, forced labour, militants activities, illegal adoptions, etc., as well as a second Relational or familiar Database (RD) containing the information of missing children, possible victims of the mentioned crimes.

Experts of the participant\’s countries agreed in the necessity of developing two databases in each country, according to their means and legal framework. They considered it was a priority to start working on it as soon as possible and to coordinate their actions. The DNA-Prokids Programme will provide altruistic collaboration on the following aspects

Use of shared protocols for DNA sample collection and custody.

Definition of the common and minimum group of genetic markers to be used in order to make data and analysis compatible in International databases.

Design and development of database software adapted to DNA – PROKIDS requirements and data, to be used national and internationally.

Offer collaboration to national governments and international bodies, implementing agreements though expert training, sample collection kits distribution (donated by Life Technologies Foundation) and data analysis.

Commitment to work locally defining needs for implementation of DNA-Prokids programme. This includes: supply of technical equipment, training, design of databases, sample collection and analysis.

Those present are summoned to present their respective works next April in an International Conference to be held in Granada. The Conference will be attended by scientists, international organizations, NGOs, heads of security forces and judicial experts.
Descargar


UNA INVESTIGACIÓN DESTACA QUE EL USO MODERADO DE LOS VIDEOJUEGOS PUEDE SUPONER UN VEHÍCULO PEDAGÓGICO MUY ÚTIL PARA LOS NIÑOS

UNA INVESTIGACIÓN DESTACA QUE EL USO MODERADO DE LOS VIDEOJUEGOS PUEDE SUPONER UN VEHÍCULO PEDAGÓGICO MUY ÚTIL PARA LOS NIÑOS

El trabajo, realizado en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR, destaca que, en contra de lo que muchos padres piensan, los videojuegos no son un factor determinante a la hora de obtener un buen resultado académico. Su autora analizó una muestra formada por 266 participantes con edades comprendidas entre 11 y 16 años, junto con sus correspondientes padres o madres.
Universidad de Granada

Los videojuegos pueden llegar a tener una influencia muy positiva en la educación de los niños y, utilizados de forma moderada, no perjudican su rendimiento académico. Así se desprende de una investigación realizada en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada por Ángeles Llorca Díez, y dirigida por las profesoras Mª Dolores Álvarez Rodríguez (Universidad de Granada) y Mª Ángeles Díez Sánchez (Universidad de Salamanca).

Este trabajo pretendía investigar si las actitudes de los usuarios ante los videojuegos y la forma en que los utilizan repercuten significativamente en variables cognitivas, en concreto en la inteligencia espacial, la autoeficacia y el rendimiento académico, reconociendo la existencia de medidas de protección estructuradas que protegen al menor

Para realizar esta investigación, Llorca Díez analizó una muestra formada por 266 participantes con edades comprendidas entre 11 y 16 años, junto con sus correspondientes progenitores, padres o madres (266). A todos los menores se les aplicaron una entrevista semiestructurada, una encuesta sobre uso y preferencias con los videojuegos, dos test de inteligencia y un inventario de autoeficacia. Los padres rellenaron una encuesta sobre opinión, conocimiento y actitudes personales ante los videojuegos.

La investigación ha revelado que los varones no sólo juegan más que las chicas, sino que empiezan desde muy pequeños, un resultado que podría estar relacionado con una influencia claramente cultural. Además, también se ha observado que los participantes, a medida que juegan con mayor frecuencia, lo hacen más tiempo, lo que a juicio de Llorca Díez “confirma la preocupación de algunos investigadores sobre la posibilidad de que algunos videojuegos creen adicción”.

Más diferencias de género

También existen diferencias de género no sólo en el uso que los jóvenes hacen de los videojuegos, sino también en lo que le exigen a éstos. De este modo, los varones son más rigurosos que las chicas, y prefieren juegos que sean realistas, que les planteen retos, que sean impactantes, que permitan competir, con un argumento muy elaborado, que contengan alto nivel de inteligencia artificial y que los elementos gráficos y sonoros estén muy elaborados.

Más de la mitad de los padres tiene una opinión desfavorable sobre los videojuegos, pero, si embargo, siguen adquiriendo este tipo de ocio para sus hijos, y no adoptan criterios de protección en el momento de comprarlos (en el mejor de los casos, respetan la edad recomendada).

La variable del rendimiento académico “no sólo se ve afectada por el uso de los videojuegos, sino que las horas de estudio y la percepción de autoeficacia se han evidenciado predictoras del éxito escolar”, destaca la investigadora. Hay más posibilidades de que los alumnos obtengan calificaciones altas si creen en su propia capacidad y el proceso de aprendizaje no les produce ansiedad.

Juegan los fines de semana

Casi un tercio de los adolescentes juega sólo los fines de semana, y realmente, afirma la autora de este trabajo, “son pocos los chavales que juegan todos los días, un resultado esperanzador que indica un cierto grado de control”. Más de un 40% de los niños juega entre 1 y dos horas “cada vez que juegan” (no quiere decir diaria, ni semanalmente), y tan sólo un 7% lo hacen más de tres horas. Los chicos no sólo juegan más frecuentemente, sino que cuando juegan lo hacen durante más tiempo. Los videojuegos preferidos por los jóvenes son los de estrategia no deportiva, seguidos de los de práctica deportiva y los denominados ‘de plataforma’.

Un 40% de los encuestados tiene problemas derivados del uso de videojuegos, y lo más frecuente es que tengan 2 ó 3 problemas a la vez. Pero si se analizan más pormenorizadamente, el mayor porcentaje corresponde a que “alguien le dice que juega demasiado” seguido de las “discusiones con los padres”. Es de resaltar que un número no despreciable reconoce que duermen menos y que no realizan bien las tareas escolares.

Con todo, Ángeles Llorca cree que los videojuegos pueden representar “un vehículo pedagógico muy útil” para motivar la autoeficacia, una variable que mejora el rendimiento académico. Para ello, es necesario fomentar en padres, docentes y tutores el conocimiento de este tipo de ocio tecnológico como parte de la comunicación visual y de su utilización por parte de los menores para aprovechar su motivación en el ámbito de la enseñanza.

La investigadora de la UGR considera “fundamental” que se realice una tarea de divulgación de las nuevas tecnologías entre padres y educadores, sobre todo, “de la realidad de los menores en estos medios, su uso y disfrute, para aprovechar las ventajas que estos juegos ofrecen y protegiéndolos de los posibles abusos y peligros”.
Descargar


La UGR recomienda el uso moderado de los videojuegos como ayuda educativa

La UGR recomienda el uso moderado de los videojuegos como ayuda educativa

Los videojuegos pueden llegar a tener una influencia muy positiva en la educación de los niños y, utilizados de forma moderada, no perjudican su rendimiento académico. Así se desprende de una investigación realizada en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada por Ángeles Llorca Díez, y dirigida por las profesoras Mª Dolores Álvarez Rodríguez (Universidad de Granada) y Mª Ángeles Díez Sánchez (Universidad de Salamanca).

Este trabajo pretendía investigar si las actitudes de los usuarios ante los videojuegos y la forma en que los utilizan repercuten significativamente en variables cognitivas, en concreto en la inteligencia espacial, la autoeficacia y el rendimiento académico, reconociendo la existencia de medidas de protección estructuradas que protegen al menor

Para realizar esta investigación, Llorca Díez analizó una muestra formada por 266 participantes con edades comprendidas entre 11 y 16 años, junto con sus correspondientes progenitores, padres o madres (266). A todos los menores se les aplicaron una entrevista semiestructurada, una encuesta sobre uso y preferencias con los videojuegos, dos test de inteligencia y un inventario de autoeficacia. Los padres rellenaron una encuesta sobre opinión, conocimiento y actitudes personales ante los videojuegos.

La investigación ha revelado que los varones no sólo juegan más que las chicas, sino que empiezan desde muy pequeños, un resultado que podría estar relacionado con una influencia claramente cultural. Además, también se ha observado que los participantes, a medida que juegan con mayor frecuencia, lo hacen más tiempo, lo que a juicio de Llorca Díez “confirma la preocupación de algunos investigadores sobre la posibilidad de que algunos videojuegos creen adicción”.

Más diferencias de género

También existen diferencias de género no sólo en el uso que los jóvenes hacen de los videojuegos, sino también en lo que le exigen a éstos. De este modo, los varones son más rigurosos que las chicas, y prefieren juegos que sean realistas, que les planteen retos, que sean impactantes, que permitan competir, con un argumento muy elaborado, que contengan alto nivel de inteligencia artificial y que los elementos gráficos y sonoros estén muy elaborados.

Más de la mitad de los padres tiene una opinión desfavorable sobre los videojuegos, pero, si embargo, siguen adquiriendo este tipo de ocio para sus hijos, y no adoptan criterios de protección en el momento de comprarlos (en el mejor de los casos, respetan la edad recomendada).

La variable del rendimiento académico “no sólo se ve afectada por el uso de los videojuegos, sino que las horas de estudio y la percepción de autoeficacia se han evidenciado predictoras del éxito escolar”, destaca la investigadora. Hay más posibilidades de que los alumnos obtengan calificaciones altas si creen en su propia capacidad y el proceso de aprendizaje no les produce ansiedad.

Juegan los fines de semana

Casi un tercio de los adolescentes juega sólo los fines de semana, y realmente, afirma la autora de este trabajo, “son pocos los chavales que juegan todos los días, un resultado esperanzador que indica un cierto grado de control”. Más de un 40% de los niños juega entre 1 y dos horas “cada vez que juegan” (no quiere decir diaria, ni semanalmente), y tan sólo un 7% lo hacen más de tres horas. Los chicos no sólo juegan más frecuentemente, sino que cuando juegan lo hacen durante más tiempo. Los videojuegos preferidos por los jóvenes son los de estrategia no deportiva, seguidos de los de práctica deportiva y los denominados ‘de plataforma’.

Un 40% de los encuestados tiene problemas derivados del uso de videojuegos, y lo más frecuente es que tengan 2 ó 3 problemas a la vez. Pero si se analizan más pormenorizadamente, el mayor porcentaje corresponde a que “alguien le dice que juega demasiado” seguido de las “discusiones con los padres”. Es de resaltar que un número no despreciable reconoce que duermen menos y que no realizan bien las tareas escolares.

Con todo, Ángeles Llorca cree que los videojuegos pueden representar “un vehículo pedagógico muy útil” para motivar la autoeficacia, una variable que mejora el rendimiento académico. Para ello, es necesario fomentar en padres, docentes y tutores el conocimiento de este tipo de ocio tecnológico como parte de la comunicación visual y de su utilización por parte de los menores para aprovechar su motivación en el ámbito de la enseñanza.

La investigadora de la UGR considera “fundamental” que se realice una tarea de divulgación de las nuevas tecnologías entre padres y educadores, sobre todo, “de la realidad de los menores en estos medios, su uso y disfrute, para aprovechar las ventajas que estos juegos ofrecen y protegiéndolos de los posibles abusos y peligros”.
Descargar


Per l’insonnia meglio la melatonina

Per l\’insonnia meglio la melatonina

Il miglior aiuto ai disturbi del sonno deriverebbe da una sostanza presente naturalmente nel nostro organismo. Si tratta della melatonina, definita anche l\’ormone del buio poiché prodotto di notte dall\’epifisi, una piccolissima ghiandola situata alla base del cervello. Alla luce di una recente ricerca condotta presso l\’Università di Granada, l\’assunzione di quest\’ormone naturale risulterebbe più vantaggiosa rispetto ai sonniferi convenzionali nel ristabilire il giusto equilibrio sonno-veglia.

I ricercatori spagnoli, analizzando per la prima volta in dettaglio le sue proprietà, sono, infatti, giunti alla conclusione che a differenza dei comuni sonniferi dall\’azione molto più aggressiva, la melatonina regolerebbe l\’orologio biologico in maniera assolutamente innocua. Ma secondo gli esperti, la melatonina per svolgere adeguatamente la sua attività regolatrice deve essere assunta in maniera corretta e in alcune ore ben precise della giornata. Infine, dallo studio è emerso che l\’impiego di melatonina andrebbe a influire in maniera positiva sulla qualità e la latenza del sonno, il periodo cioè che intercorre tra lo spegnere la luce, chiudere gli occhi e il momento in cui ci si addormenta realmente.
Descargar


El Campus de Excelencia Internacional Granada recibe el apoyo de Banco Santander

El Campus de Excelencia Internacional Granada recibe el apoyo de Banco Santander

Las ventajas competitivas y los recursos de la Universidad de Granada se aprovecharán al máximo con el desarrollo del Campus de Excelencia Internacional (CEI), un proyecto que cuenta desde hoy con el respaldo de Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades.

Así se recoge en el acuerdo firmado por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, y Emilio Botín, presidente de Banco Santander, que amplía la relación iniciada en 2002 y renovada en 2004.

En esta línea de colaboración destacan las Becas Santander de Movilidad con universidades del Reino de Marruecos e Iberoamérica, de las que podrán beneficiarse estudiantes, profesores y personal de administración y servicios.

Por una mayor internacionalización de la Universidad de Granada:

La relación entre ambas instituciones se ha orientado hasta el momento a facilitar, entre otras iniciativas, la digitalización del fondo antiguo, con un proyecto que da libre acceso a 12.000 volúmenes a través de la red, así como al apoyo del Centro de Estudios Virtuales, con el que han recibido formación 56.000 alumnos desde su creación en el año 2001. Con la reciente renovación del convenio, la Universidad de Granada, pretende dar un nuevo impulso a su internacionalización y consolidarse como un instrumento para mejorar la visibilidad internacional del sistema universitario español a través de nuevos programas.

Se fomentará además la apertura de centros de la universidad granadina en Europa del Este, con el objetivo de impulsar el español y atraer a los mejores estudiantes e investigadores a las universidades españolas.

La aportación del banco se destinará en parte a otros proyectos de la Universidad de Granada, como su plan propio de investigación y la formación de postgrado, incluidas la incorporación de Cátedras de interés común, que reciben el apoyo de Banco Santander desde hace cuatro años.

Banco Santander respalda estas iniciativas a través de su División Global Santander Universidades, cuyas actividades vertebran la acción social de la entidad bancaria y le permiten mantener una alianza estable con más de 800 universidades y centros de investigación en América, España, China, Marruecos, Portugal, Reino Unido y Rusia.
Descargar


An expert on jihadist terrorism warns about the high degree of implantation of radical Islamism in Spain since the 2004 Madrid train bombing

Jihadist networks “have been trying to implement their structure in Spain” since the 2004 Madrid train bombings, and therefore it is necessary for police authorities to “design and implement solutions to reduce the magnitude of the jihadist structural phenomenon in Spain”. Those are the conclusions of a work document prepared by Javier Jordán Enamorado, professor of the Department of Political and Administration Sciences of the University of Granada (Spain) and expert on jihadist networks, recently published by the Royal Institute Elcano.

This work has analysed the development experiences by the jihads in Spain after the 3/11, and the author has analysed the information of the 28 most relevant police actions carried out since March of 2004 against the jihadist networks in Spain, without considering those directly related to the investigation of Madrid bombings.

His paper reveals pieces of information such as that 70% of the persons under arrest in Spain since the 3/11 come from Algeria and Morocco, followed by Pakistanis (23 arrested since 2004) and, in the fourth place, native Spanish. O this last, 14 of the 19 individuals of Spanish origin under arrest lived (and were probably born) in Ceuta and Melilla, but their parents were Moroccans.

Catalonia, at the head
As regards the geographic location of the dismantled networks, Jordán Enamorado’s paper highlights that more than a half of the cases studied the alleged members of the same network lived in different autonomous regions, sometimes separated by hundreds kilometres.

By regions, Catalonia is the area where more antiterrorist operations have been developed (16 of 28, 14 of them in the province of Barcelona), followed by Andalusia (10), Valencian Community (6) and Madrid (5).

Javier Jordán coincides with a report submitted by the King’s College of London to the European Commission in December 2007, which pointed out that jihadist recruitment takes place essentially in three places: mosques and oratories first, followed by prisons.

Jordán Enamorado’s paper states that, even if the main role of jihadist networks in Spain is logistic, since 2004 “the number of groups which intended to threaten Spanish security again has increased”. Thus, there is evidence of at least seven terrorist plans, most of them in a very early preparation stage, which intended to attempt against mass civil objectives such as transport systems (Madrid and Barcelona’s tubes or the ferry that connects Ceuta and Algeciras) or department stores. The two cities most frequently listed as possible objectives are Madrid and Barcelona.

Note for the media: Professor Jordán is only available via e-mail.

Reference: Javier Jordán Enamorado. Department of Political and Administration Science of the UGR. E-mail: jjordan@ugr.es – Web: http://www.ugr.es/local/jjordan/


Granada acoge la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio

Granada acoge desde mañana y hasta el próximo 14 de noviembre, la I Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio (FIRPA).

El acto inaugural del evento, organizado por FERMASA y el Centro Albayzín, tendrá lugar mañana jueves, 12 de noviembre, a las 12.00 horas, en la Feria de Muestras de Armilla, y estará presidido por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, la directora general de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, Guadalupe Ruiz, y el director general de Empleabilidad y Formación Profesional de la Consejería de Empleo, Manuel Brenes Rivas.  

El certamen pretende favorecer el intercambio de conocimiento y experiencia de forma que permita una mejor intervención sobre el patrimonio y aumente la capacidad de las empresas y profesionales del sector de la restauración. Aparte, otro de los objetivos de esta feria es el de divulgar la oferta formativa existente en el ámbito de la Conservación y Restauración del Patrimonio, tanto en el campo de las enseñanzas universitarias como de la Formación Profesional. Y en definitiva crear un espacio de difusión pública de la política cultural en gestión y conservación del patrimonio y establecer canales de diálogo entre los agentes involucrados en las intervenciones.

Apoyo al emprendedor
En su primera edición, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) se ha querido sumar a FIRPA a través del apoyo a las empresas universitarias para participar en este evento dinamizador del sector. Para ello, contará con el stand número 226 ubicado en el pabellón II.

Bajo el paraguas de este stand exponen Artemisia Gestión de Patrimonio. CRDI S.L, Pergamentum S.C.A y Restaura, Gestión Museística y Restauración Siglo XX S.L, tres de las spin-off que operan dentro del sector en Granada, y que presentarán sus servicios en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio.

Asimismo, y desde este punto de encuentro excepcional, la OTRI pretende contribuir al desarrollo de este sector detectando nuevas sinergias entre la investigación universitaria y el tejido empresarial.

FIRPA contará, además, con un programa amplio de jornadas técnicas, mesas redondas y workshops como el titulado “Investigación en Patrimonio en la UGR”, que estará a cargo del decano de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Medina Flores.

CONVOCATORIA:
Lugar: Feria de Muestras de Armilla.
Día: Jueves, 12 de noviembre
Hora: 12.00 h
Entrada: libre previo registro.

Referencia:
Mariví Tristante. Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada.
Tlf. 958 750 620.
Correo e. lsanchezr@ugr.es


Presentación de la convocatoria de movilidad internacional de estudiantes de la Universidad de Granada para el curso 2010-2011

La vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Dorothy Kelly, ofrecerá mañana jueves, 12 de noviembre, a las 11,30 en el Salón Rojo (Hospital Real) una rueda de prensa para presentar la convocatoria de movilidad internacional de estudiantes de la Universidad de Granada para el curso 2010-2011.

Esta convocatoria aúna los destinos del programa PAP/Erasmus, y los del Programa Propio de movilidad de la UGR. La Universidad de Granada ofrecerá el próximo curso 3.807 plazas de movilidad internacional para sus estudiantes, para un total de 52 países.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 12 de noviembre
HORA: 11,30 horas
LUGAR: Salón Rojo (Hospital Real)